COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES NM3 UNIDAD IV – UNIDAD V EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Profesores: Pedro Bustos – Luis Monsalves ALUMNO:................................................... CURSO:.......... 1 MUNDO MODERNO : INTELECTO Y ESPIRITU. HUMANISMO Y RENACIMIENTO Nuevas percepciones y nuevas expresiones. Renacimiento: movimiento Artístico, cultural e intelectual desarrollado en Europa entre los Siglos XIV y XVI. Humanismo: corresponde a la expresión intelectual del mov. Renacentista, referida al estudio y enseñanza de los escritos de autores clásicos grecorromanos Conocimiento Humanista. Nueva perspectiva hombre y naturaleza. Teocentrismo v/s Antropocentrismo. Recuperación del Legado Grecolatino. Uso del Latín El Renacimiento en las Artes Concepciones estéticas de las obras de la Antigüedad Clásica. 2 Máxima innovación elaboración retratos Da Vinci. Rafael. Difusión del Movimiento Humanista 50 años sin difundirse desde Florencia hacia el resto de Italia y casi un Siglo en alcanzar el resto del Continente. ELEMENTOS FACILITADORES: 1. Labor de eruditos y pensadores Bizantinos: Basilio Besarion-Gemisto Pletón-Miguel Crisolaras. Italianos:florentinos, desempeñándose como Profesores en Universitas. 2. Las Academias --- se reunían humanistas para discutir y cultivar el legado intelectual grecorromano. Reflexión y Discusión Academia de Florencia – Colegio de Francia Universidad de Lovaina – Universidad Alcalá Universidad de Cambridge. 3 3. la Imprenta ----- Johannes Gutemberg (1445) acceso a los libros y manuscritos. Librero – Impresor – Editor nuevo hombre de letras. 4. Una nueva Etica “construcción de Mundos Imaginarios , perfectos o Utopías “que criticaban lo real y existente. “Utopía” Tomas Moro. critica a las relaciones sociales y políticas. ACTIVIDAD: ANALISIS COLABORATIVO DE DOCUMENTOS Analicen en grupo los postulados de los autores humanistas presentados aquí, siguiendo estas indicaciones: 1. Cada grupo debe estar constituido por seis alumnos los que deben elegir la lectura de un humanista. 2. Cada miembro del grupo leerá en voz baja su texto, procurando responderse: ¿cuál es la concepción de HOMBRE que tiene el autor? Y ¿como se proyecta a la presente visión humanista? Esta etapa no debe prolongarse por más de 10 minutos. 3. Terminada la lectura, se reunirán quienes hayan leído al mismo autor y en conjunto elaborarán una respuesta con el aporte de todos. Esta fase no debe exceder de 10 minutos. 4. Una vez redactada la respuesta, cada alumno vuelve a su grupo de origen y la comparte con sus compañeros las ideas . El resto del grupo escribe en su cuaderno cada una de las ideas expuestas. 5. Evalúen en conjunto esta forma de trabajo grupal, identificando lo positivo y negativo. 4 TEXTO 1 “Oración sobre la Dignidad del Hombre “ Cuando Dios, el Arquitecto, de acuerdo con las leyes de su secreta sabiduría, creó el mundo que ahora vemos, pobló los cielos con almas eternas y los lugares inferiores de la Tierra con animales de diferentes tipos(…) Así, el Gran Artesano decidió crear un ser que tuviera todas las cualidades y características de las otras criaturas y creó al hombre y colocándolo en medio del Universo le dijo: «Oh, Adán, no te he dado ningún lugar ni forma exclusiva para ti solo, ni tampoco una función especial. Por esta razón, según tus deseos y tu juicio, podrás ocupar un lugar y tener la forma y función que desees, A la naturaleza de las otras criaturas que he creado, le he fijado límites precisos. Tú, en cambio, no estás relegado entre fronteras, por ello determinarás por ti mismo tu propia naturaleza, de acuerdo con tu propio libre albedrío. Te he puesto al centro del Universo, de manera que desde allí puedas observar más fácilmente lo que te rodea. No te he hecho celestial ni terrenal, mortal ni inmortal, de modo que puedes moldearte y hacerte a ti mismo con mayor libertad y dignidad. Si tú lo deseas, podrás descender hasta colocarte entre las bestias salvajes, o bien remontarte hacia los seres superiores que son divinos>». Giovanni Pico, Conde de la Mirandola (1463-1494). Escrito en el año 1487 TEXTO 2 SELECCION DE ESCRITOS DE ERASMO DE ROTTERDAM La naturaleza, madre de todos, concedió a los animales irracionales mayor auxilio para sus funciones propias; empero, como la providencia divina hizo racional tan sólo a un ser animado, dejó la mayor parte de su formación a la crianza. Con sumo acierto escribió un autor que lo primero, lo segundo y lo tercero, esto es, la cifra y cumbre de la felicidad humana, consiste en la recta instrucción y en la educación legítima. (...) La fuente de toda virtud es la educación diligente y esmerada, así como para la necedad y la malicia lo primero, lo segundo y lo tercero es la instrucción descuidada y viciosa. Y ésta quedó especialmente reservada a los seres humanos. Esta misma es la razón por la cual la naturaleza atribuyó a los restantes animales la ligereza, el vuelo, la vista aguda, la corpulencia y robustez físicas, las escamas, el vello, el pelo, los cuernos, las uñas, el veneno con que puedan defender su indemnidad y proveerse de alimento y educar y sacar sus crías. Sólo al hombre lo alumbró débil, desnudo, sin defensa. En compensación de todas estas deficiencias le infundió una mente capacitada para toda suerte de disciplinas, pues en este don solo están contenidos todos los otros si se acierta a formarla con ejercicios convenientes. Joaquín Barceló 5 Texto 3 «Cósimo di Giovanni de Médicis era de noble alcurnia, un ciudadano notable, de grandes influencias en la República. Muy bien versado en las letras latinas sagradas y populares, de discernimiento idóneo en toda clase de materias y capacitado para discutir sobre ellas. Tenía un gran conocimiento del latín, que muy pocos hubieran sospechado en un ciudadano embargado por innumerables asuntos. Era de temperamento grave, dispuesto a relacionarse con hombres de alta posición social, que no se ocuparan de frivolidades. Enemigo de bufones, actores y de todos aquellos que perdieran su tiempo inútilmente. Sentía gran simpatía por los hombres de letras y buscaba la compañía que éstos le pudieran dispensar. Su inclinación natural era la discusión de asuntos de importancia y, aunque en esa época la ciudad estaba atestada de hombres de distinción, sus cualidades dignas de elogio hicieron que se reconociese su valor y que le comenzasen a ofrecer diferentes clases de empleo. Alrededor de su vigésimo quinto año, adquirió gran reputación en la ciudad y como se reconociese que su objetivo era el logro de una alta posición, se desataron en contra suya sentimientos contrarios. Las voces de aquellos que sabían hicieron que medrara el temor de su triunfo. Relato de un contemporáneo de Cosme de Medicis. Texto 4 El nuevo arquetipo humano “Volviendo, pues, al atavío del ánima, se deba hacer esto en nuestro cortesano, diremos brevemente, dejando aparte las reglas de muchos sabios filósofos, que desta materia han escrito, y declarado que cosa es virtud del alma, y sutilmente disputado de la divinidad Della. Bastará agora para nuestro propósito hacer que sea este de quien hablemos hombre de bien y limpio en sus costumbres; porque en solo esto se contiene la prudencia ,la bondad, el esfuerzo, la virtud, que por los filósofos es llamado temperancia y todas las otras calidades que a tan honrado título como es del cortesano convienen. Y cierto yo pienso que sólo aquél el verdadero filósofo moral que quiere ser bueno, y que para alcanzar esto no hay necesidad de muchos preceptos, sino desta tal voluntad. Por eso bien decía Sócrates que sus doctrinas sus consejos habían hecho ya gran fruto luego que con ellos sus discípulos se movían a querer conocer y aprender la virtud. Y esta es por cierto muy gran verdad, porque aquellos que han llegado al término de no desear otra cosa sino ser buenos, fácilmente alcanzan la ciencia necesaria para hacerlo. Y así sobre esto no curemos por agora hablar más. Pero además de la bondad, el substancial y principal aderezo de alma pienso yo que sean las letras, no embargante que los franceses tengan solamente las armas en mucho, de tal manera que no solo estiman la doctrina más aún se aborrecen con ella y desprecian a los hombres letrados como a gente baja, y cuando quieran decir a alguno una recia lástima llámenle estudiante.” Baltasar di Castiglioni, “El Cortesano” 6 LA REFORMA DE LA CRISTIANDAD El movimiento Reformista no surge espontáneamente (Siglo XVI) , es la fase culminante de una CRISIS experimentada a partir del Siglo XIV. ELEMENTOS Desorden y anarquía eclesial 1378-1417. Las “herejías” mov.que expresaron crítica y oposición a la Iglesia en asuntos doctrinales. John Wycliff (1330-1384). Juan Huss (1369 – 1415). Nepotismo concesión de bienes y cargos con que los Papas beneficiaban a los miembros de su familia. Actitud Mundana. Simonía venta de beneficios eclesiásticos o espirituales (indulgencias – Diezmos) 7 NUEVOS CAMINOS DE LA FE. LUTERANISMO 95 Tesis Wittemberg Doctrina Fé Libre Exámen Sacramentos y Culto Stos. Excomulgadon 1520. Dieta Worms 1521 (retractación pública). Dieta de Spira 1529. Dieta de Augsburgo 1530 (reprimir el avance luterano) Guerras Religiosas Paz de Augsburgo 1555 “Cius regio , cius religio” CALVINISMO Juan Calvino(1509-1564) versión extrema. “predestinación”. Presbiterianos Hugonotes. Puritanos ANGLICANISMO Política v/s Doctrina. Iglesia Nacional , mediante “Acta de Supremacía”. Enrique VIII(1491-1547) 8 LA REACCION CATOLICA: LA CONTRARREFORMA renovación espiritual CONCILIO DE TRENTO (1545 – 1563) ORDEN JESUITA SAN IGNACIO (COMPAÑÍA DE JESÚS) Disciplina del Clero. Seminarios para la educación Oposición luteranismo y Calvinismo. “VULGATA.” 7 Sacramentos. ORDEN MISIONERA 9 ACTIVIDAD: 1.- A partir de los datos biográficos de los principales protagonistas de la Reforma y Contrarreforma completa con ayuda del texto el siguiente cuadro: PERSONAJE Carlos V contexto APORTE AL PROCESO - Enrique VIII - Juan Calvino - Ignacio Loyola - de Martín Lutero - Paulo III - Teresa de Jesús de Ávila - Príncipe Sajonia - de 10 2.- DEFINE: Predestinación:_____________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ Indulgencia:_______________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ Creo de Nicea:____________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ Inquisición:_______________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ 11 CIENCIA Y EXPLORACIONES GEOGRAFICAS SIGLOS XV – XVI DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS ANTECEDENTES afán de aventura (“espíritu de cruzada”). avances materiales. comercio de Intermediarios. PORTUGAL 1480 – 1530 África-Asia. Circunnavegar África. Enrique El Navegante. Vasco de Gama. ESPAÑA. 1492-1506 *Capitulaciones Sta Fé *Viaje al Oeste. *Colón-Rey. Católicos. *América-Indias. TRATADO DE TORDESILLAS ACTIVIDADES. 1.- Investiga cual fue el impacto de los siguientes descubrimientos en la vida cotidiana del hombre hasta nuestros días. Pólvora Letra de Cambio Anteojos Física Brújula Contabilidad Anatomía Astronomía. Imprenta Reloj Química 12 VIDA ECONOMICA EN LA EUROPA MODERNA CAPITALISMO “Sistema Económico que consiste en la acumulación de tierra y capital, en manos de privados con el afán de obtener el máximo beneficio y en el cual el mercado opera en términos del libre Juego entre Oferta y Demanda.” MUNDO URBANO Renacimiento Mercantil Venecia-Florencia-Génova se convierten en las principales potencias comerciales utilizando una serie de elementos muestra de un “naciente capitalismo”. Monedas = origen antiguo (VIII AC). La Banca = dinero en depósito, operaciones de cambio y transferencia Venecia-Brujas-Amsterdan. técnicas contables MERCANTILISMO registro escrito de cuentas y créditos. acumulación de metales preciosos Beneficiar las exportaciones de manufacturas Política agresiva frente a intereses extranjeros (Estados Capitalistas=Inglaterra,Francia,Holanda) 13 ACTIVIDADES. Grafique el triangulo comercial esquicio de mapamundi. entre Europa, África y América en Fundamentación Triangulación ______________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 14 DEL ABSOLUTISMO AL DESPOTISMO ILUSTRADO. EUROPA SIGLO XVI – SIGLO XVII – SIGLO XVIII ABSOLUTISMO DESPOTISMO ILUSTRADO “ABSOLUTISMO” : sistema político de carácter monocrático,con la imposición de limitaciones legales y sin la coacción controladora de organismos institucionales . 1. no admite la división de los poderes del Estado. 2. no es políticamente responsable frente al pueblo. 3. colaboradores son removidos a discreción. FACTORES QUE CONTRIBUYERON AL DESARROLLO DE LAS MONARQUIAS ABSOLUTAS EN EUROPA. Extensión del territorio (“homogeneización”) Supresión de los Derechos Feudales. Creación de ejércitos regulares. Creación de una burocracia profesional 15 TEÓRICOS J.BODIN – Jacques Bousset – Ch.Loyseau (“concesión divina hecha al monarca”) T.HOBBES con su texto “Leviatán” ( “el hombre supera sus problemas cediendo sus derechos a una autoridad máxima”) MODELOS ABSOLUTISTAS ESPAÑA FRANCIA Carlos V. Felipe II Luis XIV “El Rey Sol” “El Estado Soy Yo” 16 “LA ILUSTRACIÓN” (del latín “ilustrare” o iluminar) MOVIMIENTO INTELECTUAL QUE: fue asimilado por la elite intelectual burguesa. se caracteriza por el uso de la razón. propugnó la libertad – la crítica – la tolerancia religiosa. políticamente se aspiró a la separación de los Poderes del Estado y a un régimen representativo. TEÓRICOS Montesquieu Locke y Rousseau división de los poderes del Estado. el poder reside en el pueblo. la comunidad debe escoger a sus autoridades a través de un pacto entre Gobernante y Gobernado. Desarrolla la siguiente ¿EN QUÉ HECHOS HISTÓRICOS DEL SIGLO XVIII SE MANIFIESTAN LAS IDEAS ILUSTRADAS? Fundamente su respuesta. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….. 17 EPOCA CONTEMPORÁNEA UNA NUEVA ETAPA HISTORICA. “Período de revoluciones vertiginosas que promueven cambios estructurales, pero a la vez, es un período de grandes contradicciones , relacionadas con el desarrollo democrático , el medio ambiente y la vida cotidiana.” Desarrollando como rasgos distintivos: La industrialización. Sociedad Urbana. Creciente participación ciudadana. Mundialización de la Historia. 18 REVOLUCION FRANCESA 19 ACTIVIDAD. La Revolución Francesa es uno de los acontecimientos de la historia occidental sobre los que aún se debate y se expresan opiniones distintas. Por una parte están los autores que se asocian a una literatura conservadora, este tipo de autores sostiene que la Revolución Francesa destruyó los cimientos de una sociedad religiosa, con sentido de autoridad y obediencia al rey, colocando en el poder a burgueses exaltados, antirreligiosos y con ideas populistas. Por otra parte se encuentra la literatura con tendencias liberales, esta reconoce que con la Revolución Francesa se inicia la era del ciudadano, de sus derechos y deberes, exalta la gesta del pueblo Francés que supo oponerse al dominio monárquico. Finalmente están los historiadores de tendencia marxista, estos autores ponen énfasis en el factor económico y social como móvil de la revolución, y en la Burguesía como su principal protagonista 20 DOCUMENTO 1: Joseph Barnave 1793 Este escritor fue protagonista del proceso revolucionario, murió guillotinado en 1793 durante la fase más radical dejando la siguiente interpretación de los sucesos: este gran acontecimiento no es fortuito sino responde a una necesidad histórica al haberse presentado múltiples y profundos cambios en la sociedad a lo largo del siglo, esencialmente en el ámbito económico, y esto debía producir transformaciones políticas considerables Creía que se trataba de una fuerza incontenible y que en Francia estaba todo dispuesto para que en la burguesía iniciara una revolución democrática. Este autor considera que fue Luis XVI el culpable de su trágico destino, pues indica que perdió la oportunidad de dirigir el proceso al rechazar las fuerzas democráticas y tratar de conquistar a la aristocracia reaccionaria. Fragmento extraído de Programa de Estudio Tercer año Medio, Mineduc, 2000. Pagina 128 DOCUMENTO 2: Joseph Maistre, 1796 La Revolución es un designio de la Providencia que ha permitido ese error solo para aleccionar a los hombres. Lo más impresionante de la Revolución Francesa es esta fuerza irresistible que doblega todos los obstáculos. Es un torbellino que arrastra como una ligera paja, todo cuanto la energía humana puede oponerle… Se ha dicho con mucha razón que la Revolución Francesa lleva a los hombres más de los que los hombres llevan a ella. Esta observación es de gran exactitud; y aunque más o menos puede aplicarse a todas las grandes revoluciones, nunca ha sido tan palpable como en esta época…Los hombres han sido solo su instrumento, al momento que pretenden dominarla, caen arrastrados por los acontecimientos, sin que su proyecto previo se cumpla… La Revolución Francesa en sus documentos, C. Rolle y otros, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1988p. 205 DOCUMENTO 3: George Lefebre, 1938. La burguesía era casi unánime contra el privilegio. En la aurora del capitalismo se beneficiaba también con la libertad de investigación y de empresa, con la unificación del mercado nacional, la desaparición del régimen señorial y de la propiedad eclesiástica que inmovilizan la tierra y los hombres. No se hace, sin embargo justicia cuando se presentan al amor propio y al interés como las únicas guías. Por medio de la libertad e igualdad de derechos, quería llamar a todos los hombres para mejorar el destino terrestre de la especie: el idealismo no fue la fuerza menor de la Revolución. La Revolución Francesa y el Imperio. 1787-1815. Brevarios. Fondo de Cultura Económica, México, 1993, página 34. 21 DOCUMENTO 4: Albert Soboul. “Priman factores económicos y sociales. 1980 El elemento motriz de la revolución burguesa estuvo en el desarrollo de los pequeños y medianos productores, artesanos y campesinos independientes, en una palabra, de la pequeña y mediana burguesía, y no en la alta burguesía, más o menos aliada al poder del estado absolutista financieros, grandes negociantes, fabricantes, empresarios… Históricamente este antagonismo se concretó en la oposición de Jacovinos por una parte y por otra monárquicos, más tarde girondinos, inclinados todos siempre a un compromiso con la aristocracia. En este mismo eje se sitúan las posiciones de las categorías campesinas en la formación del capital industrial: la producción capitalista naciente, o en la manufactura rural. Estudios sobre la Revolución Francesa y el Final del antiguo Régimen, Juan Calatrava editor, Akal editor. Páginas 104-105. 1980. Madrid, España Responde brevemente: 1. ¿Qué tienen en común los documentos escritos en el período revolucionario? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 2. ¿Cuál es la característica de los documentos escritos en el siglo XX?. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 22 LEGADO NAPOLEÓNICO Código Civil implementado en todos los Estados creados por el Emperador. Abolición de los Derechos Señoriales. Establecimiento de la Libertad de Culto. Cada Estado Constitución Sufragio Universal. Declaración de Derechos. Creación de Parlamentos. Instauración de un nuevo sistema administrativo Educación Acceso libre a la Enseñanza. Escuelas administradas por el Estado. Utilización del Sistema Métrico Decimal. 23 TRAS LA DERROTA NAPOLEÓNICA Inglaterra – Rusia – Prusia – Austria. Organizan el CONGRESO DE VIENA ( 1815) “instancia en que las monarquías europeas revalidan el antiguo mapa de Europa, el poder absoluto y el origen divino del Rey” Además de la STA ALIANZA , con el fin de resguardar los privilegios reales. PREVALECERIA Concepto de Cuidadanía. Derechos Individuales. Sufragio e intentos de Igualdad. Idea que prevalece “ nación francesa debía ser gobernada por ciudadanos libres”. 24 REVOLUCION INDUSTRIAL : UN CAMBIO RADICAL (fines siglo XVIII – principios siglo XIX). Contexto Temporal “¿Qué está pasando?” emergen una serie de problemas que afectan a la sociedad Europea. escasez de alimentos. necesidad de aumentar la producción industrial. bajar costos de producción. Se desarrollan inventos que impactan sobre las formas de trabajo , tiempos de producción y cantidades de bienes producidos. “Gran transformación del entorno natural” es “la “ nueva Mentalidad. 25 ¿PORQUÉ EN INGLATERRA?. Por la convergencia de varios factores Existencia de una flexibilidad en la legislación comercial. Preocupación de los terratenientes excedentes al exterior. por comerciar sus El desarrollo de una economía mas moderna en el continente europeo (peak del Capitalismo). La existencia de cuencas hulleras como base de la materia prima. EVIDENCIAS DE LAS TRANSFORMACIONES. Cambios notorios en el Mundo Rural Uso de rotación y expansión de cultivos – siembra en surcos. Se optimiza la producción agrícola. Mejoramiento en la calidad de Vida (crecimiento de la población). “La ciudad absorbió la población rural transformando al tradicional agricultor en un trabajador industrial”. 26 Transformaciones Población Europea. Fenómeno de “desruralización” de la población Emigración de la población hacia otros centros económicos (“colonialismo”). Aumento notorio de la Población. LAS ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACION. A partir de la Máquina a Vapor J.Watt en 1769. Segunda Etapa Primera Etapa Inventos a vapor. Industria textil. Industria del hierro. *Uso electricidad y el petróleo. *transportes y Comunicaciones. Una nueva organización del trabajo. 27 “ “nace una nueva forma de concebir el trabajo industrial” Mano de obra proveniente en gran medida del campo. El artesano se transforma en operario modificando sus pautas de trabajo. Mujeres y niños son utilizados como mano de obra, produciéndose una gran discriminación hacia el elemento femenino. Desarrollo del Capitalismo (sist. Económico basado en la organización del mercado a partir de las relaciones entre oferta y demanda). Incursión de la propiedad privada-internacionalización de la economía y las inversiones extranjeras. LA OTRA CARA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL. 28 “La Cuestión Social”. Toda la problemática laboral, de vivienda, de educación, de derechos, de inserción social y política; que viven las clases trabajadoras producto del desarrollo de la Revolución Industrial. Criticas y Soluciones 1.- Socialismo (Científico – Utópico). 2.- Anarquismo. 3.- Iglesia Católica. SOCIALISMO UTÓPICOConde de Saint Simón. 29 Robert Owen. Charles Fourier. Luís Le Blanc. Establecimiento de un mundo Ideal Dónde convivan patrones y obreros, Con valores como la libertad y la caridad. SOCIALISMO CIENTIFICOKarl Marx Frederic Engels. 1848 Manifiesto Comunista Necesidad de transformar la sociedad en un Eº Socialista. Escrito en Londres(R.Indust). 1864 Participación en la fundación Asociación Internacional De Trabajadores. 1865 El Capital análisis y origen del Capitalismo. TEORÍA MARXISTA. 30 “Ahora es necesario transformar al Mundo”. La Dialéctica: a lo largo de la Historia existen contradicciones entre los que dominan y los dominados el avance de la Historia se explica por esta lucha de clases (motor de la Historia). El proletariado debe acceder al poder. Los medios de producción se socializan. No a la propiedad privada sí a la colectiva. El desarrollo de la Solidaridad como base de la Sociedad comunista. 31 EL ANARQUISMO. Michael Bakunin Libertad absoluta Revolución campesina para Terminar con el Capitalismo. IGLESIA CATOLICA Encíclica Rerum Novarum = Justicia Social Crítica al Socialismo y las injusticias del capitalismo. Actividad: 32 Defina los siguientes conceptos. Socialismo______________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Proletariado____________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Anarquismo_____________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Doctrina social de la Iglesia________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Luego de leer los documentos responde brevemente: 33 DOCUMENTO 1: LA PASARELA DE LA MISERIA Me situé en la calle Oxford de Manchester y observé a los obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños, tenían casi todos, mal aspecto, eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres de 16 a 24 en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviera un aspecto lozano o bello. . Vi, o creí ver una estirpe degenerada, seres humanaos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste espectáculo. Turner Thakrah: Informe del médico, 1831 En: Jiménez, Historia Universal, Edit. Santillana, Santiago 1996, p.270. DOCUMENTO 2: EL TRABAJO DE LOS NIÑOS "En 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tenía 23 años, testificó ante un comité parlamentario inglés sobre su niñez en una fábrica de lino. Había comenzado a la edad de 6 años, trabajando desde las seis de la mañana hasta las siete de la tarde en temporada baja y de cinco de la mañana a nueve de la noche durante los seis meses de mayor actividad en la fábrica. Tenía un descanso de 40 minutos a mediodía, y ese era el único de la jornada. Trabajaba retirando de la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas por otras vacías. Si se quedaba atrás, "era golpeada con una correa" y aseguró que siempre le pegaban a la que terminaba en último lugar. A los diez años la trasladaron al taller de cardado, donde el encargado usaba correas y cadenas para pegar a las niñas con el fin de que estuvieran atentas a su trabajo. Le preguntaron ¿se llegaba a pegar a las niñas tanto para dejarles marcas en la piel?, Y ella contestó "Sí, muchas veces se les hacían marcas negras, pero sus padres no se atrevían a ir a al encargado, por miedo a perder su trabajo". El trabajo en el taller de cardado le descoyuntó los huesos de los brazos y se quedó "considerablemente deformada... a consecuencias de este trabajo". " Fuente: Bonnni Anderson, Historia de las mujeres: una historia propia, volumen 2, Editorial Crítica, Barcelona, 1991, Pág. 287- 288 DOCUMENTO 3: 34 Lucha de clases La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas... Hoy toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente en dos campos enemigos: la burguesía y el proletariado... Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de la lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales, en una palabra opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, encubierta a veces, otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes. Marx y Engels, Manifiesto Comunista, 1848 DOCUMENTO 4: Enfrentamiento ideológico entre Bakunin y Marx. Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado, por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y por decirlo así, despótico, esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el estado convertido en un único propietario de la tierra y de todo los capitales, cultivando la primera por medio de asociaciones agrícolas bien dirigidas por sus ingenieros civiles y los segundos por organizaciones comerciales e industriales. Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se el derecho jurídico, que según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstitución de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo a arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de toda clase emancipadas del yugo del Estado. Discurso de Mijail Bakunin, 1869. DOCUMENTO 5: Rerum Novarum. Encíclica: “La condición de los obreros” La "cuestión obrera" 35 Por esto, pensando sólo en el bien de la Iglesia y en el bienestar común, así como otras veces os hemos escrito sobre el Poder político, la Libertad humana, la Constitución cristiana de los Estados* y otros temas semejantes, cuanto parecía a propósito para refutar las opiniones engañosas, así ahora y por las mismas razones creemos deber escribiros algo sobre la cuestión obrera. Materia ésta, que ya otras veces ocasionalmente hemos tocado; mas en esta Encíclica la conciencia de Nuestro Apostólico oficio Nos incita a tratar la cuestión de propósito y por completo, de modo que aparezcan claros los principios que han de dar a esta contienda la solución que exigen la verdad y la justicia. Cuestión tan difícil de resolver como peligrosa. Porque es difícil señalar la medida justa de los derechos y las obligaciones que regulan las relaciones entre los ricos y los proletarios, entre los que aportan el capital y los que contribuyen con su trabajo. Y peligrosa esta contienda, porque hombres turbulentos y maliciosos frecuentemente la retuercen para pervertir el juicio de la verdad y mover la multitud a sediciones. Como quiera que sea, vemos claramente, y en esto convienen todos, que es preciso auxiliar, pronta y oportunamente, a los hombres de la ínfima clase, pues la mayoría de ellos se resuelve indignamente en una miserable y calamitosa situación. Pues, destruidos en el pasado siglo los antiguos gremios de obreros, sin ser sustituidos por nada, y al haberse apartado las naciones y las leyes civiles de la religión de nuestros padres, poco a poco ha sucedido que los obreros se han encontrado entregados, solos e indefensos, a la inhumanidad de sus patronos y a la desenfrenada codicia de los competidores. -A aumentar el mal, vino voraz la usura, la cual, más de una vez condenada por sentencia de la Iglesia, sigue siempre, bajo diversas formas, la misma en su ser, ejercida por hombres avaros y codiciosos. Juntase a esto que los contratos de las obras y el comercio de todas las cosas están, casi por completo, en manos de unos pocos, de tal suerte que unos cuantos hombres opulentos y riquísimos han puesto sobre los hombros de la innumerable multitud de proletarios un yugo casi de esclavos Comunismo = miseria 12. Además de la injusticia, se ve con demasiada claridad cuál sería el trastorno y perturbación en todos los órdenes de la sociedad, y cuán dura y odiosa sería la consiguiente esclavitud de los ciudadanos, que se seguirían. Abierta estaría ya la puerta para los odios mutuos, para las calumnias y discordias; quitado todo estímulo al ingenio y diligencia de cada uno, secaríanse necesariamente las fuentes mismas de la riqueza; y la dignidad tan soñada en la fantasía no sería otra cosa que una situación universal de miseria y abyección para todos los hombres sin distinción alguna. Todas estas razones hacen ver cómo aquel principio del socialismo, sobre la comunidad de bienes, repugna plenamente porque daña aun a aquellos mismos a quienes se quería socorrer; repugna a los derechos por naturaleza privativos 36 de cada hombre y perturba las funciones del Estado y la tranquilidad común. Por lo tanto, cuando se plantea el problema de mejorar la condición de las clases inferiores, se ha de tener como fundamental el principio de que la propiedad privada ha de reputarse inviolable. Y supuesto ya esto, vamos a exponer dónde ha de encontrarse el remedio que se intenta buscar. Carta Encíclica Rerum Novarum del Sumo Pontífice León XIII sobre la situación de los obreros. Roma, 15 de mayo 1891 DOCUMENTO 6: PRIMERO DE MAYO: UN DÍA DE DOLOR Y DE ESPERANZAS El Primero de Mayo no es un día más. Por el contrario, debiera ser un gran momento para reflexionar acerca de las condiciones laborales que se dan en nuestro país y en el mundo. El 11 de noviembre de 1887 fueron ahorcados los trabajadores Engel, Spies, Parsons y Fisher acusados de haber sido los autores de la huelga general que paralizó a los EE.UU, el Primero de Mayo de 1886. Su delito fue haber instigado a la población a exigir una jornada laboral de 14 a 8 horas. Han pasado muchos años desde aquel hecho. En la actualidad, para algunos el Primero de Mayo no es más que una fecha de descanso, que permite salir y distraerse junto a los amigos o a la familia. Ante la agitada vida moderna, bienvenido sea. Sin embargo, eso no nos debiera apartar del real significado de esta fecha: Saludar a todos los trabajadores y trabajadoras del mundo y con ello el recuerdo de los obreros de Chicago que en 1886 fueron masacrados por reclamar por la reducción de la jornada laboral, la educación y el descanso. Esta fecha se ha extendido hasta nuestros días simbolizando una experiencia histórica de lucha para el mundo de los trabajadores. El Primero de Mayo no es un día más. Por el contrario, debiera ser un gran momento para reflexionar acerca de las condiciones laborales que se dan en nuestro país y en el mundo... Publicada el miércoles 30 de abril de 2003 Alicia Sánchez, Periodista. En: http://www.sociedadcivil.cl/accion/portada/info.asp?Ob=3&Id=818 1. Según los documentos ¿cuáles eran las condiciones de vida de la clase obrera?_________________________________________ 37 _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 2. Según los documentos ¿cuáles debían ser las soluciones al problema social que afectaba a la clase obrera? Identifica las distintas propuestas. _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 3.-¿Por qué el Primero de Mayo se celebra el día internacional del Trabajo?______________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son las principales diferencias existentes entre las teorías socialistas, anarquistas y la doctrina social de la Iglesia? 38 DIFERENCIAS SOCIALISMO ANARQUISMO DOCTRINA SOCIAL 3. Según las lecturas anteriores, identifique tres consecuencias positiva y negativas de la revolución industrial. Consecuencias Positivas Consecuencias Negativas LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX 39 Las Monarquías europeas agrupadas en la SANTA ALIANZA apoyan el principio del derecho divino de los Reyes. Como resultado del Congreso de Viena. se restauran los Reyes depuestos por Napoleón. se reordena el MAPA Europeo. Principales Lideres: Alejandro I Zar de Rusia, Metternich canciller de Austria y Tayllerand Ministro de Francia Pese al reordenamiento europeo, no se pudieron contener las aspiraciones de libertad. Surgiendo revoluciones “liberales” Derecho a la Ciudadanía. Libertades Políticas. Tres Períodos Revolucionarios 1820-1824=España,Nápoles,Grecia 1829-1834=Bélgica,Polonia,Suiza. 1848 = Francia,Suiza,Dinamarca. SÍMBOLOS DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES 40 UNIFICACIÓN ITALIANA Conde Cavour (Norte). Garibaldi (Sur). Victor Manuel, proclamado Rey en 1861. UNIFICACIÓN ALEMANA. Otto Von Bismarck. Proclamándose el Imperio Alemán. Surgen los Estados Nacionales, dimensión del Nacionalismo: generando una doble Ideologías burguesas opuestas a la Monarquía. Aspiración etnias para conservar tradiciones y territorio. (Antecedente Gran Guerra). LA EPOCA DEL IMPERIALISMO EUROPEO. Actividad: 41 Lea los siguientes documentos con atención y conteste las preguntas ubicadas al final de los textos. DOCUMENTO 1: LA ECONOMÍA Y EL IMPERIALISMO El Imperialismo no es motivado por los intereses de toda una nación sino por los de una clase determinada. Los recursos militares, políticos y económicos de toda la nación se ponen al servicio de misioneros, viajeros, cazadores, científicos, comerciante, indebidamente acreditados como representantes de la nación.... pero la nación sólo corre con los gastos... Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la por que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (... ). El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber....No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala política económica, y el remedio es la reforma social. Si en Inglaterra las personas tuvieran poder adquisitivo, no sería necesario buscar en otras regiones los mercados... J. Hobson, El Imperialismo, 1902. 50 DOCUMENTO 2: En: J. Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. EXPLICACIÓN IDEOLÓGICA DEL IMPERIALISMO Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, 42 paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Británica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la población. JOSEPH CHAMBERLAIN, Ministro de Colonias de Gran Bretaña 1897. DOCUMENTO 4: EL CONGO BELGA La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su incumbencia la civilización del África Ecuatorial. Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo. En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal." Carta del rey LEOPOLDO II a los Agentes del Estado del Congo. Bruselas, 16 de junio de 1897. DOCUMENTO 5: LA LABOR DEL HOMBRE BLANCO Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, 43 paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Británica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la población. JOSEPH CHAMBERLAIN, Foreign and Colonial Speeches, 1897 DOCUMENTO SUPERIORES 6: DERECHOS Y DEBERES DE LAS RAZAS Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores...también tienen un deber. El deber de civilizar las razas inferiores. Yo afirmo que la política colonial de Francia, la que nos ha obligado a ir a Saigón, a la Cochinchina, la que nos ha llevado a Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, esta política de expansión colonial se ha inspirado en una verdad sobre la que es necesario suscitar vuestra atención: a saber, que una Marina como la nuestra no puede prescindir, en la extensión de los océanos, de sólidos refugios, de defensas, de centros de avituallamiento J. FERRY, miembro del Parlamento francés, Discurso en la Cámara (julio de 1885) DOCUMENTO 7: NO TODOS LOS BLANCOS PIENSAN IGUAL ¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que preconizan es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador. G. Clemenceau, Miembro del Parlamento Francés, Discurso en la Cámara, Julio de 1885 ¿Que se entiende por Imperialismo? ¿Hacia que zonas se produjo la expansión y que países lo llevaron a cabo? 44 ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ¿Qué significa y por qué se produjo el Imperialismo para el autor del documento leído?. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ El autor leído ¿justifica o rechaza la expansión Imperialista? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ¿Consideras legítimo que los países poderosos dominen y utilicen los recursos económicos de las regiones más atrasadas del planeta? Justifica tu respuesta ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Actividad: 45 Lea el siguiente texto y responda las preguntas al final de este La paz armada Durante un largo período, entre 1871 y 1914 la paz reinó en la mayor parte de Europa. La excepción fue la región de Los Balcanes, la más orienta de las penínsulas europeas de Mar Mediterráneo. Sin embargo, esta paz se asemejaba a la calma aparente que muestran los volcanes antes de entrar en erupción. De hecho, el período a que nos referimos ha recibido de los historiadores el elocuente nombre de paz armada, ya que entre las naciones europeas existían muchas rivalidades en materia económica y debido a que las pretensiones colonialistas de unos y otros chocaban en múltiples oportunidades. Además, el auge de los sentimientos nacionalistas en diversas regiones aportaba su cuota de tensión. En los siglos XVII y XVIII el escenario europeo había tenido cuatro protagonistas: Inglaterra, Francia, Austria y Rusia. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX se habían incorporado otros dos actores, que reclamaban un rol de importancia. Se trata de Italia y Alemania, que lograron en corto tiempo un espectacular desarrollo económico y humano. La situación había cambiado en el continente, cosa que no agradaba mucho a las potencias tradicionales como Francia y Rusia, quienes no querían ver su posición disminuida. 1.-¿a que se denomina Paz Armada y entre que años se dio dicho fenómeno?. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 2.-¿Qué países se ven involucrados?. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 46