Definiciones de Análisis, Forma y Canción

Anuncio
NM1
Música
Análisis Musical : La Primavera de Vivaldi
1
Definiciones de Análisis, Forma y Canción
Análisis:
Estudio de la relación recíproca de los elementos de obras musicales. En principio, se
ocupa de todos los aspectos de la música, con inclusión de la *entonación, *ritmo, *color
tonal y *dinámica, así como de asuntos de *estilo general que dependen de lo anterior. En
la práctica, los aspectos de la organización de la entonación han recibido el mayor énfasis
/ véase Análisis Armónico /. Es parte importante de la *teoría musical.
Forma:
(1) En un sentido fundamental, la forma de una composición musical, es como la definen
todas sus tonalidades y ritmos. En este sentido no puede haber distinción entre forma
musical y contenido musical, puesto que cambiar aunque sólo sea un tono o ritmo
que pudiera considerarse como parte del contenido de una composición
necesariamente cambiará también la forma de esa composición, aunque sólo sea en
un detalle.
(2) De lo anterior se desprende la aplicación del término forma a abstracciones o
generalizaciones que pueden deducirse de grupos de composiciones con propósitos
de comparar unas con otras. Así, p. ej., *forma de sonata se define por un grupo
indeterminado de características generales, compartidas en diversos grados por un
número relativamente grande de obras, sin que haya dos de ellas que sean
exactamente iguales. Sólo cuando forma se emplea en ese sentido puede hablarse
de distinción específica entre forma y contenido musical. Cualquier intento de definir
las formas de esa clase demasiado rígidamente resultara fútil o, por lo menos,
disminuirá muchísimo la unidad de la definición, al excluir demasiadas composiciones
concretas. Tales definiciones deben ser consideradas como generalizaciones que se
hacen a posteriori más bien que como prescripciones seguidas servilmente por los
compositores. Véase Forma binaria y ternaria; Rondó; variación: Sonata; Concierto;
Suite; Tocata; Fuga; Formes Fixes; Forma Bar; Bogenform; Organum; Motetes; Misa;
Cantata; Oratoria; Opera.
Canción:
Composición breve para solo vocal, generalmente con acompañamiento, aunque no
necesariamente, escrito en estilo suficientemente sencillo para poner de relieve la letra,
en vez de opacarla. La canción es tan antigua y extensa como el fenómeno mismo del
canto. En la música occidental artística debe distinguírsele principalmente de una forma
más complicada de música vocal que se encuentra en óperas, oratorios y cantatas,
conocida esa forma como *aria.
Los repertorios importantes antiguos, colocados generalmente en la clasificación de
canción, son los de *goliards, *trovadores, *trouvères, *minnesingers y *Meistersingers,
así como los de las *cantigas españolas y las *laudes italianas. Véase también Chanson.
Aunque en el renacimiento las formas principales de música vocal eran polifónicas (p. ej.
*madrigal, *chanson), la canción para una voz acompañada desempeñó un papel
importante en la *frottola italiana, el *air de cour francés, la canción española,
NM1
Música
Análisis Musical : La Primavera de Vivaldi
2
acompañada de vihuela y la canción inglesa (véase Ayre), acompañada de laúd. Así
pues, tuvo un amplio precedente el gran florecimiento de la canción acompañada
(*monodia) en los años cercanos a 1600.
El *lied alemán de principios del siglo XIX, representado particularmente en las obras de
Schubert, señala un punto culminante en la historia de la canción. Hace hincapié en una
asociación igual entre la música y la poesía de calidad, extendida a otros países, y ha
continuado suministrando un modelo estético, no obstante los cambios radicales en el
estilo musical que han ocurrido desde entonces. Véase también Ciclo de canciones;
Forma de canción.
Canción:
(1) Composición a propósito para que se pueda poner en música. (2)Clase de poesía
española del Renacimiento, derivada en gran parte de modelos italianos
(especialmente de la *canzone stanza), en la cual los versos de 7 y 11 sílabas
alternan libremente y emplean con libertad patrones rítmicos inventados.
Canción de arte:
La de intención artística seria, escrita por un compositor con estudios, a diferencia de la
canción popular. Véase Canción; Ciclo de canciones.
Canción del destino:
Véase Schicksalslied.
Canción, forma de:
La sencilla forma ternaria A B A, es realmente mucho mas común en música instrumental
(especialmente de piano) que en canciones. Véase Binaria y Terciaria, formas.
Canción de partes:
Composición coral en estilo homofónico, i. e., siendo la parte superior la que lleva la
melodía. Se aplica principalmente a obras corales del siglo XIX, tales como las escritas
por Schumann, Mendelssohn, Parry, Stanford, Elgar y muchos otros. Véase también
Glee. Algunas veces se emplea el término en sentido completamente diferente i. e., para
canciones verdaderamente polifónicas del Renacimiento.
Rondeau (Rondó): (2) Una forma instrumental del siglo XVII, consistente en un
*estribillo reiterado (E) y diferentes *"couplets": E A E B E C ... E. Se duda que
esta forma proceda del rondeau medieval. Es la forma más empleada por los
clavecinistas franceses (Chambonnieres, L. Couperin, D'Anglebert, F. Couperin,
Rameau), así como en la música orquestal y operática de la época (Lully). El
estribillo, así como cada couplet, es una tonada bien definida, de 8 o 16
compases. Cada couplet generalmente pone de relieve una clave diferente, p. ej.,
la primera, tónica; la segunda, dominante; la tercera, menor relativa; etc. A fines
del siglo XVII se transformó en la forma de *rondó.
NM1
Música
Análisis Musical : La Primavera de Vivaldi
3
Rondó, forma de Rondó, forma de Rondósonata: Forma empleada
frecuentemente en sonatas, sinfonías y conciertos clásicos en el último
movimiento. Surgió del rondeau de los clavecinistas franceses, reduciéndose a
tres el número de "couplets" y empleándose el mismo material para los couplets
primero y tercero, en tanto que el couplet de en medio asumía a veces el carácter
de sección de desarrollo. El resultado era el siguiente esquema: R A R B R A' R.
Así el rondó es semejante a la forma de *sonata, puesto que A y A' corresponden
libremente a la exposición y la recapitulación, y B al desarrollo. A la sección
recurrente se le llama comúnmente rondó, y a las secciones intermedias episodios
o diversiones.
El término forma de rondó también lo emplean, especialmente los autores
británicos, para designar la forma ternaria A B A /véase Formas binaria y ternaria/
y la forma de cinco partes A B A B A (o A B A C A). A estas formas se les llama,
respectivamente, "primera" y "segunda" de rondó, para distinguirlas de la "tercera"
forma de rondó, a que se hace referencia arriba.
Ritornello: /It., literalmente, pequeña vuelta/ (1) En la *caccia y el *madrigal del
siglo XIV, los versos pareados al final del poema, que generalmente expresan el
"pensamiento" derivado de la "descripción" precedente. En la composición musical
se le considera como una sección separada, generalmente con un cambio de
metro. En este contexto, el ritornello no es un estribillo. (2) En las óperas y
cantatas de los siglos XVII y XVIII, breve pasaje instrumental que ocurre al final de
un aria, y que con frecuencia ha sido expresado al principio y, en algunos casos,
repetido varias veces en el curso del aria (p. ej., entre estrofas de un *aria de bajo
estrófico). (3) Véase forma de Ritornello; Concerto. Véase también Ritournelle.
Ritornello, forma de: Forma típica del primer movimiento y, frecuentemente,
también del último, del concerto barroco, especialmente el *concerto grosso. Tales
movimientos consisten en alternar las secciones de tutti y de solo, de suerte tal
que las secciones de tutti tengan por base material recurrente, en tanto que varían
las secciones de solo. Por tanto, la música de las secciones de tutti constituye un
ritornello. Véase también Concerto.
Concerto Grosso: La clase más importante de concerto barroco, caracterizado
por el uso de un pequeño grupo de instrumentos solistas, llamados concertino o
principale, contra toda la orquesta, llamada concerto grosso, tutti o *ripieni. El
concertino consiste frecuentemente en dos violines y un bajo continuo (cello, más
clavicémbalo), es decir, el conjunto que se encuentra con mayor frecuencia en la
*sonata en trío. Los ripieni son una pequeña orquesta de cuerda, que
posteriormente incluía, una que otra vez, algunos instrumentos de viento
(trompetas, oboes, flautas, cornetas).
NM1
Música
Análisis Musical : La Primavera de Vivaldi
4
Los ejemplos más antiguos que se conocen del principio del concerto grosso
ocurren en dos Sinfonie a piu instrumente, por A. Stradella (1644-1682). Algunos
concerti grossi por Corelli (1653-1713), aunque publicados mucho después,
parecerían ser de fecha más próxima que los de Stradella. Muestran la estructura
a parches de la canzona más antigua, con cambios rápidos de un número
considerable de "movimientos" cortos (númns. 1, 2, 5, 7, de los 12 Concerti grossi
op. 6, 1712). Corelli, Torelli (1658-1709) y otros distinguían con frecuencia entre
concerti de chiesa (iglesia) y concerti de camera (cámara), por analogía con las
sonatas del período, a las que se daban nombres semejantes. Los primeros
consistían típicamente en cuatro movimientos del corte lento-rápido-lento-rápido
(excepto en las obras de Corelli, en las que generalmente hay mas de cuatro
movimientos), siendo por lo menos uno de esos movimientos de carácter fugal. El
concerto de camera consiste en un movimiento introductorio, seguido de una serie
de bailes. A la postre, Torelli desechó esa distinción y estableció la forma normal
de tres movimientos, rápido-lento-rápido, adoptada por Vivaldi (1678-1741), Bach
/véase Concertos de Brandeburgo/ y otros y en los cuales el diseño más común
de los movimientos separados es la forma de *ritornello. Sin embargo, la tradición
del concerto de chiesa continuó dejándose sentir, p. ej., en los concerti de Handel
(op. 6, 1740).
Datos Biográficos
Vivaldi, Antonio (Lucio): (el "Prelado Rojo") (n. Venecia, 4 Mar. 1678; m. Viena,
28 Jul. 1741). Violinista y compositor. Maestro en el Seminario Musicalle dell'
Ospedale della Pietà, en Venecia, 1703-1740, con interrupciones. Maestro di
cappella del Príncipe Felipe. Landgrave de Hesse-Darmstadt, en Mantua, desde
1718 a 1719 hasta 1723. Se estableció en Viena en 1741. Compuso más de 40
óperas; 3 oratorios (incl. Juditha trumphans, 1716); 38 cantatas seculares;
Vísperas y otra música religiosa; numerosos concerti grossi para varias
combinaciones de instrumentos (incl. Las *Estaciones) y conciertos de solista,
sonatas y otra música de cámara; arias.
Las Estaciones,: (1) Sus cuatro partes describen la primavera, el verano el
otoño y el invierno. (2) Título colectivo (original "Le quattro stagioni") de uno de los
primeros cuatro conciertos de Antonio Vivaldi, I'll cimiento dell' armonia e dell'
inventione, op. 8, de violín, cuerdas y continuo. Cada concierto está basado en un
soneto descriptivo.
Volver
Descargar