Henry Fielding (1707-1754) Nacio en Sharpham Park, Somerset, el 27 abr. 1707 y murió en Lisboa, el 8 oct. 1754. Se educó en el Colegio de Eton y estudió derecho en la Univ. de Leiden. Consiguió ganarse la vida en Londres como director teatral y autor de 24 comedias y farsas, entre las cuales cabe mencionar The Tragedy of Tragedies, or Tom Thumb (La tragedia de las tragedias o Pulgarcito) de 1730, donde se burla de los dramaturgos populares de la época; Pasquin (1736) y The Historical Register for 1736 (Anales de 1736) ambas publicadas en 1737, en las que satiriza la vida política y social de mediados del siglo XVIII. Cabe notar que en estas dos últimas obras la acción desarrollada en el escenario va acompañada de comentarios críticos dichos entre bastidores, recurso en que tal vez se inspiró al escribir los capítulos introductorios a cada uno de los primeros 18 libros de Tom Jones. El éxito alcanzado por estas dos obras y la mordacidad de su sátira fueron en gran parte la causa de que se promulgase en 1737 el Licensing Act, que le impidió volver a dedicarse al teatro. Entre 1739 y 1741 era uno de los escritores que publicaban The Champion (El campeón), periódico dedicado a la crítica política y en el que Fielding colaboró con varios ensayos de gran interés con el sobrenombre del capitán Hércules viniegra. En dichos ensayos Fielding analizaba las cuestiones morales, sociales y políticas más candentes del momento, amenizándolos con anécdotas y retratos de los tipos más característicos de la sociedad dieciochista. En 1742, tras la publicación y consiguiente éxito de la novela de Richardson Pamela, or Virtue Rewarded (Pamela o la virtud recompensada), Fielding publicó su primera novela The History of the Adventures of Joseph Andrews and his friend Mr. Abraham Adams (Historia y aventuras de Joseph Andrews y su amigo el sr. Abraham Adams), escrita «a imitación de la manera de Cervantes»; su objetivo original era parodiar la obra de Richardson, presentando como protagonista al hermano de Pamela, un casto José, siempre dispuesto a defender su virtud contra el repetido asedio de mujeres de todas las clases sociales. A Fielding se le atribuye también otra parodia de Pamela, An Apology for the Lile of Mrs. Shamela Andrews (Apología de la vida de Da Shamela Andrews) que apareció en 1741. En 1743 publicó tres tomos de Miscellanies (Obras misceláneas) entre las que figuraba Jonathan Wild the Great (Jonathan Wild el Grande) relato satírico de gran intensidad, donde analiza los elementos que contribuyen a hacer grande a un hombre sin escrúpulos: Jonathan Wild es tal vez el primer auténtico ejemplo de antihéroe en la literatura inglesa, y el ambiente rufianesco que le sirve de fondo recuerda mucho el de las novelas de Defoe. En las Miscellanies apareció también una narración lucianesca llamada A Journey from this World to the Next (Viaje al otro mundo), donde hace una descripción satírica del viaje emprendido por su espíritu a los Campos Elíseos en una diligencia, acompañado por los de otros recién fallecidos. Por esta época, Fielding fue nombrado juez de paz del distrito de Westminster, donde se hizo célebre por las eficaces medidas que adoptó para combatir la violencia callejera. En 1749 publicó su novela más célebre, Tom Jones, y en 1751 su última novela, Amelia. Los protagonistas femeninos de estas dos novelas, Sophia Western y Amelia Booth, tuvieron probablemente por modelo a la primera mujer de Fielding, muerta en 1744. En 1752 F. fundó «The Covent Garden Journal» (La revista de Covent Garden), en la que colaboró con gran número de artículos y ensayos bajo el seudónimo de Sir Alexander Drawcansir. Tras el agotamiento físico que le produjo una nueva campaña en pro del orden público, su salud se vio muy quebrantada, y en 1754, y por consejo de su médico, hizo un viaje a Portugal donde murió al cabo de dos meses. De este viaje por mar escribió un delicioso relato que fue publicado después de su muerte bajo el título de Journal of a Voyage to Lisbon (Diario de un viaje a Lisboa). 1 Obras Como la mayoría de los literatos del siglo XVIII (Swift, Defoe…), Fielding tiene vocación de moralista y aspira a instruir deleitando. Los vicios que fustiga con más dureza son la hipocresía, la mezquindad, el egoísmo y la vanidad, así como la afectación que suele acompañar a ésta. Mucho del humor de sus novelas depende del contraste que existe entre lo que sus personajes fingen ser y lo que realmente son. Los pecados de la carne los contempla con tolerancia, con los del espíritu es despiadado. Joseph Andrews, obra de inspiración cervantina, es una parodia del carácter calculador e hipócrita de la Pamela de Richardson. El personaje de Adams es caritativo, ingenuo, distraído, erudito, dispuesto siempre a deshacer entuertos. En cuanto a su estructura, Joseph Andrews tiene mucho de novela picaresca: la acción se localiza en la carretera y en las posadas, y la mayoría de los episodios en los que se ven envueltos Joseph o el Parson Adams son independientes unos de otros. Fielding introduce tales episodios, así como las narraciones intercaladas, para poner de relieve y satirizar la conducta interesada e hipócrita que impera en todas las capas de la sociedad. Al igual que en Los cuentos de Canterbury de Chaucer, los caminos se convierten en el escenario por donde desfila toda una galería de aristócratas, terratenientes, clérigos, médicos, abogados, actores, cocheros y venteros. La estructura de Tom Jones se parece bastante a la de Joseph Andrews, pero es una novela mucho más extensa, que incluye evocaciones de la vida campestre y escenas de la vida londinense. En el prólogo a Joseph Andrews, Fielding observa que él ve la novela como «un poema épico en tono burlesco y en prosa». El poema épico representaba una forma narrativa consagrada por la tradición en la que un autor podía inspirarse, sin temor a la crítica, a la hora de crear un nuevo tipo de obra literaria. La estructura de Tom Jones se base en la poesía épica: una acción central que avanza a pasos regulares hacia un objetivo final y cuyos episodios contribuyen en algún modo al conjunto de la narración. Tom Jones, cual un nuevo Ulises, se ve obligado a abandonar el hogar y, después de numerosísimas aventuras que depuran su carácter y someten a prueba sus cualidades, regresa por fin a él para reunirse con su Penélope, la fiel Sophia Western. El periodo de aventuras recuerda mucho el ambiente picaresco de Joseph Andrews y, como en ésta, las hazañas bélicas tienen lugar en las posadas. Para ayudarse en tales percances, Tom cuenta además con los servicios de un Sancho Panza en la persona de Partridge, el ex maestro de escuela, víctima del destino, que, como el propio Tom, se ha visto desterrado por un delito del que no es culpable. Como indica su propio nombre, Mr. Allworthy, protector de Tom, encarna al hombre ideal de Fielding es inteligente, virtuoso, caritativo, compasivo y prudente. Tom es bueno, generoso y honrado; sólo le faltan prudencia y una fe religiosa viva que sirva de freno a las tentaciones de la carne. En su última novela Amelia, Fielding nos presenta al capitán Booth, víctima, como Tom Jones, de sus propias imprudencias; Booth se enfrenta denodadamente con las consecuencias de ellas y por fin ve recompensados sus esfuerzos por un final feliz, que en forma de inesperada herencia le permite dedicarse a una tranquila vida de campo. Amelia, el personaje favorito de su autor, que reúne todas las cualidades más admiradas por él, supone un constante apoyo para su marido en todas las incertidumbres que éste atraviesa. La vida de un matrimonio no se presta con la misma facilidad a servir de fondo para las aventuras de corte picaresco, por lo que se echan de menos las escenas de caminos y posadas que tantas oportunidades le brindaron a Fielding en sus otras novelas para juzgar a la sociedad contemporánea. No obstante, las lúgubres escenas de la cárcel de Newgate recuerdan el ambiente de Jonathan Wild, y el periodo que pasa Booth en dicho lugar y los amores ilícitos que allí tiene, equivalen en términos épicos al equívoco episodio entre Dido y Eneas. Fielding el moralista, aprovecha las escenas de Newgate 2 para presentarnos la cárcel como un microcosmos de la sociedad del siglo XVIII. Al salir de Newgate, Booth comprueba que la corrupción allí imperante reina también en la sociedad londinense, donde el dinero y las buenas relaciones valen más que la bondad y el mérito. Fielding el crítico moralista. Henry Fielding puede ser considerado como el primer crítico inglés. Comentarios críticos acompañan a sus obras de creación y aparecen principalmente en los tres prefacios y el primer capítulo del tercer libro de Joseph Andrews, y en los capítulos de introducción a los primeros 18 libros de Tom Jones. La inclusión de tales capítulos, en los que Fielding explica sus opiniones y expone las reglas que le han servido a él de guía para componer sus novelas, se debe al hecho de que las consideraba obras de un género totalmente nuevo dentro de la tradición literaria inglesa. Los puntos en que más insiste Fielding en sus comentarios críticos son éstos: que el tema principal de una novela debe ser la naturaleza humana en todas sus inagotables manifestaciones; que la novela ha de entretener y divertir al lector, puesto que es éste, en último término, el único crítico valedero, por todo lo cual el novelista ha de saber elegir tramas y escenas que sean interesantes y entretenidas, pero no inverosímiles, como eran, p. ej., las de las novelas de caballería; que el novelista tiene completa libertad para manejar el elemento temporal a su antojo; que no se puede aspirar a establecer reglas fijas para ningún género literario, debido a la naturaleza tornadiza del arte, pues lo que satisface a una generación no es necesariamente aceptable para la siguiente; que el novelista ha de poseer genio (es decir, inventiva y buen juicio) una buena dosis de erudición, experiencia en el trato de gentes de todo tipo y de todas las clases sociales y un corazón capaz de recoger los sentimientos del prójimo. El conocer bien a las gentes le será de suma utilidad al novelista a la hora de crear a sus personajes, cada uno de los cuales debe obrar siempre de acuerdo con los rasgos de que el autor le ha dotado. Tal novelista sabrá también distinguir entre dos personajes dominados por el mismo vicio o la misma locura; los personajes, además, no deberán ser ni completamente buenos ni completamente malos, pues en la naturaleza humana caben todos los matices. Al mostrarnos sus imperfecciones, la obra literaria nos instruye a la vez que nos deleita. Al hablar de la concepción de sus propias novelas, Fielding explica que se ha propuesto describir las costumbres más bien que a los hombres y a la especie más bien que a los individuos. Sus personajes, por tanto, representan tipos. El autor satírico se distingue del calumniador, añade, por hablar de tipos y no de individuos. Fielding considera sus novelas como poemas épicos en prosa, porque contienen todos los elementos que entran en la epopeya: argumento, acción, personajes, sentimientos y elocuencia, aunque no estén sujetos a cánones métricos. 3 Bibliografía Norton Critical Edition II of Tom Jones. Blanchard, Frederic. Fielding the Novelist. New Haven: Yale University Press, 1926. Cross, W.C. The history ol Fielding, 3 vol., New Haven 1918 Dircks, Richard. Henry Fielding. Boston: Twayne Publishers, 1983. Jenkins, Elizabeth. Henry Fielding. London: Arthur Barker Limited, 1947. Paulson, Ronald (ed.) Fielding: a Collection of Critical Essays New Jersey: Prentice-Hall, 1962. Thornbury, E. M. Henry Fielding's Theory of tire Comic Prose Epic, Madison 1931. Watt, Ian. The Rise of the Novel. Berkeley: University of California Press, 1957. Las traducciones y la influencia de Don Quijote en la literatura inglesa. (en http://quixote.mse.jhu.edu/cervantes-es.html) La primera traducción en inglés de Don Quijote se publicó en 1612.Thomas Shelton, el primer traductor de la obra, basó su versión de la primera parte de Don Quijote (Londres, 1612) en la edición de Bruselas de 1607. Su segunda parte (Londres, 1620) otra vez indica una edición en español de Bruselas, imprimida en 1616, menos de un año después de que la versión original de la segunda parte de Don Quijote saliera en Madrid. La traducción de Shelton fue la más popular versión inglesa en el siglo diecisiete, aunque se volvió a imprimir tan sólo dos veces, en 1652 y 1675. Poco tiempo después de la segunda edición de Shelton 1652, Edmund Gayton publicó su "Pleasant Notes upon Don Quixote." Gayton no hizo una traducción completa de la historia. Al contrario, escogió pasajes claves de la versión de Shelton para hacer un comentario enfocándose en partes que demostraban el arte cómico de Cervantes. John Phillips, sobrino del poeta John Milton, publicó una nueva traducción de en 1687 apoyándose en Shelton al mismo tiempo que parece distanciarse de este. En 1700 el capitán John Stevens publicó su versión de Shelton revisada añadiendo su propia traducción de una falsa continuación de Don Quijote que había aparecido en España en 1614. Desafortunadamente para Stevens, el mismo año apareció la traducción de Peter Motteaux cuyo gracioso estilo y representación arrolló la contribución de Stevens. La popularidad de la traducción de Motteaux fue duradera: hasta recientemente era la edición "Modern Library Series" de la novela. La traducción la más popular del siglo dieciocho, sin embargo, fue la de Charles Jarvis en 1742. La traducción de Tobias Smollett, publicada en 1755. Aunque fue acusado de saber poco español y de depender demasiado en la versión de Jarvis. En Continuation of the Complete History of England (Continuacón de la historia completa de Inglaterra) (1761), Smollet reconoció la influencia de Cervantes en la obra de Henry Fielding. La calidad y la cantidad de las traducciones de Don Quijote en la Inglaterra del siglo dieciocho tuvieron un impacto innegable en la creciente sofisticación de la ficción en prosa. La obra de Cervantes ya no se veía como una simple farsa o comedia, sino como un modelo de la sátira seria que se debía imitar. Si el propósito de la sátira es corregir y reformar, la figura de don Quijote era particularmente apropiada: intentó corregir los errores de un orden social basado en un concepto nostálgico del pasado, y al mismo tiempo su obsesión con deshacer cada agravio social le hizo una víctima de su propia empresa reformista. Era un tipo de "Everyman”. En The History of the Adventures of Jospeh Andrews And of His Friend Mr. Abraham Adams. Written in Imitation of The Manner of Cervantes, Author of Don Quixote de Henry Fielding, Parson Adams, como don Quijote, está resuelto en reformar el mundo, pero intenta 4 hacerlo no debido a su mala lectura de novelas de caballería sino a su obsesión con la caridad apostólica. El interés de Fielding por Cervantes, sin embargo, databa por lo menos de 1727, cuando escribía su drama Don Quixote in England. Aunque no se representó hasta 1734, esta farsa/comedia refleja el interés temprano de Fielding en la novela y su potencial de relacionar la locura del caballero con la locura de la sociedad en general. El drama termina con un apóstrofe al público: "puesto que es su locura así que llano / cada espectador / con buena naturaleza / con aplauso entretendrá / su hermano del la Mancha. ' La sucesión episódica de Tom Jones y todos los elementos narrativos que ello trae consigo -las acciones paralelas, los flashbacks y los episodios intercalados-denotan también una muy acusada influencia de Don Quijote. Que Fielding reprobase la irregularidad de la estructura de Don Quijotetres años después de la publicación de Tom Jones porque la novela de Cervantes no se adaptaba a las exigencias de la epic regularity no implica en modo alguno que sus anteriores novelas lo hiciesen. De hecho, la incursión en Tom Jones de una serie de episodios intercalados que están tan poco conectados con la historia rectora como lo están los de Don Quijote demuestra que no se tomó muy al pie de la letra las directrices de la epic regularity. Además de la sucesión episódica y las técnicas narrativas, existe otra serie de características que constatan aún más el parentesco entre Tom Jones y Don Quijote. La similitud existente entre personajes es asombrosa. Partridge y Sancho Panza y el propio Tom y Don Quijote. Fielding era solamente uno entre muchos autores que leían y se beneficiaron de la presencia de don Quijote en Inglaterra. Referencias a la novela aparecen en las obras de, entre otros, Richard Steele, Joseph Addison, Jonathan Swift y Laurence Sterne. Producción cinematográfica. La primera versión de Tom Jones apereció en 1963. Una realización de Tony Richardson. Guión de: John Osborne. Fotografía (color): Walter Lassally. Música de: John Addison. Con: Albert Finney, Susannah York, Hugh Griffith, Edith Evans, Joan Greenwood, David Warner, etc. 130 minutos. Ganadora de los principales premios Oscares británicos y de Hollywood. El actor de Manchester Albert Finney (protagonista también en Erin Brockovich) fue nominado para los Oscars. La segunda y mediocre versión es la de 1997 dirigida por Metin Husevin, con Max Beesley, Samantha Morton, James D’Arcy y Benjamín Whitrow. 5 Henry Fielding Links ( 1707 - 1754 ) Major Works Several of Fielding's works are available in Penguin editions. Drama The Author's Farce ( 1730 ). The Tragedy of Tragedies; or, The Life and Death of Tom Thumb ( 1731 ). Pasquin, A Dramatic Satire of the Times ( 1736 ). Novels An Apology for the Life of Mrs Shamela Andrews ( 1741 ). A parody of Richardson's Pamela, which has probably ruined the earlier novel for generations of readers. Joseph Andrews ( 1742 ). Begins as another take-off on Pamela but soon leaves that purpose behind. Memorable characterization of Parson Adams. Joseph Andrews with Shamela and Related Writings is a Norton Critical Edition, edited by Homer Goldberg. Jonathan Wild ( 1743 ). Fielding's satire on 'greatness.' The History of Tom Jones, a Foundling ( 1749 ). On Line from Renascence Editions. Norton Critical Edition edited by Sheridan Baker. Amelia ( 1752 ). A Journey from this World to the Next ( 1749 ). The Covent Garden Journal ( 1752 ). Journal of a Voyage to Lisbon ( 1755 ). About Fielding Wilbur L. Cross, The History of Fielding. Three Volumes. Yale, 1918. F. Homes Duddon, Fielding: His Life, Works and Times. Oxford, 1952. Fielding Criticism from Internet Public Library. Fielding and Smollett from Bartleby. Back to English Novel Back to the Restoration and 18th Century 6