Conceptos Básicos de Desarrollo y Bienestar Introducción: desarrollo, bienestar y crecimiento económico El fin último de quienes estudian economía es el de encontrar aquellos mecanismos que aseguren que la asignación de recursos en una sociedad sea la que proporcione el mayor grado de bienestar a los individuos que la componen. En relación a lo anterior, nuestro país enfrenta hoy una de las mejores posibilidades de su historia para derrotar la pobreza y salir del subdesarrollo en un plazo no lejano. La fortaleza de la economía, basada en una serie de reformas aplicadas desde hace un cuarto de siglo, y los amplios consensos entre las distintas corrientes políticas en este campo, nos permiten confiar en tal oportunidad. Pero, ¿qué entendemos por bienestar y por desarrollo?. Generalmente cuando se habla de desarrollo económico, se lo relaciona con su principal indicador de desempeño, el crecimiento económico, el que se mide mediante el PIB, Producto Interno Bruto. El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por una sociedad en un determinado período de tiempo. El PIB per cápita, corresponde al Producto Interno Bruto dividido por el número de habitantes de esa sociedad. El PIB es la medida básica de la actividad económica de un país. Para Chile, éste asciende aproximadamente a más de ochenta y dos mil millones de dólares anuales, y ha crecido en forma sostenida en la última década. En el siguiente gráfico se presenta la evolución de este indicador en términos reales (descontado el efecto de variaciones en los niveles de precios). C hile : Ev o lució n PIB re a l, 1 9 8 5 -1 9 9 8 9 8 B illones de p esos de 1986 7 6 5 4 3 2 1 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Algunas referencias de contexto ¿Es “bueno” el desempeño de Chile en el ámbito del crecimiento económico?. El siguiente cuadro sirve como marco de referencia, tomando como base ciertos países desarrollados, los nuevos países industrializados (NPI o también llamados en algún momento los “tigres asiáticos”), y América Latina. Se destaca en el cuadro el pequeño tamaño de nuestra economía en el contexto internacional. En efecto, la economía chilena representa menos del 1% de la economía de Estados Unidos (a modo comparativo, podemos homologarla con la economía del estado de Oregon). Aún en el contexto de los principales países de América Latina, nuestra economía es la de menor tamaño, no así en términos del producto per cápita, donde ocupa el segundo lugar tras Argentina. Brasil en tanto, tiene la novena economía mundial (notar que no es tan distinta de la de países del llamado Grupo de los 71), en tanto México, también tiene un tamaño importante y ocupa el segundo lugar en Latinoamérica. PAISES PIB (MUS$ millones) PIB per cápita (US$) Desarrollados Alemania España Estados Unidos Francia Gran Bretaña Italia Japón Suiza 2,431 592 8,848 1,623 1,451 1,294 3,191 273 27,418 15,032 32,616 25,425 23,478 21,685 25,129 37,891 Sudeste Asiático Corea del Sur Hong Kong Malasia Singapur Tailandia Taiwán 287 160 63 88 132 265 6,135 23,474 2,772 27,181 2,135 12,074 América Latina Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela 224 789 83 103 452 111 6,177 4,820 5,497 2,466 4,559 4,606 Fuente: “The World in 1999”, The Economist Cabe destacar el efecto de la crisis asiático del período 1997-98 sobre las economías emergentes de dicho continente. Particularmente Corea sufrió una violenta caída de su PIB medido en dólares, lo que determinó que en términos per cápita su standard sea similar al de Argentina. Japón, asimismo, con la desvalorización del yen, muestra en dólares una caída del PIB per cápita superior al 25%. Asimismo, las ventajas de ciertos países para la actividad manufacturera se reflejan en los casos de Malasia y Tailandia. 1 Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Francia, Gran Bretaña e Italia Su población exhibe una mayor productividad relativa que la chilena, y su costo de contratación es menor (lo que se refleja en los valores del PIB per cápita). El cuadro anterior nos mostraba una fotografía de la situación actual del PIB per cápita de Chile en relación al de otros países. En el siguiente cuadro se aprecia la tasa de crecimiento de la economía para dos períodos largos de tiempo (1965-90 y 1985-95). PAISES Variación anual Variación anual PIB per cápita (%), PIB per cápita (%), 1965-90 1985-95 Desarrollados Alemania España Estados Unidos Francia Gran Bretaña Italia Japón Suiza 2.4% 2.4% 1.7% 2.4% 2.0% 3.0% 4.1% 1.4% -2.6% 1.3% 1.5% 1.4% 1.8% 2.9% 0.2% Sudeste Asiático Corea del Sur Hong Kong Malasia Singapur Tailandia Taiwán 7.1% 6.2% 4.0% 6.5% 4.4% 5.7% 7.7% 4.8% 5.7% 6.2% 8.4% -- América Latina Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela -0.3% 3.3% 0.4% 2.3% 2.8% -1.0% 1.8% -0.8% 6.1% 2.6% 0.1% 0.5% Fuente: “World Development Report”, Banco Mundial Lo primero que llama la atención son las bajas tasas de crecimiento relativo en el largo plazo de los países desarrollados. Ello obedece a que dichos países, han llegado a tal condición de desarrollo materializando en el tiempo los proyectos de inversión que les eran más rentables, lo cual les permitió crecer hasta alcanzar los niveles de bienestar que hoy exhiben. Sin embargo, al habérseles “agotado” los proyectos más rentables, hoy deben ejecutar proyectos marginalmente menos rentables para crecer, lo que determina menores tasas de crecimiento. Asimismo, destacan las elevadas tasas de crecimiento de los países del sudeste asiático (las cifras corresponden al período previo a la crisis), lo cual les permitió elevar considerablemente sus estándares de vida en el plazo de una generación. Su principal ventaja para exhibir dichas tasas de crecimiento radica en la amplia disponibilidad de mano de obra calificada, lo cual los potencia competitivamente en ciertas industrias manufactureras. Observamos el pobre desempeño de Chile en un contexto de largo plazo, al igual que los otros países latinoamericanos. De hecho, en las tres décadas que van desde 1960 a 1990, la tasa media de crecimiento anual fue también de 0.4% (cuatro gobiernos más el primer año del quinto gobierno). Los errores macroeconómicos de las políticas implantadas aquí y en el resto de Latinoamérica explican tales deficiencias. La coherencia y estabilidad de la política macroeconómica aplicada en Chile desde hace quince años ha permitido disfrutar de un período de crecimiento contínuo del PIB, con tasas promedio que se encuentran en el rango de aquellas observadas por los paises del Sudeste Asiático. En base a lo anterior, los desafíos de largo plazo para nuestro país son manifiestos: el desafío de Chile como país es el de alcanzar los niveles materiales que le permitan superar el subdesarrollo. Con un PIB per cápita de 5.500 US$, Chile necesita crecer en forma sostenida al 6% durante una década para alcanzar el umbral del desarrollo que algunos analistas sitúan en el nivel de 10 mil dólares per cápita. Si, en cambio, el PIB per cápita crece al 4%, se tomarán 15 años, y si se crece al 2%, 30 años. Diversos especialistas han planteado que el “agotamiento” de nuestra capacidad de crecimiento en los últimos años, se traducirá, en una perspectiva de largo plazo, en tasas del 3-4% anuales. “Bondad” del indicador El desarrollo tiene como condición indispensable el crecimiento económico, pero además incluye otras dimensiones que se ven reflejadas en: Un conjunto de otros indicadores del funcionamiento económico de una sociedad (inflación, desempleo, etc.) Aspectos estructurales de la sociedad que se reflejan en ciertos indicadores sociales (alfabetismo, mortalidad infantil, distribución del ingreso, nivel de pobreza, etc.) Factores de difícil cuantificación pero indudable importancia, como participación ciudadana en el proceso de cambio, sustentabilidad del crecimiento, y otros. ¿Qué problemas tiene la frecuente práctica de medir el desarrollo económico sólo en términos del PIB per cápita?. Los principales inconvenientes son: El PIB no distingue lo que se produce: pueden ser armas o casas 1. El PIB no considera la distribución del ingreso, y pudiera darse el caso de que la producción de bienes y servicios aumente, pero que ello beneficie a un número cada vez menor de personas 2. El sólo valor del PIB per cápita no nos dice cómo se compone el crecimiento, ni si éste es sustentable. Un país que basa su crecimiento en la inversión (la que puede ser en capital físico, natural o humano), se encuentra en mejor posición para asegurar su crecimiento futuro o para enfrentar ventajosamente situaciones adversas, que aquellos que basan su crecimiento en el aumento del consumo 3. EL PIB per cápita no considera otros factores que afectan la calidad de vida de la población (contaminación, delincuencia, esperanza de vida, etc.) 4. No permite comparar directamente entre países, pues el poder adquisitivo en dólares varía de país en país (por ejemplo, Chile en relación a Argentina es más barato en propiedades; Japón es más caro que EEUU en alimentos y vestuario) 5. Existen bienes de difícil valoración que no se incluyen en el cálculo del PIB. Por ejemplo, no se consideran los servicios prestados por las dueñas de casa (¡como si no trabajaran!). Tampoco se considera el valor del ocio ¿Qué pasaría si la gente de un país quisiera mayoritariamente reducir su jornada de trabajo para disfrutar de más tiempo con su familia o de actividades recreacionales?. En tal caso se produciría menos (el PIB se reduciría), pero esto no significa que la gente viva necesariamente peor, pues ella misma ha hecho una transacción (tradeoff) de menor bienestar material por mayor bienestar “espiritual” 6. El PIB per cápita no nos dice si el proceso de desarrollo de un país es sustentable en el largo plazo. Si por ejemplo el crecimiento se ha basado en la explotación de un recurso natural no renovable y los frutos de ese crecimiento no han sido reinvertidos adecuadamente en otras formas de capital que garanticen una fuente para financiar el crecimiento futuro, el desarrollo puede no ser sustentable. Construir o adaptar indicadores que reflejen lo anterior no es tarea fácil. El siguiente cuadro se presenta una corrección del poder adquisitivo del PIB per cápita (en términos prácticos, un mismo bien no “cuesta” los mismos dólares en diferentes países). Así, el indicador es llamado PPP (purchasing power parity, o en castellano, poder comparativo de compra). PAISES PPP per cápita (US$) Desarrollados Alemania España Estados Unidos Francia Gran Bretaña Italia Japón Suiza 20,070 14,520 26,980 21,030 19,260 19,870 22,110 25,860 Sudeste Asiático Corea del Sur Hong Kong Malasia Singapur Tailandia 11.450 22,950 9,020 22,770 7,540 América Latina Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela 8,310 5,400 9,520 6,130 6,400 7,900 Fuente: “World Development Report”, Banco Mundial El PPP se encuentra referenciado respecto a Estados Unidos, el PIB per cápita de estados Unidos es igual a su PPP. Vemos que hay países que presentan un PPP menor a su PIB per cápita, lo cual quiere decir que son países “caros” en dólares (ejemplo, Suiza, Japón, Alemania), mientras otros tienen un PPP mayor a su PIB per cápita, representando a países “baratos” en dólares (Chile y el resto de los países de Latinoamérica). Distribución del Ingreso Una manera de evaluar si los beneficios del crecimiento económico benefician a todas las personas, es a través del concepto de distribución del ingreso. Existen dos tipos básicos de distribución: funcional y por tamaño. La distribución funcional se refiere a cómo el ingreso se distribuye entre los distintos factores de producción, tradicionalmente identificados como tierra, trabajo y capital. Este tipo de distribución asocia que, a un mayor retorno al capital o la tierra, peor es la distribución del ingreso entre las personas, por cuanto estos factores son propiedad de un número reducido de personas (en relación al factor trabajo). La distribución por tamaño se refiere a cómo el ingreso se distribuye entre los individuos o familias que componen la sociedad y corresponde a la forma tradicional de entender el concepto2 ¿Cómo se realiza la medición?. Una vez que se recolecta la información de ingreso por familia, ella se ordena de modo de establecer un ranking. El modo más común es la curva de Lorenz: Para dibujar la curva de Lorenz, los receptores del ingreso se van rankeando de más pobres a más ricos a lo largo del eje X. % A c u m u la d o d e In g re so 100% C u rv a d e L o re n z A B 45° 0% 100% % A c u m u la d o d e R e c e p to re s d e l In g re so Figura 3.1: La curva de Lorenz La inclinación de la curva de Lorenz nos indica el grado de desigualdad en la distribución del ingreso ¿Por qué? Por definición, la curva debe coincidir con la recta de 45° en la esquina inferior izquierda (el 0% de las personas recibe el 0% de los ingresos), y en la esquina superior derecha (el 100% de la gente recibe el 100% de los ingresos). Si existiera perfecta igualdad, cada persona recibiría idéntica cantidad, y entonces la curva de Lorenz coincidiría perfectamente con la recta de 45°. Por el contrario, si sólo una persona recibiera todo el ingreso, la curva de Lorenz coincidiría con el eje X hasta el final, y luego, con esa última persona, coincidiría con el eje Y. En general la curva se encuentra entre estos dos casos extremos. Mientras más alejada esté la curva de la recta de 45°, mayor será la desigualdad en la distribución del ingreso. Indicadores de desigualdad La gente vinculada a las estadísticas siempre ha estado interesada en encontrar un indicador numérico simple que exprese adecuadamente la desigualdad existente en la distribución del ingreso. El problema en sí no tiene solución: al resumir la información contenida en la curva de Lorenz a un solo valor numérico, siempre estaremos perdiendo información respecto a las características del comportamiento de la distribución del ingreso. A pesar de lo anterior, son de uso frecuente diversos tipos de indicadores. Entre 2 para los países en vías de desarrollo, es común ocupar el criterio de trabajar con el ingreso familiar, ya que en estos países los miembros de las familias unen sus ingresos los especialistas, es de uso frecuente el ratio Gini de concentración, el cual se deriva de la curva de Lorenz: ratio G ini A rea A A rea A A rea B A mayor valor del ratio, mayor es el grado de desigualdad. El ratio puede tener como valores extremos 0 y 1. En general oscila entre 0.2 y 0.6 (para Chile, el ratio es de 0.565). Este indicador presenta dos grandes problemas principales: Diferentes curvas de Lorenz pueden dar origen a un mismo valor del ratio Como la medida se establece en relación al caso de perfecta igualdad, el indicador es relativamente insensible a cambios en la distribución del ingreso, sobretodo cuando existe mayor desigualdad. En la India, hace varias décadas, el 40% de la población más pobre recibía sólo un 5% del total de ingresos, mientras el 20% más rico recibía el 52% del total. El ratio Gini era 0.42. Si hipotéticamente se hubiese tomado el 1% del ingreso total de la India, sacándoselo exclusivamente al 20% más rico, y se lo hubiese entregado íntegramente al 20% más pobre (lo que sería una medida enorme desde el punto de vista redistributivo, ya que el quintil más pobre habría aumentado en un 20% sus ingresos), el ratio Gini variaría sólo a 0.41 Otro indicador frecuentemente utilizado para medir el grado de desigualdad es la división entre el porcentaje de ingreso que recibe el quintil de más altos ingresos y el porcentaje correspondiente al quintil de más bajos ingresos. En el cuadro de la página siguiente se presenta la situación distributiva de varios países, ocupando este indicador. La distribución del ingreso es una variable importante dentro del campo social. Un país donde el ingreso se distribuye en forma muy desigual es más proclive a experimentar conflictos sociales. Si junto a ello, un sector importante de la población vive en la pobreza, el problema se agudiza. En el cuadro observamos que América Latina es la región con mayores desigualdades distributivas del mundo. Aquí, en promedio, el 20% más rico de la población recibe un ingreso 20 veces superior al 20% más pobre. Aún cuando Chile presenta una situación relativamente favorable en relación al promedio del continente, se encuentra lejos de alcanzar los niveles de los países asiáticos o desarrollados. PAISES Quintil más pobre % Ingreso: (A) Quintil más rico % Ingreso: (B) (B/A) Alemania Canadá Estados Unidos Francia Gran Bretaña Italia Japón 7.0% 5.7% 4.7% 5.6% 4.6% 6.8% 8.7% 40.3% 40.2% 41.9% 41.9% 44.3% 41.0% 37.5% 5.8 7.1 8.9 7.5 9.6 6.0 4.3 Brasil Bolivia Chile Colombia México Perú Venezuela 2.1% 5.6% 3.5% 3.6% 4.1% 4.9% 3.6% 67.5% 48.2% 61.0% 55.8% 55.3% 50.4% 58.4% 32.1 8.6 17.4 15.5 13.5 10.3 16.2 Fuente: “World Development Report”, Banco Mundial Ciertos cientistas postulan la existencia de una relación como la que se ilustra en el gráfico de la derecha entre desigualdad en la distribución del ingreso y crecimiento económico3 (U invertida). ¿Por qué se produciría tal relación? Básicamente por el patrón de desarrollo: en una primera etapa los frutos del crecimiento benefician a quienes disponen de dos fuentes de capital escaso: el dinero y la educación. ra tio G in i “ A tajo ” PPP Sin embargo, llega un punto a partir del cual, a mayor crecimiento económico, mayores son las posibilidades de financiar un sistema educacional de mejor calidad, lo cual mejora la potencialidad y habilidad de los individuos para hacerse de empleos mejor remunerados, lo cual contribuiría a mejorar la distribución del ingreso. Los críticos a este enfoque arguyen que, aún si fuera cierta la relación, los patrones de desarrollo no son estáticos, por lo que aquello que fue válido para los actuales países desarrollados, no tendría por qué serlo para los en vías de desarrollo. Asimismo, el punto de quiebre puede encontrarse bastante lejos del PPP actual, lo que implicaría validar desmejoramientos en la distribución del ingreso por largo tiempo, lo cual podría originar conflictos sociales profundos, además de obviar el hecho de que la relación no es forzosa: uno podría diseñar una política de “atajo” que combine crecimiento y menor desigualdad. 3 Esta relación se conoce con el nombre de curva de Kuznets Indicadores sociales y necesidades humanas Tal como se señaló, el PIB per cápita capta sólo una dimensión del bienestar de las personas. Los indicadores que se presentan en el cuadro siguiente buscan medir el grado en que las necesidades sociales de la población se encuentran satisfechas. La lista de indicadores puede diferir, pero la mayoría de ellas incluye elementos como tasa de alfabetismo y esperanza de vida al nacer. Chile, en general, presenta los mejores indicadores de desempeño básico a nivel latinoamericano. Sin embargo cuando los indicadores son un poco más refinados, o la comparación se hace referida a las economías desarrolladas, nuestro performance muestra grandes espacios de acción antes de superar la barrera del subdesarrollo. Así, si los dos principales desafíos que enfrentará Chile en la próxima década son la superación del subdesarrollo y la derrota de la pobreza, de no mediar cambios importantes en las estrategias destinadas al cumplimiento de estas metas, nuestro país podría constituirse en la primera nación de América Latina que lograría estos objetivos simultáneamente. PAIS Esperanza de vida (años) Tasa de analfabetismo Población Enrolamiento c/acceso femenino en agua potable Ed. secundaria Alemania Canadá Estados Unidos Francia Gran Bretaña Italia Japón 76 78 77 78 77 78 80 < 5% < 5% < 5% < 5% < 5% < 5% < 5% -100% 90% 100% 100% -95% 100% 103% 97% 107% 94% 82% 97% China España India Rep. Checa Rusia Suecia 69 77 62 73 65 79 19% -48% --< 5% 83% 99% 63% ---- 51% 120% 30% 88% 91% 100% Corea del Sur Hong Kong Singapur 72 79 76 < 5% 8% 9% 89% -100% 92% --- Argentina Brasil Chile México Venezuela 73 67 72 72 71 < 5% 17% 5% 10% 9% 64% 92% 96% 87% 88% 75% -67% 58% 41% FUENTE: “World Development Report”, Banco Mundial La pobreza ¿Qué estándar puede ser utilizado para trazar una línea divisoria entre pobres y no pobres?. Uno tiende a identificar la pobreza con ciertas manifestaciones específicas, como son el hambre, la desnutrición, la falta de servicios básicos, la ausencia de hábitos de limpieza, el analfabetismo y otros. Genéricamente, las personas que se encuentran en una situación de pobreza son aquellas que tienen una condición de vida inferior a la que se considera un mínimo aceptable en un determinado tiempo y lugar. Dada la definición anterior, distinguimos una dimensión temporal (en Chile no son iguales las condiciones de pobreza de hace tres décadas a las actuales), y una dimensión espacial o geográfica (no son similares las condiciones de pobreza en Suiza o en Perú). En Chile técnicamente se denomina indigente a quien no dispone de ingresos suficientes para adquirir los alimentos que le asegurarían una provisión nutricional mínima; y se denomina pobre a quien no dispone de ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de bienes (constituída por alimentos, vivienda, vestuario, salud, y otros). La medición de la pobreza se basa generalmente en una medida del ingreso de las personas, lo que en el caso de Chile tiende a sobreestimar la población en estado de pobreza porque no se consideran dentro de estos ingresos la disponibilidad de bienes que el individuo ha recibido tanto del Estado como de su propio esfuerzo4. Las políticas sociales Las políticas sociales constituyen uno de los principales roles del Estado en su lucha por erradicar la pobreza. Dado que ésta ha constituído desde siempre un desafío para el sector público, también ha sido un campo propicio para el florecimiento del populismo (sobretodo en América Latina). Políticos de distintas tendencias ideológicas han intentado soluciones fáciles para estos problemas basadas fundamentalmente en expansiones insostenibles del gasto público y en aumentos discrecionales de los salarios muy por sobre los aumentos reales de productividad de los trabajadores. El populismo ha conducido invariablemente a un colapso y deterioro severo de las condiciones de vida de los propios trabajadores, que son justamente a quienes el discurso populista dice querer beneficiar. ¿Cómo se puede eliminar entonces en forma eficiente la pobreza? La investigación en esta área y la experiencia exitosa de ciertos países indican que hay dos elementos que son claves para un desarrollo social efectivo. En primer lugar, sólo un crecimiento económico elevado y sostenido puede sentar las bases de solución al problema de la pobreza en forma permanente. Así, aquellas políticas que promuevan el crecimiento estarán de paso ayudando a reducir la pobreza y a disminuir las desigualdades socioeconómicas. En segundo lugar, deben concentrarse importantes esfuerzos de inversión en las áreas de educación y capacitación, pues éstas constituyen las bases de un sistema que promueva la igualdad de oportunidades. Lo anterior cumple con un doble objetivo: por una parte permite a sus beneficiarios superar con sus propios medios la pobreza (ya que adquieren habilidades para desenvolverse en el mercado laboral), y por otra, la inversión en capital humano sirve para potenciar el crecimiento del país a través de aumentos de productividad (esta es una experiencia particularmente válida a la luz de los resultados de ciertos países asiáticos). El único problema para aplicar políticas de este tipo radica en que los resultados de ellas se perciben sólo en el mediano y largo plazo (lo que muchas veces, por razones políticas, desincentiva su aplicación efectiva). 4 en las zonas agrícolas por ejemplo, parte importante del bienestar de dichas personas está dado por los alimentos que ellas mismas producen para autoconsumo, y que no son valorizados como fuente de ingresos ¿Qué políticas se pueden aplicar para acelerar el proceso de superación de la pobreza y que al mismo tiempo no minen un crecimiento económico sostenido?. Algunas alternativas son: (a) Acceso expedito al crédito: uno de los problemas del círculo vicioso de la pobreza lo constituye el hecho de que los pobres carecen de garantías adecuadas que faciliten su acceso a préstamos para iniciar actividades productivas. El apoyo decidido a microempresas en este ámbito, así como su asistencia en áreas técnicas o de gestión, permitirá la consolidación de un sector dinámico, de gran movilidad social. (b)Focalización de la ayuda: las políticas sociales deben estar efectivamente orientadas (focalizadas) hacia los segmentos más pobres de la población. En Chile, un país que presenta un gasto social relativamente bien focalizado, se estima que menos del 50% de los recursos destinados a combatir la pobreza llega a los dos quintiles más pobres de la población. En general, los programas de ayuda son más efectivos cuando son directos (lo que descarta políticas indirectas como los subsidios de precios). Un ejemplo que ilustra claramente el tipo de políticas que se deben implementar son los programas nutricionales dirigidos a niños y mujeres embarazadas, los cuales se han aplicado en Chile desde hace muchos años con singular éxito. (c) No asistencialidad: en general la experiencia nos demuestra que el esfuerzo social por erradicar la pobreza no debe limitarse a transferencias masivas de recursos a los más necesitados con el fin de "anestesiar" su condición, sino que se debe alentar a tales personas a romper con el círculo de la marginalidad. En 1964, el presidente Johnson declaró una "guerra incondicional a la pobreza" con su proyecto de la Gran Sociedad. Desde esa fecha y hasta el presente, se han gastado alrededor de 3 trillones de dólares para combatir la miseria. Sin embargo, hoy hay más americanos viviendo en la pobreza que antes de iniciarse la Gran Sociedad. ¿Cómo se pudo llegar a tal situación?. Tal vez un ejemplo de las consecuencias de los programas en aplicación, nos permitan explicar tal situación: Grace Capetillo era una joven madre de los programas de bienestar de Milwaukee, quien soñaba con mandar a su hija a la universidad, a fin de asegurarle una mejor suerte que la propia en el futuro. Así, comenzó a ahorrar para un fondo universitario, juntando poco más de 3,000 dólares. Un día las autoridades del programa de bienestar descubrieron lo que había hecho y la llevaron a la corte. ¿Por qué? Por una razón muy simple: para los que reciben subsidios de bienestar es ilegal ahorrar. Inicialmente el juez la multó en US$ 15 mil, pero luego le rebajó la pena a US$ 1 mil. De más está decir que a partir de ese día Grace Capetillo aprendió rápidamente a gastar cada centavo que recibía (The Economist, 1990). Dentro de esta línea cobra importancia adicional el crecimiento económico, a fin de generar los puestos de trabajo que permitirán salir a dichas personas de la pobreza. Cuentas Nacionales y Cuentas de Balanza de Pagos Una vez que hemos definido el ámbito de acción de la economía, nos interesará medir el desempeño económico de un país. Sin embargo, previamente debemos formalizar algunos conceptos importantes, y un paso necesario para comprender cómo se determinan las principales variables macroeconómicas es el estudio de la Contabilidad Nacional y de la Contabilidad Externa. Producto interno bruto y producto nacional bruto Ambos representan el valor de la producción de bienes y servicios durante un período de tiempo dado (un trimestre, un año, etc.). El Producto Interno Bruto, PIB, hace referencia al lugar donde los bienes y servicios fueron producidos (por ejemplo, el PIB de Chile hace referencia a los bienes y servicios producidos en el territorio chileno). En tanto, el Producto Nacional Bruto, PNB, se refiere a la nacionalidad de quienes produjeron dichos bienes y servicios (el PNB de Chile mide la producción de bienes y servicios de los chilenos que viven en Chile, España, Argentina o Mozambique). En el PIB de Chile se contabiliza el valor de la producción de CTC, a pesar de que la empresa es de propiedad de inversionistas extranjeros, ya que la producción se realizó en territorio chileno. Por la misma razón, no se contabilizan las operaciones de Endesa en Argentina o las de Sonda en Colombia, ya que no se realizaron en nuestro país. En el caso del PNB de Chile se incluyen la producción de tissues de CMPC en Argentina, las ganancias del Chino Ríos en torneos internacionales, y la producción de software por parte de ingenieros chilenos en Silicon Valley. No se incluyen los servicios médicos de alemanes en la ex-Colonia Dignidad, ni los servicios prestados por los futbolistas extranjeros en los clubes chilenos de fútbol o los sueldos de modelos argentinas trabajando en Chile. En lo que sigue hablaremos indistintamente de PIB ó PNB, pero es importante tener presente las diferencias entre ambos5. Precisemos ahora algunos elementos de su definición. Producción Corriente El PIB es el valor de la producción obtenida corrientemente en el período de producción considerado, i.e, se deben excluir las transacciones de bienes y servicios ya existentes o ya producidos, como sería el caso de una vivienda antigua6. Los Precios de Mercado 5 En países como Estados Unidos, es común que la información de las Cuentas Nacionales se presente referenciada al PNB, mientras que en otros como Chile, es el PIB el indicador utilizado. 6 dentro del proceso de compraventa de una casa antigua, no consideramos el valor de la casa porque ya fue construída y por lo tanto no se contabiliza en este período, pero sí se considera el valor de las comisiones obtenidas por los corredores de propiedades, ya que dichos servicios fueron realizados en este período. El PIB se valora a precios de mercado. Muchos de estos precios incluyen impuestos indirectos, como es el caso del IVA o del impuesto a los combustibles en nuestro país, y por lo tanto el precio de mercado de los bienes no corresponde a la misma cantidad que perciben los productores por la venta del bien o servicio. El principio de valoración del PIB a precios de mercado no resulta posible de aplicar de manera uniforme, porque existen algunos bienes o servicios de difícil valoración: ¿cuánto vale el servicio realizado por una dueña de casa?, ¿cuánto vale el corte de pelo que se hace uno mismo?, ¿cuánto valen los servicios de un diputado, de un carabinero o de un bombero?. Algunas de estas actividades, como las dos primeras, se omiten de la contabilización del PIB, y otras, como las del servicio público, se valoran al costo. Así, el servicio proporcionado por un parlamentario asciende en el PIB a una cantidad equivalente a su salario. No existe un principio único para cada caso particular, sino que se aplican convenciones. El PIB real El PIB es una medida monetaria de la producción de bienes y servicios. Cuando comparamos el PIB de este año con el correspondiente al año anterior, nos encontramos con el problema de que la moneda no es una medida estable de poder adquisitivo, dada la existencia de inflación (aumento del precio de los bienes)7. Para poder comparar en forma correcta, necesitamos ajustar la unidad de medida para descontar el efecto de dicha variación en los precios. En otras palabras, necesitamos expresar el PIB en unidades monetarias constantes o, como se denomina generalmente, trabajar con el PIB real. ¿Cómo se hace el cálculo del PIB real?. Los encargados de la contabilidad nacional recogen antecedentes sobre los precios de los bienes y servicios, y después los transforman a precios de un año base, descontando la inflación del período. Supongamos que las camisas aumentaron de precio entre 1988 y 1998 desde 6,000 $/unidad a 18,000 $/unidad. Supongamos además que la producción de camisas en 1988 fue de 6,000 MM$ y en 1998 de 24,000 MM$. En términos de moneda de 1988, la producción real de camisas fue de 6,000 MM$ en 1988 y de 24,000·6,000/18,000 = 8,000 MM$ en 1998. En Chile se toma el año 1986 como año base para expresar la evolución del PIB real. Así el PIB de 1998, que ascendía a poco más de 82 mil MMUS$, equivalía a 8.1·1012 MM$ de 1986. El principal problema de este método de valoración se produce cuando ocurren cambios en la calidad de los bienes y servicios producidos (un caso típico es el de los computadores; hace treinta años, un computador sofisticado difícilmente realizaba las funciones que hoy realiza cualquier calculadora de bolsillo, y su precio era enormemente superior). Para resolver estos problemas, lo que se busca es valorizar las características de los bienes y servicios por separado, pero sin duda el proceso es de gran dificultad. Medición del PIB 7 en rigor, un país puede enfrentar también un proceso deflacionario (precios bajan en el tiempo). Sin embargo, las experiencias de procesos deflacionarios prolongados son poco comunes en la actualidad Existen tres formas de entender y medir el PIB de un país: Como la producción de bienes y servicios que realizan los distintos sectores de la economía: minería, agricultura, industria, comercio, etc. Como el gasto que realizan los distintos agentes de la economía (familias, empresas, gobierno o extranjeros), para comprar dicha producción Como las rentas que reciben los distintos agentes por su contribución a dicha producción en la forma de salarios, ingresos, utilidades, etc. Para visualizar esta identidad en la forma de medir el PIB consideremos el siguiente ejemplo: calculemos el aporte al PIB de la empresa Chupete, productora de palitos de helados. Si el valor de la producción anual de Chupete es de 100 MM$, ya sabemos que su aporte al PIB es de 100 MM$. ¿Quién compra esta producción?. Supongamos que las firmas productoras de helados gastan 90 MM$ en compras de palitos; el resto (10 MM$) corresponde a gasto de inventarios por parte de Chupete. La suma de ambos gastos es igual al valor de la producción, i.e. al PIB. Para ver que el PIB es igual a la suma de las rentas, consideremos lo siguiente: Chupete paga 40 MM$ en salarios, renta para los trabajadores; 35 MM$ en pago de materias primas, renta para los propietarios de la materia prima; 15 MM$ al banco por préstamos, renta para los dueños del banco. La diferencia: 100-40-35-15 = 10 MM$ corresponde a la utilidad de Chupete, o sea, renta para su dueño. En los cuadros siguientes se presenta la evolución del PIB chileno en el período 199397, según dos de los criterios antes señalados, producción y gasto. Producto Interno Bruto Por Clase De Actividad Económica ESPECIFICACION 1993 1994 1995 1996 1997 Agropecuario-Silvícola Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Hoteles y Rest. Transporte y Comunicac. Servicios Financieros Propiedad de Vivienda Servicios Personales Administración Pública 417 74 443 987 146 328 944 429 778 223 394 159 442 86 483 1,027 155 324 993 452 834 230 409 161 464 100 528 1,105 167 356 1,133 518 915 237 422 163 476 110 596 1,143 169 388 1,239 573 981 244 439 165 467 118 644 1,194 185 415 1,341 647 1,054 254 457 167 Subtotal Otros Cargos e Impuestos 5,322 494 5,595 553 6,108 693 6,525 777 6,943 875 Producto Interno Bruto 5,816 6,148 6,801 7,302 7,818 NOTAS: (1) Cifras en millones de pesos de 1986; (2) Servicios Personales incluye educación y salud pública y privadas; (3) Fuente: Banco Central Gasto del Producto Interno Bruto ESPECIFICACION 1993 1994 1995 1996 1997 Consumo Final Hogares Gasto del Gobierno Variación de Existencias Formación Bruta K Fijo Exportaciones (Importaciones) 3,849 518 226 1,585 1,981 2,343 4,164 528 142 1,683 2,211 2,580 4,572 550 371 2,078 2,454 3,225 4,972 567 355 2,278 2,700 3,571 5,393 586 392 2,579 2,969 4,100 Producto Interno Bruto 5,816 6,148 6,801 7,302 7,818 NOTAS: (1) Cifras en millones de pesos de 1986; (2) Fuente: Banco Central Medición del PIB como Gasto en bienes y servicios La producción nacional de bienes y servicios debe ser adquirida por alguien: por las familias en forma de gasto de consumo, por las empresas en forma de gasto de inversión o formación de inventarios, por el gobierno en la forma de gasto público, y por los extranjeros en la forma de gasto de exportaciones. Entonces: PIB = CONSUMOnac + INVERSIONnac + GASTO PUBLICOnac + EXPORTACIONES donde Xnac denota el gasto X en bienes nacionales. El problema de esta relación es que deberíamos separar, para cada agente de la economía, su total de gasto en bienes nacionales e importados. Existe una manera simple de eludir esta tarea. Reescribamos lo anterior: PIB = (CONSUMOnac + CONSUMOimp) + (INVERSIONnac + INVERSIONimp) + (GASTO PUBLICOnac + GASTO PUBLICOimp) + EXPORTACIONES - (CONSUMOimp + INVERSIONimp + GASTO PUBLICOimp) i.e, PIB = CONSUMO + INVERSION + GASTO PUBLICO + EXPORTACIONES - IMPORTACIONES Analicemos cada componente del gasto por separado, con un mayor grado de detalle. Consumo El consumo representa el principal componente individual del gasto del PIB, y corresponde a las compras que efectúan las economías domésticas, i.e., las familias. El gasto en consumo puede materializarse en compras de bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. Es necesario destacar que el gasto por la compra de una vivienda no se considera un consumo, sino una inversión. Ejemplos de bienes duraderos son los automóviles, los televisores, los artículos de línea blanca. Bienes no duraderos son los alimentos, la ropa y la bencina. Servicios son los cortes de pelo (¡que a algunos les hace notoria falta!), las atenciones médicas, la educación, etc. Inversión Existen dos tipos de inversión: formación bruta de capital fijo, y existencias. La inversión fija bruta es un flujo de nuevo capital que se suma al stock físico existente. Este flujo puede dividirse en inversión residencial (gasto en construcción de viviendas nuevas), e inversión no residencial (gasto en estructuras y equipos para uso de las empresas). Ejemplos de estructuras son los edificios de oficinas, una planta industrial o una central hidroeléctrica. Equipos son los camiones, los computadores o los tornos. La inversión fija, al ser un flujo de nuevo capital, viene a reponer parte del capital desgastado en el período, fenómeno que recibe el nombre de depreciación. La Inversión Fija Neta representa lo que efectivamente se incrementa el stock de capital entre períodos, i.e: Inversión Neta = Inversión Bruta - Depreciación. En las cuentas nacionales se utiliza la Inversión Fija Bruta para calcular el Producto Interno Bruto. Se denomina PIN, Producto Interno Neto, al que considera la Inversión Neta. La Inversión en existencias, por otra parte, difiere de los otros componentes del PIB porque no representa un gasto real en bienes y servicios. Corresponde simplemente a la variación del stock de existencias que poseen las empresas: Inversión en Existenciast = Stock Existenciast - Stock Existenciast-1 Ejemplo: si la fábrica de calzado "Apatitapelá" produce y almacena diez mil pares de mocasines en el año t, éstos se incluyen en el PIB de dicho año como inversión en existencias (aún cuando nadie compre un par, los mocasines sí fueron producidos). Si después una persona compra en la fábrica un par de mocasines, el consumo aumenta en uno, y las existencias se reducen en uno, i.e., el PIB no varía, lo cual es correcto porque la producción no ha aumentado. Del mismo modo, si la fábrica vende cinco mil mocasines a una tienda, sus existencias se reducen en 5,000 y las de la tienda aumentan en 5,000: el PIB tampoco varía. Gasto Público Corresponde a la suma de compras de bienes y servicios por parte de la administración pública (ministerios, gobernaciones, municipalidades, etc.). Ejemplos lo constituyen el gasto de Defensa, el sueldo del Presidente, la reparación de hoyos en las calles por parte de las municipalidades, etc. Debemos destacar que la distinción entre consumo, inversión y gasto público se basa fundamentalmente en quién es el comprador, y no en el tipo de producto que se compre. La única excepción a la regla anterior lo constituye la inversión residencial, la cual incluye todas las compras de viviendas, independientemente de quien las haya realizado. Ejemplo: si un profesor de economía se compra con su sueldo un Land Rover 4x4, ésto constituye un consumo; si lo adquiere una empresa como herramienta de trabajo de algún gerente, pasa a ser una inversión, y si es el Estado quien lo adquiere, forma parte del gasto público. Exportaciones e Importaciones Las exportaciones corresponden a los envíos de bienes y servicios al extranjero. Del mismo modo, las importaciones son los envíos de bienes y servicios desde el extranjero a nuestro país. En el caso de Chile, las exportaciones representan cerca del 40% del PIB, y constituyen un elemento decisivo de la política de crecimiento económico desde hace más de quince años. Ejemplos de exportaciones chilenas: cobre, celulosa, harina de pescado, fruta, minerales, madera y software. En el caso de servicios, se cuentan los intereses y utilidades que generan los activos de propiedad de chilenos en el extranjero. Ejemplos de importaciones: automóviles, whisky y computadores. Asimismo, una consultoría de un experto extranjero en Chile es una importación de servicios. Ahora bien, una parte de nuestras exportaciones, pero no todas, está constituída por bienes y servicios producidos en Chile, como ilustra el siguiente ejemplo: Si Carlos Cardoen desarrolla un tanque de combate y en él instala una radio japonesa para entretener al conductor, al medir el valor de los bienes producidos en Chile, debemos descontar del valor del tanque el valor correspondiente a la radio. Medición del PIB a través de la Producción Para medir el valor del PIB a partir de la producción, se debe tener especial cuidado en evitar la doble contabilización de ciertos ítems. Lo anterior resulta particularmente cierto en el caso de los bienes intermedios, i.e. en aquellos bienes que sirven como insumos para la producción de otros bienes con mayor grado de elaboración. Los expertos de la contabilidad nacional desarrollaron el concepto de valor agregado para evitar la doble contabilización y poder atribuir a cada sector la parte que le corresponde en la obtención del PIB. Valor Agregado El valor agregado de una firma corresponde a la diferencia entre los ingresos que obtiene por la venta de sus productos menos lo que paga a otras empresas o personas por la utilización de bienes intermedios. El valor agregado es, entonces, una medida de cuánto añaden las empresas a los distintos productos en cada una de las etapas del proceso de producción. Por ejemplo, en el caso de un armador de vehículos en Chile, corresponde a la diferencia entre los ingresos generados por la venta al por mayor de un automóvil, menos lo que aquel paga por las distintas partes del mismo, así como los factores adicionales que contrate para su ensamblaje. En el caso de un concesionario de automóviles, el valor agregado es la diferencia entre el precio a público de los autos menos el costo al por mayor de los mismos. ¿Qué valor le adiciona el concesionario al auto?. El incorpora una adecuada sala de exhibición de los distintos modelos, una espectacular modelo que acompaña a los potenciales clientes a probar el auto, asesoría técnica de ayuda al cliente para la elección más adecuada, y generalmente servicio técnico de postventa. Medición del PIB a través de la Renta o Ingreso Las personas que producen el PIB perciben una renta por ello, y esta es la tercera forma de medir el valor de la producción. A fin de visualizar esta relación entre el PIB y la renta retomemos el caso del concesionario de autos. Decíamos que el valor añadido que él introducía (y por lo tanto su aporte al PIB), correspondía a la diferencia entre el precio a público de los autos menos su costo al por mayor. Para que existiera coincidencia entre los criterios de medición según renta y producción, dicha diferencia debería corresponder a rentas para alguien, y así es: parte de la diferencia el concesionario la utiliza para pagar los sueldos de los vendedores, el personal técnico y administrativo y la modelo (renta para ellos), otra parte la paga como arriendo al dueño del local (renta para él), otra parte se la paga a los bancos por los préstamos que le hubiesen concedido (renta para los dueños de los bancos), y finalmente la diferencia corresponde al beneficio neto de su negocio (renta para él). Algunas precisiones A la afirmación de que la medición del valor de la producción es equivalente realizarla por cualquiera de los tres métodos que hemos señalado se le deben incorporar dos precisiones: La primera surge con la depreciación8. Tal como ya ha sido señalado, parte del PIB debe dedicarse a mantener la capacidad productiva de la economía que se pierde en el desgaste físico anual. La depreciación no debe considerarse como parte de la renta, puesto que corresponde más bien a un costo de producción. La segunda puntualización se debe a los impuestos indirectos (tales como el IVA en el caso de Chile). Ellos provocan una diferencia entre el precio de venta a los consumidores y el precio que efectivamente perciben los productores. El PIB se valora a precios de mercado (en nuestro caso, con IVA), pero la renta que perciben los productores no incluye los impuestos sobre la ventas, por lo que las rentas son menores que el PIB. 8 En Estados Unidos la depreciación representa alrededor del 10% del PIB