VI.M REFINERÍAS DE ACEITES DE DESECHO

Anuncio
Sección VI
Orientación/directrices por categorías de fuentes:
Categorías de fuentes de la Parte III del Anexo C
Categoría de fuentes (m) de la Parte III:
Refinerías de aceites de desecho
Sección VI.M Refinerías de aceites de desecho
Índice
VI.M Refinerías de aceites de desecho
1.
1
Introducción......................................................................................................................... 1
2. Aceites de desecho ............................................................................................................... 1
3.
Presencia de dibenzoparadioxinas policloradas y dibenzofuranos policlorados
(PCDD/PCDF) en aceites usados ......................................................................................... 2
4. Refinerías de aceites de desecho .......................................................................................... 2
4.1 Destilación al vacío + tratamiento con arcilla
2
4.2 Destilación al vacío + tratamiento químico
2
4.3 Hidrotratamiento previo + destilación al vacío
3
4.4 Evaporación de película fina + extracción
3
4.5 Hidrogenación por contacto directo (proceso UOP –DHC)
3
5. Medidas para reducir dibenzoparadioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos
policlorados (PCDF) y bifenilos policlorados (PCB)........................................................... 3
6. Conclusiones ........................................................................................................................ 4
Referencias .................................................................................................................................. 4
Directrices sobre MTD y orientación sobre MPA
i
Sección VI.M Refinerías de aceites de desecho
VI.M
Refinerías de aceites de desecho
Resumen
En el Anexo C del Convenio de Estocolmo las refinerías de aceites de desecho figuran como una de
las fuentes que pueden formar y liberar las sustancias nombradas en el mismo anexo.
Para fines de esta sección de las directrices, los aceites de desecho (o aceites usados) son cualquier
aceite derivados del petróleo sean sintéticos o de origen vegetal o animal que haya sido usados. Según
su origen pueden clasificarse en dos grandes fuentes: aceites industriales de desecho y aceites
vegetales o de origen animal. Se pueden identificar tres tipos principales de aceite industrial de
desecho: aceite industrial (ej. Aceite hidráulico, lubricante de motores, aceite de corte), aceite de
garaje o taller mecánico y aceite de transformador.
Se ha comprobado que los aceites de desecho están contaminados con dibenzo-p-dioxinas
policloradas, dibenzofuranos policlorados y bifenilos policlorados, pero, por ahora, no hay pruebas
de nueva formación de estas sustancias en refinerías de aceites de desecho. Los datos existes indican
que las dibenzoparadioxinas policloradas y los dibenzofuranos policlorados o los bifenilos
policlorados liberados por las refinerías de aceites de desecho o por las plantas de manipulación y
gestión de aceites de desecho provienen de la producción industrial, intencional, de bifenilos
policlorados o clorobenzenos que se encuentran en los aceites de desecho, sea por contaminación en
el proceso de síntesis (de estas sustancias), o por haberse contaminado durante su uso, o bien en
procesos de reciclaje anteriores. En este sentido, más que una fuente de formación, las refinerías de
aceites de desecho representan una fuente de distribución de las sustancias del Anexo C.
Según la información disponible, algunas opciones para la gestión de aceites de desecho son la
reutilización y regeneración, craqueo térmico, incineración o utilización como combustible. Hay que
señalar que en muchos países también se practica el vertido y la quema a cielo abierto.
Para obtener información sobre la eliminación de los aceites de desecho o sobre su uso como
combustible, consúltese las secciones pertinentes en estas directrices (secciones V.A Incineradoras de
desechos, V.B Hornos de cemento que queman desechos peligrosos, VI.A Quema de desechos a cielo
abierto, VI.C Fuentes de combustión doméstica y VI.D Combustión de combustibles fósiles en
centrales termoeléctricas y calderas industriales).
1.
Introducción
Las refinerías de aceites de desecho figuran en el Anexo C del Convenio de Estocolmo como fuente
potencial de las sustancias del mismo anexo. Se precisa más investigación sobre las refinerías de
aceites de desecho como fuentes de dibenzoparadioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos
policlorados (PCDF), ya que es poca la información registrada al respecto.
2.
Aceites de desecho
Los aceites de desecho son cualquier aceite sintético o derivado del petróleo que haya sido utilizado.
Contienen agua, productos químicos, partículas metálicas y suciedad que se han ido incorporando
durante su uso, degradando así sus propiedades y obligando a reemplazarlos por aceite nuevo.
Los aceites nuevos son una mezcla de un aceite primario (mineral o sintético) y aditivos (15%-25%).
La posibilidad de regeneración y posible formación de PCDD/PCDF en las refinerías de aceites de
desecho dependen del tipo de aceite primario y de los aditivos empleados.
Directrices sobre MTD y orientación sobre MPA
1
SECCIÓN VI. Orientación/directrices por categorías de fuentes: Parte III del Anexo C
3.
Presencia de dibenzoparadioxinas policloradas y dibenzofuranos
policlorados (PCDD/PCDF) en aceites usados
Hagenmaier y Bruner (citados por Fiedler) analizaron aceites de motor nuevos y usados (después de
10,000 km de uso en autos a base de gasolina con plomo). No se detectaron dibenzoparadioxinas
policloradas ni dibenzofuranos policlorados en aceites de motor nuevos ni usados a un límite de
cuantificación de 0.05 μg/kg por congénere. Sin embargo, se detectaron dibenzoparadioxinas
policloradas y dibenzofuranos policlorados altamente clorados en aceites reciclados, derivados
probablemente de aceites usados contaminados con pentaclorofenol y su sal de sodio, que en Europa
se emplean en la industria del aceite mineral. Cabe señalar que algunos de los aditivos utilizados en
los aceites lubricantes modernos contienen compuestos policlorados y que hay que seguir
monitoreando los aceites de desecho que procesan las refinerías.
4.
Refinerías de aceites de desecho
Las refinerías de aceites de desecho están concebidas para producir aceite de base para mezclas,
algunos subproductos y algunos desechos. Las partes livianas de los subproductos pueden usarse
como combustible; las más pesadas, que contienen aditivos y especies carbonáceas, como
componente de mezcla en superficies de carreteras.
Son cinco las tecnologías que caracterizan a las refinerías de aceites de desecho:
4.1
Destilación al vacío + tratamiento con arcilla
Agua e
hidrocarburos
ligeros
Pretratamiento
H2SO4
Acidificación
Desechos aceitosos
y acídicos
4.2
Arcilla + cal
Aceite ligero
Destilación
Filtración
Aceite base
Aceite ácido
y arcilla
Destilación al vacío + tratamiento químico
Agua e
hidrocarburos
ligeros
Pretratamiento
Componentes livianos
Destilación al
vacío
H2
Tratamiento
químico
Aceite base
Componentes
Pesados
2
Directrices sobre MTD y orientación sobre MPA
Sección VI.M Refinerías de aceites de desecho
4.3
Hidrotratamiento previo + destilación al vacío
Agua e
hidrocarburos
ligeros
Pretratamiento
H2
Componentes livianos
Tratamiento
químico
Destilación al
vacío
Aceite base
Componentes
Pesados
4.4
Evaporación de película fina + extracción
Agua e
Hidrocarburos
ligeros
Pretratamiento
Componentes
livianos
Solvente
Evaporación
de película fina
Extracción
Componentes
Pesados
4.5
Aceite base
Componentes
Pesados
Hidrogenación por contacto directo (proceso UOP –DHC)
Hidrógeno
Unidad de
mezclado
Nafta, gasóleo
Separador
Flash
Sección de
catalización
Fraccionamiento
Aceite base
Componentes
Pesados
5.
Medidas para reducir dibenzoparadioxinas policloradas
(PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF) y bifenilos
policlorados (PCB)
Como se mencionó anteriormente, los PCDD/PCDF y PCB presentes en el aceite base o residuo de
las refinerías de aceites de desecho emanan de aceites usados contaminados, por lo que una medida
esencial para reducir estos compuestos consiste en tratar sólo aceites de desecho que contengan
concentraciones bajas de estas sustancias.
Directrices sobre MTD y orientación sobre MPA
3
SECCIÓN VI. Orientación/directrices por categorías de fuentes: Parte III del Anexo C
La Asociación Europea de la Industria de la Refinación (Groupement Européen de l’Industrie de la
Régéneration; GEIR) recomendó los siguientes aceites de desecho para su regeneración:
•
Aceite de motor sin cloro
•
Aceites hidráulicos sin cloro
•
Aceites diatérmicos minerales no clorados
6.
Conclusiones
•
Se ha observado que los aceites de desecho están contaminados con PCDD, PCDF y con
bifenilos policlorados (PCB).
•
Por ahora no hay pruebas de nueva formación de PCDD, PCDF y PCB en las refinerías de
aceites usados.
•
Las refinerías de aceites de desecho son una fuente de distribución de sustancias del
Anexo C más que una fuente de formación de las mismas.
•
Los aceites de desechos tratados en las refinerías deben tener un contenido bajo de PCDD,
PCDF, PCB y aditivos clorados.
Referencias
Hagenmaier H. and H. Brunner. 1986. Bestimmung polychlorierter Dibenzodioxine und
polychlorierter Dibenzofurane in Motorölen, Altölen und Zweitraffinaten. Fresenius Z.
Anal.Chem.324, 23-26
Ruiz E. 1991. “Aceites Lubricantes para Motores a Gasolina.” In: Material del Curso de Educación
Continuada: Fundamentos Básicos de Lubricantes. Bogotá, Colombia.
4
Directrices sobre MTD y orientación sobre MPA
Descargar