{ } CESM augura recortes en todo el

Anuncio
www.diariomedico.com
Viernes, 7 de octubre de 2011
SOBRE TODO SI EL PP CONSIGUE MAYORÍA ABSOLUTA
LENDA
CESM augura
recortes en todo el
SNS tras el 20-N
[EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 14]
Un equipo dirigido por Antonio Lacy, del Hospital Clínico de Barcelona, ha realizado la primera
extracción total del colon a través del ano. La técnica empleada es una microlaparoscopia denominada Manos, variante pulida de la técniPÁG. 11
ca de mínima invasión Notes.
La denervación percutánea
resuelve la HTA resistente
Médicos de Cataluña ha
elaborado un decálogo
de buena praxis en
tiempos de recortes
as remitirá a todas las autonomías un decálogo de buena praxis elaborado por Médicos de
Cataluña en el que, en esencia,
se recuerda al médico que el
criterio clínico debe estar por
encima de cualquier decisión
política, y que no diagnostique
condicionado por las medidas
de contención que se impongan
en las comunidades. Martínez
recordó que España dedica a
Sanidad dos puntos menos del
PIB que la media de la UE, "y
nuestra medicina, sin embargo,
está en los primeros puestos de
Europa. No vamos a prestarnos
a esta pseudoprivatiPÁG. 6
zación del SNS".
El equipo de cardiología intervencionista del
Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, hizo ayer
una denervación renal percutánea para resolver
un caso de HTA resistente que se transmitió al IX
Curso Internacional de Terapia EndoPÁG. 12
vascular Miocárdica.
Jesús Santín, de Philips, en el nuevo centro.
Otro motivo para
hacer I+D en España
El nuevo Laboratorio de Investigación en Imagen Cardiovascular, que fusiona los conocimientos del Centro
Nacional de Investigaciones Cardiológicas y la tecnología de Philips, supone un nuevo aliento a la investigación en España. Poco a poco van surgiendo algunas
razones para evitar la temida fuga de cerebros.
CAMBIA EL MARAÑÓN
EL SUPREMO CORRIGE AL TSJ DE MADRID
Baile de
gerentes en
8 hospitales
madrileños
Condena al Sermas por
un retraso diagnóstico
en cáncer de pulmón
El Consejo de Administración del Servicio Madrileño
de Salud aprobó ayer el nombramiento de los gerentes de
ocho hospitales públicos.
Ricardo Herranz sustituye
a Antonio Barba como gerente del Gregorio Marañón.
También cambian las gerencias de Getafe, Fundación Alcorcón, el Psiquiátrico José
Germain (Leganés), La Fuen-
La Sala Contenciosa-administrativa del Tribunal Supremo
ha dado la razón a la familia
de un paciente que reclamó
al Servicio Madrileño de Salud (Sermas) por el retraso
de diagnóstico de un cáncer
de pulmón. La sentencia revoca un fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
que absolvió a la Administración de mala praxis. La fami-
Ricardo Herranz.
fría (Cercedilla), Sureste (Arganda del Rey), Fuenlabrada
y la conjunta del Infanta Leonor y el Virgen de la Torre,
que dejó en julio
PÁG. 13
César Pascual.
}
Primera extracción del colon por
el ano a cargo de un grupo catalán
Ô CESM prevé que la situación de Cataluña se generalizará en todas las autonomías si el PP logra mayoría absoluta en las elecciones del 20 de noviembre.
CESM augura que los recortes
sanitarios aprobados por la Generalitat catalana se generalizarán en todo el Sistema Nacional
de Salud tras las elecciones del
20 de noviembre, sobre todo si
el Partido Popular logra la mayoría absoluta que buena parte
de las encuestas vaticinan. Además, según las delegaciones autonómicas de la confederación,
el grueso de los recortes se produciría en el intervalo que media entre el día de las elecciones
y la toma de posesión oficial del
nuevo Gobierno. Con esta perspectiva en mente, Patricio Martínez, secretario general del sindicato profesional, reiteró ayer
que "la relación médico-paciente y el mantenimiento de la calidad asistencial" son valores innegociables que ningún recorte
se puede llevar por delante. En
este sentido, la confederación
anunció que en los próximos dí-
{
Suelen hacer falta
tres semanas para
preparar un discurso
improvisado. MARC TWAIN
lia presentó un recurso de casación al alto tribunal considerando que el TSJ no había
valorado "con sana crítica" los
informes médicos presentados. La revisión de estas
pruebas han llevado al Supremo a condenar al Sermas por
una pérdida de oportunidad,
pues el cáncer del paciente se
debió diagnosticar
PÁG. 8
siete meses antes.
V. S. D.
SUGERENCIAS PARA EL FIN DE SEMANA
CINE 17
La española El Capitán Trueno y el Santo Grial, de
Antonio Hernández, llega a la gran pantalla este
fin de semana.
ARTE 18
El espíritu del diseñador de moda francés Yves
Saint Laurent inunda las salas de la Fundación
Mapfre en Madrid.
ESCAPADA 19
Los bosques y los ríos de la comarca oscense del
Alto Esera, en Aragón, están repletos de mitos y
leyendas.
HISTORIA 20
Pedro J. Ramírez expone en el libro El primer
naúfrago el porqué de la crisis de la República
francesa tras la muerte de Luis XVI.
Ver ficha técnica en pág. 16
2
DIARIO MEDICO
Viernes, 7 de octubre de 2011
OPINIÓN
El presidente catalán Artur Mas
de 45 millones en sólo tres meses
ha puesto en un brete a los médio el despido de miles de interinos
CARMEN FERNÁNDEZ
REDACTORA JEFE
cos de los hospitales del Instituto
y eventuales. Pero el dilema es
Catalán de la Salud (ICS), anunmucho más trascendental de lo
ciando que, como le sugirieron
que parece: negociar y llegar al
Sobre el 'dilema'
ellos en el manifiesto que presenmejor acuerdo que sea posible,
del ICS
taron el martes -"que nuestros dicomo lo están haciendo la mayorigentes den ejemplo y asuman también esfuerzos"-, dejará sin paría de plantillas (personal laboral) de los centros concertados (maga de Navidad a 350 altos cargos, ahorrando así 1,8 millones de euyoritarios en la región), incluidos grandes centros como el Clínico
ros. Como comentaba Cristina Ruiz en este espacio hace unos díde Barcelona, o no hacerlo. Esto último sería un suicidio para el
as, las plantillas del ICS (40.000 personas, la mayoría estatutaICS porque daría alas a quienes dentro del Ejecutivo, y fuera de él,
rios) tienen que escoger entre una reducción de la masa salarial
dicen que es ingobernable, por tamaño y modelo de RRHH.
SUMARIO
nº
4.420
AÑO XX
VIERNES
7 OCTUBRE
SANIDAD PÁG 4
PROFESIÓN PÁG 6
NORMATIVA PÁG 8
MEDICINA PÁG 9
GESTIÓN PÁG 13
V.S.D. PÁG 17
La poca transparencia de
los sistemas sanitarios
dificulta la eficiencia en el
recorte del gasto l Madrid
no ahorrará en prescripción
por principio activo según
lo previsto por el ministerio
CESM augura que los
recortes se generalizarán
si el PP consigue mayoría
absoluta l El Sindicato
Médico pide que el próximo
presupuesto sanitario de
Navarra sea "suficiente"
El Supremo condena por
pérdida de oportunidad en
el diagnóstico de un cáncer
y revoca el fallo del TSJ de
Madrid l El Sergas acuerda
indemnizar con 70.000
euros una mala praxis
Identifican un gen
implicado en un tipo de
hipoglucemia l Un nuevo
protocolo prodía evitar los
fármacos antirrechazo l
Células madre nerviosas
para producir insulina
Baile de gerentes en ocho
hospitales de la Comunidad
de Madrid l Reportaje:
Nuevo laboratorio de
imagen cardiovascular del
CNIC l Tecnología: robots
para el cuidado de ancianos
Capitán Trueno y el Santo
Grial llega a las pantallas
l YSL en la Fundación
Mapfrel l Escapada a
Huesca l La crisis de la
República francesa en
El primer naúfrago
RECORTES
PRENSA
AMAZINGS
El engaño de
los sentidos
en la cata
de vinos
Siempre me ha resultado
curioso e incluso algo cómico el ritual de la cata de vinos: oler, mover, probar, paladear, degustar… Todo para extraer el máximo de sensaciones de nuestras papilas
y reconocer las sutilezas que
la etiqueta describe. Por supuesto, esto es así tanto más
cuanto más cara la botella.
No es que dude del paladar de los connoisseurs, mucho menos de la experiencia
de los sumilleres; de lo que
dudo y con razón, es de
nuestros sentidos.
En la escuela una de las
primeras cosas que nos enseñan es que tenemos cinco
sentidos y que la información que recibimos por medio de ellos es casi una copia
DM
DIARIO MEDICO
Dep legal:
M -17843 - 1992
Avenida de San Luis, 25.
28033 MADRID
Tfno. 91 443 64 70
Fax: 91 443 63 40
Paseo de Gracia, 11. Escalera A,
5ª planta. 08007 BARCELONA
Tfno. 93 496 24 00
Fax: 93 496 24 05
www.diariomedico.com
EL DATO
fidedigna de la realidad que
nos rodea. Cuando crecemos descubrimos que existen sistemas de procesamiento de esta información
sensorial básica en el cerebro y que estos sistemas
comprenden desde experiencias anteriores hasta recuerdos, y que las expectativas determinan en gran medida el cómo percibimos las
cosas y cómo las interpretamos -y si no que se lo digan
a Proust y a su famosa magdalena-.
De vuelta al vino, un psicólogo americano decidió
comprobar hasta qué punto
el precio del vino de verdad
se correlaciona con la opinión de los consumidores
sobre su calidad. Para ello,
eligió vinos con precios desde 5 dólares hasta 50 (3,5-35
euros) y preguntó a unas
600 personas cuáles creían
que eran los vinos más caros
(era un estudio doble ciego).
Aunque a primera vista
parece obvio que todos seríamos capaces de distinguir
un vino de brick de un Vega
Sicilia, la evidencia parece
sugerir lo contrario, porque
de los más de 600 entrevistados sólo fueron capaces de
acertar cuál era el vino más
caro cerca del 50 por ciento
de las veces, es decir, que
lanzar una moneda al aire
hubiera dado los mismos resultados. ¿Significa esto que
es una estupidez comprar
vinos buenos/caros y que
disfrutaremos igual con un
vino del Caprabo.
Pues afortunadamente para los viticultores y empresarios dedicados a promover la
experiencia del vino no es
así, porque ésta es más que
la suma de moléculas que
componen dicho brebaje.
Así parece ser, según los resultados de un estudio de
2007 llevado a cabo por
neuroeconomistas en Caltech. El experimento consistió en poner a 20 personas
dentro de un escáner de resonancia magnética funcional (RMF), que mide la actividad en diferentes áreas ce-
25%
de casos de obesidad podrían
evitarse si se mantiene la
lactancia hasta los dos años
Hoy, sólo el 20 por ciento de las madres
españolas mantienen la lactancia hasta los seis
meses. Extenderla durante dos años reduciría el
riesgo de obesidad en un 25 por ciento, el de
otitis media aguda en un 50, la gastroenteritis
en un 64 por ciento, y el asma infantil en uno de
cada cuatro casos, según Marta Díaz,
coordinadora del Comité de Lactancia de la
Asociación Española de Pediatría.
rebrales según los cambios
en el flujo sanguíneo a dichas áreas, y una vez dentro
del escáner les dieron a probar con una pajita (no puedes meter una botella y una
copa y hacer todo el ritual
dentro del escáner) cinco vinos con precios desde 5 a 90
dólares (3,5-60 euros), aunque en realidad sólo tres
eran diferentes, lo que significa que el mismo vino apa-
recía dos veces en la cata,
uno con bajo precio y otro
un vino caro; en ocasiones
la diferencia de precio impuesta al mismo vino llegó a
ser de un 900 por ciento (de
5 a 45 dólares). Como en este caso los sujetos del test sí
conocían el precio de los vinos que degustaban, en todos los casos afirmaron que
los vinos caros eran mejores,
incluso en los que se trataba
del mismo vino con diferente precio.
En cuanto a lo que ocurría
en el cerebro mientras disfrutaban de los vinos, aunque diversas áreas se activan
como resultado de la experiencia, sólo una parecía responder exclusivamente al
precio del vino, el lóbulo orbitofrontal, región implicada en la toma de decisiones,
en la integración de pensamientos y acciones con los
deseos internos y, en el caso
que nos ocupa, de añadir el
valor del precio del vino a la
sensación que perciben
nuestros sentidos del gusto
y olfato (si no fuera por el
olfato no podríamos distinguir el sabor de la comida/
bebida). En conclusión,
puede decirse que si atendiéramos sólo al sabor a la
mayoría nos engañan las etiquetas, el precio y toda la
vestimenta que decora la experiencia de una bebida.
Rosa García-Verdugo.
Instituto Max Planck de
Neurobiología. Múnich.
PRESIDENTA: Carmen Iglesias CONSEJERO DELEGADO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado
DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GERENTE: Iñigo Amoribieta DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez
SOCIEDAD
EDITORA:
DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta
SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo
REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz
REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández
JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández
COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila
REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala
COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón
Correo electrónico: [email protected]
Tfno. 91 443 64 70
IMPRESIÓN
FABRIPRESS, S.A.
Tfno. 91 883 95 00
Fax: 91 883 95 10
DISTRIBUCIÓN Y
SUSCRIPCIONES
902 99 82 11
[email protected]
PUBLICIDAD
Unidad Editorial, DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa
Revistas S.L.U.,
DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente
Madrid
DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez
[email protected] Tfno. 91 443 54 10
KEY ACCOUNT MANAGER: Daniel de Julián
DISTRIBUCIÓN [email protected] Tfno. 91 443 55 02
CONTROLADA
POR
DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID
DISTRIBUCION GRATUITA
S.V.P. número
92010 R,
concedido
por el Ministerio
de Sanidad
Eusebio Eisman [email protected]
Tfno. 91 443 54 52
María Gallardo [email protected]
Tfno. 91 443 55 03
Fátima Zornoza [email protected]
Tfno. 91 443 55 06
María José García [email protected]
Tfno. 91 443 54 92
Alicia López [email protected]
Tfno. 91 443 55 01
Marta Arroyo Alegre [email protected]
Tfno. 91 443 55 49
DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA
Tina Pamplona [email protected]
Tfno. 93 496 24 40
Rosa Cores [email protected]
Tfno. 93 496 24 23
Susana Nocete [email protected]
Tfno. 93 496 24 50
CLASIFICADOS Y PEQUEÑO ANUNCIO
Fernando Garrido [email protected]
Tfno. 91 443 52 01 Fax: 91 443 59 74
COORDINACIÓN:
DIRECTORA
DE MARKETING
Rosario Serrano
[email protected]
Tfno. 91 443 54 91
FORMACIÓN
Verónica Borrego Polo
[email protected]
Tfno. 91 443 54 96
TRÁFICO INTERNET
[email protected]
Nuria del Pozo [email protected]
Tfno. 91 443 52 63
© Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2011. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa
autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”.
Viernes, 7 de octubre de 2011
DIARIO MEDICO
OPINIÓN
3
LA 2ª OPINIÓN. “El reto es mantener en esta
José Miguel Láinez
Cosme Naveda
Jefe del Servicio de Neurología del Hospital
Presidente del Colegio de Médicos de Vizcaya.
Clínico Universitario de Valencia. El AyuntaGracias a la iniciativa Biziberria, la corporación
vizcaína ha recaudado los fondos suficientes
miento de Valencia ha nombrado a Láinez Hijo
adoptivo de la ciudad, con
para que 400 niñas sin remotivo de la celebración
cursos de Anantapur (InEL PULSÓMETRO
dia) puedan finalizar sus
de la festividad del 9 de
Octubre (Día de la Comunidad Valenciana). Junestudios de educación secundaria. Con el lema
to a Láinez, recibirán la distinción el torero EnUna nueva vida en bicicleta, el colegio animó a
la población a unirse a una marcha de 5 km en
rique Ponce y sor Aurora Gallego, religiosa y directora de la Casa Cuna Santa Isabel.
bicicleta.
AGENDA
VIERNES
7
OCTUBRE
Calidad
XXIX Congreso de la Sociedad Española de Calidad
Asistencial. Termina hoy en
el Centro de Congresos Víctor Villegas, en Murcia. Información: Tfno. 96 821 06 84.
Web: www.somuca.es/ congreso2011
Formación
XX Congreso Nacional de la
Sociedad Española de Educación Médica. Se celebra
hasta el viernes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Información: www.sedemvalladolid2011.com
legislatura los logros que se han conseguido hasta
la actualidad, y para ello son previsibles reformas
que mejoren la eficiencia del sistema”. [Luis Rosado,
consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana] En un contexto como
el actual y a la vista de algunas decisiones autonómicas, cuando los profesionales oyen
hablar de reformas piensan casi inevitablemente en recortes. Hacer lo mismo con menos
es muy complicado en cualquier campo, pero en sanidad, además, no se puede olvidar la
vital importancia de mantener y, en la medida de lo posible, mejorar las prestaciones.
Quizás el primer paso es contar de verdad con el profesional en la gestión de los recursos.
Epidemiología
XXIX Reunión Científica Sociedad Española de Epidemiología. XIV Congreso Sociedad Española Salud Pública. Se celebra hasta mañana en la Facultad de Medicina de la Complutense. Información: www.sespas.es
Ginecología
7ª Edición del Curso Teórico-Práctico de Patología
Mamaria. Termina hoy en el
Hospital Materno-Infantil 12
de Octubre, en Madrid. Información: Tfno: 91 390 83 73.
E-mail: [email protected]
Trasplantes
SETH 2011-Sociedad Española de Trasplante Hepático. Se celebra hasta hoy en
el Palacio Euskalduna, de Bilbao. Información: Tfno. 933
027 541. E-mail: congress@
aopc.es. Web: www.sethepatico.org
Biomedicina
XXVII Edition of the Latin
Society for Vascular Research (LIAC) Meeting. Se
celebra hasta mañana en el
Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, en Logroño. Información: Web:
http://liac2011.cibir.es
RADIOGRAFÍA
MULTIMEDIA
La actualidad científica y sociosanitaria en imágenes. Acceda a la
plataforma multimedia, desde donde consultar todos los vídeos y galerías de fotos clasificados por especialidades. Además, puede votar
e insertar comentarios en cada uno
de ellos. Cuenta con diversos canales y resúmenes de los eventos más
destacados. Si lo desea, también
verá los vídeos de las especialidades médicas desde cada subsección
en Área Científica.
MEDICABLOGS
Únase al 'ranking' de la Blogosfera Sanitaria
Transparente. Participe en esta iniciativa para
valorar el impacto real de la blogosfera sanitaria en internet. Puede unirse sin importar dónde tenga su blog. Con los datos se elabora un
ranking de los blogs más leídos cada mes.
'CORRE POR EL NIÑO'. Carlos Sáinz, Ana Duato y Marta Robles, en la foto junto a
Juan Casado Flores, jefe de Cuidados Intensivos, han mostrado su apoyo a la carrera
popular Corre por el Niño organizada desde el Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid, para
promocionar el ejercicio como hábito saludable y recaudar fondos para nuevos proyectos
en la Fundación para la Investigación Biomédica del hospital. La carrera se celebrará el
domingo 16 de octubre a las 9,30 horas y consistirá en cinco kilómetros por el interior del
Parque del Retiro madrileño.
BUSCADOR DE INFORMACIÓN FARMACOLÓGICA
Diariomedico.com y Vademecum. Internet es una herramienta de documentación imprescindible para el médico. Para facilitar la búsqueda de información farmacológica, Diariomedico.com y Vademecum
han unido sus fuerzas en este buscador.
4
SANIDAD
DIARIO MEDICO
FARMACIA
Sólo habría
tres regiones
sin problemas
en el pago de
fármacos
z Redacción
El Observatorio del Medicamento elaborado por
la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), referido
al mes de agosto, señala
que sólo tres autonomías
(Asturias, Canarias y País
Vasco) podrían estar
exentas de presentar problemas en el pago de los
medicamentos, según
datos extraídos de un seguimiento realizado en
la recaudación de la
Agencia española de Administración Tributaria.
El gasto aumentó en
agosto en nueve regiones
(Comunidad Valenciana,
Navarra, Madrid, Extremadura, Canarias, Castilla León, Castilla la-Mancha, Cantabria y Baleares). Entre enero y agosto el número de recetas
en España aumentó un
2,75 por ciento y el gasto
medio por receta descendió un 11,59.
GALICIA
El programa
de cribado en
mama espera
cambios
z María Lagoa
Santiago
Galicia finalizará el próximo año el proceso de
actualización de su programa de cribado de cáncer de mama. Así lo
anunció en la Comisión
de Sanidad, celebrada en
el Parlamento autonómico, el director general de
Innovación y Salud Pública, Manuel Varela
Rey, que aseguró que estas medidas redundarán
en un aumento de la participación de las mujeres
gallegas.
En octubre se rematará el cambio de las unidades móviles por fijas,
abriendo estos dispositivos en hospitales comarcales y reforzando los
que vienen funcionando
a través de doble jornada. La oposición (PSOE y
BNG) rechazó las modificaciones porque "suponen un nuevo recorte en
la sanidad gallega y dificultan el acceso de las
mujeres al cribado".
Viernes, 7 de octubre de 2011
FINANCIACIÓN ES PRECISO PODER MEDIR COSTES INDIRECTOS, RESULTADOS Y PROCESOS
CANTABRIA
La opacidad de los sistemas
obstruye la vía de la eficiencia
Una central
de compras
reducirá el
gasto en un
diez por ciento
Ô Para recortar gasto, lo primero que hay que hacer es usar bien el dinero que se tiene. Los sistemas sanitarios deben ser más eficientes, pero
z Rosalía Sierra
para ello es necesario poder evaluar, medir y
controlar. Ahí es cuando la eficiencia se topa
con el muro de la falta de transparencia.
Chamonix
¿Vale la pena la sanidad? Valiente pregunta la que se
planteó en la III Convención sobre Análisis y Gestión de la Salud (CHAM
2011, en sus siglas en francés), celebrada en Chamonix, Francia (ver DM de
ayer). Christian Saint-Étienne, profesor de Economía
Industrial del Conservatorio
Nacional de Artes y Oficios
de Francia, se atrevió a dar
una respuesta rotunda: "La
riqueza de un país depende
totalmente de su nivel de salud".
A su juicio, no es posible
hablar de salud individual;
"sólo existe la salud colectiva, ya que la enfermedad de
un individuo repercute
siempre en su entorno". Esta
consideración debería ser
tenida en cuenta "al calcular
la financiación sanitaria y
elaborar los planes de protección social, especialmente en el caso de los destinados a personas jubiladas y en
paro".
En este sentido, Brigitte
Dormont, profesora de Economía de la Universidad Paris Dauphine, considera preciso "medir los costes de
producción de la sanidad y
evaluar económicamente el
impacto social del estado de
salud, porque contando sólo
con los costes directos de la
provisión de servicios no conoceremos realmente cuánto cuesta o cuánto aporta la
salud".
Christian Saint-Étienne.
Elisabeth Hubert.
Martin Vial.
Sabiendo esto, sería mucho más fácil incrementar la
eficiencia de los servicios sanitarios, ya que, a juicio de
Elisabeth Hubert, ex ministra de Salud de Francia, "dinero hay, pero está mal repartido y mal utilizado".
Buena parte de culpa de esta
situación la tiene, según
Christian le Dorze, presidente del grupo de sanidad
privada francés Vitalia, "el
hecho de que para ser eficientes nos falta algo fundamental: transparencia; los
sistemas sanitarios son terriblemente opacos".
Por su parte, Martin Vial,
director general del Grupo
Europ Assistance, templa
los ánimos afirmando que
"para ser más eficientes lo
primero que necesitamos es
ser más eficaces", pensamiento que entronca con el
enunciado por Victor
Rodwin, profesor de Política
y Gestión de Salud de la
Universidad de Nueva York,
para quien "la eficiencia no
significa nada sin un objetivo claro. ¿Qué buscamos
realmente? ¿Productividad?
¿Resultados? ¿Ahorro? ¿Mejorar la salud de la población? El coste no lo es todo:
según un estudio, con la
misma cantidad de médicos,
densidad de población y financiación sanitaria, la salud del Estado de Utah es
mucho mejor que la de Nevada".
menta Claude le Pen, economista de la salud y profesor en la Universidad Paris
Dauphine.
En un entorno de crisis,
todas estas consideraciones
se tambalean: "La solidaridad es incompatible con el
déficit; debemos encontrar
el equilibrio financiero", afirma Nicolas Baverez, historiador y editorialista de Le
Monde. En su opinión, hablar de solidaridad "implica
también hablar de corresponsabilidad, prevención e
implicación del usuario en
el autocuidado de su salud",
implicación que debería
afectar también a la titularidad de los servicios: "Ahora
que promovemos la prevención, la atención domiciliaria y la telemedicina, ¿podemos seguir creyendo que las
Administraciones pueden
seguir manteniendo el monopolio de la prestación sanitaria?".
Aversión a la gestión
Por eso es imprescindible
medir procesos y resultados,
averiguando qué se hace
bien, qué mal y qué más o
menos. El problema es que
"los sistemas sanitarios tienen cierta aversión por la
gestión, los sectores públicos están burocratizados y
son complejos, por lo que se
hace muy difícil definir parámetros de medida", se la-
CATALUÑA CON EL 'INFORME VILARDELL'
INVESTIGACIÓN TRAS QUEDAR EXCLUIDO
Geli ofrece a Ruiz un pacto
'exprés' sobre la sanidad
El CRG recurrirá el plan de
financiación Severo Ochoa
z C. Fernández
Barcelona
La ex consejera de Salud de
la Generalitat y actual diputada del PSC, Marina Geli,
interpeló ayer en el Parlamento al actual consejero,
Boi Ruiz, sobre los recortes
presupuestarios y le ofreció
comenzar de inmediato a
negociar un pacto por la sanidad basado en el llamado
Informe Vilardell. La interpelación sirvió para escenificar que el tradicional consenso de la cámara legislativa sobre la sanidad está roto y que el Gobierno de
CiU asume en solitario la
responsabilidad de las consecuencias de los recortes
en equidad social en el acceso a los servicios, calidad
asistencial y recursos humanos. Ruiz, en su respuesta, aceptó un pacto con el
PSC y resto de la oposición
sobre el nuevo plan de salud y la reforma del terciarismo, y admitió que el gasto sanitario en Cataluña no
es excesivo, abogando de
nuevo por un pacto fiscal
entre el Gobierno central y
Cataluña.
z C.F./J.A.P.
Barcelona/Madrid
El Centro de Regulación
Genómica (CRG) de Barcelona (ver DM del lunes) no
está conforme con haber
resultado excluido del programa Severo Ochoa de financiación a centros de excelencia del Ministerio de
Ciencia e Innovación y presentará alegaciones, según
han informado fuentes autorizadas del centro. Su director, Luis Serrano, presentó la dimisión tras conocer el fallo, pero el Gobierno catalán, responsable del
centro, no la acepta. Se da
la circunstancia de que sí
recibirá la financiación
Ochoa la Barcelona Graduate School of Economics,
impulsada por el consejero
de Economía catalán, Andreu Mas-Colell.
Fuentes del ministerio
han confirmado a DM que,
aunque el jurado haya concedido sólo ocho ayudas, se
pueden conceder diez.
Existe un plazo de diez días
para alegaciones. Los ocho
"premiados" salieron de
una preselección de 22.
z Santiago Rego
Santander
El Gobierno de Cantabria ha autorizado a la
Consejería de Sanidad y
Servicios Sociales la implantación de un sistema
centralizado de compras
de productos sanitarios y
no sanitarios vinculados,
lo que reducirá el gasto
en un mínimo de un 10
por ciento anual. Se
cumple así el compromiso que la consejera María José Sáenz de Buruaga adquirió en el Parlamento de Cantabria (ver
DM del 9-IX-2011).
Con este acuerdo se da
el primer paso para poner en marcha en la comunidad un sistema de
contratación centralizada y una plataforma logística para el Servicio
Cántabro de Salud (SCS)
y el Instituto Cántabro
de Servicios Sociales
(ICASS).
Las reclamaciones administrativas y judiciales
de la industria al SCS se
elevaban, en septiembre
pasado, a 171 por un importe de 143 millones de
euros de principal y casi
20 millones más de intereses de demora vía tribunales.
Unificar criterios
A finales de año la deuda
total con los proveedores
será de 240 millones de
euros, y hay facturas con
más de dos años de antigüedad. Desde 2010 se
han pagado ya más de 4
millones en intereses de
demora.
Según Sáenz de Buruaga, se trata de un instrumento necesario para
"racionalizar la política
de compras, contar con
sistemas de información
comunes y unificar los
criterios de los distintos
centros sanitarios y sociales, evitando que tareas idénticas se realicen
por una pluralidad de
personas en cada institución". La consejera ha
precisado que el siguiente paso es la elaboración
de un catálogo de productos común para la
Consejería de Sanidad y
Servicios Sociales, el
SCS y el ICASS), así como la contratación de un
sistema para la gestión
de los expedientes administrativos de compra.
Viernes, 7 de octubre de 2011
DIARIO MEDICO
SANIDAD
LUIS CAMACHO
PRESCRIPCIÓN LA CONSEJERÍA ESPERARÁ A DAR SUS DATOS REALES
Madrid no ahorrará lo
previsto por el ministerio
Ô La prescripción por principio activo aprobada para todo el SNS no generará en Madrid el ahorro calculado por el ministerio. Así lo dijo Pedro Llorente, que esperará a tener todos los datos para dar su estimación.
z José A. Plaza
Pedro Llorente, director general de Gestión Económica
y Compras de Productos
Farmacéuticos y Sanitarios
de la Consejería de Sanidad,
ha comparecido en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid. El PSOE le
había reclamado información sobre su programa de
actuación, mientras que el
PP había solicitado que comentara las medidas de ahorro farmacéutico y fomento
de un mejor uso de fármacos.
A su juicio, el ahorro puede venir de distintos frentes,
entre ellos el uso correcto
de fármacos en ciertas patologías (como la osteoporosis
por debajo de los 60 años) y
el Programa de Atención al
Mayor Polimedicado (las revisiones terapéuticas podrían llegar a significar un
ahorro de 25 euros por paciente).
Implicar más al paciente
es algo prioritario para Llorente, que se refirió a la
"acumulación sinsentido" de
fármacos en los hogares. Según reveló, los medicamentos (caducados, inútiles,
etc.) que se devuelven a las
farmacias "tienen un valor
de 50 millones de euros cada año".
También se refirió al ahorro derivado de la precripción por principio activo
aprobada en agosto para todo el SNS, que provocará un
ahorro de 2.000 millones de
euros anuales, según el Ministerio de Sanidad, entre
todas las autonomías. Aunque Llorente prefirió no dar
cifras hasta comprobar si se
ajustan a la realidad, señaló
que los cálculos del ministerio parten de la homogeneización y que "nuestra región, desde luego, no va a alcanzar las cifras previstas
LUIS CAMACHO
Almudena Pérez.
por Sanidad". Hay que recordar que Madrid fue una de
las autonomías que exigió al
ministerio implantar lo
acordado en el Consejo Interterritorial de julio y amenazó con seguir el camino
de Galicia y el catálogo de
medicamentos si no se aprobaba la prescripción por
principio activo (ver DM del
27-VII-2011).
ESTUDIA POSIBLES DUPLICIDADES CON EL AYUNTAMIENTO
La Agencia Antidroga utilizará un
nuevo tipo de centro de atención
z J. A. P
La directora gerente de la Agencia
Antidroga de la Comunidad de Madrid, Almudena Pérez, protagonizó
la segunda comparecencia en la
Comisión de Sanidad. A petición
de IU-Los Verdes, informó sobre las
previsiones para esta legislatura.
Lo más novedoso reside en la futura puesta en marcha, "prevista
para el primer trimestre de 2012",
de un nuevo tipo de centro de atención denominado Centro Esencial
de Tratamiento a Drogodependientes. Este nuevo modelo se basará en
"estancias más cortas, asistencia
asociada a centros de día y un abor-
daje más apegado a lo médico sin
olvidar lo social". Se ofrecerá una
mayor flexibilidad y se dará una
mayor presencia a pisos de apoyo y
comunidades terapéuticas para mejorar la atención integral.
En respuesta a una pregunta de
UPyD, Pérez señaló que una comisión está estudiando posibles duplicidades entre la red de atención de
la comunidad y la del ayuntamiento. También recibió peticiones de
IU y del PSOE, que solicitaron, respectivamente, una prevención más
específica y menos general y una
estrategia regional contra el tabaquismo.
En su comparecencia,
Llorente sacó pecho del gasto medio por receta y del
gasto farmacéutico hospitalario de Madrid, "que suponen buenos indicadores de
ahorro". Adujo que "un crecimiento del 1,7 por ciento en
el gasto hospitalario es algo
positivo, porque se están
viendo crecimientos de dos
dígitos". El fomento de la homologación de fármacos y la
unificación de los gastos de
almacenaje y transporte en
las once áreas sanitarias son
otras de las vías de ahorro.
Con respecto a la compra
centralizada, cree que "necesita un refuerzo institucional".
Sobre la receta electrónica señaló que Madrid no
cuenta con ella porque "su
mala definición en otras autonomías ha provocado deslizamientos en el presupuesto. Hay que estudiar muy
bien cómo implantarla".
Cuestionado por UPyD
sobre retrasos en el pago a
proveedores y oficinas de
farmacia, señaló sobre éstos
últimos que "pagamos al
día"; sobre los primeros no
quiso concretar, aunque alegó que "el retraso es menor
que en otras autonomías".
INVESTIGACIÓN UN LIBRO BLANCO EUROPEO PIDE UN ABORDAJE GLOBAL DE LA INNOVACIÓN
El Libro Blanco de la Investigación Clínica en Europa,
que se presentó hace unos
días en la reunión plenaria
de los Consejos de Investigación Médica Europea
(EMRC), apunta hacia la colaboración global como algo
más necesario que nunca
para superar los desafíos sanitarios del futuro.
La obra incluye recomendaciones en las que debe basarse la estrategia y la política de investigación biomédica en Europa, que coinciden
con los objetivos que defiende la Plataforma Española
de Ensayos Clínicos (Caiber) en España: participa-
ción del paciente en la investigación; mayor eficacia y
agilidad en la consecución
de resultados de ensayos
biomédicos y en su traslado
a los pacientes; desarrollos
de calidad y transparentes,
dentro de un contexto global, y un nivel de inversiones apropiado.
Joaquín Casariego, director del Caiber, ha valorado
para DIARIO MÉDICO el nuevo libro blanco, que releva al
anterior publicado hace cuatro años. En este tiempo "la
investigación en Europa no
ha cambiado tanto, pero sí
está comprendiendo la necesidad de pensar en global".
El libro blanco revela que la
UE ha reducido la brecha de
publicación de estudios biomédicos con respecto a Estados Unidos; en 2009 el 38
por ciento de las publicaciones mundiales procedían de
Europa, frente al 33 por
ciento estadounidense.
Pero estos datos hay que
manejarlos en su justa medida. España sigue con un
problema de mentalidad:
"Publicar no es un fin, sino
un medio, pero no acabamos de comprenderlo y, así,
se resiente el retorno de la
investigación". Además, y éste es un problema sin fronteras, falta profesionalidad
en las redes de investigación. Casariego cree que el
Sugieren otro
modelo ante
la "ruptura"
del SNS por
los crónicos
Caiber "es la única red europea con entidad jurífica propia, realmente coordinada,
con un sentimiento realmente cooperativo".
España dispone con el
Caiber de un modelo para
exportar, hasta el punto que
su director apunta que la
Red de Infraestructuras para
la Investigación Clínica en
Europa (Ecrin) "debería fijarse en nosotros".
La carencia investigadora
afecta a toda Europa y, al
margen de las acciones comunitarias, "cada uno debería encargarse de barrer lo
suyo". En este sentido, el
Caiber tiene una posición
fuerte: "Disponemos de una
Málaga
Los sistemas nacionales
de salud han llegado a un
límite y la accesibilidad
los está hundiendo, según ha afirmado Jordi
Varela, director general
del Hospital de la Santa
Cruz y San Pablo de Barcelona, en un debate sobre los inconvenientes
que supone envejecer en
tiempos de crisis y los
problemas de sostenibilidad que vive el Sistema
Sanitario Público y la
Ley de Dependencia. La
discusión ha tenido lugar
en el Congreso Nacional
de la Sociedad Española
de Geriatría y Gerontología (SEGG), celebrado
en Málaga junto con el
VII Congreso de la
Unión de Médicos Especialistas en Geriatría
(Eugms) y la XXXII Reunión de la Sociedad Andaluza de Geriatría
(SAG).
A su juicio, "hay que
formar nuevos modelos
organizativos, quizá por
un tiempo probar el pago por factura no por resultados, y realizar una
contratación de servicios
y apoyo desde la perspectiva de la lógica, además
de incentivar a los equipos". Varela ha señalado
que "el usuario se convierte en consumidor y
su problema de salud
acaba por ser un problema del Gobierno, por lo
que no se puede ahorrar
con criterios clínicos".
Ajustar a lo necesario
El Caiber sugiere que la Ecrin europea imite su modelo
z J. A. P.
GERIATRÍA
z Laura Pérez Torres
Pedro Llorente, en la última Comisión de Sanidad de Madrid.
5
Joaquín Casariego.
estructura y una filosofía
muy enfocadas a los resultados, con una organización
típica de empresas privadas,
algo que el ámbito público
necesita". En definitiva, Casariego aboga por que los resultados definan el futuro de
los organismos e instituciones: "Sobre ellos hay que replantear el futuro".
Para lograr la sostenibilidad del sistema sanitario
"es imprescindible que la
sociedad sea consciente
del uso que hace de los
recursos sanitarios". Además, ha reiterado la necesidad de reducir la demanda inapropiada y las
pruebas diagnósticas redundantes.
En cambio, José Chamizo, representante del
Defensor del Pueblo Andaluz, ha explicado que
"tanto hablar de sostenibilidad y recortes nos está llevando hacia la
deshumanización". Chamizo ha mostrado su disconformidad con los recortes en salud y otros
servicios, como educación, "que son la base del
Estado del bienestar".
6
PROFESIÓN
DIARIO MEDICO
Viernes, 7 de octubre de 2011
LABORAL MÉDICOS DE CATALUÑA ELABORA UN DECÁLOGO DE BUENA PRAXIS PARA TODO EL SNS
VALENCIA PIDEN NEGOCIAR CON ROSADO
CESM prevé más recortes si el
PP consigue mayoría absoluta
Los inspectores alegan que
estatutarizarles mejora la
gestión y fomenta el ahorro
Ô Los recortes en Cataluña son sólo la punta del
iceberg para CESM, que cree que se generalizarán en todas las regiones si gana el PP. Para
La Inspección de Servicios
Sanitarios de la Comunidad Valenciana afirma que
el proceso de estatutarización de este colectivo, que,
según la Administración,
quedó paralizado por "problemas legales en su desarrollo" (ver DM del 16-XI2009), debe retomarse inmediatamente, "porque, al
margen de experiencias
como la de Castilla-La
Mancha, que han demostrado que el proceso es posible, es una cuestión económicamente rentable, sobre todo en un contexto
como el actual". Javier
Marco, presidente de la
Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios de la Comunidad Valenciana, ha
expresado su voluntad de
retomar el proceso con el
consejero de Sanidad, Luis
Rosado, "y demostrarle
que la inspección es rentable si se estatutariza y se
encuentra cerca de los lugares donde se realizan los
procesos que tiene que
controlar y gestionar".
En este sentido, ha remarcado que "con la situación actual, nuestra capacidad de intervención es
siempre a posteriori, pero
lo realmente importante
es que sea preventiva, ya
que no tiene sentido decir
que se pudo hacer de otra
manera, sino hacerlo antes
Líneas rojas
Primero fue Murcia y luego
Cataluña, pero no son las
únicas regiones que se han
visto afectadas por la oleada
de recortes. En estos momentos Valencia, Baleares,
Castilla-La Mancha, Andalucía y Cantabria también han
anunciado que meterán la
tijera en el sector sanitario.
Ante este panorama, el sindicato médico tiene claro
que hay líneas rojas que no
van a permitir que se traspasen: "Son sagradas la relación médico-paciente y el
mantenimiento de la calidad asistencial... A partir de
LENDA
z Alicia Serrano
CESM es consciente de la
necesidad de racionalizar el
gasto público en tiempos de
crisis económica, pero no a
costa de la calidad asistencial ni de la degradación de
las condiciones salariales y
laborales. "Lo que está sucediendo en Cataluña será extrapolable al resto de las autonomías a partir de las
elecciones generales del 20
de noviembre, sobre todo si
el PP obtiene la mayoría absoluta. Además, por la información que manejan las delegaciones autonómicas del
sindicato, el grueso de los
próximos recortes se van a
producir en el periodo que
va desde las elecciones hasta
la toma de posesión del nuevo gobierno", explicó ayer
Patricio Martínez, secretario general de CESM.
z Enrique Mezquita
que el galeno no se deje guiar por criterios políticos y prime su juicio clínico, Médicos de Cataluña ha elaborado un decálogo de buena praxis.
Julián Ezquerra, secretario general de Amyts, y Patricio Martínez, secretario general de CESM.
El sindicato médico
cree que las 'tijeras'
deben emplearse donde
la reducción
presupuestaria deje a
salvo los derechos de
los pacientes
las elecciones generales la
situación se va a recrudecer.
Vamos a llamar a la unidad a
todas las comunidades autónomas para que los médicos
antepongan el criterio clínico al político, y lo haremos
de la mano de un decálogo
de buena praxis médica en
tiempo de recortes que ha
elaborado el sindicato de
Médicos de Cataluña (MCCESM) y que haremos lle-
gar desde hoy a todas las autonomías", recalca Martínez.
El decálogo pretende concienciar al profesional para
que rechace cualquier intromisión al acto médico. Entre otros puntos, le recuerda
que debe anteponer su criterio clínico y no diagnosticar
influido por motivos de ahorro económico; evitar las
consultas simultáneas, oponerse a la delegación de
competencias médicas al
personal no médico y siempre prescribir los fármacos
según su criterio y experiencia clínica.
Martínez ha recordado
que los recortes sanitarios
son a todas luces "injustos":
"España dedica a Sanidad
dos puntos menos del PIB
que la media de la Unión
El decálogo elaborado
por Médicos de
Cataluña pretende
concienciar al
profesional para que
anteponga su criterio
clínico al político
Europea (UE) y nuestra medicina, sin embargo, está en
los primeros puestos de Europa. No vamos a prestarnos
a una pseudoprivatización
del Sistema Nacional de Salud (SNS) -que hasta ahora
es eficaz y eficiente- ni a tener una asistencia tercermundista... Habrá que financiar la sanidad con dos
puntos por encima del PIB",
asevera Martínez.
CORPORACIONES LOS COLEGIADOS QUE DESEEN OTRA TIENEN TRES MESES PARA COMUNICARLO
La Asamblea del Colegio de Gerona insta a la Junta a
volver a compartir la póliza de responsabilidad catalana
z Carmen Fernández
Barcelona
La Asamblea extraordinaria
del Colegio Oficial de Médicos de Gerona (COMG) celebrada el miércoles por la
noche decidió, por mayoría,
devolver los médicos de esta
provincia a la póliza de responsabilidad que desde
2002 comparten las corporaciones profesionales, la
Administración y los centros sanitarios públicos y
concertados de Cataluña;
con ella, además, la gestión,
tramitación, defensa y transacción (pago de indemniza-
ciones) de los casos de demandas de pacientes dependen del Servicio de Responsabilidad del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña.
Separado de la cuota
Hay que recordar que la actual Junta del COMG, en
una asamblea ordinaria celebrada hace seis meses, separó el coste de la póliza de
la cuota colegial para que los
colegiados tuviesen libertad
de elección. Hasta ese momento estaban obligados a
suscribirla con AMA, de la
que es vicepresidente el anterior presidente del
COMG, Eudald Bonet.
Según informó ayer Benjamí Pallarés, actual presidente del colegio, en la
Asamblea sólo se presentaron dos propuestas: la de
Cataluña (Zurich) y la de
Mapfre. "AMA no vino porque dijo que no le interesaban los parámetros que exigíamos para la póliza que a
partir de ahora recomendará el COMG", apuntó.
Los médicos de la provin-
cia recibirán en breve la primera de dos cartas en las
que el colegio les informará
y recordará que tienen tres
meses para comunicar, y
acreditar, que prefieren contratar por su cuenta una póliza diferente de la del colegio (la de Zurich).
"El colegio es responsable
civil subsidiario, por lo que
está obligado a aplicar por
defecto la póliza recomendada si el médico no manifiesta formalmente y dentro
de plazo lo contrario", argumentó Pallarés.
Valencia
para actuar correctamente
y producir un ahorro".
Según el presidente de
la federación, que ha celebrado las II Jornadas de
Inspección de Servicios
Sanitarios de la Comunidad Valenciana en el Hospital de Denia (Alicante),
"cada inspector ahorra como mínimo un millón de
euros anuales, y la cantidad podría ser mayor si se
les estatutariza".
Escasez de plantilla
Según datos de la consejería, la plantilla actual está
formada en la comunidad
por 84 inspectores médicos, 6 inspectores farmacéuticos y 49 subinspectores. Marco estima que "es
insuficiente para 56.000
empleados de la Agencia
Valenciana de Salud y un
presupuesto de 5.500 millones de euros". Según él,
"no es tanto un tema de
cuántos más se necesitan,
sino de qué programas, en
principio rentables, queremos y podemos abarcar".
No obstante, hay motivos para el optimismo. Rosado ya ha anunciado públicamente que "vamos a
adecuar la organización de
la Inspección de Servicios
integrándola en la estructura departamental de la
Agencia Valenciana de Salud", precisamente una de
las principales peticiones
de la federación.
SEMES-CV COLABORA CON EL REY DON JAIME
Formación específica para
'urgenciólogos' en Castellón
z E. M.
Valencia
El Hospital Nisa Rey Don
Jaime, en Castellón, acaba
de clausurar un seminario
específico para mejorar la
formación y capacitación
del personal de Urgencias
y Emergencias en la atención prehospitalaria al politraumatizado. En el seminario, coorganizado por la
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y
Emergencias de la Comunidad Valenciana (SemesCV) y el Capítulo España
de la ITLS (International
Trauma Life Support), 24
médicos y enfermeros de
distintas unidades y servicios (SAMU y Helicóptero
de Castellón, Urgencias
Hospitalarias...), se han
formado en aspectos como
manejo básico y avanzado
de la vía aérea, ventilación, vías venosas, punciones torácicas y abdominales, entre otros.
En consonancia con la
reivindicación de una formación reglada y homogenea en Urgencias, que Semes viene haciendo a nivel nacional, y que, según
esta sociedad, debería articularse en forma de especialidad, Teresa Cortés, secretaria general de SemesCV, ha destacado la importancia de estas iniciativas
para suplir la carencia de
esa formación oficial. "Es
clave que el profesional de
Urgencias se forme y recicle, porque su labor eficaz
y rápida en los primeros
minutos es vital".
Viernes, 7 de octubre de 2011
DIARIO MEDICO
PROFESIÓN
7
NAVARRA EXIGE A LA CONSEJERA QUE EL PRÓXIMO PRESUPUESTO SANITARIO SEA "SUFICIENTE"
MENOS RUIDO Y MENOS NUECES
El SMN fija las "líneas rojas"
que deben respetar los recortes
En medio de la generalizada protesta que los recortes
autonómicos están provocando, Sánchez de la Nava
teme que el nivel de ruido de los colectivos afectados
tenga relación directa con los logros obtenidos por
esos colectivos. "Como no queremos que se haga
realidad ese viejo adagio de que 'quien calla, otorga',
ha llegado el momento de recordar que se pueden, o
al menos se deben, compaginar los intereses del
sistema sanitario con los del médico, porque en el
fondo son los mismos". "Sin ánimo de polemizar con
nadie", pero en una clara alusión a las protestas que
los profesores vienen protagonizando en varias
autonomías, el secretario general del SMN recordó
que "nosotros no tenemos horas lectivas. En atención
primaria hay médicos que pueden estar hasta siete
horas seguidas pasando consulta, y eso está pasando
aquí". En suma, si se pisan las líneas rojas "habrá que
arbitrar respuestas, y ya veremos con qué alcance".
Ô Sean cuales sean la magnitud y el destino de
los recortes que tiene en mente el Gobierno navarro, el Sindicato Médico exige que no mermen
más las retribuciones, que se respeten las plantillas y que el próximo presupuesto sanitario
sea "suficiente, se saque de donde se saque".
z Francisco Goiri
Alarmado por la magnitud
del montante económico
que el Gobierno de Navarra
pretende ahorrar en los próximos dos años y por la repercusión de ese ahorro en
la partida sanitaria autonómica, el Sindicato Médico
(SMN) salió ayer a la palestra para fijar las "líneas rojas" que, en palabras de su
secretario general, Juan Carlos Sánchez de la Nava, no
se deberían franquear "para
mantener la calidad asistencial y preservar la paz social
que todos queremos".
El Gobierno navarro aprobó en septiembre un acuerdo que situaba en 190 millones el recorte del gasto presupuestario, y cifraba en casi
300 el ahorro que el Ejecutivo foral pretende hacer entre 2011 y 2012. El SMN estima que, dentro de ese aho-
El capítulo I es el más
goloso para meter la
tijera, pero también
aquél cuyos recortes
más merman la calidad,
porque afecta a la
motivación del médico
J. Carlos Sánchez de la Nava.
rro, la partida sanitaria se
vería reducida en unos 90
millones de euros, entre gasto farmacéutico, reducción
de inversiones en centros de
especialidades, quirófanos y
nuevos equipamientos y, por
supuesto, gastos en el capítulo I del presupuesto, es decir en materia de personal.
Aunque la consejera de
Sanidad, Marta Vera, se ha
comprometido a negociar
en mesa sectorial todas las
medidas de contención que
afecten a los profesionales,
desde el salario hasta la estructura de las plantillas
(ver DM del miércoles), el
SMN no se fía y ayer pidió,
por boca de Sánchez de la
Nava, que "todas las medidas de austeridad se adopten
con valentía y decisión, sí,
pero también con la sufi-
ciente información para que
todos, profesionales y usuarios, sepamos con meridiana
calidad de dónde se va a recortar y con qué criterios".
Incumplimiento salarial
Como el capítulo I es el más
"fácil, goloso y tentador para
meter la tijera", el dirigente
sindical le recordó ayer a la
consejería que "también es
la partida cuyos recortes
más afectan a la calidad asistencial, porque está íntimamente relacionada con la
motivación de los profesionales". Sánchez de la Nava
cifró en un 12 por ciento la
pérdida media retributiva de
los médicos navarros desde
mayo de 2010 (entre reducciones salariales nacionales
y autonómicas), "pero a eso
hay que sumar el hecho de
que el precio de la hora de
guardia debía subir este año
un 7 por ciento, y ese incremento no se ha aplicado".
En el listado de líneas que
el SMN considera infranqueables, Sánchez de la Nava también citó el pacto de
sustituciones en primaria,
que se firmó en 2008 "y que
dejaba muy claro que se recurriese a la lista de sustitutos siempre que la hubiera o
se remunerara especialmente la asunción de cupos extras. El acuerdo se incumple
sistemáticamente y los recortes pueden trastocarlo
aún más, pero hay unos mínimos insoslayables sin los
cuales la atención médica
será deficiente". Con respec-
to a la formación continuada, sea o no dentro de la jornada ordinaria, el secretario
general del SMN sentenció
que "el colectivo médico es
de los que más necesita actualizarse, haya o no crisis, y
esto es algo que admite demagogia pero no discusión".
En suma, el objetivo último de la llamada de atención del SMN es que "la sanidad pública navarra tenga
un presupuesto suficiente el
próximo ejercicio, vía partida directa o la vía que el Gobierno estime oportuna, pero que lo saquen de donde
sea, y aquí creo que tenemos
el respaldo ciudadano".
8
NORMATIVA
DIARIO MEDICO
Viernes, 7 de octubre de 2011
ONCOLOGÍA EL FALLO INDEMNIZA LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN UN CÁNCER DE PÚLMÓN
El Supremo revoca al TSJ de
Madrid y condena al Sermas
Ô El Tribunal Supremo admite a casación un fallo
del TSJ de Madrid por una valoración de las
pruebas contraria a la sana crítica. El perito ju-
dicial y la Inspección Médica confirmaban que
hubo un retraso de diagnóstico en un cáncer de
pulmón. La indemnización es de 30.000 euros.
z Soledad Valle
La Sala Contenciosa-administrativa del Tribunal Supremo ha condenado al Servicio Madrileño de Salud
(Sermas) por la pérdida de
oportunidad en el diagnóstico de un cáncer de pulmón.
La resolución impone a la
Administración el pago de
una indemnización de
30.000 euros a la familia del
paciente, que falleció de
cáncer.
El caso había motivado
una primera sentencia del
Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en la que se
absolvió al Sermas. Álvaro
Sardinero, abogado de la familia y colaborador de la
asociación El Defensor del
Paciente, interpuso un recurso de casación en el que
argumentaba que el TSJ había hecho una apreciación
de la prueba "contraria a la
sana crítica".
Efectivamente, el alto tribunal da la razón al letrado
reproduciendo en la sentencia la valoración de los dos
informes facultativos presentados en el juicio: el peritaje médico realizado por
una especialista en Oncología y el de la Inspección Médica. Los dos informes
apuntan la existencia de un
retraso de diagnóstico del
carcinoma de pulmón, consecuencia de una mala praxis.
Los hechos juzgados comenzaron con el ingreso del
paciente por un problema
hepático. De manera inesperada, las pruebas que acom-
El diagnóstico se
obtuvo siete meses
después de las
primeras pruebas, por
lo que se perdió la
posibilidad de realizar
una cirugía curativa
Álvaro Sardinero, abogado de la familia del paciente.
ELTIEMPO 'ONCOLÓGICO' ES ORO
Las enfermedades oncológicas tienen mayores
posibilidades de tratamiento cuanto antes se
detecten. La jurisprudencia del Tribunal Supremo
tiene en cuenta esta premisa para condenar el retraso
en el diagnóstico de esas patologías por pérdida de
oportunidad. Las cuantías indemnizatorias que se fijan
pretenden resarcir esas otras posibilidades de mejoría
que tenía el enfermo y por las que no se pudieron
optar al retrasarse el diagnóstico (DM del 16-II-2011).
pañaron su exploración evidenciaron un nódulo pulmonar que dio falsos negativos a la citología y a la biop-
sia que se le practicó, de modo que se le recomendó que
pidiera cita en Neumología.
En este punto, el informe
pericial considera que los facultativos erraron conformándose con el negativo
que dieron las pruebas, sin
explicar el origen del nódulo
y sin relacionar este hallazgo con los antecedentes del
paciente: exfumador, padre
y hermano con neoplasia
pulmonar y con un trabajo
en el que estaba en contacto con disolventes y amianto.
El diagnóstico definitivo
de cáncer se obtuvo siete
meses después de las primeras pruebas, en las que, según los informes, ya se podía ver la gravedad de la situación. Con ese retraso el
paciente perdió la posibilidad de someterse a una cirugía curativa, como expresa
la perito en su informe.
En esa misma dirección
se pronuncia el Supremo al
señalar que "el retraso en el
diagnóstico y la realización
tardía de las pruebas que hubiesen permitido una anterior confirmación del diagnóstico de presunción, supone una infracción de la lex
artis que ha generado una
pérdida de oportunidad, en
cuanto los resultados hubieran podido ser otros".
EXTRAJUDICIAL NO SE RECABÓ EL OBLIGADO CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE
Acuerdo tras mala praxis al operar una hernia inguinal
z Redacción
El Servicio Gallego de Salud
ha acordado extrajudicialmente con un paciente el
pago de una indemnización
de 72.000 euros por los daños sufridos tras someterse
a una intervención de hernia inguinal.
Según detalla la asociación El Defensor del Paciente, tras la operación el enfermo acudió al servicio de Urgencias de un centro público refiriendo un dolor testicular y por un aumento de
temperatura. Al no cesar el
dolor, los facultativos recomendaron una nueva intervención tras diagnosticarle
de neuralgia de abdominogenital.
La entidad afirma que para practicar esta operación
no se recabó el obligado
consentimiento informado,
ni tampoco para la infiltración de la región inguinal
que se llevó a cabo.
Como quiera que las medidas adoptadas también
fracasaron, los médicos intentaron tratar al paciente
en la Unidad del Dolor para
valorar una posible orquiectomía. Dicha unidad diagnosticó la existencia de un
dolor inguinal secundario a
la cirugía, ingresando posteriormente el enfermo por
persistir las molestias y por
atrofia en el teste derecho.
Unos meses más tarde, el
Instituto Nacional de la Seguridad Social emitió informe declarando al paciente
afecto de una incapacidad
permanente total.
El enfermo, que ha sido defendido en el procedimiento
extrajudicial por Cipriano
Castreje, presenta en la actualidad una neuralgia del
nervio genitofemoral e
ilioinguinal como consecuencia de la intervención
quirúrgica practicada en los
servicios sanitarios públicos.
El Servicio Gallego de Salud reconoce la mala praxis
en la actuación sanitaria y
concede al paciente el pago
de una indemnización de
72.000 euros, que serán
abonados por la compañía
aseguradora de la responsabilidad patrimonial de la Administración gallega.
No siempre se puede evitar
El Tribunal Superior de Justicia de Murcia absolvió a la
Administración en una demanda por contagio de VHC.
El fallo aclaraba que la inoculación del virus no siempre
es previsible ni evitable (ver DM del 4-III-2011).
VHC SALA CONTENCIOSA DEL SUPREMO
Rechazada una demanda por
contagio porque el origen
pudo no ser hospitalario
z Redacción
La Sala Contenciosa del
Tribunal Supremo ha desestimado la demanda interpuesta por un paciente
que solicitaba una indemnización tras serle detectada la hepatitis C. El enfermo sostenía que el contagio del virus se había producido durante las transfusiones de plasma a las que
se sometió en el centro
hospitalario en el curso de
varias intervenciones quirúrgicas.
La resolución judicial
descarta la responsabilidad
de la Administración al
entender que pudieron
existir otras vías de contagio diferentes al hospitalario.
La reclamación del paciente se basa en que el
contagio se debió producir
en cualquiera de las transfusiones que se le realizaron entre los años 1976 y
1993. Para resolver la demanda la Sala del alto tribunal distingue dos periodos, las transfusiones anteriores y las posteriores a la
fecha en la que existían las
técnicas para determinación de los anticuerpos.
Sobre el primer supuesto, la sentencia recuerda
que el daño no será resar-
cible "cuando el estado de
la ciencia y de la técnica
sobre una determinada
materia no permita garantizar al ciudadano un determinado resultado, pues
resulta inexigible una actuación sanitaria".
Estado de la ciencia
En consecuencia, "si no se
había aislado el virus VHC
y no existían marcadores
para detectarlo, la infección no podía considerarse
una lesión o daño antijurídico". Esta es la doctrina
aplicable para las transfusiones realizadas antes de
1989.
En cuanto al resto de las
transfusiones, la Sala Contenciosa recuerda que de
las múltiples transfusiones
"todas las muestras de sangre fueron testadas al virus
anti-VHC con resultado
negativo". En la no testada
se refiere a un contagio
anterior a 1989, es decir,
cuando no había sido aislado e identificado el virus.
Por tanto, el Tribunal
Supremo confirma el fallo
absolutorio dictado por el
Tribunal Superior de Justicia de Valencia y aclara
que "el contagio puede
producirse por distintas vías a la hospitalaria".
BOLETINES OFICIALES
BOJA
PUESTOS DE LIBRE DESIGNACIÓN
La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de
Salud ha publicado los nombramientos de dos
puestos de alta dirección del Hospital Universitario
Virgen de las Nieves (Granada), cubiertos por el
sistema de libre designación. Emilia Martínez
Martínez ha sido nombrada directora económicoadministrativa del hospital granadino y José
Ramón Ledesma Aguilar, subdirector económicoadministrativo del mismo centro. (Resoluciones
publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía, del 6 de octubre de 2011)
MEDICINA
Viernes, 7 de octubre de 2011
DIARIO MEDICO
RAFA M. MARIN
ANESTESIOLOGÍA GRACIAS A LOS ECÓGRAFOS
Los bloqueos del
dolor mejoran
con la imagen
z Javier Granda Revilla Barcelona
lario que permita mejorar
los resultados. Intervienen
cirujanos, enfermeras y médicos de primaria y, mediante tormentas de ideas, queremos lograr esta reorganización de procesos".
Entre los aspectos a debatir destacan los factores que
pueden influir en el proceso
quirúrgico, "porque todas las
sociedades científicas que
hemos invitado comparten
esta idea de trabajo en equipo y nos aportan su visión".
Trabajo en equipo
El proceso de puesta en
marcha de estos procesos en
los que intervienen diferentes profesionales es en ocasiones complicado, a juicio
de Sala-Blanch, aunque los
resultados finales merecen
el esfuerzo. "Estas herramientas de mejora, y más en
tiempos de crisis, permiten
un replanteamiento funcional estructural de la organización".
En esta área intervienen muchos profesionales,
por lo que es preciso una reorganización interna
del funcionamiento hospitalario
Desde el punto de vista
médico, el avance más significativo en los últimos cinco
años es la implantación de
las técnicas de imagen aplicadas para los bloqueos del
dolor, que incluyen ecógrafos en el entorno clínico, así
como en la cabecera de la
cama del paciente.
"Ahora las técnicas son
mucho más seguras, porque
vemos desde dónde hasta
dónde llega la aguja dentro
del organismo exactamente
y ello ha supuesto un gran
cambio en la tecnificación
de procesos", ha recalcado
Sala-Blanch.
Otras innovaciones se
centran en los conceptos
transversales en dolor crónico, tanto lumbar como neuropático, con perspectivas
tanto de atención primaria
como especializada.
Sala-Blanch rememora
que "eran técnicas muy poco
introducidas, con la anestesia general como base. Desde entonces se ha producido
una mejora espectacular en
el dolor postoperatorio del
paciente, mientras que el
proceso perioperatorio ha
cambiado con la anestesia
regional hacia una mejora
centrada en el enfermo. Pero debe tenerse en cuenta
que la anestesia general sigue teniendo un gran papel
que jugar", ha recordado.
Mejora del postoperatorio
El experto considera que el
cambio que se ha producido
en la especialidad desde que
se celebró la primera edición del congreso hace 17
años es "radical".
Más información
sobre Anestesiología
y Tratamiento del
Dolor en nuestro
portal web
El profesor Walter Jaoko, director adjunto de la Iniciativa Keniata para la Vacuna
contra el Sida (KAVI, en sus
siglas en inglés) en la Universidad de Nairobi, ha estado investigando en este
campo en los últimos diez
años con diferentes ensayos
clínicos. "Estamos realizando dos estudios con dos vacunas diferentes: el primero
es un ensayo en fase I en el
que probamos en 40 pacientes una combinación tipo
inducción-refuerzo con dos
candidatos a vacunas basados en vectores procedentes
de adenovirus de serotipos
26 y 35", ha anunciado en el
VII Congreso Europeo de
Medicina Tropical y Salud
Internacional, celebrado en
la capital catalana.
El segundo es un ensayo
también en fase I en el que
se estudia una vacuna candidata basada en un adenovirus de serotipo 35, junto con
No más díficil en Africa
Jaoko refuta la idea de que
es difícil investigar en África. En este sentido, ha indicado que, pese a que esta es
la premisa habitual, "empezamos a realizar ensayos clínicos de vacunas en 1999 y,
aunque se llevan haciendo
muchos más años en Europa
y Norteamérica, hemos demostrado que podemos
efectuarlos sin diferencias,
con un laboratorio con tecnología equiparable. Y los
resultados que hemos obte-
nido en KAVI han probado
que podemos analizar las
pruebas; sólo enviamos fuera los controles de calidad,
para comprobar los resultados en otros laboratorios".
Por otro lado, la organización Médicos sin Fronteras
(MSF) ha denunciado en este congreso europeo que la
escasez de benznidazol está
dejando sin tratamiento a
miles de pacientes con enfermedad de Chagas. Laboratorios Lafepe es la única
compañía que produce el
principio activo; es propiedad del Gobierno de Brasil y
está en proceso de ser validada por las autoridades sanitarias de ese país. "Ese tratamiento es el de primera línea para la enfermedad,
porque es el menos tóxico
de los dos disponibles. Las
reservas de benznidazol de
esta fábrica ya se han distribuido y las que están utilizando instituciones que tratan pacientes tienen stocks
ESTUDIO EN RATAS
RAFA M. MARIN
Comienzan en Kenia ensayos en fase I con
nuevas vacunas candidatas contra el sida
otra candidata basada en
proteínas. Los resultados de
ambos trabajos se harán públicos en 2012. "Estas vacunas se diferencian de otras
que se ensayan ahora tanto
en los vectores como en los
genes que ubicamos en
ellos. Estamos muy esperanzados de que los resultados
serán buenos, a partir de los
datos previos obtenidos en
animales".
Identifican un
gen implicado
en un tipo de
hipoglucemia
muy grave
Investigadores del University College de Londres, en el Reino Unido,
han identificado una enzima que se sobreactiva
en humanos con un tipo
de hipoglucemia grave y
debilitante. En esta rara
forma los pacientes pueden perder el conocimiento o sufrir ataques
cuando no comen cada
tres horas aproximadamente. En este trabajo,
que se publica hoy en
Sciencexpress, Khalid
Hussain, el coordinador,
ha analizado secuencias
genómicas de tres niños
no emparentados, y ha
descubierto que compartían una mutación en el
gen AKT2, que codifica
para una enzima clave
en las vías de señalización celular controlada
por la insulina.
n (Sciencexpress; DOI:
10.1126/science.12108
78).
Xavier Sala-Blanch, coordinador de la XVII Reunión Europea de Anestesia Regional.
INFECCIOSAS BASADAS EN VECTORES DE ADENOVIRUS 26 Y 35
z Javier Granda Revilla Barcelona
ENDOCRINOLOGÍA
z Redacción
Ô La XVII Reunión Anual de la Sociedad Europea
de Anestesia Regional acoge las últimas novedades, como las técnicas de imagen.
La reorganización de procesos hacia equipos multidisciplinares centrados en el
paciente y la progresiva importancia que están ganando las técnicas de imagen
son los aspectos más relevantes de la XVII Reunión
Anual de la Sociedad Europea de Anestesia Regional y
Tratamiento del Dolor (ESRA), que hoy termina en la
capital catalana.
La anestesia regional es
una superespecialidad dentro de la anestología; se aplica en el entorno clínico y está centrada en el paciente.
Como ha explicado Xavier
Sala-Blanch, del Servicio de
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Clínico de
Barcelona y coordinador del
congreso, "en esta área intervienen muchos profesionales, por lo que es preciso
una reorganización interna
del funcionamiento hospita-
9
Células madre
nerviosas
para producir
insulina
z Redacción
Walter Jaoko, director adjunto de KAVI, en Barcelona.
reducidos que se están acabando", ha lamentado el presidente de MSF España.
Esto podrían dejar a miles
de pacientes con Chagas sin
tratamiento. "Por ello, tuvimos que detener nuestros
programas de identificación
de nuevos pacientes porque
previsiblemente no habrá
tratamiento. Pedimos al Gobierno brasileño que nos informe para que nos podamos organizar. Y solicitamos
a la Organización Panamericana de Salud que establezca un plan de contingencia,
pues la situación es crítica".
La obtención de células
beta pancreáticas a partir
de células pluripotenciales es una de las investigaciones recurrentes de
los grupos que trabajan
en la medicina regenerativa para la diabetes en
todo el mundo. Hoy se
publica en la revista EMBO Molecular Medicine
un nuevo trabajo que
apunta que podrían emplearse células madre
nerviosas del propio paciente diabético para revertir la insuficiencia de
células beta en el páncreas.
El trabajo, coordinado
por Tomoko Kuwabara,
del Instituto AIST en
Tsukuba (Japón), demuestra que las células
pluripotentes del bulbo
olfatorio y del hipocampo producen insulina al
inyectarlas en ratas con
diabetes.
n (EMBO; doi: 10.1002/
emmm.201100177).
10 DIARIO MEDICO
MICOLOGÍA RECLAMAN ESPACIOS HOSPITALARIOS LIBRES DE ESPORAS
Un nuevo
protocolo
podría evitar
los fármacos
antirrechazo
Más infecciones fúngicas
invasoras por los avances
Investigadores de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Stanford,
en Estados Unidos, han
desarrollado un nuevo
protocolo que permite a
los receptores de trasplante renal deshacerse
de sus indispensables
fármacos inmunosupresores. El protocolo también podría significar un
ahorro sustancial en el
sistema de atención de la
salud.
Los científicos estadounidenses han informado de su hallazgo en
una carta que se publica
en el último número de
The New England Journal
of Medicine. Ocho de los
doce pacientes analizados en el pequeño estudio han estado sin recibir
inmunosupresores por lo
menos un año, y en algunos casos más de tres
años, sin sufrir ningún
daño aparente en su nuevo riñón. Ninguno de los
doce pacientes ha experimentado fallo del riñón
trasplantado o efectos secundarios graves. En los
doce casos, los receptores se suministran con
riñones de donantes inmunológicamente coincidentes de familiares
cercanos. Pero el ensayo,
que ha estado inscribiendo a nuevos pacientes, va
a incluir también parejas de donante-receptor
imperfectas.
Evitar fármacos
Según ha afirmado el inmunólogo Samuel Strober, profesor de medicina y diseñador del nuevo
protocolo, "a pesar de
que ayudan a evitar el rechazo del nuevo órgano
por el propio sistema inmunológico del paciente, estos medicamentos
conllevan sus propios
riesgos de efectos secundarios, tales como presión arterial alta, diabetes y cáncer".
La nueva técnica se diferencia del tratamiento
habitual principalmente
por la combinación de
radiación muy específica
de los ganglios linfáticos
de un paciente, el bazo y
el timo, con la administración de células madre
extraídas de la sangre del
donante de riñón.
FOTOS: ENRIQUE MEZQUITA
TRASPLANTES
z Redacción
Viernes, 7 de octubre de 2011
MEDICINA
Ô El número de infecciones fúngicas invasoras está en aumento en los últimos años y ese incremento es paralelo al número de pacientes en riesgo.
De su análisis se ha encargado el microbiólogo Javier Pemán.
z Enrique Mezquita
Valencia
El V Congreso de Tendencias en Micología Médica,
organizado por la Confederación Europea de Micología Médica y el Grupo de
Enfermedades Infecciosas
de la Organización Europea
para la Investigación y Tratamiento del Cáncer, en Valencia, ha contado con la
participación de más de
1.200 especialistas (infectólogos, hematólogos, neumólogos, pediatras, microbiólogos, micólogos básicos...),
convirtiéndose así en el más
importante del mundo en
esta especialidad. Gracias a
su carácter multidisciplinar,
se han centrado en la infección fúngica, sobre todo invasora, desde todos los aspectos y visiones posibles.
Una de las principales
conclusiones es que el incremento en los últimos años
del número de infecciones
fúngicas invasoras es directamente proporcional al del
volumen de pacientes en
riesgo de presentarlas, generado paradójicamente por
los avances médicos en campos como, por ejemplo, los
trasplantes. En este contexto, el abordaje debe centrarse en tres ejes: prevención,
diagnóstico precoz y tratamiento farmacológico.
Generalmente, la
prevención se basa en
barreras físicas para
evitar el contagio, ya
que la mayoría de estos
hongos se transmiten
por el aire
Todavía no existe un
consenso universal
sobre qué fármacos
emplear, cómo o
durante cuánto tiempo
para tratar estas
infecciones
Según ha explicado a DM
Javier Pemán, jefe clínico
del Servicio de Microbiología del Hospital Politécnico
de Valencia y miembro del
comité ejecutivo del congreso, "si analizamos la situación, encontramos que el
número de infecciones fúngicas invasoras está en aumento, y ese incremento es
paralelo al número de pacientes en riesgo de padecerlas -sobre todo, enfermos
graves que están hospitalizados-. Paradójicamente, esa
realidad se debe a la tecnificación y superespecializa-
ción de la medicina y los
grandes avances y logros en
el siglo XXI, siendo el más
paradigmático el campo del
trasplante de órganos". Pemán ha incidido en que "este tipo de pacientes se someten a intervenciones muy
complejas y corren un riesgo altísimo de sufrir infecciones. De ellas, las más graves son las fúngicas y en
ocasiones producen evoluciones negativas o incluso la
muerte".
Abordaje en varios niveles
Para Pemán, el abordaje de
este problema tan complejo
debe ser multifactorial. Por
un lado, "la industria farmacéutica está aportando nuevos fármacos y, de hecho, en
la última década han salido
al mercado cinco antifúngicos de uso sistémico, lo cual
ha supuesto un avance en la
terapia de las infecciones".
Asimismo, también se está
trabajando en el campo del
diagnóstico para que sea "lo
más rápido y fiable posible".
En la actualidad se están desarrollando una serie de
pruebas, como el galactomanano o del betaglucano, que
están resultando muy útiles
en poblaciones concretas de
pacientes. Además, se van a
desarrollar pruebas molecu-
Javier Pemán, del Hospital Universitario de Valencia.
lares, basadas en la amplificación de ADN fúngico, que
probablemente a corto y
medio plazo reemplazarán a
las técnicas más tradicionales.
No obstante, el principal
pilar de este abordaje debe
seguir siendo la prevención,
"ya que es la que resulta más
eficaz y, además, evita muchos trastornos posteriores,
incluyendo mayores gastos
sanitarios". Generalmente,
se basa en barreras físicas
para evitar el contagio, ya
que la mayoría de estos hongos se transmiten por el aire. "Si los pacientes no están
en habitaciones suficientemente aisladas, sobre todo
de las micosis respiratorias,
pueden inhalar las esporas y
enfermar. Por ello, necesitamos esos espacios libres de
esporas, aunque podemos
señalar que afortunadamente en la mayoría de los hos-
pitales altamente tecnificados ya se cuenta con ellos".
El especialista también ha
recordado que "el hecho de
que estas infecciones no se
trasmitan de paciente a paciente, sino a través del ambiente, es una ventaja a la
hora del manejo que debemos aprovechar". En caso de
contagiarse, se puede abordar con una profilaxis farmacológica, aunque ha reconocido que "ni existe un
consenso universal sobre
qué fármacos emplear, cómo o durante cuánto tiempo". Pemán también ha destacado la importancia de
clasificar a los pacientes en
función del riesgo de sufrir
infecciones, permitiendo
abordar el problema en función de esa situación. Los
pacientes neutropénicos y
los críticos e ingresados en
UCI son los más susceptibles de padecerlas.
ES NECESARIO CONOCER EL PERFIL DE SENSIBILIDAD ANTIFÚNGICA
La variabilidad de las infecciones
entre instituciones dificulta su abordaje
z E. M.
Valencia
Entre los expertos existe un
gran interés por prevenir,
diagnosticar y tratar las infecciones, sobre todo las
producidas por Candida y
Aspergillus, pero la realidad
es que existen dudas o incertidumbres sobre cuáles
son exactamente las especies concretas que provocan
las patologías en las distintas instituciones sanitarias y
si existen diferencias entre
ellas, según ha expresado
Guillermo Quindós, presidente de la Asociación Española de Micología y miembro del comité ejecutivo del
V Congreso de Tendencias
en Micología Médica, en Valencia.
En este contexto, "conocer la fotografía real de la si-
tuación es muy importante
y, por ello, instituciones como la Asociación Española
de Micología, la Confederación Europea de Micología
Médica y grupos como el de
Estudio de Micología Médica, de la Sociedad Española
de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica,
están desarrollando una intensa labor. Además, estudios multicéntricos como el
Fungemica, coordinado por
Javier Pemán, nos han permitido contar con una visión general de nuestro país,
pero también parcial de las
instituciones", ha apuntado
Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco.
El especialista ha apuntado que una de las principa-
les conclusiones de estos
trabajos es la gran diversidad y variabilidad que se
aprecia entre las instituciones, lo cual dificulta evidentemente su abordaje.
Predominante
"Aunque Candida albicans sigue siendo la especie predominante en muchas instituciones, se aprecia también
el ascenso de otras como la
parapsilosis -más frecuente
en pacientes pediátricos y se
asocia a la utilización de catéteres o algún tipo de aparato biomédico que pueda
ser implantable- o la glabrata -asociada a personas mayores-. Esa variabilidad, según Quindós, presenta un
problema añadido relacionado con su abordaje farma-
Guillermo Quindós, de la Asociación Española de Micología.
cológico, ya que el perfil de
sensibilidad a los antifúngicos de esas especies no habituales es peor que el que
presenta la más habitual, la
C. albicans. "Ahora que estamos emocionados por el arsenal terapéutico disponible
-equinocandidas, anfotericina liposómica, nuevos azoles-, nos encontramos con
que cada especie nos da un
perfil diferente. Y aunque
probablemente todos los fármacos sean útiles, debemos
conocer exactamente el perfil de sensibilidad antifúngica en cada institución concreta. Como ya apuntan las
distintas guías de sociedades
nacionales o europeas, la
ampliación del arsenal debe
ir unida a una individualización del tratamiento".
Viernes, 7 de octubre de 2011
MEDICINA
DIARIO MEDICO
11
DIGESTIVO EL HOSPITAL CLÍNICO DE BARCELONA, PIONERO EN EL MUNDO EN TÉCNICA 'MANOS'
Se realiza la primera extracción
total del colon a través del ano
Ô Un equipo del Hospital Clínico de Barcelona ha
dado a conocer los resultados, exitosos, de la
primera extracción total del colon a través del
ano mediante la técnica denominada Manos, variante pulida de la Notes, que puede considerarse la mínima expresión en cirugía.
ha sido desarrollada para alcanzar mejores resultados
que la cirugía laparoscópica,
e incluso de la Notes.
La técnica Manos fue realizada a través de tres puertos laparoscópicos en el abdomen, de 12, 3 y 5 mm cada uno. El de mayor diámetro se utilizó para la posterior ileostomía (abertura en
la pared abdominal para reconducir los desechos fuera
del cuerpo). Tales avances
permiten operar con éxito
enfermedades de este tipo
sin dejar cicatrices.
z Redacción
El equipo de Antonio María
de Lacy, jefe de Cirugía Gastrointestinal del Hospital
Clínico de Barcelona, ha
realizado por primera vez en
el mundo una extracción total del colon a través del
ano, gracias a una técnica
híbrida que combina laparoscopia y endoscopia, y que
supera todas las complicaciones infecciosas que supone la vía transanal. Los resultados se publicarán en
Surgical Endoscopy. El procedimiento, denominado Manos (Microlaparoscopy assisted natural orifice surgery),
supone una evolución de la
técnica Notes (Natural Orifice Transluminal Endoscopy
Surgery) que permite intervenir a partir de orificios naturales del cuerpo para extraer tumores u órganos a
través de la vagina, de la boca o del ano.
El pasado 13 de julio, un
equipo multidisciplinar, en
colaboración con Graciela
Martínez y Raquel Bravo,
del Servicio de Anestesiología y Reanimación y Cirugía
Digestiva respectivamente,
realizó la intervención a un
Antonio María de Lacy, del Hospital Clínico de Barcelona.
hombre de 36 años diagnosticado de colitis ulcerosa
grave. Es la primera vez en
el mundo que se realiza una
colectomía total en el tratamiento de esta enfermedad
inflamatoria del intestino
grueso que provoca fuerte
dolor abdominal, frecuentes
diarreas y la aparición de
sangre y moco en las heces.
Única solución posible
En este caso concreto, el fracaso del tratamiento farmacológico inmunosupresor
motivó la realización de la
cirugía para la extracción total del órgano afectado. Según Lacy, el paciente "era un
candidato perfecto para someterse a una cirugía mínimanente invasiva, debido a
su cuadro de gravedad marcado por malnutrición, anemia y la ingesta frecuente de
fármacos esteroides".
Todos los instrumentos
quirúrgicos se introdujeron
a través del ano para evitar
incisiones abdominales dolorosas. Esta nueva técnica
Objetivo: vida normal
El equipo del Clínico ha
probado que es una vía segura y extrapolable a futuros
casos. El resultado, después
de cuatro horas de intervención, ha sido exitoso y ha
confirmado la nueva técnica
Manos como una fiable herramienta quirúrgica. El enfermo podrá realizar una vida normal, ya que, aunque
ahora lleva una bolsa conectada al estómago donde se
acumulan las heces, "el objetivo es que pueda expulsarlas por el ano", ha explicado
el cirujano.
GINECOLOGÍA EL ESTRÓGENO SINTÉTICO DUPLICA EL RIESGO DE INFERTILIDAD EN LAS HIJAS
Las mujeres expuestas a dietilestilbestrol en el periodo
prenatal tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer
z Redacción
Un amplio estudio de las hijas de las mujeres que habían recibido dietilestilbestrol, conocido como DES,
(la primera forma sintética
de estrógeno), durante el
embarazo ha mostrado que
la exposición al fármaco en
el periodo prenatal se asocia
con muchos problemas de
reproducción y un mayor
riesgo de ciertos tipos de
cáncer y de patologías pretumorales. Los resultados de
este análisis, realizado por
investigadores del Instituto
Nacional del Cáncer (NCI,
según sus siglas inglesas), se
publican en el último número de The New England Journal of Medicine.
A partir de 1940, el DES
se utiliza clínicamente para
prevenir ciertas complicaciones del embarazo. En la
década de 1950, los estudios
En 1971 la FDA estadounidense notificó que el DES
no debe prescribirse a mujeres embarazadas pero
muchas de ellas ya habían estado expuestas
clínicos mostraron que fue
efectivo para este propósito.
A finales de 1960 se observó
en mujeres jóvenes un tipo
de cáncer de vagina poco
frecuente, llamado adenocarcinoma de células claras
(CCA) y, posteriormente,
fue vinculado a la exposición a DES en el útero.
En 1971, la FDA estadounidense notificó a los médicos que el DES no debe
prescribirse a mujeres embarazadas. Sin embargo, entre 5 y 10 millones de mujeres embarazadas y recién
nacidos habían estado expuestos al fármaco. Fue fabricado bajo muchos nombres de productos diferen-
tes, y llegó en varias formas,
incluyendo píldoras, cremas
y supositorios vaginales.
"Nuestro estudio documenta cuidadosamente el
riesgo elevado de las hijas
expuestas al DES de una serie de problemas médicos",
ha señalado el autor del estudio, Robert N. Hoover, director del Programa de Epidemiología y Bioestadística
en la División de Epidemiología y Genética del Cáncer
del NCI.
En este estudio, que incluyó a más de 6.500 mujeres
(4.600 expuestas y 1.900 no
expuestas), los investigadores encontraron que las hijas
con la exposición al DES en
la etapa uterina tenían un
mayor riesgo de doce patologías, incluyendo un riesgo
dos veces mayor de infertilidad y cinco veces un mayor
riesgo de tener un parto prematuro.
Este estudio es también el
primero en calcular la proporción acumulada de todas
las mujeres expuestas al
DES que desarrollaron estas
patologías debido a su exposición. En concreto, una de
cada cinco experimentan algún grado de infertilidad debido a su exposición. Y de
todas aquellas mujeres expuestas que tenían al menos
un nacimiento, una de cada
tres tendrá un parto prematuro debido al DES.
Además, estas mujeres
son dos veces más propensas a desarrollar células precancerosas en el cuello del
útero o la vagina.
En los gráficos aparecen los distintos tramos del colon que fueron extraídos, así como el instrumental con el que se ayudaron
los cirujanos. La última imagen muestra las guías empleadas.
12 DIARIO MEDICO
Viernes, 7 de octubre de 2011
MEDICINA
CARDIOLOGÍA A LAS CUATRO SEMANAS SE CONSIGUE UNA REDUCCIÓN DE ENTRE 35 Y 40 MMHG
ENCUENTRO DIGITAL ESTEBAN MUR
La denervación percutánea
resuelve la HTA resistente
El estándar clínico de
la hepatitis C va a ser la
terapia triple INF-RBV-IP
Ô Ayer comenzó en Madrid la novena edición del
Curso Internacional de Terapia Endovascular y
Miocárdica que en dos días y medio retransmi-
Rafael Esteban Mur, jefe
del Servicio de Medicina
Interna-Hepatología del
Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona, ha participado en un
encuentro digital con DM
sobre hepatitis C, en el
que ha comentado puntos
candentes de la enfermedad, como los tratamientos, la tasa de supervivencia o los factores de riesgo.
Se calcula que un 2,5
por ciento de la población
general española está infectada por el VHC. Según
ha explicado Esteban Mur,
los programas de identificación se dirigen a la población de riesgo, pero no
a nivel general. Por otro lado, hay medidas preventivas, como la prohibición
de que los que han sido
enfermos de hepatitis C
donen sangre, que "no tienen razón de ser" ya que,
según el especialista, se
trata de personas que si están curadas no pueden
transmitir el virus a nadie.
Con respecto a los tratamientos, ha destacado la
llegada de nuevos inhibidores de la proteasa, como
telaprevir, que "estará disponible en pocos meses y
permitirá acortar el tratamiento a 24 semanas en
función de la respuesta".
Por otro lado, alisporivir,
inhibidor de la ciclofalina
cuyo desarrollo se encuentra en fase III, "es un medicamento muy interesante, pagenotípico y puede
asociarse con otros medicamentos (PI, NA) para
te, desde el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, 26 procedimientos, entre los que destaca
la denervación renal percutánea.
z Clara Simón Vázquez
La denervación renal percutánea se ha convertido en la
intervención estrella de la
novena edición del Curso
Internacional de Terapia Endovascular Miocárdica, dirigida por Eulogio García y
Carlos Macaya, del Hospital
Clínico San Carlos, de Madrid; Andrés Íñiguez, del
Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, y Antonio
Serra, del Hospital del Mar,
de Barcelona.
Esta novedosa técnica la
pueden realizar varias especialidades, pero ayer fue la
primera vez que un equipo
de cardiólogos la llevó a cabo en España, concretamente en el Hospital Clínico de
Madrid, a cargo de Eulogio
García. Hay un precedente
en el Hospital Santa Cruz y
San Pablo, de Barcelona, de
un paciente al que se intervino el 23 se septiembre por
un equipo mutidisciplinar
Diferentes momentos de la
implantación de una válvula
aórtica en una bioprótesis
disfuncionante en una
paciente de 85 años. Se ha
retransmitido desde el
laboratorio de cardiología
intervencionista del Hospital
Clínico San Carlos, de Madrid.
Andrés Íñiguez, Carlos Macaya, Eulogio García y Antonio Serra, en la reunión del TEAM.
en el que participaron los
servicios de Cirugía Vascular, de Radiología y Medicina Interna.
Localización
La denervación consiste en
aplicar radiofrecuencia a las
arterias renales. Se introduce un catéter por la ingle
hasta llegar a las renales y
una vez allí se aplica radiofrecuencia, "de forma similar a cuando se hace una
Con la técnica de la
denervación se quiere
frenar el mecanismo de
la hipertensión arterial,
puesto que se consigue
eliminar el efecto
presor del riñón
ablación para las arritmias".
Por el momento, las indicaciones de la técnica están
centradas en los hipertensos
resistentes, tratados con una
combinación de al menos
cuatro o cinco fármacos, entre los que se incluye un
diurético. "Con esta técnica
se quiere frenar el mecanismo de la hipertensión; se
elimina el efecto presor del
riñón", apuntó ayer Carlos
Macaya.
Procedimiento
García continuó explicando
que una vez que se llega a
las arterias renales se hacen
entre tres y cinco aplicaciones de radiofrecuencia de
una duración de unos dos
minutos como media. "Una
de las diferencias con las
técnicas de intervencionismo cardiaco es que no se visualizan de inmediato los resultados, ya que el efecto se
constata entre la cuarta y la
sexta semana. Se ha visto
que en seis meses se consigue una reducción de entre
35 ó 40 mgHg y, por el momento, los resultados perduran unos dos años".
Las únicas contraindicaciones que existen para llevar a cabo la denervación
son las limitaciones anatómicas de las arterias renales:
que sean demasiado pequeñas o que estén estenosadas.
Serra e Íñiguez comentaron que las nuevas tecnologías han irrumpido en la
cardiología intervencionista
para resolver algunos problemas de la patología cardiaca. No obstante, la enfermedad cardiovascular pasa
por un manejo multidisciplinar en el que intervengan
de forma coordinada diferentes especialidades.
Acceda al vídeo de los
diferentes casos
hechos en la reunión
del TEAM.
z Redacción
incrementar la eficacia".
Esteban ha afirmado que
el standard of care (SOC)
de la hepatatitis C va a ser
la terapia triple interferónribavirina-inhibidor de la
proteasa. "Me consta que
las autoridades sanitarias
son conscientes del incremento de la eficacia y van
a hacer todos los esfuerzos
posibles para que los nuevos medicamentos estén
disponibles. Las terapias
combinadas de alto precio
no estarán bien vistas por
las farmacias hospitalarias,
pero en ese sector hay excelentes profesionales que
no negarán ningún medicamento que tenga un
buen perfil de coste-efectividad".
Con respecto a cuándo
introducirán las guías de
práctica clínica este nuevo
SOC, Esteban cree que ya
se están preparando y que
lo harán "en cuanto los
medicamentos estén disponibles".
En el futuro
Y ha añadido que "con la
llegada progresiva de fármacos eficaces podremos
curar al 95 por ciento de
casos y erradicar la infección". Un único fármaco
contra el VHC será posible
en el futuro: "Una sola pastilla con varios componentes, como en el VIH".
Consulte las noticias
relacionadas con la
Hepatitis C en el web
y el calendario de los
próximos chats.
Rafael Esteban Mur, del Valle de Hebrón, de Barcelona.
GESTIÓN
Viernes, 7 de octubre de 2011
DIARIO MEDICO 13
MADRID ENTRE ELLOS EL GREGORIO MARAÑÓN
CANTABRIA RENOVACIÓN DEL EQUIPO
Cambian los
gerentes de
ocho hospitales
Rabanal, nuevo director
médico de Valdecilla, que
suprime 4 subdirecciones
Ô De una tacada, el Servicio Madrileño de Salud
ha cambiado a los gerentes de ocho de sus
hospitales, entre ellos el Gregorio Marañón.
z David Rodríguez Carenas
Al grano
En concreto, el Servicio Madrileño de Salud ha nombrado a Ricardo Herranz como
gerente del Hospital General Universitario Gregorio
Marañón, de Madrid. Herranz, que hasta la fecha era
director gerente del Hospital Universitario de Getafe,
sustituirá a Antonio Barba,
que deja su cargo a petición
propia. Herranz conoce
bien el centro que dirigirá,
ya que fue director de Gestión allí durante siete años.
Para sustituir a Herranz
en la gerencia del Hospital
Universitario de Getafe, el
Consejo de Administración
del Servicio Madrileño de
Salud ha designado a Carlos
Villoria, que hasta este momento dirigía el Hospital
Psiquiátrico José Germain,
en Leganés.
Carlos Mur, que hasta
ahora era coordinador asistencial de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental, sustituirá a Vi-
lloria al frente de la gerencia
del José Germain.
Asimismo, se ha nombrado nuevo gerente del Hospital Universitario Fundación
Alcorcón a Modoaldo Garrido, que ejercía esta misma
labor en el Hospital de la
Fuenfría, en Cercedilla. Garrido, que fue gerente del
Summa 112 y del 061 antes
de las transferencias, sustituye a Gloria Forés, que queda a la espera de destino.
Por otra parte, Félix Bravo, que cumplía dos años como gerente del Hospital del
Sureste, en Arganda del Rey
(ver DM del 5-X-2011), pasará a dirigir el Hospital de
la Fuenfría.
A su vez, Carlos Sangregorio será el nuevo responsable del hospital del Sureste, tras su paso por la gerencia del Hospital de Fuenlabrada, adonde llega Manuel
de la Puente, procedente de
la subdirección médica del
Hospital Universitario La
Paz.
Un sola mujer
Por último, Carmen Pantoja
será la nueva gerente de los
hospitales Infanta Leonor y
Virgen de la Torre, ambos
en el barrio madrileño de
Vallecas, que tenían vacante
el puesto de gerente desde
que César Pascual fuera
nombrado con este mismo
cargo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander (ver DM
del 18-VII-2011).
Casualidades de la vida,
también ha sido día de cambios directivos para Pascual
en su nuevo centro (ver noticia en esta página).
Ricardo Herranz.
Carlos Villoria.
Carlos Mur.
Modoaldo Garrido.
Santander
La Consejería de Sanidad
ha nombrado director médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla al anestesista José Manuel Rabanal, hasta ahora
jefe de la Unidad de Reanimación Postquirúrgica del
centro. Sanidad ha renovado así el equipo directivo,
del que suprimen cuatro
subdirecciones -dos en enfermería y otras dos en la
dirección médica-, y se
crea una nueva, la de Continuidad Asistencial.
Con esta subdirección,
que dependerá orgánicamente del director gerente, César Pascual, y que
asume el médico de familia, Antonio Martínez Torre, "se pretende coordinar
mejor Primaria y Especializada para aumentar la
eficiencia y reducir las listas de espera".
De Rabanal dependerán
dos subdirecciones: la del
área quirúrgica y servicios
especiales, en la que se
mantiene como responsable a la cirujana general
Rosana García Díaz, y la
del área médica y servicios
centrales, a la que se incorpora José Carlos Díaz
Terán, jefe de sección de
Anestesia y Reanimación
del Marqués de Valdecilla.
Asimismo, la consejera
de Sanidad, María José
Sáenz de Buruaga, ha
nombrado directora de
Enfermería a Zulema Gancedo, especialista en gestión sanitaria.
SANTIAGO REGO
El Consejo de Administración del Servicio Madrileño
de Salud aprobó ayer nombramientos de los gerentes
de ocho hospitales públicos.
Como si se tratara del juego infantil del baile de las sillas, en realidad las sillas -los
hospitales- y los que bailan
-los gerentes- son los mismos en muchos casos, pero
cambiando de centro. Salen
del juego Antonio Barba y
Gloria Forés y entran Carlos
Mur, Manuel de la Puente y
Carmen Pantoja. El resto
son una cadena de sustituciones.
z Santiago Rego
Antonio Martínez Torre, José Manuel Rabanal, Zulema Gancedo, Rosana García Díaz y José Carlos Díaz Terán, de izquierda a derecha.
Félix Bravo.
EMPRESAS
Carlos Sangregorio.
Alta tecnología de Siemens
para 3 hospitales de Capio
z Redacción
Manuel de la Puente.
Carmen Pantoja.
Siemens ha alcanzado un
acuerdo con el grupo hospitalario Capio por el que
dotará de alta tecnología
de radiodiagnóstico a tres
de sus hospitales de Madrid: la Fundación Jiménez Díaz, el nuevo Hospital de Móstoles Rey Juan
Carlos, y el Hospital de Villalba. El equipamiento al-
canza un valor de 8 millones de euros y dará cobertura a más de un millón de
personas. Siemens proveerá a los hospitales de equipos de resonancia magnética, escáner, medicina nuclear, angiografía, radiografía y ultrasonidos. Los
hospitales se convertirán
así en referentes en diagnóstico por imagen.
14 DIARIO MEDICO
Viernes, 7 de octubre de 2011
GESTIÓN
[ EL REPORTAJE DEL DÍA ]
IMAGEN CARDIOVASCULAR Evitar la tan temida fuga de cerebros ha de
ser una prioridad si de verdad algún día se quiere pasar de ser un país
basado en el ladrillo a uno centrado en la I+D. No siempre se consigue, pero
en algunos casos sí se están poniendo los mimbres para que la investigación
se quede en España. Uno de esos mimbres es el nuevo Laboratorio de
Investigación en Imagen Cardiovascular, que une los conocimientos del
CNIC con la tecnología de Philips para avanzar en la investigación de una
especialidad en la que la imagen es más que fundamental.
Otra razón para investigar en España
"La misma tecnología de
imagen que en los hospitales, pero un paso por delante". La frase de Jesús Santín,
director de Sistemas de Imagen en Philips Cuidado de la
Salud, define a la perfección
la razón de ser del nuevo Laboratorio de Investigación
en Imagen Cardiovascular
(ver DM del 26-IX-2011),
fruto del convenio de colaboración entre la Consejería
de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Centro
Nacional de Investigaciones
Cardiológicas (CNIC), y situado en el Hospital Carlos
III.
Valentín Fuster, director
del CNIC, define el objetivo
del laboratorio: "Las técnicas de bioimagen no invasivas son imprescindibles para identificar placas ateroescleróticas vulnerables y caracterizar su composición.
La investigación en técnicas
de bioimagen cardiovascular
combina las últimas técnicas de imagen con el uso de
marcadores moleculares que
se fijan a estructuras concretas de las placas".
Con el nuevo laboratorio,
la investigación podrá pasar
de ratones, conejos y cerdos
a humanos. "Desde la llegada de Valentín Fuster, el
CNIC se ha volcado más hacia la investigación clínica y
traslacional", reconoce Borja
García, investigador del
FOTOS: LENDA
z David Rodríguez Carenas
Como socio, Philips no
sólo proveerá las
máquinas de imagen,
sino que también
garantizará que la
infraestructura esté
siempre actualizada
En el laboratorio se
desarrollan los estudios
'Metocard-CNIC',
'Metocard-Clock' y
'PESA', "un nuevo
Framingham", según
Borja García
CNIC y del Hospital Clínico
San Carlos, en Madrid.
El propio Fuster lo constata: "Con este laboratorio, el
CNIC cuenta con los sistemas de imagen cardiovascular multimodalidad más
avanzados, lo que permite
concentrar la investigación
preclínica y clínica". ¿Con
qué equipos? Tras un concurso público internacional,
Philips fue elegido como socio en 2007, no sólo para
proveer las máquinas de
imagen, sino también para
"garantizar que la infraestructura estará permanentemente actualizada y que la
tecnología y el software necesarios avanzarán a la misma velocidad que los descubrimientos", según Fuster.
Ignacio Ayerdi, director
general del área de Cuidado
de la Salud en España de
Philips, confirma que "la colaboración con el CNIC se
inició en 2005, cuando Fuster se hizo cargo de la Dirección Científica. Entonces
manifestamos nuestro inte-
La tecnología del centro
La cardiología es muy exigente con la tomografía
computarizada (TC), que debe salvar el movimiento del corazón al tomar imágenes. Para ello
el sistema del laboratorio -Philips Brilliance iCT
256 (imagen de la izquierda)- incorpora una rota-
A la izquierda, Jesús Santín, de Philips Cuidado de la Salud, y Borja García, del CNIC, en
la entrada del Laboratorio de Investigación en Imagen Cardiovascular. Abajo: Valentín
Fuster, con su equipo del CNIC.
rés en participar en la creación del laboratorio de imagen cardiaca más avanzada
del mundo".
Proyectos
A corto y medio plazo, en el
nuevo laboratorio se están
desarrollando proyectos como el PESA (progresión de
la aterosclerosis subclínica
precoz), junto al Banco Santander. "Se somete a un screening cardiovascular clásico
a 4.500 empleados del banco sanos y se les sigue du-
ción sobre una cámara de aire en lugar de sobre
cojinetes físicos, logrando una velocidad de 0,27
segundos por rotación en lugar de los 0,40 habituales en un hospital. Además, el centro incorpora ecocardiografía en 3D x Matrix (derecha), en la
que el transductor x6-1 tiene una matriz de alta
rante seis años con independencia del resultado de las
pruebas, aunque con más
precisión si hay placa de ateroma", explica García. El estudio se hace en un biomódulo situado en la Ciudad
Financiera del banco, y si
hay evidencia van al nuevo
laboratorio. "Hasta ahora el
estudio Framingham era el
más grande con población
asintomática; esperamos
que éste sea un Framingham
mejorado".
Otro proyecto es el Meto-
densidad que va cambiando, de forma que ya no
es el operador quien debe hacer la integración, según Jesús Jiménez Borreguero, del CNIC y del
Hospital de La Princesa. El centro también tiene
un equipo híbrido Ingenuity TF de tomografía por
emisión de positrones y resonancia magnética.
card-CNIC, que prueba los
efectos del tratamiento farmacológico previo al cateterismo en pacientes con infarto de miocardio. A partir
de la imagen de resonancia
magnética, y con gadolinio,
se comprueba cuánto tejido
muere en el ataque cardiaco
y cuánto podría haber muerto. "Cuanto más extenso es
el tejido muerto, más posibilidades hay de sufrir una
muerte súbita después", señala García. "Gracias a la novedosa colaboración con el
Samur, el Summa 112 y el
061 de Galicia ya hemos estudiado a 142 pacientes. El
objetivo es alcanzar los 280,
lo que podría ocurrir a finales de 2012".
Un tercer estudio es el
Metocard-Clock, con el que
se pretende descubrir qué
mecanismos provocan que
sea más grave sufrir un infarto por la mañana que por
la tarde.
Yendo un poco más allá,
Ayerdi apunta que a largo
plazo pretenden "establecer
la indicación adecuada de
cada tecnología de imagen
cardiaca en el proceso diagnóstico y terapéutico y evaluar las indicaciones clínicas
de una nueva técnica de
imagen de partículas magnéticas (MPI, por sus siglas
en inglés), recién creada por
Philips y que se va a evaluar
por primera vez preclínicamente en el CNIC".
TECNOLOGÍA
Viernes, 7 de octubre de 2011
DIARIO MEDICO 15
GERIATRÍA LAS MEJORAS TECNOLÓGICAS SE UNEN A LA NECESIDAD DE MÁS CUIDADORES
Los robots cubrirán todas las
necesidades de los ancianos
Ô Sarah Stowe, del Reino Unido, explica los buenos resultados que están dando los robots en el
área de la salud, tanto en asistencia como en
Málaga
"Los robots están aquí para
quedarse. Aunque de momento hay muy poca evidencia científica, esto va a
cambiar próximamente, ya
que la Unión Europea está
realizando una fuerte inversión para la investigación robótica en Salud". Esta es la
opinión de Sarah Stowe, del
Hospital Universitario de St.
James, en el Reino Unido.
La tecnología de los robots se ha utilizado tradicionalmente para la carrera espacial, el ejército o la industria automovilística, y utilizarlos en el área sanitaria
tiene sentido porque "se sabe que cada vez se demandarán más cuidadores y no
habrá suficientes seres humanos para ofrecer esos cuidados", ha dicho Stowe durante el LIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), que se ha celebrado en Málaga (ver DM
del martes).
Según Stowe, "hay un crecimiento potencial enorme
en esta área y los geriatras
deberían participar también
en el desarrollo de nuevos
robots", junto con la ayuda
de los ingenieros y los técnicos.
Los robots pueden utilizarse para realizar tareas repetitivas y así dejar más
tiempo de calidad que los
cuidadores podrán dedicar a
sus familiares. "Estas máquinas están capacitadas para
hacer todas las tareas sucias
que los cuidadores preferi-
LAURA PÉREZ TORRES
z Laura Pérez Torres
compañía, especialmente en geriatría. Además
de por los avances registrados, la robótica será
clave debido al futuro déficit de cuidadores.
Sarah Stowe, del Hospital Universitario St. James.
Los pacientes ganan en dignidad, ya que los
robots pueden hacer las tareas que los cuidadores
preferirían no hacer, las más íntimas
rían no tener que hacer, de
la manera que los pacientes
elijan quién lleva a cabo las
tareas más íntimas", ha ñadido Stowe, que ha apuntado
que "estas aplicaciones pueden ser controladas por los
usuarios, ya sea dándoles
una orden o utilizando un
puntero láser".
Ya existen robots que son
capaces de alimentar a personas y levantar a alguien de
la cama y llevarlo a la silla
de ruedas. También "existe
un traje creado en Japón
(ver DM del 27-IV-2007),
llamado exoesqueleto, que
va motorizado y se activa
con las señales del sujeto
que lo porta" o la llamada lavadora humana, especialmente diseñada para la higiene personal de las personas con un estado físico que
les dificulte su aseo en una
bañera convencional.
Telemedicina
En cuanto a la telepresencia, este tipo de robots imitan los gestos y establecen
contacto visual con la persona que habla.
Asimismo, "la rehabilitación tras un ictus es un área
que está ampliándose en
cuanto a investigación de
robótica", ha afirmado
Stowe. "Existen estudios que
'NUKA', UNA FOCA MUY CARIÑOSA
España también investiga la interacción
de los robots y los pacientes con algún
tipo de demencia. Así, el centro
psicogeriátrico Casta-Asturias, en
Langreo, está finalizando un proyecto
consistente en analizar el efecto de la
interacción de robots-mascota con
aspecto de cría de foca, como elemento
de estimulación a nivel cognitivo del
estado de ánimo y de la capacidad
comunicativa.
Nuka, nombre de la foca robot, está
diseñada para aportar los beneficios de
la terapia animal en el tratamiento de
distintos colectivos de personas. Cuenta
con sensores que le permiten adaptarse
al entorno y a la interacción, aportando
un feedback inmediato mediante
movimientos y sonidos que imitan el
comportamiento de una cría de foca.
Es de origen japonés y para los
enfermos "es como si fuesen animales
vivos". Además, "reconoce las voces de
las personas y tiene capacidad de
aprendizaje".
A la espera de extraer las conclusiones
del estudio, los primeros datos señalan
que esta innovación terapéutica está
siendo un éxito. Los diez pacientes
tratados, que sufrían distintos tipos de
demencia -algunos de ellos Alzheimer en
su etapa más avanzada-, están
reaccionando bien a su interacción con
los dos robots foca que hay en el centro.
indican una mejoría definitiva en la función motora de
los pacientes, pero de momento no se ha demostrado
una mejora funcional".
En este sentido, los robots
pueden hacer un movimiento muy preciso que se adapte exactamente a la debilidad del paciente y, a su vez,
resgistrarlo y monitorizarlo
para que individualizar la
rehabilitación perfectamente. "El uso de software de
realidad virtual para realizar
tareas de rehabilitación es
una alternativa mejor que la
fisioterapia por sí sola, porque los pacientes que son
demasiado débiles para
mantenerse de pie ya pueden hacerlo gracias a los robots".
Los robots de enfermería
ayudan dentro del hospital,
en hogares o residencias. Se
adaptan a las preferencias
individuales, incluso al
acento, la voz o el sexo.
Principales problemas
Sin embargo, la inclusión de
los robots también tiene
problemas, como por ejemplo el rechazo que genera
por parte de los cuidadores,
que "creen que están siendo
reemplazados y ya nos son
necesarios".
Hay estudios que analizan
a los pacientes con demencias ingresados en residencias y, gracias a su interacción con los robots especializados en prestar compañía,
fomentan la interacción con
otros pacientes o con sus
cuidadores, y mejoran las
puntaciones sobre la calidad
de vida y el sentimiento de
soledad.
"Muchas residencias ya
no permiten animales, debido a los riesgos de que se
produzcan alergias, infecciones o falta de higiene. Por lo
tanto, tener un animal artificial es un beneficio potencial", ha explicado Stowe,
que ha manifestado que "estos compañeros han sido diseñados con un sensor que
detecta cuándo es de noche
o de día, para así ayudar a
los pacientes con demencia
que han perdido este ritmo
natural". Además, responden a las caricias y tienen
hasta pestañas.
Elaboración de citostáticos.
FARMACOLOGÍA ACUERDO CON BAXTER
El Ramón y Cajal desarrolla
un sistema para elaborar
fármacos de forma segura
z Redacción
La Fundación para la Investigación Biomédica del
Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid,
junto con la empresa Baxter, desarrollarán una herramienta informática que
permitirá la producción y
el control de aquellos medicamentos más peligrosos
de una manera más segura.
El software permitirá la
trazabilidad del medicamento en su elaboración
individualizada, así como
su administración segura
mediante la identificación
inequívoca del paciente y
del medicamento por código de barras. La herramienta se integrará en el
sistema de prescripción
electrónica asistida del
centro.
Los medicamentos sobre los que se basa esta iniciativa, que están considerados especiales por ser de
alto riesgo en su produc-
ción y requerir dosificación individualizada para
el paciente, se utilizan habitualmente en el tratamiento quimioterápico así
como en las patologías autoinmunes como la artritis
reumatoide y la psoriasis.
El acuerdo que han firmado ambas instituciones
tiene una duración prevista inicialmente de cinco
años. "Nuestro objetivo es
la seguridad en el proceso
de utilización de los medicamentos, sobre todo en
los denominados de alto
riesgo", ha explicado Teresa Bermejo, jefa del Servicio de Farmacia Hospitalaria del centro.
Por su parte, David Escalada, responsable del
Departamento de Informática de Baxter, ha señalado que "la aplicación aumentará la seguridad gracias a la identificación mediante código de barras y a
un mejor control de las dosis".
NEUROINGENIERÍA PARA TETRAPLÉJICOS
Dos monos mueven objetos
virtuales usando su cerebro
z Europa Press
Madrid
Dos monos entrenados en
el Centro de Neuroingeniería de la Universidad de
Duke, en Durham (Estados Unidos), han aprendido a usar la actividad cerebral para mover la mano
de un avatar e identificar
la textura de objetos virtuales, según se publica en
Nature.
"En un futuro próximo
los pacientes tetrapléjicos
se aprovecharán de esta
tecnología no sólo para
mover los brazos y las manos y volver a caminar sino también para sentir la
textura de los objetos colo-
cados en sus manos o experimentar las características del terreno por donde pasean con la ayuda de
un exoesqueleto robótico
portátil", afirma el autor
principal del estudio, Miguel Nicolelis, profesor de
Neurobiología en Duke y
codirector del Centro de
Neuroingeniería.
La interacción entre cerebro y avatar es casi como
la creación de un nuevo
canal sensorial: el cerebro
puede reanudar el procesamiento de información a
través del cuerpo real.
n (dx.doi.org/ 10.1038/ nature10489 (2011)).
16 DIARIO MEDICO
Especialista en Genética Clínica con título de Unión Europea
se ofrece para trabajar como
genetista clínico. Teléfono:
699-107-810. E-mail: ejarque_
[email protected] (Dr. Ejarque).
La Fundación Española para la
Cooperación Internacional, Salud y Política Social precisa cubrir plaza/s. Consultar perfiles
y características en http://
fcsai.isciii.es/
CLÍNICA ROMEN CONSULTAS MÉDICAS ESPACIOSAS, ENTRADA CALLE, JUNTO A CLÍNICA LA LUZ.
CONSULTAR PRECIOS Y SERVICIOS.
C/ GENERAL DÁVILA, 7. TFNO. 915
531 531.
ALQUILO DESPACHOS Clínica
Médica. C/ Almagro. Excelentes dimensiones y decoración.
Parking puerta. Teléfono: 667622-660. Precios especiales;
mañanas.
PREMIOS
La Real Academia de Medicina y
Cirugía de Murcia (con motivo del
bicentenario de su creación)
organiza, en colaboración con el
Colegio de Médicos, el Colegio de
Periodistas y la Real Sociedad
Económica de Murcia, el I
Certamen Nacional de Relato
Breve sobre Medicina.
Podrán optar todos aquellos rela-
GUÍA DEL PROFESIONAL
tos originales cuyo tema principal
sea la medicina en cualquiera de
sus ámbitos. La extensión máxima será de 2.000 palabras.
Cada autor puede presentar un
máximo de dos trabajos, que no
podrán haber participado en
otros concursos o certámenes.
Los organizadores declinan cualquier responsabilidad frente a
terceros por este motivo.
Los relatos se enviarán por
correo postal a la siguiente dirección: Colegio de Periodistas de la
Región de Murcia. Avda. Gran Vía
Escultor Salzillo, 5, entresuelo.
C.P. 30004 Murcia; o por correo
electrónico (en formato Word) a
[email protected] con
fecha límite de 30 de octubre de
2011.
En ambas opciones los trabajos
deben ir acompañados de nombre
completo del autor, teléfono y
correo electrónico de contacto,
además de un breve currículo
profesional y/o literario.
El jurado del I Certamen de Relato
Breve sobre Medicina estará integrado por el Presidente de la Real
Academia; un miembro del
Colegio de Periodistas de Murcia,
un representante del Colegio de
Médicos y un escritor de reconocido prestigio
Se concederá un primer premio
consistente en obra original del
pintor José María Falgas y diploma acreditativo, y cuatro accésits. El premio podrá ser declarado desierto si a juicio del jurado
los relatos presentados no reúnen los requisitos necesarios. Se
realizará una publicación conjunta con todos los relatos seleccionados. El fallo del jurado, que
será inapelable, se emitirá antes
del 10 de noviembre de 2011. La
entrega del premio se realizará
en un plazo máximo posterior de
tres semanas.
Viernes, 7 de octubre de 2011
PLANNING
Cosmética, en Barcelona . Más información: Tfno. 93 410 84 00.
E-mail: [email protected] Web: www.conftera.com
OCTUBRE
13-15
13-15
13-15
Podología. XLII Congreso Nacional de Podología.
Se celebrará en el Palacio de Congresos de Valencia,
organizado por el Colegio Oficial de Podólogos de la
Comunidad Valenciana. Más información e inscripciones:
Web: www.congresopodologia.com
Estomatología. Reunión Anual de la Sociedad Española de
Prótesis Estomatológicas.
Se celebrará en el Palacio de Congresos de Tarragona. Más
información e inscripciones: Tfno. 93 416 12 20. E-mail:
[email protected] Web: www.sepestarragona2011.sepes.org
Gastroenterología. XLII Reunión de la Sociedad Andaluza de
Patología Digestiva.
Tendrá lugar en el Antiguo Hospital San Juan de Dios, de Jaén.
Más información e inscripciones: E-mail: [email protected]
Web: www.congresosapdjaen2011.grupoaran.com
13-16
Pediatría. XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.
Tendrá lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de
Galicia, en Santiago de Compostela. Más información e
inscripciones: Tfno. 93 238 87 77. E-mail: [email protected] Web: www.pediatria2011santiago.es
14-15
Dermatología. XIII Reunión del Grupo de Tricología de la
Asociación Española de Dermatología y Venereología.
Se celebrará en Granada, coordinada por Salvio Serrano. Más
información e inscripciones: Tfno. 93 368 55 38.
E-mail: [email protected] Web: www.sbc-congresos.com
14-15
Medicina Estética. Lipotransferencias, el tejido adiposo
autólogo como material de relleno y revitalización.
Se celebrará en la Academia Nacional de Medicina y Cirugía
15-18
Nefrología. XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española
de Nefrología.
Se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de
Sevilla. Más información: Tfno. 902 929 210. E-mail:
[email protected] Web: www.senefro.org/congreso2011
15-20 Biología Molecular. La Genómica comparativa de los
microorganismos eucariotas.
Se celebrará en el Hotel Eden Roc, en Sant Feliu de Guixols, en
Gerona, organizado por la Organización Europea de Biología
Molecular. Más información: Web: events.embo.org
17
Oncología. IV Edición Cirugía Oncológica Gástrica por
Laparoscopia.
Se celebrará en la sede de Medical Practice Group, en Pozuelo
de Alarcón, Madrid. Más información: Web: www.mpg.es
17-18
Neumología. Simposio Internacional de Vacuna de
Tuberculosis.
Se celebrará en el salón de actos de la Fundación Ramón
Areces, en Madrid. Más información: Web:
www.fundacionareces.es
17-19
Urgencias. II Curso Básico de Ecografía en Medicina de
Emergencias.
Se celebrará en el Edificio Sanitas, en Madrid. Más
información: E-mail: [email protected]
17-27
Medicina Tropical. VII Curso de Medicina Tropical y Salud
Internacional.
Se celebrará en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de
Henares (Madrid). Más información: Tfno. 91 887 81 00 (ext
2514). Web: www.medicina-tropical.org
Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443
63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en DM Internet: http://diariomedico.com/agenda
V. S. D.
VSD
Viernes, 7 de octubre de 2011
DIARIO MEDICO 17
SUGERENCIAS PARA EL FIN DE SEMANA
CINE 17
x
ARTE 18
x
ESCAPADA 19
x
COMER 19
x
CINE EL ESTRENO
HISTORIA 20
CINE CRÍTICA
POLICÍAS ATRAPADOS
Francisco J. Fernández
Natasha Yarovenko y Sergio Peris-Mencheta ponen carne y hueso a los Sigrid y Trueno dibujados hace medio siglo por Ambrós.
Capitán Trueno, al rescate
CAPITÁN TRUENO Y EL
SANTO GRIAL. ESPAÑA, 2011 x
DIRECCIÓN: ANTONIO
HERNÁNDEZ x GUIÓN: PAU
VERGARA x FOTOGRAFÍA:
JAVIER SALMONES x MÚSICA:
LUIS IVARS x INTÉRPRETES:
SERGIO PERIS-MENCHETA,
NATASHA YAROVENKO,
ADRIÁN LAMANA, MANUEL
MARTÍNEZ, GARY PIQUER,
RAMÓN LANGA, ASIER
ETXEANDIA
z F. J. F.
Después de varios intentos
fallidos en la última década,
hoy llega a la pantalla la versión cinematográfica de uno
de los cómics de referencia
en España: el Capitán Trueno.
Creado por el guionista
Víctor Mora y dibujado por
Miguel Ambrosio Zaragoza,
Ambrós, entre otros, vio la
luz a finales de los años 50
del pasado siglo y se convirtió en un éxito brutal. Cada
semana durante algo más de
dos décadas se vendían
350.000 ejemplares de las
aventuras de este caballero
andante al que la imaginación de Mora situó a finales
del siglo XII, en tiempos de
la tercera Cruzada, y que, a
modo de Robin Hood hispano (hay consenso en que su
compañero Goliat debe mucho al Little John que acompañaba a Robin), levantaba
su espada en defensa de los
oprimidos.
En irónico juego del gato
y el ratón con la censura
franquista, Mora hizo de
Trueno un luchador contra
los opresores, contra la injusticia; le inventó una compañera, la joven reina Sigrid, que nada tenía que ver
con las blandas heroínas
medievales, y le dotó de
unos valores claramente
modernos, como el amor a
la libertad y la igualdad.
Parte del éxito de la serie
pudo radicar también en el
uso que el cómic hizo de las
referencias que años antes
el cine estadounidense había fijado con respecto a la
época, con filmes que van
desde Robin de los bosques
(Michael Curtiz, 1938) a
Ivanhoe (Richard Thorpe,
1952).
Héroe "trasnochado"
Después de haber acariciado
el proyecto cineastas como
Juanma Bajo Ulloa, el director del filme ha sido Antonio Hernández, uno de los
realizadores españoles más
atractivos de la última década, que abrió con la irregular pero sugerente pieza negra Lisboa y que encontró su
hito en la estilizada y simbólica En la ciudad sin límites,
uno de los últimos trabajos
del gran Fernando Fernán
Gómez.
También dirigió Los Borgia, sobre la saga española
que llegó a gobernar la Iglesia, y a su protagonista, Sergio Peris-Mencheta, ha
puesto al frente de Capitán
Trueno y el santo grial. En sus
aventuras le acompañará el
campeón de lanzamiento de
peso Manuel Martínez, en
el papel, claro, de Goliat.
En estos tiempos más descreídos, en los que quizá el
régimen contra el que hay
que luchar está más difuminado, Hernández confiesa
que se ha centrado en la
aventura, en la pura acción,
para lo que celebra la buena
base que le ha servido el
guión del hasta ahora documentalista Pau Vergara.
Peris-Mencheta aceptaba
en una entrevista con la revista La Aventura de la Historia que el personaje quizá
está un tanto "trasnochado
porque se abandona a sí
mismo por los demás, algo
que en nuestra sociedad no
hacemos y ni siquiera está
necesariamente valorado".
Pero ese puede ser también su atractivo. Antes el
viejo Trueno era un modelo
de comportamiento en una
España que buscaba reconstruirse. Tiene su gracia que
vea finalmente la luz ahora.
Frente a los superhéroes de
Hollywood, éste es uno de
carne y hueso. Quizá el que
pueda transmitir algún valor
útil para este desorientado
país de hoy.
OTRAS NOVEDADES
El ilusionista
Sólo la posibilidad de
respirar de nuevo el
aroma lúcido, ingenuo y
mágico del cine del gran
Jacques Tati (Las
vacaciones del señor
Hulot, Mi tío) es
atractivo suficiente para
ver la nueva propuesta
de Sylvain Chomet
(Bienvenidos a
Belleville). Adapta a su
cine de animación un
guión no filmado por
Tati sobre un veterano
mago que en los años
60 busca un lugar en el
que aún encaje la ilusión
que él propone.
Crazy, stupid love
Glenn Ficarra y John
Requa (Philip Morris, ¡te
quiero!), se apoyan en
Dan Fogelman (Cars,
Bolt) para contar, en
clave de comedia, la
peripecia de un hombre
que intenta cambiar su
vida cuando su mujer le
abandona.
LOS AMOS DE BROOKLYN
En los años 70, en medio
TÍTULO ORIGINAL:
de un fuerte debate soBROOKLYN’S FINEST, EEUU,
cial con las libertades ci2009 x DIRECCIÓN: ANTOINE
viles y el aumento de la
FUQUA x GUIÓN: MICHAEL C.
delincuencia como fonMARTIN x FOTOGRAFÍA:
do, muchas películas se
PATRICK MURGUIA x MÚSICA:
detuvieron a reflexionar
MARCELO ZARVOS x
sobre el papel de la poli- INTÉRPRETES: RICHARD GERE,
cía, exigida por la socie- ETHAN HAWKE, DON CHEADLE,
dad y, al tiempo, limitada WESLEY SNIPES, WILL PATTON,
ELLEN BARKIN x
por la creciente presión
de las garantías jurídicas.
En medio de películas
sobre excesos y corrupción policial, filmes como Harry el sucio, Los
nuevos centuriones o El
campo de cebollas aportaban diferentes abordajes
La mirada al trabajo
sobre ese trabajo con el
rasgo común de que el policial y sus conflictos
punto de vista era el de desde el punto de vista
la policía. La burocracia
de la policía sigue
y la hipocresía social; la
dureza del desempeño y vigente, pero Fuqua no
la presión psicológica y
logra insuflarle vida
moral, y el absurdo en el
que pueden degenerar las normas que limitan la acción
policial y defienden al delincuente… Todos advertían de
las dificultades en las que opera el primer eslabón del sistema de seguridad de la sociedad y trataban de provocar
una reflexión sobre el difícil equilibrio entre lo que se le
exige a la policía y los límites a los que se le somete.
Es un asunto vigente, sobre todo cuando se hace más
patente la sofisticación de las tramas delincuentes, cuando la vigilancia social parece dispuesta a adelantar que la
policía no actúa bien o cuando la demagogia y la hipocresía parecen gobernar muchos asuntos políticos.
Por tanto, es interesante de partida el planteamiento
de Los amos de Brooklyn, de Antoine Fuqua, que ya se
acercó al mundo policial en el filme que le hizo famoso,
Training day, sobre la peripecia de un policía corrupto.
En su nueva propuesta parece volver la vista a las películas de los 70 y se acerca a los conflictos morales de los
policías a través de las historias de tres de ellos: uno, el
del policía amargado, derrotado, que ha arrojado la toalla
y espera apenas llegar al retiro. Otro, el de un católico irlandés, padre de familia numerosa, tentado a robar dinero a delincuentes. Y un tercero, agente infiltrado en una
banda de narcotraficantes al que sus jefes le ofrecen un
ascenso a cambio de que se salte algunas reglas.
El planteamiento es atractivo, aunque cientos de veces
visto. Y ahí radica el problema del filme: su falta de originalidad. El guión, del debutante Michael C. Martin,
plantea bien personajes y conflictos, pero usa soluciones
conocidas, que necesitarían una escritura y una puesta
en escena muy inspiradas que les dieran nueva vida.
No es así. Fuqua es un director de las nuevas generaciones, buen dominador de la técnica pero necesitado de
mostrarlo todo, como si temiese que lo que no se ve no
existe. Comparte con el guionista el buen criterio de no
juzgar a los personajes y se apoya en buenos actores, pero
fracasa en el objetivo de sacar de ellos interpretaciones
que vayan más allá de lo profesional. Esto contribuye a
que el filme, correcto en general, no logre quitarse de encima una pátina de artificiosidad que le impide cumplir
su objetivo de llegar de verdad al fondo y exigir del espectador una respuesta tanto emotiva como intelectual.
El desenlace, muy pesimista, en lugar de conmover,
provoca el efecto contrario: hace desconfiar del alcance
del relato, de su objetivo serio de llegar lejos. Fuqua se
queda lejos de las referencias que toma de cuatro décadas
atrás, cuando este asunto preocupaba de verdad.
V. S. D.
18 DIARIO MEDICO
Viernes, 7 de octubre de 2011
VSD
SUGERENCIAS PARA EL FIN DE SEMANA
ARTE MODA
El espíritu de Saint Laurent
Ô "La moda no es un arte pero hay que ser un artista para dedicarse a ella", decía el modisto, cuyas
creaciones tanto dialogaron con los maestros de la pintura. La Fundación Mapfre abre la temporada
en Madrid con una retrospectiva dedicada al gran diseñador francés.
z Ana García Piñán
Hay mujeres cuyo rostro es icono y hay mujeres icónicas por su
estilismo. Catherine
Deneuve pertenece a
esta segunda categoría: basta ver Belle de
Jour (Luis Buñuel,
1967) para saber por
qué.
Apenas tres o cuatro diseños firmados
por Yves Saint Laurent para la gélida Deneuve dibujan las claves estéticas por las
que el modisto pasaría
a la historia de la moda, como ese exquisito
abrigo rojo combinado con vestido, botonadura en oro y largo
a la rodilla, los camiseros de manga larga,
o los impermeables y
chaquetones de cuero con
bolso de asa corta y sombrero ruso de lana. Y eso que
Belle de Jour no deja espacio
a los trajes de noche, la gran
baza de Saint Laurent.
Afortunadamente, la exposición que aterriza ahora
en Madrid sí tiene espacio
para la gran noche del diseñador y para el estilismo de
Deneuve en particular. Un
espíritu noctámbulo que se
reparte en varias secciones y
que deslumbra con especial
intensidad en El último baile,
La colección de
verano de 1988
está inspirada
en la obra de
Picasso.
La colección
otoño-invierno
de 1980-1981
supone un
homenaje a
la obra de
los pintores expresionistas
como
Matisse.
Vestido de la colección invernal
de 1965-1966, que plasma la
abstracción geométrica en la
que se basó Saint Laurent.
que ilustra algunas de las
grandes bazas del maestro:
la definición de la silueta femenina, el juego de contrastes, la depuración de las
prendas. Bellos hallazgos
que se abren paso entre las
fuentes de inspiración del
universo Saint Laurent:
África, Oriente, la frontera
masculino/femenina, el arte, la transgresión.
Trayectoria fulgurante
En 1966, el diseñador y su
alter ego Pierre Bergé apenas
llevan cinco años al frente
de la maison Saint Laurent,
pero el maestro ya tiene un
nombre: le avala su bautismo de fuego en la casa Dior,
donde llegó en 1957 para
convertirse en el modisto
más joven de la alta costura
francesa. Un aprendizaje
que se prolongaría
bien poco: en 1960 es
llamado a cumplir el
servicio militar. Pero
Retrato de Yves Saint Laurent por Andy Warhol (1972) que supo
captar la personalidad tímida y retraída del diseñador.
el modisto apenas resiste
veinte días en el ejército; las
humillaciones sufridas en el
cuartel dan con sus huesos
en el hospital al tiempo que
pierde su trabajo en Dior.
Según Bergé, será en ese
hospital donde tomen la decisión de abrir juntos una
casa de alta costura.
El 29 de enero de 1962
presenta su primera colección, que
destila ya algunas
claves estéticas a
las que se mantendrá fiel el resto de
su vida: el sastre urbano, los vestidosjoya, la inspiración
marinera y oriental.
Con su segunda
colección, Robin de
los bosques (1963),
hace saltar por los
aires un concepto
sustantivo en moda: la silueta de la
mujer, concebida en términos de minivestido/maxibotas. Una silueta urbana cuya
modernidad se ve estimulada, además, por la mezcla de
texturas y otra de las claves
del maestro: su intemporalidad.
Inspiración en el arte
De los sesenta son también
algunas de las propuestas
más impactantes del diseñador, como su primera colección para hombre, Saint
Laurent Rive Gauche pour
Homme (1968).
Pero quizá el aspecto más
interesante sea el diálogo
que establece entre el arte y
la moda. En 1960 había
creado dos vestidos de noche que recrean los retratos
de Goya. Su Colección Mondrian (1965) rendirá homenaje a la abstracción geométrica de este pintor.
Un año después, su Colección Pop Art (1966) homena-
jea a Andy Warhol y Tom
Wesselmann, si bien su interpretación más sublime
corre a cargo de Catherine
Deneuve fotografiada en
1982, vigésimo aniversario
de la firma. La fría belleza
de la actriz y la elegancia del
vestido de Saint Laurent subliman el vibrante pop lúbrico de Wesselmann para
convertirlo en una pieza
maestra de moda.
En 1967 el diseñador dará
otro salto creativo: destino,
África. Otra revolución de la
alta costura, que se atreve a
bordar por primera vez la rafia y el lino con cuentas de
madera, concha o cristal.
Son los tiempos de la revolución sexual, y el cuerpo de
la mujer bulle por aflorar.
Minivestidos transparentes,
estratégicamente bordados
que alcanzarán su máxima
expresión en su famosísimo
see through dress (1968) La
mujer está desnuda, pero sigue siendo elegante. En ese
contexto habría que entender también la aparición del
esmoquin femenino (1966),
evolucionando formalmente
a lo largo de toda su vida
creativa. Un esmoquin que
brilla en Madrid y que
Mapfre escenifica en varias
versiones en el apartado El
astro negro.
Conforme avance la década de los setenta, Saint Lau-
rent se adentrará en un prolífico periplo oriental. Primera escala, Rusia. Su Colección Ballets Rusos es de las
más lujosas del diseñador.
Un espíritu oriental que
se agudizará en la Colección
China, un viaje a Oriente del
que puede verse ahora en
Madrid el kimono de seda
bordada entre otras prendas
capaces de resolver esa
ecuación imposible entre la
economía de líneas y la suntuosidad oriental. Coincidiría, además, con el lanzamiento de uno de los perfumes más célebres de Saint
Laurent, Opium (1977).
Más centrados en la investigación de volúmenes y
en el contraste de textura y
color, sus diseños de los
ochenta también tienen representación en la Fundación Mapfre.
De los ochenta son los
tailleurs para el día, el juego
de contrastes del negro con
el cromatismo del satén, los
abrigos cruzados, las chaquetas-joya para el cóctel,
los homenajes literarios a
Louis Aragon, Guillaume
Apollinaire y Jean Cocteau,
el animal print, las soberbias
plumas para la gran noche o
esa inquietante novia negra
(1981), que confirma su
fuerte teatralidad. Una década que podría cerrarse con
un clásico de la casa: la falda
larga de terciopelo negro
con cuerpo palabra de honor y enorme lazada posterior en satén rosa de inspiración japonesa y que podría
ejercer de broche de oro al
genio artístico de Saint Laurent. No en vano, como él
mismo decía, "la moda no es
un arte, pero hace falta ser
un artista para dedicarse a
ella".
MÁS INFORMACIÓN EN LA
REVISTA DESCUBRIR EL ARTE
V. S. D.
Viernes, 7 de octubre de 2011
VSD
DIARIO MEDICO 19
SUGERENCIAS PARA EL FIN DE SEMANA
ESCAPADA HUESCA
GASTRONOMÍA
Mito y leyenda
en la sierra
aragonesa
COOPERACIÓN FRUCTÍFERA
FERNANDO POINT
Ô La comarca oscense del Alto Esera oculta entre bosques y ríos un tesoro ambiental y cultural donde los mitos son parte del día a día.
z Chano Montelongo
Si alguien duda de la existencia del demonio, no tiene
más que ver su obra en Olvena, un pequeño pueblo de
Huesca cuyo origen se remonta a la época de los romanos. Se trata de un altivo
puente medieval que cruza
el río Esera y al que los lugareños atribuyen cimientos
satánicos..., una más de las
cientos de leyendas que salpican las arraigadas costumbres y tradiciones de esta zona pirenaica. Impresiona
ver fluir el Esera como un
cuchillo afilado que corta en
dos los paredones rocosos
del Congosto de Olvena.
El pueblo siempre ha estado en la ribera opuesta por
donde circula el camino. Por
ello, hace muchos siglos
atrás, en la Edad Media, sus
habitantes debieron construir un puente para vadear
estas bravas aguas, pero, por
lo accidentado del paisaje, la
empresa tuvo que ser titánica y, quizá por esto, una leyenda lo atribuye a la mano
del mismísimo diablo, que,
por supuesto, no lo levantó
pensando en el bien de la
comunidad, sino que lo hizo
engañado.
El relato habla de una bella lugareña que ofreció su
alma al demonio a cambio
del puente, con la única
condición de que debía hacerlo en una sola noche. Satanás aceptó sin sospechar
que la joven le iba a burlar.
Poco antes del amanecer, la
mujer consiguió que el gallo
cantara antes de tiempo, sin
que el demonio hubiera
puesto las últimas piedras.
El puente quedó casi acabado, la joven encantada de la
vida y Satanás se fue con el
rabo entre las piernas.
Oscuro y vertical mundo
Con este cuento popular comienza una de las rutas más
turísticas de Huesca que
une la Comarca del Somontano con los valles más
orientales del Pirineo aragonés. Tras atravesar el pintoresco pantano de Barasona
el itinerario atraviesa la localidad de Campo, que
cuenta con un pequeño casco antiguo en torno a la porticada Plaza Mayor en la que
pueden verse buenas mansiones de estilo pirenaico. Si
queremos explorar los alrededores, una pequeña carreterilla nos llevará hacia los
desconocidos valles de Bardají y Lierp, con minúsculas
y encantadoras aldeas como
Biescas y Aguascaldas.
Pero es el curso del Esera
el que nos interesa y, río
arriba, penetramos en el oscuro y vertical mundo del
congosto de Ventamilllo,
una larga y sinuosa garganta
de roca. Tras unos kilómetros oculto en las sombras,
el valle se abre para mostrar
la grandiosidad de los Pirineos, con altivas crestas que
parecen desafiar al cielo.
Cerca de aquí está Castejón de Sos, un turístico pueblo que en los últimos años
se ha convertido en la capital del parapente en España.
Sus montañas reúnen las
mejores condiciones para
los saltos y el municipio
cuenta con tres puntos de
despegue. Aquí existe una
importante industria turística en torno a este deporte
cada vez más popular.La
presencia del pico Aneto, de
El puente de Olvena, centro de numerosos mitos populares.
DÓNDE DORMIR
Hotel Los Llanos del
Hospital x
Camino Real de Francia
s/n. x Tfno: 974 55 20 12
www.llanosdelhospital.co
m x 85-150 euros.
Un antiguo hospital del
siglo XII que ha sido
restaurado utilizando
piedra y madera. El
establecimiento es
también una célebre
estación invernal donde
se practica esquí.
Con un gran nivel de
confort y que cuenta
con spa.
Aragüells x
Avenida Los Tilos s/n. x
Tfno: 974 55 16 19 y
www.hotelaraguells.com x
Desde 55 euros.
Se trata de una casa
típica de alta montaña.
Gran Hotel Benasque x
Paseo de Anciles, 5 x
Tfno: 974 55 10 61 y
www.hotelesvalero.com x
53-100 euros.
las estaciones de esquí de
Cerler y Llanos del Hospital
y de innumerables parajes
de gran valor ambiental, ha
hecho del Alto Esera un destino muy solicitado en cualquier época del año.
Además, muchos de los
pueblos tienen un gran patrimonio histórico-artístico,
como Sesué, con una iglesia
románico-lombarda; Vilanova, con dos templos románicos; Sos, con casonas con escudos heráldicos; y Anciles,
Parapente en Castejón.
con interesantes modelos de
arquitectura local.
Amantes de la montaña
La ruta acaba en el Valle de
Benasque, el paraíso para los
amantes de la naturaleza
que se internan hasta aquí
para disfrutar de las maravillas que ofrece el Parque Natural de Posets-Maladeta.
Las posibilidades de excursiones en este rincón pirenaico son ilimitadas. A los
pies del valle se encuentra el
pueblo de Benasque, que alberga rincones que conservan un encantador ambiente de montaña, además de
algunas construcciones singulares como el Palacio de
los Condes de Ribagorza, el
Torreon de Casa Juste y la
Casa Faure.
Últimamente podrían
KIREI
parecer patrocinadas por x HERMOSILLA, 15 (MADRID) x 91
557 53 79 x ENTRE 50 Y 60
el grupo Vips/Sigla estas
EUROS
páginas, ya que aparece
en ellas una y otra vez. Pero no lo están, lo que sucede es
que este grupo, introduciendo novedades importantes en
varios de sus establecimientos y cadenas, se ha convertido en protagonista de la rentrée mesonera en Madrid, y
nuestro deber es seguirle la pista porque sin duda para el
cliente son de interés. La semana pasada estaba aquí
Lah!, el restaurante con especialidades del sureste asiático que ha sustituido a The Wok en María de Molina, y
ahora les toca a una oferta de la gama alta del grupo y
otra de una gama nueva para él: el de las hamburgueserías gastro.
Tras el debut exitoso en La Moraleja del italiano más
ambicioso, Manzoni, Vips ha remodelado a fondo el Teatriz 20 años después de aquella transformación del Teatro Beatriz diseñada por Philippe Starck. Ha quedado
subdividido en cuatro espacios: Tapas Teatriz, el Teatriz
(con nuevo enfoque y nueva carta) en el patio de butacas, y las dos novedades: el restaurante de inspiración japonesa Kirei en el escenario y, en la segunda planta, el
bar-coctelería Pink Lounge. Estos dos últimos son fruto de
una colaboración con Kabuki y Sudestada: los sushis y
sashimis, del primero; los cócteles y un kare (curry) japonés, del segundo.
Kirei es, primero, un espacio fascinante, subido al escenario casi centenario, con sus altísimas paredes de ladrillo, y con los comensales del Teatriz del otro lado de las
imaginarias candilejas, en el patio. Y después es una oferta muy conseguida de esas creaciones de Ricardo Sanz,
entre Madrid y Kyoto, a precio bastante asequible (unos
50-60 € por persona con un riesling 2010 de Keller, seco,
que por menos de 20 € es una excelente introducción a
la gran uva alemana, que da esos vinos aromáticos y ligeros ideales con esta cocina).
Lo primero que hemos probado: niguiri de anguila con
sésamo o de huevo frito con trufa; usuzukuri de pez limón con mojo verde y papa arrugá; temaki de salmón
con espárrago verde... El kare verde con hamburguesa de
buey wagyu, muy sabroso. Buenísimo cremoso de yuzu y
vainilla, el famoso chocolate con churros... muy bien.
Otro tanto se puede decir de los cócteles, aunque uno
discrepa de la idea de dejar al cliente terminarlos él mismo rellenando la copa de agua con gas o de ginger beer de
Fentiman’s: es fácil dejarlo aguado.
Lo de las hamburgueserías ya parece menos convincente. En otro antiguo local de The Wok se ha abierto H3
(Centro Comercial Kinépolis, Ciudad de la Imagen, Pozuelo de Alarcón): es la franquicia de una cadena portuguesa que, con poco lujo y mostrador a lo Burger King, sirve unas hamburguesas sin panecillo (salvo una en focaccia), de carne bastante blanca ("¿al punto o muy hecho?") y con aderezos como puré de espinacas o espinacas salteadas. ¿Funcionará eso en España? No lo ve uno
tan claro, francamente...
A la gente joven le gusta
MÁS INFORMACIÓN EN LA LUNA
comer la hamburguesa
DE METRÓPOLI / EL MUNDO
con las manos.
MÁS INFORMACIÓN EN LA LUNA
DE METRÓPOLI / EL MUNDO
Vista del valle de Benasque, un paraíso para los amantes de la montaña y la naturaleza.
Víctor Serrano, Pablo Guidice y Mariana Kwon en el Kirei.
LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIA
Viernes, 7 de octubre de 2011
Año XX. Número 4.420
V. S. D.
SUGERENCIAS PARA EL FIN DE SEMANA
HISTORIA FRANCIA
El primer golpe
a la libertad
Ô Pedro J. Ramírez muestra en El primer naufragio las causas que tras la muerte de Luis XVI
llevaron a la crisis de la República francesa.
z Manuel Moreno Alonso
En la primavera de 1793,
Marat respondió a los girondinos que la libertad había
de ser establecida por la violencia, y había llegado el instante de "organizar el despotismo de la libertad". Acababa de caer bajo la guillotina
la cabeza de Luis XVI en la
plaza que más adelante se
llamaría de la Concordia.
Era el comienzo de lo que
iba a ser un período negro
de la Revolución francesa,
cuando hablar de paz era hacerse sospechoso de contrarrevolucionario. Éste es el
tiempo sobre el que Pedro J.
Ramírez ha escrito un libro
original y documentado,
académico y periodístico a
la vez. La tesis que propone
es que, durante esos meses,
la izquierda triunfó sobre la
derecha, haciendo palpable
la incapacidad de los líderes
moderados de organizarse
para defender la democracia, lo que llevó a Francia a
la dictadura del Terror.
El autor hace un relato exhaustivo de aquella "primavera trágica". Meses en que
el campo se alzó contra las
ciudades, los pobres contra
los ricos y el Gobierno revolucionario mantuvo un clima de motín permanente,
con el enfrentamiento entre
montañeses y girondinos.
Todo lo cual desembocará
en el golpe de Estado jacobi-
no que puso la Convención
en manos de Robespierre.
Es de destacar la aportación de este libro a una fase
fundamental de la Revolución dominada, desde el siglo XIX, por el romanticismo revolucionario, el nacionalismo decimonónico y
que después le ha negado
tanto la derecha nacionalista como la izquierda pacifista. Así, la significación de
los girondinos, se verá sobrepasada por la minoría jacobina, con la que en el fondo tenía tantos puntos en
común. Pues, contra lo que
se ha dicho, unos y otros
pertenecían en su mayoría a
la burguesía media e intelectualmente se hallaban movidos casi todos por un mismo
desprecio de la religión.
Claves y figuras
Pero la primavera de 1793
fue nefasta para los girondinos. La leva de 300.000
hombres ordenada por la
Convención provocó la sublevación de la Vendée, al
tiempo que la carestía de los
alimentos dio nueva fuerza
a los sans-culottes. Todo ello
hizo que, en los meses de
marzo y abril, los girondinos
se hicieran más impopulares. Y al final, en tan sólo
tres días su papel terminaba
con el arresto de 29 de sus
diputados. De esta forma,
amenazados por una insu-
TERREMOTO
Bastilla, símbolo del
despotismo.
5 de mayo de 1789
26 de agosto de 1789
Apertura de los Estados
Generales en Versalles.
Acuden 291
representantes del
clero, 270 de la nobleza
y 578 del tercer estado
o burguesía.
Declaración de los
Derechos del Hombre y
del Ciudadano.
CRONOLOGÍA DE UN
14 de julio de 1789
Toma de la Bastilla.
Levantamiento armado
de los parisinos, que
cercan la prisión de la
5 octubre de 1789
Marcha sobre Versalles.
Luis XVI y María
Antonieta se instalan en
las Tullerías.
10 de agosto de 1792
Derrocamiento de la
monarquía.
Retrato de Madame de Fontenay (arriba, izquierda), casada con el consejero del Parlamento de París. Arriba a la derecha, grabado que retrata la ejecución de Luis XVI. Debajo a la izquierda, dibujo de una sesión en el club de los jacobinos, plataforma
política de los diputados de La Montaña. A la derecha, Usurero, grabado de un parisino apaleado por los ciudadanos.
rrección sans-culotte preparada por Robespierre y Marat, los girondinos fueron
víctimas tanto de su vanidad
como de su incapacidad.
El libro está escrito con
un lenguaje suelto y desenfadado, acrisolado de referencias documentales y numerosas notas, y una capacidad fabulosa de sacar partido a la prensa de la época.
Entre las principales figuras aparecen Robespierre,
Marat, Danton, y por parte
girondina Vergniaud, Guadet, Ducos o el mismo Condorcet, el más independien-
te de los simpatizantes girondinos.
21 de enero de 1793
16 de octubre de 1793
5 de abril de 1794
27 de julio de 1794
Ejecución de Luis XVI.
Las monarquías inglesa
y española se sumarán a
la guerra contra la
República Francesa.
Ejecución de María
Antonieta.
Ejecución de los
dantonistas.
31 de octubre de 1793
8 de junio de 1794
Golpe de Estado de
Thermidor. Robespierre
es guillotinado.
31 de mayo a 2 de junio
de 1793
Ejecución de los
girondinos. Veintiún
diputados moderados
son guillotinados.
Golpe de Estado
jacobino.
24 de marzo de 1794
Fiesta del Ser Supremo.
La Convención rinde
homenaje a la divinidad
en una ceremonia en la
que Robespierre, en
calidad de presidente de
la Asamblea, ejerce
como sumo pontífice
para escándalo de los
sectores partidarios del
ateísmo y la
descristianización.
27 de julio de 1793
Robespierre entra en el
Comité de Salud Pública.
Supone el inicio del
terror.
Españoles en París
Por esta trepidante historia,
recreada con frescura, pasan
también personajes españoles que vivieron en París durante la Revolución. El
preámbulo del libro comienza con el protagonismo de
Andrés María de Guzmán,
un aristócrata granadino
convertido en uno de los
más airados activistas de los
sans-culottes.
La minuciosa reconstrucción de los hechos demues-
Ejecución de los
hebertistas. Robespierre
detiene a los líderes del
sector más radical de la
revolución, e impulsa su
condena.
tra que en la primavera de
1793 se decidió el destino de
la democracia en Francia
con la victoria de los líderes
de la izquierda sobre los moderados. Una historia que se
nos cuenta como si se tratara de una novela por más
que en el libro no haya ninguna concesión al género de
la novela histórica. Máxime
cuando lo que se nos cuenta
se hace con claridad, precisión y hasta dramatismo,
que acentúan su atractivo.
Por todo ello este libro es
una notable aportación a la
historia de la Revolución.
Con esta obra se podrá comprender mejor no sólo la revolución sino la propia naturaleza humana en situaciones críticas. Especialmente
cuando se nos cuenta un
episodio mal conocido de la
Revolución, ya que lo que
en verdad supuso el golpe
de Estado de Robespierre,
contra el primer parlamento
elegido por sufragio universal fue el "primer naufragio"
de la democracia.
MÁS INFORMACIÓN EN REVISTA
LA AVENTURA DE LA HISTORIA
9 de noviembre de
1799
Napoleón toma el poder.
Golpe de Estado del 18
de Brumario, en el que
el general, recién
regresado de su
campaña en Egipto, se
hace con el poder como
primer cónsul. Francia
ya tiene el dictador que
había demandado Marat.
Descargar