Descargar programa de mano

Anuncio
Juan Diego Flórez/Orquesta Sinfónica Juvenil dirige Manuel López Gómez
Perú/Venezuela
Primer Concierto Ciclo Extraordinario, 7.30 p.m. Auditorio Santa Ursula
Programa
Gioacchino Rossini (1792 – 1868)
Opera La Cenerentola
Obertura
aria de Don Ramiro: Si ritrovarla io giuro
Opera La Gazza Ladra
Obertura
Gaetano Donizetti (1797 – 1848)
Opera Rita
aria Allegro io son
Franz von Suppe (1819 – 1895)
Opera Caballeria Ligera
Obertura
Giuseppe Verdi (1813 – 1901)
Opera Un giorno di regno
aria Pietoso al lungo pianto
INTERMEDIO
Édouard-Victoire-Antoine Lalo (1823 – 1892)
Opera Le roi d’Ys
aria: Vainement ma bien aimeé
François-Adrien Boïeldieu (1775 - 1834)
Opera La Dame Blanche
aria Viens Gentille Dame
Georges Bizet (1838 – 1875)
Opera Carmen
Suite Nº 1 Los toreadores
Gaetano Donizetti (1797 – 1848)
Opera La Favorita
aria Ange si pur
Opera La figlia del reggimento
Obertura
aria de Tonio: Ah… mes amis!... Pour mon âme
GIOACHIINO ROSSINI (1792 – 1868)
G. Rossini nació el 29 de febrero de 1792 en Pésaro, ciudad del centro de Italia. Su madre era
soprano y su padre tocaba el corno. A los seis años integró la banda municipal y en 1805 ingresó
al Liceo Musical de Bolonia, donde estudió las sinfonías de clásicos como Mozart y Haydn, quienes
influyeron en su estilo de composición. A los dieciocho años presentó La cambiale di matrimonio
(1810), su primera ópera oficial, pues a los catorce ya había compuesto Demetrio e Polibio.
Durante la siguiente década contrajo matrimonio con Isabella Colbran (mezzosoprano intérprete de
sus óperas románticas) y extendió su popularidad. En total compuso 37 óperas, de las cuales la
última fue Guillermo Tell (1829). Entre todas destaca El barbero de Sevilla (1816), ópera bufa
basada en una obra del escritor Pierre-Augustin de Beaumarchais. En 1817 se estrenó La
Cenerentola (La cenicienta), compuesta en tan solo tres semanas y basada en un cuento de
Perrault. Rossini ahorró tiempo al reusar la obertura de otra ópera que había escrito previamente,
La gazzetta, la cual había resultado un fracaso. Tal obertura es una pieza muy vital que se inicia
con un tema gracioso, mientras que el segundo tema se presenta como una conversación de
diversos instrumentos, seguida por el famoso Crescendo rossiniano, un recurso técnico en el que
diferentes instrumentos entran gradualmente en un proceso de incremento de la intensidad
acompañado, a menudo, de una aceleración. En el segundo acto de La Cenerentola, el tenor
interpreta Si, ritrovarla io giuro, el aria del Príncipe Ramiro, quien para buscar novia se ha hecho
pasar por un simple escudero. Cenicienta le ha dado un brazalete antes de su partida del baile en
el palacio y le ha dicho que busque a su dueña, quien será la mujer indicada. Ramiro declara que
revelará su propia identidad y que la buscará guiado por amor. El brazalete que ha recibido brilla,
pero la luz de los ojos de Cenicienta es mucho más brillante para él.
Rossini fue famoso por su rapidez al escribir y La gazza ladra (La urraca ladrona), melodrama u
ópera semiseria en dos actos, no fue la excepción. El libreto fue concebido por Giovanni Gherardini
y Louis-Charles Caigniez, sin embargo la obra es mejor conocida por su obertura, la cual se
destaca por el uso de cajas. Se dice que el productor tuvo que encerrar a Rossini en una
habitación el día anterior a la primera presentación para que compusiera la obertura. Más tarde,
Rossini lanzó los papeles a través de una ventana a los copiadores, quienes completaron las
partes orquestales.
GAETANO DONIZETTI (1797 – 1848)
Domenico Gaetano Donizetti nació en Bérgamo, ciudad lombarda próxima a los Alpes italianos, el
29 de noviembre de 1797. Asistió con una beca a la escuela Lezioni Caritatevoli, fundada por el
párroco Johann S. Mayr, quien influyó en el estilo del joven músico aproximándolo al clasicismo
vienés y a la música sacra. En 1815 se trasladó al Liceo Musicale de Bolonia, donde empezó a
componer música de cámara y religiosa, y fue discípulo del Padre Mattei, maestro de Rossini. El
éxito de su ópera Enrico di Bologna (1818, Venecia) le abrió las puertas a otros lugares del país.
Su cuarta ópera Zoraida di Granata (1821, Roma) impresionó a Domenico Barbaia, importante
empresario teatral que le ofreció entonces un contrato para componer en Nápoles, adonde
Donizetti se mudó en 1827. Allí fue director del Teatro Real, dictó clases y continuó escribiendo
para los escenarios de Roma y Milán. Llegó su momento más fructífero como compositor entre
1830 y 1837 con Anna Bolena, L’elisir d’amore, Parisina d’Este, Maria Stuarda y Lucia di
Lammermoor. Donizetti pronto atravesó una etapa oscura: en menos de dos años fallecieron sus
padres, su hija y su mujer. Apenado por ello y por otras frustraciones profesionales, se mudó a
París en 1838, donde retomó la composición. La fille du régiment (La hija del regimiento) (1840,
París) es una ópera cómica con libreto francés que fue luego adaptada al italiano para su
presentación en La Scala de Milán. La obra es mayormente conocida por Ah! mes amis, quel jour
de fête!, también llamada Pour mon âme, un aria del repertorio más difícil para un tenor, pues
contiene notas muy agudas. El aria es cantada por Tonio, un campesino tirolés que ha obtenido el
permiso para casarse con Marie, la hija del regimiento. En el mismo año se presentó La favorite,
ópera basada en la obra Le comte de Comminges de Baculard d'Arnaud. En el cuarto acto el
novicio Fernand interpreta el aria Ange si pur (Ángel tan puro), al enterarse de que su prometida
Léonore había sido antes “la favorita” del rey Alfonso XI de Castilla. En 1841 completó Rita, ópera
cómica de un acto y tres personajes estrenada en 1860 en la Opéra-Comique y revivida en el
Piccola Scala (Milán) en 1965. La obra trata de una mujer bígama. El tenor encarna a su esposo
Beppe, quien entona Allegro io son, aria con agudos particularmente difíciles. Donizetti sufrió de
enfermedad mental en sus últimos días y por voluntad propia fue trasladado a Bérgamo, donde
murió en 1848.
FRANZ VON SUPPÉ (1819-1895)
Descendiente de una familia belga que probablemente emigrara en el siglo XVIII Franz von Suppe
nació el 18 de abril de 1819 en Split (Dalmacia, Croacia). Pariente lejano de Gaetano Donizetti y su
nombre original era Francesco Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Suppé Demelli. Simplificó y
germanizó su nombre en Viena, cuando cambió "cavaliere" por "von". Fuera de círculos
germánicos, su nombre podía aparecer como Francesco Suppé-Demelli. Pasó su infancia en Zadar
(Croacia), donde recibió sus primeras clases de música y compuso a una edad muy temprana. En
su adolescencia, estudió flauta y armonía en Cremona. Su primera composición existente fue una
Misa católica, que fue estrenada en una iglesia franciscana de Zadar en 1832. Se trasladó a Padua
(Italia) a estudiar Derecho, un campo de estudio no elegido por él, aunque continuó sus estudios
de música.
Suppé compuso cerca de 30 operetas y 180 farsas, ballets, vodeviles y otras obras. Aunque la
mayoría de las óperas de Suppé han caído en el olvido, las oberturas, especialmente Leichte
Kavallerie (Caballería ligera) y Dichter und Bauer (Poeta y aldeano), han sobrevivido y algunas
de ellas han sido usadas en las bandas sonoras de películas, dibujos animados o anuncios,
además de ser interpretado con frecuencia en los conciertos sinfónicos populares. Algunas de las
óperas de Suppé son todavía interpretadas en Europa. Peter Branscombe escribió en el New
Grove Dictionary of Music and Musicians que la obra Des ist mein Österreich de Suppé es el
segundo himno nacional de Austria.
Suppé mantuvo vínculos con su región natal, Dalmacia, y de vez en cuando visitaba Split, Zadar y
Šibenik. Algunas de sus obras están vinculadas con Dalmacia, en particular, en su opereta The
Mariner's Return (El retorno del marinero) la acción se desarrolla en Hvar. Después de su jubilación
como director de orquesta, Suppé continuó escribiendo óperas, pero cambió su enfoque a la
música sacra. También escribió un Réquiem para el director de teatro Franz Pokorny, tres misas,
canciones, sinfonías y oberturas de concierto.
GIUSEPPE VERDI (1813 – 1901)
Giuseppe Verdi nació el 10 de octubre de 1813 en una familia humilde de Le Roncole, localidad del
ducado de Parma (Italia), por entonces perteneciente al Imperio de Napoleón. Apoyado por el
mecenas Antonio Barezzi estudió composición en Busseto. En 1832 postuló infructuosamente al
Conservatorio de Milán. Fue discípulo de Vicenzo Lavigna, director del Teatro alla Scala de Milán,
donde luego estrenó su primera ópera, Oberto, conte di San Bonifacio (1839). Poco después
presentó en dicho teatro su primera ópera cómica, Un giorno di regno (1840), la que no alcanzó
acogida del público, quizás porque en esos años el gusto había cambiado y se prefería el
melodrama sentimental o patriótico. El libreto es de Felice Romani y se basa en la historia del rey
polaco Stanislao Leszczynski. En el segundo acto, el oficial Edoardo canta el aria Pietoso al lungo
pianto comunicando a los sirvientes del castillo que tiene esperanzas de casarse con su amada
Giulietta. El fracaso de esta ópera se sumó al doloroso suceso de la muerte de Margarita, la
esposa de Verdi, y de dos hijos. Esto lo llevó al borde de dejar la composición. No obstante, Verdi
era un ardiente nacionalista y vivió intensamente la causa de la independencia y la unificación de
Italia. Ello le dio impulso para crear su exitosa ópera Nabucco (1842). En adelante, sus obras
adquirieron especial resonancia entre los italianos: se aclamaba al rey que encarnaba la unidad de
la patria con el grito “Viva Verdi”, pues el apellido de Giuseppe se volvió un acrónimo de la frase
"Vittorio Emanuele Rè d'Italia". Verdi murió en Milán en 1901. Dejó como legado numerosas
óperas, canciones, un cuarteto de cuerdas y su música sacra. Temas como "La donna è mobile",
de Rigoletto, "Va, pensiero", de Nabucco, "Libiamo ne' lieti calici", de La traviata y la ópera Aida
son parte del repertorio operístico más popular. Su última ópera, Falstaff, estrenada en La Scala en
1893, marcó su vuelta a la comedia, en la cual logró una obra maestra.
ÉDOUARD LALO (1823 – 1892)
Édouard Lalo nació el 27 de enero de 1823 en la ciudad francesa de Lille. Se negó a seguir la
formación militar que su padre deseaba para él e ingresó al Conservatorio de París, donde
aprendió el violín. Paralelamente estudió composición y dictó clases para mantenerse. Durante
toda su vida estuvo interesado en revivir la música de cámara en Francia. En 1855 colaboró con la
fundación del Cuarteto Armingaud, conjunto promotor de la música alemana (Mozart, Beethoven,
entre otros), en el que tocaba la viola y el segundo violín. En 1865 se casó con la cantante Julie
Bernier de Malignya y en 1871 cofundó la Sociedad Nacional de Música. El estilo de Lalo destaca
por sus apasionadas melodías, manifiestas en su producción más conocida para violín y orquesta:
la Symphonie espagnole en re menor, op. 21 (1875). Su repertorio es extenso y variado, e incluye
principalmente música de cámara y orquestal: tres tríos para piano, un cuarteto para cuerdas y
sonatas para cello y piano. Además compuso ballets y óperas. Le roi d’Ys (1888), ópera en tres
actos, fue rechazada por varios teatros antes de su exitoso estreno en la Opéra Comique de París.
Esa obra está inspirada en la leyenda de la ciudad de Ys, capital de un mítico reino bretón que
había quedado cubierta por agua. Además de la obertura, lo más conocido de la obra es el aria
interpretada por el tenor en el tercer acto, Vainement, ma bien-aimée. Esta pieza, perteneciente al
género aubade (alboradas), representa la canción de los amantes que se separan después del
amancer, tras haber pasado la noche juntos. Cuatro años después del estreno de esta ópera, Lalo
murió a los 69 años en París dejando muchas obras inconclusas.
FRANÇOIS-ADRIEN BOÏELDIEU (1775-1835)
F. A. Boïeldieu nació el 16 de diciembre de 1775 en Ruán, capital de Alta Normandía (Francia).
Sus primeras lecciones musicales las recibió del maestro de capilla y del organista de la catedral
local. Durante la revolución francesa Ruán fue una de las pocas ciudades que perpetuaron su
actividad musical. Boïeldieu compuso entonces sus primeras piezas, La Fille coupable (1793) y
Rosalie et Myrza (1795), óperas inspiradas en textos que había escrito su padre. Poco después se
trasladó a París donde se estableció como afinador de pianos. La Opéra-Comique fue el único
teatro que aceptó en un inicio sus híbridos trabajos, que se acercaban a la ópera clásica, pero que
al incluir diálogos hablados solo se podían clasificar dentro de la ópera cómica. Entre 1804 y 1810
fue compositor de la corte del Zar en San Petersburgo. Tras volver a Francia, publicó en 1825 su
obra maestra, La dame blanche (La Dama Blanca), ópera cómica que se estrenó en el Théâtre
Feydeau de París con el libreto de Eugène Scribe. La obra, famosa en el siglo XIX y revivida en
1996 en los escenarios de París, es considerada como una de las primeras tentativas de introducir
la temática fantástica en la ópera. La trama se basa en varias novelas del escocés Walter Scott
que tratan de Georges Brown, hijo del conde Avenel, quien se perdió de niño y desconoce su
condición de heredero. El hijo, ahora un joven soldado, llega por casualidad a la subasta del
castillo de sus padres fallecidos. En los recintos del palacio, Brown canta Viens, gentille dame, una
canción corta de aire muy melodioso. Boïeldieu fue profesor de composición en el Conservatorio
de París y en 1817 sucedió a Étienne Nicolas Méhul en el Instituto de Francia. Boïeldieu recibió en
1820 la Legión de Honor, la condecoración francesa más importante establecida por Napoléon I.
En sus últimos años de vida, fue perdiendo progresivamente la voz debido a un cáncer de laringe y
paralelamente la ópera cómica entró en decadencia. Falleció en Varennes-Jarcy en 1835. Sus
restos fueron trasladados a París, donde yacen, mientras que su corazón fue enterrado en Ruán,
su ciudad natal.
GEORGES BIZET (1838 - 1875)
Georges Bizet nació el 25 de octubre de 1838 en París. Desde los cuatro años leía partituras
musicales y a los diez fue admitido en el Conservatorio de París, a pesar de no haber alcanzado la
edad mínima para ser alumno. En 1855, en lapso de pocas semanas, compuso su Sinfonía en do
mayor, la cual no se estrenó sino en 1935. Entre 1858 y 1860 disfrutó de los beneficios del
codiciado Premio de Roma, que había obtenido en 1857. Después de haber compuesto varias
óperas, en 1874 concluyó la elaboración de la famosa Carmen, la que se estrenó el 3 de marzo de
1875 en la Ópera Cómica de París, la cual lo consagró como gran músico. Tres meses después
falleció en París a los 37 años.
Documentos relacionados
Descargar