UNIDAD 7 PRODUCTO INTEGRADOR FINAL. Me he permitido agregar una actividad más para esta parte final que se muestra como 2ª actividad. Siempre pensando que a través de cada una se vaya logrando la autonomía del alumno (con ejercicios y actividades) en el manejo de la lengua meta. 1ª Actividad: Creación de un platillo francés. Fundamentación En este momento del curso los alumnos están muy identificados tanto con las recetas de cocina como con los sitios de Internet donde ellos mismos han trabajado y buscado recetas de cocina francesa a su gusto. Las han incluso preparado en casa con ayuda de algún familiar y juntos han disfrutado su platillo. Metodología Como primera actividad propondría un ejercicio de reconocimiento de algunos ingredientes que conforman los platillos mostrados en la ilustración anexa. En este ejercicio tendrán oportunidad de mecanizar el uso de los artículos partitivos (du, de la, de l’, des) empleados exclusivamente cuando se habla de los alimentos. Como segundo paso los alumnos tendrían que proponer un nuevo platillo a partir de los ingredientes de la misma ilustración o si prefieren pueden agregar algún otro, siempre y cuando sea en francés. La tercera actividad consistirá en la elaboración de un “Menú” donde además de los platillos expuestos en la ilustración agreguen el formulado por ellos mismos. Este menú debe estar debidamente conformado como sigue: 3 entradas: charcutería, verduras o ensalada, “au choix” (para elegir uno), 4 platillos fuertes, incluyendo el de su elaboración “au choix”, 4 postres (uno tendrá que ser forzosamente un queso francés) “au choix” y 5 bebidas: vin rouge / blanc / rosé, bière, eau minérale. Retroalimentación. Los alumnos representarán una escena en un restaurante al cual le pondrán un nombre francés. La mayoría serán clientes y estarán sentados en más de una mesa. Otro alumno será el mesero. (podrían ser dos). Los clientes pedirán el menú. Elegirán sus platillos. Harán su comanda. Degustarán y apreciarán la cocina francesa; antes de pedir la adición llenarán una pequeña encuesta que el mesero les hará llegar par conocer su opinión sobre: el lugar, el ambiente, la atención, la rapidez con la que fueron atendidos y la sazón. Al final pedirán la cuenta pagarán y dejarán el lugar sin olvidar, desde luego, “le pourboire” (la propina). El profesor puede jugar el papel de propietario cuidando que todo marche bien visitando de vez en vez cada mesa. En realidad lo que hará es cuidar el manejo adecuado de la lengua. Y el comportamiento de los alumnos-clientes en un restaurante. 1 1 Méthode de français. Le nouveau sans frontières 1. CLE INTERNATIONAL pag. 69 2ª Actividad: ENFOQUE GLOBAL DE UNA CANCIÓN. Palabra y música, texto y melodía: la canción está anclada en la vida. Forma parte tanto del patrimonio sociocultural de un país como de sus monumentos. Está presente en todas partes: en la radio, en la televisión, en los muros de la ciudad, en la prensa escrita. A veces sucede que se trae todo el día en la mente una tonadita musical que no quiere irse. A pesar de eso, difícilmente se puede definir la canción francesa, de no ser por su diversidad. 2 Enseñar canciones es importante porque es una actividad original que utiliza un lenguaje auténtico y motiva tanto al oírla como al cantarla, más aún si es en el idioma que estamos aprendiendo. En la clase de lengua sirve para la fase de repetición, así como para la adquisición de nuevo vocabulario. Es también una actividad grupal e la que los alumnos pueden practicar por ellos mismos. Es útil, incluso indispensable, porque adquieren cultura de otros lugares y países y finalmente porque cantar es disfrutar.3 La canción es una tipología no exhaustiva de actividades comunicativas: actividades de producción oral, actividades de comprensión, actividades lúdicas, de gramática, de producción escrita y actividades sobre diversos objetivos múltiples. Sirve para promover las cuatro habilidades: comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita. METODOLOGÍA ¿Con qué objetivos pedagógicos se puede relacionar el enfoque global de una canción en clase de lengua? La mejor respuesta puede ser simple y llanamente: por placer, pero aún hay más… No importa el momento de trabajo donde intervenga la canción, la comprensión será más fácil y eficaz si se coloca al alumno en una situación activa y con una tarea específica a realizar. Comprensión oral 1ª Actividad: Para propiciar esta habilidad se puede preguntar al alumno, luego de la primera escucha, cuál es la impresión dominante que se desprende de la canción: ternura, violencia, miedo, desesperación, alegría, tristeza, bondad, desorden, angustia, etc…Y cuáles son los temas tratados: inmigración, guerra, aventura, soledad, infancia, pérdida del amor, etc… 2ª Actividad: Se pedirá a los alumnos luego de una nueva escucha, citar las palabras transparentes que hayan retenido. Se pedirá las escriban en el pizarrón y se les instará proponer, gracias al contexto, explicaciones plausibles, loables y aceptables. 2 La classe de langue. Techniques de classe. Christine Tagliante. CLE Iternational. Pag. 85. Tesis recepcional Eloísa Ruiz Ruiz. “Proyecto de innovación en la enseñanza del francés 2° curso (6° año de Bachillerato) en la Escuela Nacional Preparatoria. Agosto 2003. cap. V.5.2. pag. 149. 3 Comprensión escrita. 1ª Actividad: Con el documento en mano, y se el texto de la canción se presta, se pedirá a los alumnos buscar el léxico de diferentes campos semánticos: dominio del amor, tristeza, felicidad, locura, etc. Expresión oral. Se inducirá a los alumnos a entonar y cantar la canción, con el texto en mano. Expresión escrita 1ª Actividad Léxico diseminado. Aquí se presentará la estructura de cada frase, de cada copla y del refrán en forma de casillas vacías para rellenar. Las únicas indicaciones serán algunas palabras de cada verso. Para ejemplificar este caso tomaremos un fragmento de la canción francesa “Et si tu n’existais pas” de Joe Bassin, misma que se trabaja en el 2° curso de francés cuando se aborda el Imperfecto del Indicativo que expresa una condición, un deseo o un arrepentimiento. Desde luego no son todos los ejercicios ni toda la explotación que se puede hacer con una canción, queda el espacio de la creatividad de cada uno de nosotros los profesores, según nuestras necesidades pero sobre todo… la creatividad del alumno. RETROALIMENTACIÓN. Para este punto puede pedirse a los alumnos, que luego de haber trabajado y hecho las diversas actividades con esta canción se den a la tarea de formar equipos y crear su propia y nueva canción sobre la misma música de aquélla. Desde luego, estarán en libertad para echar mano de su autonomía y elegir el tema: vejez, infancia, duelo, otro, así como la impresión dominante de su nueva canción. Al formar varios equipos en un mismo grupo, se tendrá un abanico de varias creaciones, que pueden ser presentadas a guisa de concurso dentro del mismo grupo y aula. 3ª Actividad: creación de un “acróstico” en base a las letras de su nombre. Fundamentación A la edad de nuestros alumnos les agrada mucho hacer este tipo de actividad sobre todo con el tema del amor. Pero en este caso se puede aprovechar para sacarle jugo al idioma que nos ocupa. Metodología Como primera actividad se pedirá a los alumnos buscar el equivalente de su nombre en francés, si es que lo hay. Evidentemente habrá algunos que no lo tengan como el caso de Emelkín o cosas de esas. Como segundo paso buscarán sustantivos o verbos con cada letra de su nombre. No importa cuantos encuentren, mientras más, mejor. Escribirán la lista y la pegarán en el muro del salón a fin de que todos puedan verla. La tercera actividad. Por equipos de dos o tres alumnos, tratarán de hacer algunas frases usando las diferentes listas. Retroalimentación. Con las frases elaboradas los equipos tratarán de hacer una historia, que podrá ser tipo cuento, tipo Cendrillon, dibujos animados, tipo Asterix, novela infantil, policíaca, romántica, de terror, tipo Harry Potter, ciencia ficción, tipo Julio Verne, etc. De antemano dentro de las reglas del juego se decidirá qué tiempos verbales deberán ser utilizados, dependiendo si se va a hablar de un hecho pasado, presente o por venir. Una segunda modalidad podrá ser buscar sustantivos o verbos con las letras de su nombre, y hacer después un poema, para ellos mismos o para su novia o novio, según el caso. Considero que estas dos actividades aportarían gran utilidad a los alumnos desde varios puntos de vista: creatividad, y manejo del léxico adquirido así como la mecanización de algunos actos de palabra y otros más. Eloísa Ruiz Ruiz Febrero 9, 2006.