EL CLASICISMO El período clásico se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX; dicho de otro modo, aproximadamente de 1750 a 1820. Tienen lugar algunos hechos importantes: • Existen ya los conciertos públicos, donde se accede previo pago de una entrada. Esto, que hoy nos parece tan normal, tuvo su origen en los teatros de ópera italianos de principios del Barroco; pero en el período clásico se extiende de forma habitual a todo tipo de conciertos. La música así es de acceso a todo el mundo, no solamente a los nobles o a la iglesia. • Aparece el periodismo musical. Estos conciertos comienzan a ser comentados en los periódicos. Los intérpretes y compositores (suelen ser la misma persona todavía) empiezan a ser conocidos fuera de sus lugares de origen por todo el público. • Se escriben multitud de métodos y estudios para aprender a tocar un instrumento. La principal intención de los artistas era representar sus ideas mediante el empleo de algo bello, aparentemente perfecto, equilibrado, natural, con la expresividad justa. El estilo clásico musical refleja estos pensamientos: • Se perfeccionaron las formas que se utilizaban antes. La sonata clásica es la forma más clara de este estilo. • Se formaron agrupaciones instrumentales estables, buscando el equilibrio de los diferentes timbres, como el cuarteto de cuerda o la orquesta clásica. • Los compositores intentaban que las obras guardaran las proporciones precisas, sin que ningún fragmento destacara excesivamente. Utilizaron la forma sonata en todo momento. • La melodía principal se construye casi siempre de forma simétrica, con frases de cuatro u ocho compases, • El ritmo del acompañamiento se hace más suave y natural que en el Barroco. • Desaparece el bajo continuo y en su lugar se compaña con los acordes repetidos, con arpegios... Hay muchos compositores que fueron modificando su manera de hacer música por vivir entre dos épocas: algunos de los hijos de Bach, Beethoven, incluso Monteverdi, quien evolucionó desde el Renacimiento hasta el Barroco. LOS HIJOS DE BACH, CLAVECÍN O PIANOFORTE La casa del Cantor de Leipzig, Johann Sebastian Bach, estuvo siempre llena de músicos, tanto amigos como alumnos y los propios hijos e hijas del maestro. Algunos de sus hijos, enseñados admirablemente por Bach, se convirtieron en grandes músicos y ocuparon importantes puestos al servicio (de la iglesia o algún noble, como era la costumbre. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) fue compositor en la corte del rey Federico el Grande, muy aficionado a la música. C. P E. Bach modificó la forma sonata dentro del nuevo estilo clásico hasta conseguir un modelo que luego continuarían músicos muy importantes como Haydn. En sus últimas obras para teclado utilizó el pianoforte en vez del clave. Johann Christian Bach (1735-1782) fue el menor de los hijos de Bach. Viajó mucho por Italia donde se convirtió al catolicismo y así fue organista de la catedral de Milán. Tuvo mucho éxito como compositor de óperas. Se cuenta que armó un buen revuelo al estrenar en Londres los primeros conciertos escritos para piano solista. LA SONATA La forma de sonata se perfeccionó y tomó su estructura definitiva durante esta época. Carl Philipp Emanuel Bach contribuyó enormemente a ello. Básicamente, una sonata contiene lo siguiente: • Exposición. Una primera parte llamada exposición, que suele contener dos melodías distintas a las que llamamos temas. El primer tema está en la tonalidad principal y el segundo suele cambiar de tonalidad para dar variedad a la música. Toda la exposición suele repetirse mediante el empleo de la doble barra de repetición. • Desarrollo. Una sección llamada desarrollo. Aquí el compositor transforma los temas de la manera que su imaginación y creatividad le permiten: emplear un solo tema y olvidarse del otro; entremezclar ambos temas; hacer sonar un nuevo tema; utilizar el arranque de un tema como si fuera algo nuevo... Todo ello con todos los cambios de tonalidad que se le vayan ocurriendo o necesite. • Reexposición. Se llega a la tercera y última sección que consiste en volver a tocar la exposición, de ahí la denominación de reexposición. La particularidad es que el segundo tema suena ahora en la tonalidad principal para que esta quede afirmada perfectamente. Además, esta parte no se repite ahora como sí ocurría con la exposición. LA MÚSICA DE CÁMARA "Cámara" significa habitación. Más concretamente se refiere a la sala privada de un rey, príncipe, rico señor o alto cargo eclesiástico. La denominación de música de cámara proviene del lugar donde se practicó. Hoy entendemos por música cámara a la realizada por un grupo reducido de instrumentistas: dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto... También se emplea la expresión orquesta de cámara para nombrar a una pequeña orquesta compuesta por unos cuantos instrumentos de cuerda (violines, violas, violonchelos y contrabajo) o cuerda con algunos instrumentos de viento o percusión. Desde el Clasicismo se entiende la música de cámara separada de la música de orquesta, ya que esta última es más grande que en épocas anteriores. La orquesta clásica ha dejado de ser camerística. Las obras para agrupaciones de cámara se solían construir siguiendo la estructura de sonata en cuatro movimientos (1º Allegro de sonata, 2º Lento – adagio, 3º Danza – Minueto o Scherzo, 4º Allegro). Las agrupaciones clásicas de cámara estables y más frecuentes son: el dúo de piano e instrumento melódico, el trío de violín, violonchelo y piano; el cuarteto de cuerda (dos violines, viola, violonchelo). LA UTILIZACIÓN DE LA FORMA SONATA La sonata era una manera de confeccionar una pieza musical. Es lo que se puede denominar movimiento de sonata. Los compositores la emplearon a su vez como parte integrante de otras formas construidas en varias partes separadas o movimientos. A veces, la sonata le daba el nombre a la composición completa. OTRAS FORMAS Las variaciones son otra manera de componer. Consisten en tocar un tema más o menos largo; a continuación, se vuelve a tocar cambiando algunos de sus elementos (figuras, alturas, acordes... A esto se le llama variación primera. Se prosigue con una variación segunda, tercera, etc. Un rondó consiste en una estructura con una sección fija repetida entre la que se van intercalando otros trozos, diferentes todos ellos: A B A C A cambia de tonalidad y de carácter. D A E… (Generalmente, cada nueva sección TRES COMPOSITORES CLÁSICOS: HAYDN, MOZART Y BEETHOVEN Franz Joseph Haydn (1732-1809) se educó en la música desde niño, ya que comenzó como cantor en la catedral de Viena. Su voz cambió y hubo de buscar otro oficio. Al cabo de unos años pasó al servicio del príncipe Paul Anton Eszterházy con quien estuvo cerca de treinta años. El príncipe disponía de un palacio con dos teatros privados. La labor de Haydn era parecida a lo que realizara años atrás Bach: componer toda la música nueva que le pidiera su señor, dirigir representaciones y conciertos. Pero le quedó tiempo para reunirse con Mozart de vez en cuando. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) fue el niño prodigio más famoso entre los músicos europeos. Ya a los cinco años componía música perfectamente. Leopold, su padre, llevó a su hijo por toda Europa para actuar ante príncipes, reyes y condes. El joven Mozart tocaba leyendo a primera vista, improvisando largas variaciones sobre cualquier tema que le proponían e incluso con los ojos vendados. Pese a que vivió pocos años, compuso una enorme cantidad de temas. Ya adulto, Mozart fue uno de los primeros compositores que pudieron vivir de sus conciertos y de vender sus composiciones. Esta postura le costó un disgusto a su padre. Ludwig van Beethoven (1770-1827) es un compositor que nació en el período clásico y murió en pleno movimiento romántico alemán. Se dice por esto que es clásico y a la vez romántico. Quiso haber estudiado con Haydn y con Mozart, pero, aunque conoció a ambos, esto no fue posible. La música que compuso y el hecho de quedarse completamente sordo, fueron las dos cosas más reconocidas de toda su carrera.