20mujeres_salvadorenas_queremos_igualdad_real._el_salvador_eval_final_2013.pdf

Anuncio
Informe de Evaluación final del Proyecto
“Las Mujeres Salvadoreñas queremos
igualdad real”
Juana Jiménez Fructuoso
San Salvador, 15 febrero de 2013
Índice
Presentación
1. Descripción del Proyecto “Las mujeres salvadoreñas queremos igualdad real”
2. Objetivo y productos esperados de la evaluación
3. Metodología de la evaluación
3.1. Enfoque metodológico.
3.2. Proceso metodológico.
4. Resultados obtenidos
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Propuesta para la continuidad.
8. Anexos:
8.1. Propuesta Técnica para la evaluación.
8.2. Matriz de evaluación.
8.2. Diseño de talleres.
8.3. Guía de preguntas para entrevistas.
2
Presentación
El presente documento es el informe de la evaluación final del proyecto “Las mujeres salvadoreñas
queremos igualdad real” financiado por el Ayuntamiento de Bilbao, a través de la gestión de
Mugarik Gabe a la Asociación de Mujeres “Las Dignas” de El Salvador, durante dos años y medio
(2010-2012), dando continuidad al proyecto financiado por el Ayuntamiento de Bilbao en su
convocatoria de 2007, para continuar fortaleciendo a la Concertación Feminista Prudencia Ayala –
CFPA- en su acción política e incidir en la aprobación y aplicación de la Ley de Igualdad,
construyendo alianzas fuertes, con otras y otros, concienciando a la ciudadanía y al funcionariado
público. Consolidar el proceso participativo de más de dos años que ha logrado contar con la
propuesta de ley de igualdad socializada y retroalimentada con grupos de mujeres y funcionarias
públicas.
El documento contiene:
1. Descripción del Proyecto, donde se presentan los objetivos y resultados del proyecto con sus
indicadores.
2. Los objetivos y productos esperados de la evaluación según lo planteado en los términos de
referencia.
3. La metodología de la evaluación con su enfoque y proceso metodológico.
4. Resultados obtenidos: capacidad de reacción, coordinación, participación, pertinencia,
eficacia, eficiencia y sostenibilidad.
5. Conclusiones, donde se recogen los aspectos más importantes sobre los resultados obtenidos
de la evaluación.
6. Recomendaciones para el trabajo futuro, donde se proponen algunas propuestas para el
desarrollo del trabajo futuro de la Concertación Feminista Prudencia Ayala, teniendo en
cuenta las conclusiones de la evaluación.
7. Propuesta para la continuidad, en formato de marco lógico.
8. Anexos al informe con la propuesta técnica de evaluación y los instrumentos diseñados para
la realización de la misma: matriz de evaluación, diseño de talleres y guía de preguntas para
las entrevistas.
3
1. Descripción del Proyecto “Las mujeres salvadoreñas queremos
igualdad real”
Con el proyecto se pretendía continuar fortaleciendo a la Concertación Feminista Prudencia Ayala
–CFPA- en su acción política e incidir en la aprobación y aplicación de la Ley de Igualdad,
construyendo alianzas fuertes, con otras y otros, concienciando a la ciudadanía y al funcionariado
público. Consolidar el proceso participativo de más de dos años que ha logrado contar con la
propuesta de ley de igualdad socializada y retroalimentada con grupos de mujeres y funcionarias
públicas.
Objetivo General del proyecto: Generar condiciones que reduzcan la brecha de género que limita
en su desarrollo a las mujeres salvadoreñas
Objetivo Específico del proyecto:
Generar condiciones políticas y sociales para el avance en la aprobación de una legislación para
la igualdad entre mujeres y hombres en la sociedad salvadoreña.
Indicadores:
Aprobada una ley para la igualdad entre hombres y mujeres.
Una propuesta para la igualdad entre hombres y mujeres es difundida desde el
movimiento de mujeres, contando con al menos la participación activa de 10
organizaciones de mujeres y/o feministas y 150 mujeres.
Al menos un 60 % de los funcionarios y/o funcionarias públicas que participaron en
actividades organizadas por la CFPA para difundir sus propuestas por la igualdad,
fomentan su inclusión al interior de sus instituciones.
Al menos 3 instituciones del estado asumen la responsabilidad establecida en la ley en
sus planes.
El ISDEMU y Consejo por la Igualdad, se posicionan públicamente a favor de la
aprobación de la ley de igualdad para consensuar e impulsar acciones.
5.000 personas se movilizan y se pronuncian a favor de la aprobación de la Ley de
igualdad.
Resultados esperados, Indicadores:
Resultados esperados:
1) Fortalecida la capacidad de alianza y argumentación de la CFPA, para la defensa,
aprobación y seguimiento de la Ley de igualdad.
2) Desarrollados mecanismos de comunicación para la sensibilización de la sociedad
salvadoreña, a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
3) Cabildeada la aprobación y aplicación de la propuesta de Ley con instituciones públicas
y agentes políticos.
4
Indicadores del grado de consecución de los resultados
Indicadores Resultado 1:
1.1. -------------------------------------------------------------------------------------------------- Construido
plan y metodología de seguimiento a la propuesta de Ley de igualdad al interior de la CFPA.
1.2. -------------------------------------------------------------------------------------------------- Construido
un Plan de Incidencia, dirigido al funcionariado público y demás actores y actrices sociales,
para la aprobación de la Ley de igualdad.
1.3. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 reuniones
de la CFPA para la priorización de demandas y planificación de la incidencia pública.
1.4. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
organizaciones locales de mujeres y dos mixtas participan en 6 talleres para fortalecer la
argumentación de Ley de igualdad.
Indicares Resultado 2:
2.1. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 20 mujeres
de la CFPA formadas en comunicación y sensibilización
2.2. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- la Web y
blog de la CFPA se mantiene actualizada con información sobre la aprobación de la Ley.
2.3. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Una
campaña de Medios de comunicación implementada en prensa, radio, televisión y medios
alternativos (expresiones artísticas) dirigidos especialmente a mujeres mayores de 18 años.
2.4. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 50,000
mujeres salvadoreña se informan sobre la existencia de la Ley a través de los medios masivos de
comunicación.
2.5. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 10,000
piezas de materiales promocionales sobre la Ley de Igualdad diseñados y distribuidos.
2.6. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- mujeres
participan en dos actividades públicas de reivindicación de su derecho a la igualdad como parte
de la campaña.
Indicadores Resultado 3:
3.1. 6 Reuniones anuales de coordinación con la institución responsable de la igualdad en
el gobierno.
3.2. 4 Reuniones anuales con diputadas.
3.3. 4 reuniones al año con funcionarios y funcionarias públicas.
3.4. 10 Reuniones como parte del Consejo por la Igualdad.
3.5. 2 talleres, seminarios o encuentros para fortalecer la argumentación de Ley de
igualdad con funcionariado público.
3.6. Un foro Público al año de respaldo a la aprobación de la Ley.
5
2. Objetivo de la evaluación y productos esperados de la misma:
Objetivo:
Facilitar el proceso de medición y evaluación de los resultados obtenidos luego de la ejecución de
un proyecto de 2 y medio años sobre el fortalecimiento de la incidencia en Políticas Públicas de la
Concertación Feminista Prudencia Ayala, en el periodo del 2010 al 2012.
Productos esperados:
Documento de evaluación del proyecto
Documento de proyecciones de seguimiento del proyecto elaborado con metodología
de marco lógico.
Descripción del proceso, valoraciones y recomendaciones de la consultora.
3. Metodología.
3.1. Enfoque metodológico.
Con base en la descripción planteada en los Términos de Referencia, esta evaluación corresponde a
una evaluación final del proyecto la cual nos permite analizar el fortalecimiento de la Concertación
Prudencia Ayala en cuanto a su incidencia en políticas públicas. Esta evaluación ha tenido un
enfoque cualitativo y cuantitativo. La evaluación ha requerido de un análisis exhaustivo de la
información, objetivos, acciones y resultados obtenidos a unos criterios de evaluación, los cuales se
han incluido como anexo en una matriz.
Para asegurar la consistencia en términos de representatividad de la información todos los
levantamientos de información se han realizado con base en la selección de informantes clave
definidos en los TdR:
1. Miembras del grupo parlamentario de Mujeres (Emma Julia Fabián y Margarita Velado).
2. Equipo técnico de la ley (equipo de rectoría del ISDEMU y asesoras FMLN). Emely Flores y
Patricia Iraheta.
3. No fue posible la entrevista con la Directora del ISDEMU.
4. Junta Directiva de ASPARLEXSAL (Milagros Ascúnaga). Aunque estaba prevista la entrevista
a Gloria Salgero Gross y Nidia Diaz, la Junta Directiva de ASPARLEXSAL, nombró a
Milagros Ascúnaga para que fuera la portavoz de la Asociación.
5. Procuradora Adjunta de la Mujer y la familia de la PDDHH, Raquel Caballero.
6
6. Al no poder concretar la cita Lorena Tobar de la unidad de género de la PGR, la Procuradora
Adjunta de la Mujer, Raquel Caballero se puso en contacto con la Procuradora General de la
República, Sonia Elizabeth Córtez, quien me recibió en la PGR, la entrevista se realizó con ella
y con Candy Acevedo, Procuradora Adjunta de la Familia .
7. Comité de Enlace CFPA y personas que han estado en el seguimiento a la ley. La reunión se
realizó con cuatro compañeras: Serafina Rodriguez, Sandra Guevara, América Romualdo y
Sofía Hernández.
8. Representantes de las Organizaciones miembras de la CFPA: MSM, ACF, ACJ, AMR,
Sindicato Domesticas, AMS, FUNDEMUSA, Unión de Mujeres y Mélidas y representantes de
organizaciones que han participado en el proyecto: Servicio Social Pasionista, AMUSES y
MOP. Acudieron siete compañeras de tres organizaciones.
Para llegar a las conclusiones, se ha utilizado sistemáticamente procedimiento de triangulación de
la información, lo que supone acceder a la misma información de las y los involucrados en el
proceso para verificar las contradicciones, inconsistencias o interpretaciones divergentes que
surgen, lo que ha permitido obtener las diferentes visiones, juicios y valoraciones que las
implicadas tienen del proyecto, su ejecución y sus resultados.
Para la recogida de la información, se han tenido en cuenta los criterios de pertinencia, eficacia,
eficiencia, impacto, coherencia, sostenibilidad, viabilidad, y valor añadido comunitario y las
cuestiones e indicadores planteados.
3.2. Proceso metodológico.
FASE 1. Preparación y planificación de la evaluación (7-11 enero)
Se han desarrollado las siguientes acciones:
1. Reunión de coordinación: donde he recibido la información necesaria para elaborar el
diseño definitivo del estudio de evaluación, además de establecer los principales acuerdos
para el buen desarrollo del proceso.
2. Revisión y análisis de la documentación: Se realizó un análisis exhaustivo de la
documentación entregada en relación al proyecto:
2.1.
Documento de evaluación del proyecto “Fortaleciendo la incidencia del Movimiento
Feminista en El Salvador”, Ayuntamiento de Bilbao, 2007-2009.
2.2.
Documento de formulación del proyecto con sus anexos.
2.3.
Primer informe del proyecto.
2.4.
Informe de evaluación externa final del “Programa Catalítico del Fondo de Igualdad
de género: Creación de una Ley de Igualdad en El Salvador”.
2.5.
Ley de Igualdad, equidad y erradicación de la discriminación contra las mujeres.
2.6.
Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las mujeres.
2.7.
Política Nacional de las Mujeres (actualizadas medidas al 2014).
2.8.
Plan Nacional de Igualdad y Equidad para las Mujeres Salvadoreñas. 2012.
2.9.
Informe final del Proyecto (narrativo y financiero).
2.10.
Fuentes de verificación de las actividades realizadas.
FASE 2: Definición definitiva del estudio de evaluación (11-14 enero)
7
3. Se elaboró el plan metodológico y de trabajo y las herramientas para el desarrollo de la
evaluación. Las herramientas presentadas son:
3.1. Matriz de evaluación.
3.2. Diseño metodológico del taller con el comité de enlace.
3.3. Diseño metodológico del taller con las organizaciones de la CFPA.
3.4. Guía de entrevistas.
4. Validación del plan metodológico y de trabajo por parte la persona designada por Las
Dignas para dar seguimiento a dicho proceso. Se realizó la validación de los elementos
anteriores (matriz de evaluación, muestreo, instrumentos y cronograma), haciéndose las
modificaciones necesarias para el diseño definitivo del estudio de evaluación.
FASE 3: Levantamiento de la información (15-31 enero).
Las técnicas planteadas para realizar el levantamiento de la información necesaria son:
5. Talleres de evaluación: Se realizaron dos talleres grupales con técnicas participativas con el
fin de realizar un análisis conjunto en torno a los diferentes criterios de evaluación e
investigar sobre lecciones aprendidas, retos, dificultades, valores agregados y beneficios
adicionales para la organización. Para el desarrollo de los mismos, se diseño la carta
metodológica y la guía de preguntas para cada uno de ellos.
5.1. Comité de Enlace CFPA y personas que han estado en el seguimiento a la ley. La
reunión se realizó con cuatro compañeras: Serafina Rodriguez, Sandra Guevara,
América Romualdo y Sofía Hernández.
5.2. Representantes de las Organizaciones miembras de la CFPA: MSM, ACF, ACJ,
AMR, Sindicato Domesticas, AMS, FUNDEMUSA, Unión de Mujeres y Mélidas y
representantes de organizaciones que han participado en el proyecto: Servicio Social
Pasionista, AMUSES y MOP. Acudieron siete compañeras de tres organizaciones.
6. Entrevistas a informantes claves: Se realizaron con actoras claves del proceso para contrastar y
aclarar la información entregada y la obtenida en los talleres de evaluación, así como,
reflexionar sobre el proceso seguido con sus avances, dificultades y aprendizajes, conociendo
además la opinión de la situación actual del proyecto, para ello se contó con una guía de
entrevistas diseñada en función de los criterios, cuestiones e indicadores previstos en la matriz
de evaluación.
Se han realizado las siguientes:
6.1. Miembras del grupo parlamentario de Mujeres (Emma Julia Fabián y Margarita
Velado)
6.2.
Equipo técnico de la ley (equipo de rectoría del ISDEMU y asesoras FMLN).
Emely Flores y Patricia Iraheta.
6.3. Junta Directiva de ASPARLEXSAL (Milagros Ascúnaga).
6.4. Procuradora Adjunta de la Mujer, Raquel Caballero.
6.5. Procuradora General de la República, Sonia Elizabeth Cortéz y Procuradora Adjunta
de la Familia, Candy Acevedo.
Las entrevistas no se han podido hacer en los tiempos estipulados por la carga de trabajo y
responsabilidades de estas mujeres, quedando sin realizar la entrevista con la directora del
ISDEMU. Las últimas entrevistas realizadas han tenido lugar el 14 y 15 de febrero.
8
FASE 4: Análisis de la información recopilada (20 enero-5 febrero)
Se ha realizado la recopilación, análisis y reflexión de la información obtenida para la elaboración
del documento borrador de la evaluación. Durante esta fase se han desarrollado las siguientes
acciones:
7. Elaboración del documento borrador de la evaluación, la información obtenida de las diferentes
técnicas han sido contractadas entre sí mediante la triangulación de la información y volcada en
un documento borrador de evaluación que contiene los elementos definidos en los TdR.
8. Presentación del documento borrador de la evaluación a la responsable del seguimiento de la
evaluación.
Aunque el borrador se envió el 6 de febrero, para cumplir con las fechas establecidas, faltaban en
ese momento tres entrevistas de las dos realizadas.
FASE 5: Elaboración del documento final de evaluación (15 febrero)9. En esta fase se recopilarán las observaciones realizadas al documento borrador para consolidar
un informe final de evaluación, respetando el esquema de informe propuesto en los términos de
referencia.
Documento de evaluación del proyecto
Documento de proyecciones de seguimiento del proyecto elaborado con metodología
de marco lógico.
Descripción del proceso, valoraciones y recomendaciones de la consultora.
10. Exposición de resultados obtenidos: a las personas que han participado en el proceso de
evaluación.
4. Resultados obtenidos
4.1.
Capacidad de reacción:
El proyecto estaba bien enfocado, pero no se tuvo la suficiente capacidad de reacción al conseguirse
el objetivo en tan corto tiempo. Ponerse de acuerdo en el seguimiento a la implementación de la Ley
de Igualdad no fue fácil, profundizando las tensiones entre las organizaciones de la CFPA.
Estas tensiones habían iniciado con la falta de acuerdo sobre el apoyo a candidatos, durante el
proceso electoral, lo que afectó la planificación de la implementación del proyecto y se
profundizaron durante su implementación. El desconocimiento sobre el funcionamiento del Estado,
más allá de la Asamblea Legislativa y a la falta de acuerdo en lo que suponía la negociación de una
Ley de Igualdad, no todas las organizaciones y/o personas estuvieron de acuerdo en que quedaran
fuera de la Ley aspectos como las cuotas de participación política de las mujeres, el aborto y la
diversidad sexual, fueron las causantes de dicha profundización.
9
4.2.
Coordinación
En la formulación del proyecto, no se contemplan los espacios y mecanismos de coordinación, es
por ello que tampoco se plantean en el informe del mismo.
A nivel de la CFPA, están establecidas Asambleas y grupos de trabajo para dar seguimiento a la
aprobación de la Ley, estos grupos de trabajo tuvieron sus cambios una vez aprobada la misma, para
darle seguimiento. En el momento de la evaluación, se encuentran discutiendo la nueva estructura
de trabajo.
Las instituciones del Estado implicadas, respondieron que la coordinación con la CFPA fue muy
buena en el proceso de aprobación de la Ley, no así una vez aprobada, a excepción de ISDEMU que
valora positivo todo el proceso de coordinación tanto a nivel de aprobación de la Ley como en el
seguimiento a su implementación, lo cual mantiene una lógica con los diferentes momentos del
proyecto y las instituciones participantes en cada momento.
4.3.
Participación
El proyecto presenta diferentes niveles de participación:
4.3.1. Asociación de Mujeres “Las Dignas”, gestiona el proyecto y ejecuta.
4.3.2. Concertación Feminista Prudencia Ayala. La participación, de las organizaciones y mujeres
independientes, es diversa y depende da la voluntad de cada una de ellas. Las mujeres
independientes han estado más presentes en el desarrollo del trabajo y las organizaciones
han apoyado más las movilizaciones y el trabajo territorial. Se considera que ambas formas
de participación son válidas y tienen que ver con el hecho de que la Concertación se haya
mantenido durante doce años. Se considera que es una fortaleza de la CFPA.
4.3.3. Organizaciones y grupos locales de mujeres que ejecutan parte de las actividades del
proyecto.
4.3.4. Instituciones del Estado aliadas:
4.3.4.1.
Grupo parlamentario de mujeres aliadas para la aprobación de la Ley.
4.3.4.2.
Procuraduría de Derechos Humanos, que acompañó el proceso y se posicionó sobre la
Ley.
4.3.4.3.
Procuraduría General de la República, cuyo mandato en la Ley la establece como la
encargada de defender, garantizar y fomentar la igualdad y no discriminación de las
mujeres, para lo cual deberá crear la dependencia pertinente dentro de su estructura y
organización.
4.3.4.4.
Asociación de Parlamentarias y ex parlamentarias de El Salvador, ASPARLEXSAL,
conformada por mujeres de los diferentes partidos políticos representados en la
Asamblea con intereses comunes en cuanto a la aprobación y puesta en marcha de la
Ley.
4.3.4.5.
ISDEMU, ente rector de la Ley, aliada principal en la fase de implementación de la
misma.
10
4.3.4.6.
Consejo por la Igualdad y la Equidad (CIE), que desde el 2009 identificó como temas
prioritarios: participación política, violencia contra las mujeres, pobreza y salud, en este
espacio han estado presentes miembras de ASPARLEXSAL, PDDHH, ISDEMU, CFPA
entre otras, tuvo su papel de concertación y pronunciamiento de cara a la aprobación de
la Ley.
4.3.4.7.
Ministerio de Economía, a través de la Dirección General de Estadísticas y Censo
(GIGESTYC).
4.3.4.8.
Ministerio de Salud.
4.3.4.9.
Ministerio de Educación.
4.3.4.10.
Ministerio de Obras Públicas.
La variedad de organizaciones/instituciones implicadas, requería de personal y tiempo suficiente
para una buena coordinación, no optante la coordinación ha sido posible gracias al trabajo de las
compañeras de la CFPA que han mantenido su estructura de funcionamiento y de coordinación
tanto a nivel interno como con las instituciones gubernamentales.
4.4.
Pertinencia:
Todas las fuentes consultadas, coinciden en que el proyecto ha sido pertinente ya que ha
respondido a necesidades reales de las mujeres salvadoreñas, responde a las prioridades de la
Concertación Feminista Prudencia Ayala y de la Asociación de Mujeres “Las Dignas” y están
dentro de las prioridades del Ayuntamiento de Bilbao.
El análisis del contexto donde se plantean las oportunidades generadas por el cambio de gobierno,
en el 2009, se hicieron realidad más rápidamente de lo que se había pensado.
También existe coincidencia en la opinión de que hubo dos actividades previas que aceleraron el
proceso de aprobación:
El trabajo realizado por Evangelina García Prince con la elaboración del Anteproyecto de Ley y su
presentación
a la CFPA, organizaciones mixtas, redes, alianzas y demás concertaciones de asociaciones,
Diputadas y Magistradas de la Corte Suprema de Justicia, Equipo Técnico y Dirección del Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), así como otras instancias estatales con
quienes fuer socializado, retroalimentado y validado el borrador del Anteproyecto. Esto generó
alianzas para el apoyo a la Ley.
La campaña de medios, con la que se generó en la población, especialmente en las mujeres
mayores de 18 años, la necesidad de contar con una Ley de Igualdad, que aunque implicó muchos
recursos financieros dio muy buenos resultados.
4.5.
Eficacia
Los indicadores del objetivo específico planteados en el Proyecto son:
-
Aprobada una ley para la igualdad entre hombres y mujeres.
11
-
-
-
Una propuesta para la igualdad entre hombres y mujeres es difundida desde el
movimiento de mujeres, contando con al menos la participación activa de 10
organizaciones de mujeres y/o feministas y 150 mujeres.
Al menos un 60 % de los funcionarios y/o funcionarias públicas que participaron en
actividades organizadas por la CFPA para difundir sus propuestas por la igualdad,
fomentan su inclusión al interior de sus instituciones.
Al menos 3 instituciones del estado asumen la responsabilidad establecida en la ley en
sus planes.
El ISDEMU y Consejo por la Igualdad, se posicionan públicamente a favor de la
aprobación de la ley de igualdad para consensuar e impulsar acciones.
5.000 personas se movilizan y se pronuncian a favor de la aprobación de la Ley de
igualdad.
En cuanto a la aprobación de la Ley, aunque todas las mujeres entrevistas consideran positiva su
aprobación, hacen referencia a que hubieron otras compañeras que no estuvieron de acuerdo con su
aprobación por dos puntos que consideraban deberían de haber estado incluidos: la cuota de
participación política de las mujeres y el reconocimiento de la diversidad sexual.
Los resultados esperados:
-
Fortalecida la capacidad de alianza y argumentación de la CFPA, para la defensa,
aprobación y seguimiento de la Ley de igualdad.
Desarrollados mecanismos de comunicación para la sensibilización de la sociedad
salvadoreña, a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
Cabildeada la aprobación y aplicación de la propuesta de Ley con instituciones públicas
y agentes políticos.
El proyecto ha fortalecido la alianza y argumentación de la CFPA en cuanto a la defensa y
aprobación de la Ley, la Prudencia se ha convertido en referente tanto para las instituciones de
gobierno como para las organizaciones civiles (tanto de mujeres como mixtas) respecto a los
derechos de las mujeres.
Han habido diferencias en la forma de entender el seguimiento, pues hay quienes consideran que la
Prudencia está haciendo la labor del ISDEMU, lo cierto es que la coordinación realizada entre el
ISDEMU y la CFPA ha sido muy fuerte y se ha concretado con la firma de un Convenio en el que:
El ISDEMU se compromete a coordinar capacitaciones y procesos de sensibilización, promover los
Consejos Consultivos a nivel local y nacional en coordinación con la CFPA y proporcionar un
espacio de dialogo. Podríamos decir que el ISDEMU ha asumido el papel de CFPA como asesora y
acompañante de procesos en materia de igualdad sustantiva, en las políticas públicas, favorable a las
mujeres en relación a la rectoría que, por primera vez en la historia de vida del ISDEMU, lleva a
cabo.
La CFPA por su parte se compromete a participar en el equipo técnico para la implementación de la
Ley, dar seguimiento a las acciones de monitoreo (a través de los Consejos Consultivos), bridar
asistencia técnica en materia de transversalización de la Ley, colaborar en procesos de gestión
conjunta ante organismos internacionales y fortalecer los consejos consultivos y de contraloría
social. Se ha logrado una interlocución del ISDEMU y la CFPA, lo que había perdido en otras
administraciones.
12
Respecto a los mecanismos de comunicación para la sensibilización de la sociedad salvadoreña,
según todas las fuentes consultadas, la campaña de sensibilización ha sido muy buena y fue crucial
para la pronta aprobación de la Ley.
El cabildeo a nivel de instituciones públicas y agentes políticos ha permitido hacer consenso entre
las mujeres de diferentes partidos políticos, lo que supone una nueva forma de trabajo que permite
aunar fuerzas para la aprobación de la Ley, pero también ha supuesto tener que ceder en posiciones
respecto a los aspectos planteados en la propuesta inicial, teniendo que ceder en la exclusión de
algunos de ellos.
Indicadores del grado de consecución de los resultados y actividades realizadas.
Indicadores Resultado 1:
1.1. Construido plan y metodología de seguimiento a la propuesta de Ley de igualdad al
interior de la CFPA.
1.2. Construido un Plan de Incidencia, dirigido al funcionariado público y demás actores y
actrices sociales, para la aprobación de la Ley de igualdad.
1.3. 6 reuniones de la CFPA para la priorización de demandas y planificación de la
incidencia pública.
1.4. 10 organizaciones locales de mujeres y dos mixtas participan en 6 talleres para
fortalecer la argumentación de Ley de igualdad.
Se realizaron 4 Encuentros de la CFPA para la elaboración de estrategias de trabajo y acciones
anuales, 30 reuniones del Comité de enlace de la CFPA para dar seguimiento a las acciones
planteadas en los encuentros, se publicaron y difundieron los posicionamientos de la Concertación
para el cumplimiento de las fechas conmemorativas por parte de las instituciones del Estado, se
analizó el Presupuesto General del Estado, para la incidencia de la CFPA respecto a las partidas
etiquetadas y el enfoque transversal de género en los presupuestos y se definen prioridades para
incidir en la etiquetación de partidas: violencia, salud, educación, trabajo, participación política e
ISDEMU, se preparó y desarrolló, en coordinación con el ISDEMU, el Foro Internacional de
Intercambio de experiencias en la aplicación de las leyes de igualdad, se firmó convenio con
ISDEMU y se concretó el proceso de construcción del Plan Nacional de igualdad, se realizó una
versión popular de la Ley de Igualdad, ser realizaron 3 talleres con lideresas que posteriormente
desarrollaron 21 talleres en las cabezas departamentales con participación de 450 mujeres, 6 talleres
con mujeres rurales (223) y 40 replicas y dos talleres de refuerzos metodológicos (uno con jóvenes
y otro con adultas) de la CFPA. Estas socializaciones, de la ley permitieron contar con una sola
metodología y material para hacer llegar a las mujeres el contenido de la ley de forma que cientos
de mujeres replicaron sus conocimientos para ampliar el espectro de los derechos que les confiere a
las mujeres en todo el territorio nacional. Con organizaciones mixtas (todas las que aparecen son de
mujeres) se desarrollaron siete actividades y once movilizaciones conmemorativas.
Según el informe final del proyecto, se sobrepasaron en el numero de organizaciones y en el
numero de reuniones, esto no ha sido comprobado en el trabajo de campo, aunque los resultados
obtenidos en este indicador y las opiniones generales del trabajo de la CFPA, así como las fuentes
de verificación presentadas demuestran la veracidad de lo planteado en el informe.
Indicares Resultado 2:
13
2.1. ------------------------------------------------------------------------------------------- 20 mujeres
de la CFPA formadas en comunicación y sensibilización
2.2. ------------------------------------------------------------------------------------------- la Web y
blog de la CFPA se mantiene actualizada con información sobre la aprobación de la
Ley.
2.3. ------------------------------------------------------------------------------------------- Una
campaña de Medios de comunicación implementada en prensa, radio, televisión y
medios alternativos (expresiones artísticas) dirigidos especialmente a mujeres mayores
de 18 años.
2.4. ------------------------------------------------------------------------------------------- 50,000
mujeres salvadoreña se informan sobre la existencia de la Ley a través de los medios
masivos de comunicación.
2.5. ------------------------------------------------------------------------------------------- 10,000
piezas de materiales promocionales sobre la Ley de Igualdad diseñados y distribuidos.
2.6. ------------------------------------------------------------------------------------------- 1.000
mujeres participan en dos actividades públicas de reivindicación de su derecho a la
igualdad como parte de la campaña.
Las actividades realizadas para conseguir estos indicadores fueron: 3 talleres de formación con 35
mujeres, desarrollo de espacios en internet (facebook, web y blog), 3 talleres con mujeres jóvenes y
artistas, una campaña en medios de comunicación, diseño y distribución de materiales
promocionales (video, hojas volantes, banner, cartelitos de apoyo a la Ley).
Como en el indicador anterior, se verificó que estas actividades fueron realizadas, a través del
informe y las fuentes de verificación del proyecto.
En las entrevistas realizadas, se pudo constatar el éxito de la campaña de sensibilización, sin
embargo esta campaña contó con fondos adicionales que no están recogidos en el informe como
contrapartida por lo que no puedo afirmar que ese éxito sea debido, solamente a las actividades
realizadas con el proyecto.
Indicadores Resultado 3:
3.7. 6 Reuniones anuales de coordinación con la institución responsable de la igualdad en
el gobierno.
3.8. 4 Reuniones anuales con diputadas.
3.9. 4 reuniones al año con funcionarios y funcionarias públicas.
3.10. 10 Reuniones como parte del Consejo por la Igualdad.
3.11. 2 talleres, seminarios o encuentros para fortalecer la argumentación de Ley de
igualdad con funcionariado público.
3.12. Un foro Público al año de respaldo a la aprobación de la Ley.
Se realizaron las siguientes actividades: Reuniones de coordinación con el Grupo Parlamentario de
mujeres para la aprobación de la Ley de Igualdad y la Ley contra la Violencia y sobre Presupuestos
con Enfoque de Género. Reuniones con ASPARLEXSAL, ANDRYSAS e ISDEMU para
presentación de contenidos de la Ley y trabajar conjuntamente, a través del CIE estrategias de
respaldo a la iniciativa. Con las organizaciones locales de mujeres para su participación en el
proceso y con el ISDEMU para la elaboración del Plan Nacional de Igualdad.
14
Aunque el número de actividades realizadas por indicador no coinciden totalmente, en unos casos
se hicieron más y en otros menos, cumplieron con su objetivo y, según se pudo constatar en las
entrevistas, han influido tanto en la aprobación de la Ley como en los pasos dados para la aplicación
de la misma.
4.6.
Eficiencia
4.6.1.-------------------------------------------------------------------------------------------------- Recursos
humanos implicados en la ejecución del proyecto
El proyecto, contempla los siguientes recursos humanos para el desarrollo del proyecto:
Coordinadora (1/4 jornada) con funciones de dirección, planificación e interlocución con
instituciones nacionales e internacionales y con aliadas estratégicas nacionales como las mujeres en
puestos de decisión tanto en el ejecutivo como en el legislativo y en el judicial.
Ejecutora de programa (jornada completa) con una función técnica y de apoyo a la coordinadora, de
participación en actividades en las que sea convocada la Concertación, dará seguimiento a la
comunicación interna de las integrantes de la Concertación, así como a las diferentes
comunicaciones con las y los funcionarios y otras organizaciones aliadas. También tendrá una
estrecha vinculación con los medios de comunicación para la promoción y difusión de las
actividades de más impacto.
Responsable de sistematización y seguimiento (1/4 jornada) con función técnica y de apoyo a la
coordinadora, para la sistematización y evaluación de las actividades propuestas en el proyecto,
quien también llevará el registro de las fuentes de verificación necesarias para los informes
narrativos al Ayuntamiento de Bilbao.
Recepcionista (1/2 jornada), con una función de apoyo logístico para las comunicaciones de la
Concertación, por vía telefónica y de mensajería, para la recepción de información de actividades,
confirmación de actividades y la actualización e información en la página Web de la concertación.
Los recursos humanos planteados en el proyecto, son del todo insuficientes para la magnitud del
proyecto, entendiendo que existen múltiples actoras tanto a nivel de la CFPA como a nivel externo
con quien las actividades de cabildeo y coordinación requeridas, sobrepasaba el cuarto de tiempo de
la coordinadora (2 horas diarias) y la ejecutora del Programa.
El proyecto ha sido posible gracias al trabajo voluntario de las mujeres de la CFPA y de las
organizaciones locales que, como se demuestra con el análisis financiero y en los comentarios de las
mujeres sobre recursos materiales, no está visibilizado en el proyecto.
4.6.2.-------------------------------------------------------------------------------------------------- Recursos
materiales:
Para poder hacer las replicas en las comunidades, debido a que no se contaba con mucho dinero, se
iba a las comunidades y no pagaban el transporte, solo se pagaba cuando las mujeres venían de las
comunidades al pueblo.
Lo otro es que significa para las mujeres dejar sus casas solas, sin hacer las cosas de la casa por lo
tanto se llevaban a todos los niños que tuvieran y entonces se nos incrementaba, por ejemplo,
fuimos a una comunidad en Ahuachapán en la que una mujer llevo 8 niños y niñas, entonces eso
era por lo menos 4 platos de comida mas compartiéndolo, entonces eso significaba que nosotras
incrementábamos ese costo, al igual que los materiales no alcanzaron, entonces nosotras
mandábamos a fotocopiar para poder trabajar con ellas, lo otro es que nosotras trabajamos con
personas del área mas rural y de la zona más pobre y en una gran medida no pueden leer ni
15
escribir. Otro de los problemas que se nos dio fue que fuimos a unas comunidades en Cabañas, por
muy increíble que parezca las mujeres no tenían partidas de nacimiento ni DUI entonces no
podíamos llenarles los listados porque era una exigencia tal, y nosotras sabíamos, pero lo cuento
como experiencia nada mas, para hacerles ver que hubieron cosas que nos complicaron, pero al
final terminamos haciendo muchas más capacitaciones de las que al principio habíamos planeado
quedamos muy contentas aunque quedaron mecanismos de seguimiento y este es muy difícil al no
tener fondos para ver que mas hay que hacer, pero la parte que nos incrementaba los costos uno,
de transporte y otra la alimentación de niños y niñas que ni hallábamos que ponerlos a hacer, se
me olvidaba mencionar que nunca iba una sola persona tenían que ir 2 o 3, mientras una pasaba el
listado y las demás se ocupaban en otras cosas y además era mejor por seguridad.
4.6.3. Recursos financieros:
En el informe final del proyecto, aparece el cuadro del presupuesto aprobado por el Ayuntamiento
de Bilbao, con los siguientes montos:
PARTIDAS
COSTES DIRECTOS
CONTRIBUCIONES EXTERIORES EFECTIVO
AYTO.
BILBAO
A.I.
A.II.
A.III.
A.IV.
Identificación
Terrenos
Construcción
Equipos y suministros
28,799.52 €
A.V.
Personal Local
35,748.85 €
A.VI.
A.VII.
Personal Expatriado *
Viajes y estancias
55,949.47 €
A.VIII
.
A.IX.
Capacitación y
formación
Funcionamiento
A.X.
A.XI.
A.XII.
Fondo Rotativo
Imprevistos
Evaluaciones y
Auditorías externas
TOTAL COSTES
DIRECTOS
Porcentaje sobre
Costes Directos
COSTES
INDIRECTOS
TOTAL GENERAL
EN EUROS
Porcentaje sobre
Costes Indirectos
Porcentaje sobre
Totales
B.I.
ONG
OTROS
TOTAL
28,799.52 €
9,502.00 €
55,949.47 €
8,115.56 €
31,492.86 €
12,103.22 €
19,111.11 €
31,214.33 €
5,924.93 €
1,111.00 €
7,035.93 €
37,839.67 €
199,742.96 €
0.00 €
COSTE
2,785.00 €
2,785.00 €
1,896.00 €
0.00 €
1,896.00 €
31,584.52
€
45,250.85
€
0.00 €
57,845.47
€
31,492.86
€
31,214.33
€
0.00 €
7,035.93 €
4,681.00 €
18.51%
10,568.00 €
TOTAL
45,250.85 €
23,377.30 €
161,903.00
€
79.20%
CONTRIBUCIONES LOCALES Y
VALORIZACIÓN
LAS
OTRO
LOCA
TOTAL
DIGNAS
S
L
0.00 €
0.00 €
4,681.00 €
204,423.96
€
100.00%
2.29%
10,568.00 €
172,471.00
€
6.53%
37,839.67 €
80.22%
17.60%
210,310.96 €
4,681.00 €
0.00 €
0.00 €
10,568.00
€
214,991.96
€
6.53%
4,681.00 €
2.18%
100.00%
Como se puede apreciar, no se visibiliza el aporte de las mujeres de la CFPA, ni de los grupos
locales de mujeres, que tampoco se había visibilizado en el presupuesto presentado en la
formulación.
El informe final del proyecto, presenta un resumen general, donde se sigue invisibilizando, lo
planteado anteriormente.
CUADRO 1: RESUMEN
GENERAL
Euros
Fecha
16
(día/mes/año)
Subvención total aprobada
subvención recibida
Gasto justificado
Saldo sobre subvención recibida
172,471.00
162,135.39 18/01/2012
167,428.54
-5,293.15
Financiación total del proyecto:
214,991.96
Cofinanciadores:
Nombre
Unifem
Las Dignas
4.7.
42,520.67
Financiación
37,839.67
4,681.00
Sostenibilidad
Todas las fuentes coinciden en que la Ley está aprobada y que, las posibilidades de que se revierta
esa aprobación, son muy pocas, pero existe el riesgo de que, ante un cambio de gobierno, se hagan
reformas a la misma o se deje sin aplicar.
Para garantizar su aplicabilidad, se han desarrollado diferentes acciones:
- Política Nacional de las Mujeres.
- Plan Nacional de Igualdad y Equidad.
- Establecimiento de Escuela de Formación para funcionarias y funcionarios públicos.
Pero todavía falta mucho para que se pueda aplicar, ya que implica una serie de cambios en las
Leyes y las Leyes Orgánicas de los Ministerios, así como en la asignación de presupuestos para que
se aplique la Ley.
La CFPA tuvo un papel relevante para que el ISDEMU comprendiera que debía existir un solo Plan
Nacional de Igualdad que abarcara las diferentes Leyes: PNM, LIE y la LEIV y está apoyando el
establecimiento de la Escuela de Formación.
En cuanto al fortalecimiento de la Concertación Feminista Prudencia Ayala, se ha fortalecido su
capacidad de incidencia en cuanto a sus relaciones con las instituciones del Estado y sus
conocimientos respecto a incidencia y campañas de sensibilización, pero su organización ha sufrido
desgaste por las diferencias surgidas, desde la campaña electoral por diferencia en cuanto al apoyo
al actual Presidente de la República, en dos sentidos:
- Los desacuerdos surgidos respecto a la aprobación de la Ley.
- En la relación establecida con el ISDEMU para la implementación de la misma.
5. Conclusiones
-
El proyecto ha estado enmarcado en un contexto de lucha de las organizaciones de
mujeres y en un contexto político a nivel del país que le ha permitido conseguir su
objetivo principal: La aprobación de la Ley de Igualdad y equidad para las Mujeres
Salvadoreñas.
-
La Concertación Feminista Prudencia Ayala, es referente en el país, tanto para la
17
sociedad civil como para las instituciones de gobierno, en lo referente a la Ley de
Igualdad y a la lucha por la Igualdad de hombres y mujeres.
-
Ha habido tensiones y diferencias, entre las organizaciones que conforman la
Concertación, respecto a la forma de hacer la incidencia, en el cambio de contexto, que
no fueron trabajadas suficientemente para llegar a acuerdos que incluyeran a todas.
También hay nuevas organizaciones, sobre todo a nivel local que se han sumado al
trabajo, sobre todo en las movilizaciones. Existen desacuerdos en lo interno en los
puntos señalados anteriormente, pero hacia afuera existe un consenso en las demandas
y las denuncias, lo que se visibiliza en las movilizaciones por los derechos de las
mujeres.
-
El ISDEMU, como ente rector de la Ley, se siente acompañado y apoyado por la
Concertación Feminista Prudencia Ayala, en la definición y desarrollo de su trabajo.
-
Aunque se han dado avances en cuanto a la implementación de la Ley, queda mucho
trabajo por hacer. La Concertación debe prepararse y consensuar internamente, que y
como hacer en este nuevo periodo.
-
El cambio en el contexto político del país, puede revertir los logros alcanzados y la
CFPA, debe tener los escenarios posibles y crear sus estrategias ante las diferentes
posibilidades.
-
Existe un trabajo a nivel territorial que debe ser discutido y fortalecido para una buena
aplicación de la Ley. El trabajo territorial tiene que tener en cuenta la situación de las
organizaciones en el territorio y las mujeres de las comunidades para garantizarles un
presupuesto acorde con sus necesidades.
5. Recomendaciones
-
Mejorar la identidad de las organizaciones socias como CFPA y desarrollar proceso
interno de análisis del contexto que permita tener una postura consensuada que
fortalezca el movimiento de mujeres en función de la aplicación de la Ley de Igualdad:
a- Análisis de organizaciones y grupos de mujeres que están tomando
relevancia y buscar su integración en la CFPA o la coordinación de
actividades de cara a la aplicación de la Ley.
b- Análisis de los posibles escenarios políticos (ante las nuevas elecciones
presidenciales) y establecer estrategias consensuadas para cada una de
ellas.
-
Definir las estrategias que permitan trabajar en función de la aplicación de la Ley,
desde las posibilidades y capacidades de la Concertación, focalizándose en espacios
estratégicos como el ISDEMU y la PGR.
-
Desarrollar y fortalecer el trabajo territorial con las organizaciones y municipios que
permita aplicar y defender los avances de la Ley de Igualdad.
18
19
7. Propuesta para la continuidad.
“Las mujeres salvadoreñas, tenemos una Ley de Igualdad que queremos que se haga real”
Resultados
OBJETIVO
ESPECIFICO
GENERAL
OBJETIVO
.
RESUMEN
DESCRIPTIVO
Generar condiciones
que reduzcan la brecha
de género que limita en
su desarrollo a las
mujeres salvadoreñas
Generar condiciones
políticas y sociales
para la implementación
de la Ley de Igualdad,
Equidad y Erradicación
de la Discriminación
contra las Mujeres.
R1: Fortalecidos
conocimientos y
capacidades políticas y
técnicas de las
organizaciones de la
Concertación
Feminista Prudencia
Ayala.
INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
FUENTES DE
VERIFICACION
FACTORES DE RIESGO
Los cambios políticos en las
próximas elecciones, pueden
poner en riesgo la aplicación
de la Ley de Igualdad.
IOV1:20 mujeres de 10 organizaciones de la CFPA, formadas
política y técnicamente para dar seguimiento a la aplicación de
la Ley de Igualdad.
IOV2: 10 organizaciones fortalecidas a nivel territorial para el
seguimiento a la implementación y defensa de la Ley de
Igualdad.
IOV3: 2 instituciones aplican la ley y asignan presupuesto para
su implementación.
FDV1: Listados de
organizaciones y mujeres que
participan en procesos
formativos.
FDV2: Actas de creación de 3
observatorios municipales.
FDV3: Documentos de
compromiso institucional y
presupuestos para la aplicación
de la Ley.
IOV1: Fortalecida la capacidad de alianza y argumentación de
la CFPA, para el seguimiento de la Ley de igualdad.
FDV1: Plan de trabajo anual y
actas de reuniones y
Asambleas.
FDV2: Línea de base e
informes de avances de las
aéreas de comunicación de las
organizaciones y diseño e
implementación de campañas
de sensibilización.
FDV3: Planes de formación,
listados de asistencia y
memorias de talleres
realizados.
IOV2: Desarrollados mecanismos de comunicación para la
sensibilización de la sociedad salvadoreña, a favor de la
igualdad entre mujeres y hombres.
IOV3: Fortalecida la capacidad técnica de miembras de la
CFPA, en aspectos jurídicos: Cedaw y mecanismos
internacionales de defensa a la Ley de Igualdad. Homologación
de las leyes existentes (Alda Fassio).
La reforma al ISDEMU, no
suponen un retroceso en la
implementación de la Ley.
Las mujeres formadas en el
movimiento de mujeres no se
van a trabajar a las instancias
de gobierno.
R2: Fortalecida la
capacidad de
incidencia de las
mujeres, a nivel
territorial, para el
monitoreo de la
aplicación de la Ley de
Igualdad, Equidad y
Erradicación de la
Discriminación contra
las mujeres.
IOV1: Creado y en funcionamiento Observatorio territorial para
seguimiento a la Ley de Igualdad en 3 municipios, del
departamento de San Salvador.
R3: Fortalecidas las
capacidades de las
organizaciones
estatales para la
implementación de la
Ley de Igualdad.
IOV1: Ministerio de Salud, homologa sus procesos internos
para aplicación de la Ley y elaborada su presupuesto con
enfoque de género.
IOV2: 10 organizaciones, sensibilizan a 5000 mujeres sobre la
Ley de Igualdad y su aplicación.
IOV3: Desarrollados 30 talleres con funcionarios y funcionarias
municipales (10 por Municipio) sobre la aplicación de la Ley de
Igualdad.
IOV2: Ministerio de Educación homologa sus procesos internos
para aplicación de la Ley y elaborada su presupuesto con
enfoque de género.
FDV1: Documentos de Casos a
los que se da seguimiento.
FDV2: Planificación, listados
de asistencia y memorias de
talleres realizados.
FDV3: Planificación, listados
de asistencia y memorias de
talleres realizados.
FDV1: Documentos de
reforma de procesos internos
del Ministerio de Salud y
presupuesto con enfoque de
género.
FDV2: Documentos de
reforma de procesos internos
del Ministerio de Educación y
presupuesto con enfoque de
género.
Las mujeres de la CFPA que
se van al gobierno, no
obstaculizan el trabajo de
incidencia realizado por las
organizaciones de mujeres.
Los cambios de Gobierno,
después de las elecciones del
1014 no impiden la puesta en
práctica de las reformas de
procesos internos de los
Ministerios y los presupuestos
con enfoque de género.
21
9. Anexos:
9.1.
Propuesta técnica para el desarrollo de la evaluación.
PROPUESTA TECNICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
“Las mujeres salvadoreñas queremos igualdad real”
Elaborada por Juana Jiménez Fructuoso
San Salvador, 7 de enero de 2013
1. PRESENTACIÓN
El presente documento, plantea la propuesta técnica para realizar el proceso de evaluación del
proyecto “Las mujeres salvadoreñas queremos igualdad real” financiado por el Ayuntamiento de
Bilbao, a través de la gestión de Mugarik Gabe a la Asociación de Mujeres “Las Dignas” de El
Salvador, durante dos años y medio (2010-2012), dando continuidad al proyecto financiado por el
Ayuntamiento de Bilbao en su convocatoria de 2007, para continuar fortaleciendo a la
Concertación Feminista Prudencia Ayala –CFPA- en su acción política e incidir en la aprobación y
aplicación de la Ley de Igualdad, construyendo alianzas fuertes, con otras y otros, concienciando
a la ciudadanía y al funcionariado público. Consolidar el proceso participativo de más de dos años
que ha logrado contar con la propuesta de ley de igualdad socializada y retroalimentada con
grupos de mujeres y funcionarias públicas.
Se presenta por tanto a continuación una propuesta que nos permita identificar, cuantificar y
cualificar los logros, resultados e impactos del proyecto, no solamente a través de los indicadores
del proyecto, sino principalmente a través de los procesos, logros, valores añadidos y
cambios/impactos a los diferentes niveles.
Dicha propuesta se ha elaborado sobre la base de los Términos de Referencia establecidos y
plantea los aspectos técnicos y metodológicos claves para su desarrollo.
2. PROPUESTA TÉCNICA
2.1 OBJETO DE LA CONSULTORÍA
Facilitar el proceso de medición y evaluación de los resultados obtenidos luego de la ejecución de un
proyecto de 2 y medio años sobre el fortalecimiento de la incidencia en Políticas Públicas de la
Concertación Feminista Prudencia Ayala, en el periodo del 2010 al 2012.
2.2 ENFOQUE METODOLÓGICO
Con base en la descripción planteada en los Términos de Referencia, esta evaluación
corresponde a una evaluación final del proyecto la cual va a permitir analizar el fortalecimiento de
la Concertación Prudencia Ayala en cuanto a su incidencia en políticas públicas.
Esta evaluación tendrá un enfoque cualitativo y cuantitativo. La evaluación requiere de un análisis
exhaustivo de la información, objetivos, acciones y resultados obtenidos a unos criterios de
evaluación, los cuales se han incluido como anexo en una matriz.
Para asegurar la consistencia en términos de representatividad de la información todos los
levantamientos de información se basarán en la selección de informantes clave definidos en los
TdR:
-
Miembras del grupo parlamentario de Mujeres (Emma Julia Fabián, Milena Calderón y
Margarita Velado)
Directora Ejecutiva del ISDEMU (Yanira Argueta)
Procuradora adjunta de la Mujer (Raquel Caballero)
Equipo técnico de la ley (equipo de rectoría del ISDEMU y asesoras FMLN). Emely
Flores y Patricia Iraheta.
Junta Directiva de ASPARLEXSAL (Nidia Díaz, Gloria Salguero Gross)
Encargada de género de la PGR (Lorena Tobar).
Comité de Enlace CFPA y personas que han estado en el seguimiento a la ley.
Representantes de las Organizaciones miembras de la CFPA: MSM, ACF, ACJ, AMR,
Servicio Social Pasionista, Sindicato Domesticas, AMUSES, AMS, FUNDEMUSA,
MOP, Unión de Mujeres y Mélidas.
23
De igual forma, se utilizará sistemáticamente procedimientos de triangulación de la información, lo
que supone acceder a la misma información de las y los involucrados en el proceso para verificar
las contradicciones, inconsistencias o interpretaciones divergentes que surgen, lo que permitirá
tener las diferentes visiones, juicios y valoraciones que las implicadas tienen del proyecto, su
ejecución y sus resultados.
Es imprescindible asegurar que la evaluación en sí misma se convierta en un proceso que tiene
como objeto de aprendizaje la praxis, es decir la práctica reflexionada por las mismas sujetas que
la protagonizaron, por tanto, la evaluación propuesta añadirá elementos de aprendizaje para las
participantes, mediante el propio análisis crítico que ellas realicen de las actividades y resultados
previstos en el proyecto, teniendo en cuenta los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia,
impacto, coherencia, sostenibilidad, viabilidad, y valor añadido comunitario y las cuestiones e
indicadores planteados.
Es por ello, que la propuesta metodológica se basa en la integración del enfoque de educación
popular y la perspectiva de género.
La educación popular se basa en el establecimiento de un diálogo colectivo que permita tomar
conciencia del propio ser en relación con su medio natural y social, para tratar de comprenderse
así misma o mismo y comprender el mundo, al tiempo que descubre el potencial transformador y
define acciones específicas que contribuyan a cambiar su situación de acuerdo a sus intereses y
necesidades.
Se constituye como una forma de entender la realidad e intervenir sobre ella, que parte de la toma
de conciencia de la propia realidad y de la comprensión del mundo, para poder avanzar y generar
cambios a nivel personal y colectivo.
Desde la educación popular se parte de la práctica de las sujetas para adentrarse en su realidad,
articulando procesos que transformen esta realidad desde lo individual a lo colectivo. El proceso
evaluativo por tanto se adentrará en las transformaciones provocadas por el proyecto en relación
a las actitudes y prácticas de las involucradas en relación a la incidencia en políticas públicas.
2.3 PROCESO METODOLÓGICO
FASE 1. Preparación y planificación de la evaluación (7-11 enero)
Para ello se realizarán las siguientes acciones:
6. Reunión de coordinación: en dicha reunión se proporcionará la información necesaria para
elaborar el diseño definitivo del estudio de evaluación, además de establecer los
principales acuerdos para el buen desarrollo del proceso. Será importante analizar y definir
las necesidades de información para la preparación del plan de trabajo y cronograma con
las herramientas para la recopilación y análisis de los datos e informantes clave.
7. Revisión y análisis de la documentación: Se realizará un análisis exhaustivo de la
documentación entregada en relación al proyecto Los documentos necesarios serán:
documento del proyecto, evaluación documento de formulación del proyecto con sus
anexos, informes realizados a la fecha, evaluaciones realizadas.
FASE 2: Definición definitiva del estudio de evaluación (11-14 enero)
8. Elaboración del plan metodológico y de trabajo: en función de los elementos obtenidos
durante la fase anterior se elaborará el diseño previo del estudio de evaluación.
9. Validación del plan metodológico y de trabajo por parte la persona designada por Las
Dignas para dar seguimiento a dicho proceso. Se realizará la validación de los elementos
anteriores (matriz de evaluación, muestreo, instrumentos y cronograma), haciéndose las
modificaciones necesarias para el diseño definitivo del estudio de evaluación.
24
FASE 3: Levantamiento de la información (15-31 enero).
Las técnicas planteadas para realizar el levantamiento de la información necesaria son:
10. Talleres de evaluación: Se prevé realizar talleres grupales con técnicas participativas con
el fin de realizar un análisis conjunto en torno a los diferentes criterios de evaluación e
investigar sobre lecciones aprendidas, retos, dificultades, valores agregados y beneficios
adicionales para la organización. Estos talleres serán diseñados previamente a partir de
una carta metodológica y se diseñará una guía para el vaciado de información a extraer en
dicho taller.
Se propone realizar:
1. Un taller de un día Comité de Enlace CFPA y personas que han estado en el seguimiento
a la ley.
2. Representantes de las Organizaciones miembras de la CFPA: MSM, ACF, ACJ, AMR,
Servicio Social Pasionista, Sindicato Domesticas, AMUSES, AMS, FUNDEMUSA, MOP,
Unión de Mujeres y Mélidas.
11. Entrevistas a informantes claves: Irán dirigidas a personas clave del proceso que
representen a las y los diferentes actores involucrados y que no hayan participado en los
talleres anteriores. Se pretende con ellas contrastar y aclarar la información entregada y la
obtenida en los talleres de evaluación, así como, reflexionar sobre el proceso seguido con
sus avances, dificultades y aprendizajes, conociendo además la opinión de la situación
actual del proyecto, para ello se contará con una guía de entrevistas diseñada en función
de los criterios, cuestiones e indicadores previstos en la matriz de evaluación.
Se propone realizar:
-
Miembras del grupo parlamentario de Mujeres (Emma Julia Fabián, Milena Calderón y
Margarita Velado)
Directora Ejecutiva del ISDEMU (Yanira Argueta)
Procuradora adjunta de la Mujer (Raquel Caballero)
Equipo técnico de la ley (equipo de rectoría del ISDEMU y asesoras FMLN). Emely
Flores y Patricia Iraheta.
Junta Directiva de ASPARLEXSAL (Nidia Díaz, Gloria Salguero Gross)
Encargada de género de la PGR (Lorena Tobar).
FASE 4: Análisis de la información recopilada (20 enero-5 febrero)
En esta fase se realizará la recopilación, análisis y reflexión de la información obtenida para la
elaboración del documento borrador de la evaluación. Durante esta fase se desarrollarán las
siguientes acciones:
12. Elaboración del documento borrador de la evaluación, la información obtenida de las
diferentes técnicas planteadas anteriormente serán contrastada entre sí mediante la
triangulación de la información y volcada en un documento borrador de evaluación que
contendrá los elementos definidos en los presentes TdR.
13. Presentación del documento borrador de la evaluación a la responsable del seguimiento de
la evaluación.
14. Incorporación de observaciones al documento borrador.
15. Exposición de resultados obtenidos: a las personas que han participado en el proceso de
evaluación.
FASE 5: Elaboración del documento final de evaluación (15 febrero)
16. En esta fase se recopilarán las observaciones realizadas al documento borrador para
consolidar un informe final de evaluación, respetando el esquema de informe propuesto en
los términos de referencia.
25
Documento de evaluación del proyecto
Documento de proyecciones de seguimiento del proyecto elaborado con
metodología de marco lógico.
Descripción del proceso, valoraciones y recomendaciones de la consultora.
3.CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividades
7-13 enero
Reunión coordinación
X
Análisis documental
XXXXX
Elab. plan metodológico
14-20 enero
21-27 enero
28 en. -3 feb.
X
Talleres de evaluación:
XXXXXX
XXXXXX
XXXX
Entrevistas
XXXXXX
XXXXXX
XXXX
XXXXXX
XXXXX
Presentación de borrador
Incorpor. observaciones
Exposición de resultados
Informe final
11-15 febrero
XX
Validación del plan
Documento borrador
4-10 febrero
X
XXX
X
XXXXX
26
Evaluación final del Proyecto “Las Mujeres Salvadoreñas queremos igualdad real” 9.2. MATRIZ DE EVALUACION.
En función del enfoque presentado anteriormente se ha elaborado aquí una matriz de evaluación preliminar que contiene los
criterios, las cuestiones y los indicadores que podrían tomarse en cuenta para desarrollar es presente estudio de evaluación.
CRITERIOS
CUESTIONES
INDICADORES
Capacidad de reacción- Taller
comité de enlace.
¿Cuáles han sido los factores que han condicionado la
ejecución de los objetivos?
Número y tipo de factores influyentes en los resultados, previstos y no previstos
¿Se consideraron apropiadamente los factores externos?
Grado de capacidad reactiva del proyecto para adaptarse a factores condicionantes y a
cambios contextuales
¿Se habían previsto en la formulación y en las siguientes
reformulaciones (en su caso)?
Grado de adecuación con éxito a los imprevistos identificados
¿Las decisiones tomadas por las partes implicadas en el
proyecto fueron realizadas con la oportunidad necesaria y los
consensos suficientes?
Existencia de mecanismos de coordinación y seguimiento con efecto sobre la
transparencia y la eficacia de la ejecución Número de mecanismos de coordinación
implementados vinculados a los efectos del proyecto
¿Cuál ha sido el nivel de entendimiento o coordinación entre
las y los diferentes actores participantes del programa:
población beneficiaria, instituciones implicadas y equipo del
programa?
Percepción de las sinergias con las y los otros actores por parte de cada una y uno de los
participantes en el proyecto
¿Cuál es la valoración de la estructura organizativa del
proyecto? ¿De qué forma ha afectado a la ejecución del
proyecto las modificaciones en la estructura organizativa (en
caso de que las haya habido)? ¿Cuáles han sido las causas
de estas modificaciones?
Percepción del funcionamiento adecuado de la estructura organizativa
¿Cómo han participado las mujeres en la estructura
organizativa? ¿De qué forma ha afectado a las mujeres las
modificaciones en la estructura organizativa?
Número y tipo de efectos previstos y no previstos que ha tenido sobre las mujeres las
modificaciones en la estructura organizativa
¿Se cuenta con un adecuado nivel de coordinación
intersectorial e interinstitucional orientado a fortalecer las
capacidades personales de las involucradas?
Tipo de acciones de coordinación que se realizan para incidir en las capacidades de las
jóvenes
¿Qué nivel de implicación y participación y apropiación de los
objetivos real tuvieron los diferentes actores del proyecto ¿Qué
factores abonaron positivamente y cuales afectaron
negativamente a la participación de cada uno de los actores
implicados?
Número y tipo de acciones planificadas para promover la participación efectiva y la toma de
decisiones de las mujeres en el proyecto Grado de implicación real de los distinto grupos
que han participado en el programa
¿La implicación de las y los actores locales, fue más allá de su
compromiso inicial según el grado de fortalecimiento que
adquirió en el proceso?
Grado de apropiación con el proyecto por parte de las actoras locales
Coordinación- Taller comité de
Enlace.
Participación
Juana Jiménez Fructuoso. 11 febrero 2013 Número y tipo de efectos previstos y no previstos que ha tenido sobre el proyecto las
modificaciones de su estructura organizativa
Página 27 Evaluación final del Proyecto “Las Mujeres Salvadoreñas queremos igualdad real” Coherencia/pertinencia
Eficacia
Eficiencia
¿La implicación del equipo técnico correspondió o sobrepasó
las expectativas del puesto?
Correspondencia entre funciones reales del equipo y funciones implementadas durante el
proceso de ejecución
¿Fue la intervención pertinente de acuerdo a la política local y
nacional?
Relación entre la propuesta de intervención y la política de desarrollo local y nacional en
relación al objeto del estudio
¿Ha sido coherente el planteamiento del proyecto y su
desarrollo con las necesidades de las mujeres?
Grado de adecuación del proyecto con los objetivos/metodologías planteados por la
organización
¿El proyecto ha mantenido coherencia con las líneas
prioritarias del Ayuntamiento de Bilbao?
Grado de adecuación del proyecto con las políticas de cooperación del Ayuntamiento de
Bilbao
¿Existen percepciones diferentes entre las partes implicadas
en la ejecución sobre la razón de ser del proyecto?
Grado de percepción entre los diferentes actores sobre los propósitos del proyecto. Grado
de satisfacción percibido de las mujeres en función de sus necesidades e intereses
estratégico y prácticos
¿Ha habido coherencia entre el discurso y la práctica de las
partes ejecutoras? ¿Esto ha generado conflictos?
Relación entre las estrategias institucionales en torno al abordaje de las políticas de género
y la incidencia.
¿El diseño del proyecto resulta adecuado y coherente para el
logro de sus objetivos? (cadena de resultados)
Coherencia del proyecto con los objetivos y resultados.
¿En qué medida las actividades planteadas han contribuido a
la consecución de los resultados y objetivos?
Grado de contribución de las actividades por resultado
¿Se han desarrollado actividades no planteadas en la
formulación inicial?
¿En qué medida éstas han sido
necesarias para la consecución de los objetivos?
Grado de adecuación de las actividades planteadas durante el proceso con los objetivos
planteados
¿Fueron flexibles los distintos niveles de gestión para
adaptarse a modificaciones en función de cumplir los
resultados previstos?
Número y tipo de modificaciones realizadas
¿Considera la población beneficiaria y las instituciones
involucradas que los resultados esperados se han alcanzado?
Percepción de logro
¿Los contenidos y las metodologías formativas han logrado
fortalecer las capacidades de las involucradas?
Percepción de las actoras involucradas en torno a la adecuación,
asimilación de los contenidos de los procesos formativos
¿El proyecto ha servido para fortalecer el movimiento de
mujeres y mejorar su incidencia en políticas públicas? ¿Cuál
es el cambio más significativo identificado por los actores
relevantes?
Percepción de las actoras sobre el fortalecimiento de la Concertación de Mujeres.
¿Todas las actividades del proyecto han tenido la aportación
presupuestaria para su ejecución acorde con la amplitud de
cada uno de ellas?
Grado de correspondencia entre las acciones ejecutadas y el presupuesto destinado a
ellas en cada uno de los componentes
¿Fueron destinados los recursos económicos necesarios para
la implementación de las actividades? ¿Hubo mecanismos
adecuados de planificación presupuestaria? ¿La ejecución
presupuestaria fue acorde a la planificación establecida? ¿Qué
Grado de adecuación entre los costos reales de las actividades y los recursos planificados.
Juana Jiménez Fructuoso. 11 febrero 2013 comprensión y
Número de actividades por encima de los costos reales
Página 28 Evaluación final del Proyecto “Las Mujeres Salvadoreñas queremos igualdad real” factores incidieron positiva y negativamente?
Sostenibilidad
¿Los recursos utilizados estuvieron acordes en calidad y
cantidad al entorno local y a su vez fueron coherentes con las
prioridades del convenio?
Grado de adecuación de los recursos planificados en función de las prioridades del
proyecto y los recursos finalmente utilizados.
¿Existe el interés en las y los actores locales por implementar
las acciones necesarias que den continuidad a esta
intervención?
Grado de apropiación de las acciones impulsadas por el programa por parte de las y los
diferentes actores locales
¿Cuáles son los cambios en los que ha contribuido el proyecto
que perduran en el tiempo (conductas, estructuras
organizativas locales...)?
Nivel de perdurabilidad de los logros alcanzados en relación a los factores institucionales,
financieros, socioculturales, de género, de transferencia de conocimientos
¿El tejido social existente garantiza la continuidad de las
acciones?
Número y tipo de efectos identificados sobre las estructuras sociales comunitarias y
municipales tanto de carácter formal como informal
¿Al finalizar la intervención, las y los involucrados cuentan con
los mecanismos necesarios para mantener los cambios que les
ha producido su participación en el programa?
Tipo de prácticas adquiridas por las y los jóvenes que perdurarán en el tiempo
9.3. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE TALLERES
TALLER 1- Comité de Enlace CFPA y personas que han estado en el seguimiento a la ley. (6 mujeres).
1. Antes del taller. Hacer una lista de preguntas para que cada una las conteste y definir los puntos que consideran claves
para la profundización.
1. ¿La aprobación de la Ley, antes de lo previsto implicó cambios en el proyecto? ¿Cuáles fueron dichos cambios? ¿se tuvieron que hacer modificaciones al proyecto? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es la valoración de la estructura organizativa del proyecto? ¿De qué forma ha afectado a la ejecución del proyecto las modificaciones en la estructura organizativa (en
caso de que las haya habido)? ¿Cuáles han sido las causas de estas modificaciones?
3. ¿Qué nivel de implicación y participación y apropiación de los objetivos real tuvieron los diferentes actores del proyecto ¿Qué factores abonaron positivamente y cuales
afectaron negativamente a la participación de cada uno de los actores implicados?
4. ¿La implicación del equipo técnico correspondió o sobrepasó las expectativas del puesto?
5. ¿Fue la intervención pertinente de acuerdo a la política local y nacional?
6. ¿Ha sido coherente el planteamiento del proyecto y su desarrollo con las necesidades de las mujeres?
Juana Jiménez Fructuoso. 11 febrero 2013 Página 29 Evaluación final del Proyecto “Las Mujeres Salvadoreñas queremos igualdad real” 7. ¿El proyecto ha mantenido coherencia con las líneas prioritarias del Ayuntamiento de Bilbao?
8. ¿Existen percepciones diferentes entre las partes implicadas en la ejecución sobre la razón de ser del proyecto?
9. ¿Ha habido coherencia entre el discurso y la práctica de las partes ejecutoras? ¿Esto ha generado conflictos?
10-¿El diseño del proyecto resulta adecuado y coherente para el logro de sus objetivos? (cadena de resultados)
11. ¿En qué medida las actividades planteadas han contribuido a la consecución de los resultados y objetivos?
12. ¿Se han desarrollado actividades no planteadas en la formulación inicial? ¿En qué medida éstas han sido necesarias para la consecución de los objetivos?
13. ¿Los contenidos y las metodologías formativas han logrado fortalecer las capacidades de las involucradas?
14. ¿El proyecto ha servido para fortalecer el movimiento de mujeres y mejorar su incidencia en políticas públicas? ¿Cuál es el cambio más significativo identificado por los
actores relevantes?
15. ¿Fueron destinados los recursos económicos necesarios para la implementación de las actividades? ¿Hubo mecanismos adecuados de planificación presupuestaria? ¿La
ejecución presupuestaria fue acorde a la planificación establecida? ¿Qué factores incidieron positiva y negativamente?
16. ¿Cuáles son los cambios en los que ha contribuido el proyecto que perduran en el tiempo (conductas, estructuras organizativas locales...)?
17. ¿Al finalizar la intervención, las y los involucrados cuentan con los mecanismos necesarios para mantener los cambios que les ha producido su participación en el programa?
SEÑALE LOS PUNTOS CLAVE QUE CONSIDERA SE DEBEN PROFUNDIZAR EN EL TALLER.
TALLER 2- Representantes de las Organizaciones miembras de la CFPA: MSM, ACF, ACJ, AMR,
Servicio Social Pasionista,
Sindicato Domesticas, AMUSES, AMS, FUNDEMUSA, MOP, Unión de Mujeres y Mélidas (11 mujeres).
Objetivo: Conocer la percepción de las organizaciones de la CFPA sobre la ejecución del proyecto.
Contenido Objetivo Procedimiento Recursos Tiempo Presentación de
participantes y
expectativas del taller
Consensuar el objetivo del taller y su desarrollo. Cartulinas de colores, papelografos, plumones, tirro, laptop y cañón. 1.00‐1.30 p.m. Coordinación Analizar los mecanismos de coordinación y sus aportes al fortalecimiento de la CFPA. Poner en cartulinas separadas: 1 nombre y organización, 2 expectativas del taller. Presentación en plenaria. Presentación de la agenda y sugerencias a la misma. En grupos de 3 personas, responder a las preguntas y poner en papelografo, los puntos más importantes a profundizar. Papelografos, preguntas impresas, tirro y plumones. 1.30‐3.30 p.m. Juana Jiménez Fructuoso. 11 febrero 2013 Página 30 Evaluación final del Proyecto “Las Mujeres Salvadoreñas queremos igualdad real” Participación Eficacia
Eficiencia Sostenibilidad Debate y conclusiones
Acciones que han favorecido o entorpecido el fortalecimiento de la CFPA por ser o no participativas. Grado de consecución de objetivos en función de los resultados y actividades. Recursos utilizados para la ejecución. Posibilidades de que se mantengan los resultados después del proyecto y necesidades de actividades a realizar . En plenaria 3.30‐4.45 p.m. LISTADO DE PREGUNTAS PARA EL TRABAJO DE LOS GRUPOS
Juana Jiménez Fructuoso. 11 febrero 2013 Página 31 Evaluación final del Proyecto “Las Mujeres Salvadoreñas queremos igualdad real” 1. ¿Cuál es la valoración de la estructura organizativa del proyecto? ¿De qué forma ha afectado a la ejecución
del proyecto las modificaciones en la estructura organizativa (en caso de que las haya habido)? ¿Cuáles han
sido las causas de estas modificaciones?
2. ¿Qué nivel de implicación y participación y apropiación de los objetivos real tuvieron los diferentes actores del
proyecto ¿Qué factores abonaron positivamente y cuales afectaron negativamente a la participación de cada
uno de los actores implicados?
3. ¿La implicación del equipo técnico correspondió o sobrepasó las expectativas del puesto?
4. ¿Fue la intervención pertinente de acuerdo a la política local y nacional?
5. ¿Ha sido coherente el planteamiento del proyecto y su desarrollo con las necesidades de las mujeres?
6. ¿En qué medida las actividades planteadas han contribuido a la consecución de los resultados y objetivos?
7. ¿Se han desarrollado actividades no planteadas en la formulación inicial? ¿En qué medida éstas han sido
necesarias para la consecución de los objetivos?
8. ¿Los contenidos y las metodologías formativas han logrado fortalecer las capacidades de las involucradas?
9. ¿El proyecto ha servido para fortalecer el movimiento de mujeres y mejorar su incidencia en políticas
públicas? ¿Cuál es el cambio más significativo identificado por los actores relevantes?
10.¿Fueron destinados los recursos económicos necesarios para la implementación de las actividades? ¿Hubo
mecanismos adecuados de planificación presupuestaria? ¿La ejecución presupuestaria fue acorde a la
planificación establecida? ¿Qué factores incidieron positiva y negativamente?
11. ¿Cuáles son los cambios en los que ha contribuido el proyecto que perduran en el tiempo (conductas,
estructuras organizativas locales...)?
12. ¿Al finalizar la intervención, las y los involucrados cuentan con los mecanismos necesarios para mantener
los cambios que les ha producido su participación en el programa?
Juana Jiménez Fructuoso. 11 febrero 2013 Página 32 Evaluación final del Proyecto “Las Mujeres Salvadoreñas queremos igualdad real” 9.4.
GUIA PARA ENTREVISTAS
Capacidad de reacción Coordinación Coherencia/pertinencia Eficiencia
Sostenibilidad ¿Entre 2010 y 2012, hubo algunos cambios del contexto que afectaron positiva o negativamente la aprobación de la ley? ¿Cuál fue su papel en el proceso de aprobación y cuál fue su coordinación con la Concertación Prudencia Ayala? ¿La ley estaba enmarcada en las políticas a nivel nacional? ¿Responde a necesidades de las mujeres? ¿Cual considera ha sido el aporte de la Concertación Prudencia Ayala para la aprobación de la ley? ¿Considera que la ley aprobada se va a poner en práctica? ¿Cuáles son las necesidades de seguimiento para la puesta en práctica de la Ley? Juana Jiménez Fructuoso. 11 febrero 2013 Página 33 
Descargar