Manual de fisioterapía respiratoria

Anuncio
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
TEMA 26: RECUERDO ANATOMICO Y PERFILES RADIOLOGICOS
DEL DIAGRAGMA EN DISTINTAS POSICIONES
1. MUSCULOS RESPIRATORIOS
Músculos Inspiratorios
-
Músculos
Principales:
Músculos
Accesorios:
DIAFRAGMA,
INTERCOSTALES
EXTERNOS,
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO,
PECTORAL MENOR, SERRATO MAYOR
ESCALENO,
SUPRACOSTALES
-
Músculos espiratorios
-
Músculos Principales: INTERCOSTAL INTERNO
-
Músculos Accesorios: ABDOMINALES
2. EL DIAFRAGMA
-
Tendón de origen: CENTRO FRENICO
Inserciones:
 Esternal
 Costal
 Lumbar
 Vertebral
-
Orificios:



Cava inferior
Esofágico
Aorta
1
3. RELACION DE ANTAGONISMO Y SINERGISMO ENTRE EL DIAFRAGMA
Y LOS MUSCULOS ABDOMINALES
El diafragma es el principal músculo inspiratorio y los músculos abdominales los
principales músculos espiratorios accesorios.
A simple vista estos dos músculos parecen ser antagonistas pero a su vez son
también sinergistas:
-
Cada grupo muscular se contrae de modo permanente, pero su tono
evoluciona de modo distinto
-
En la INSPIRACIÓN el diafragma aumenta su tensión y los abdominales
decrecen
-
En la ESPIRACIÓN los abdominales aumentan su tensión y el diafragma
decrece
-
Entre los dos grupos existe un movimiento equilibrador que se desplaza
hacia un lado u otro dándonos la noción de antagonismo y sinergismo
4. PERFILES RADIOLOGICOS
POSICIONES
DEL
DIAFRAGMA
EN
DISTINTAS
El perfil radiológico del diafragma puede variar según este colocado el individuo:
-
Bipedestación: Se dirá que el diafragma esta en posición caudal o baja
Supino: Se dirá que el diafragma esta en posición cefálica o alta
Las fuerzas a las que esta sometido el diafragma son:
a) Aspiración Torácica: Dirigido en sentido cefálico
b) Reacción Elástica: Dirigido en sentido caudal
c) Presión Hidrostática
DIAFRAGMA
SOMETIDO A UNA
Tracc. Pulmonar
Tracc. Por deformación
Presión Hidrostática
POSICIÓN SUPINO
POSICIÓN BIPEDA
2
Máximos desplazamientos diafragmáticos en distintas posiciones
-
INDIVIDUO EN BIPEDESTACIÓN
 El diafragma esta en posición baja
 Al inspirar profundamente el diafragma se contrae y desciende aun mas
 DESCENSO
INSPIRATORIO
MENOR
QUE
LA
ELEVACIÓN
DIAFRAGMATICA ESPIRATORIA
-
INDIVIDUO EN SUPINO
 El diafragma esta en posición alta
 Al inspirar profundamente el diafragma realiza un movimiento hacia abajo
facilitado por la elevación del abdomen que arrastra la masa visceral
 DESCENSO
INSPIRATORIO
MAYOR
QUE
LA
ELEVACIÓN
DIAFRAGAMTICA ESPIRATORIA
 El movimiento diafragmático máximo se encuentra en el lado de apoyo, es
decir, porción posterior
-
INDIVIDUO EN PRONO
 El movimiento diafragmático máximo se encuentra en el lado de apoyo, es
decir, porción anterior
-
INDIVIDUO EN LATERAL
 El movimiento diafragmático máximo se encuentra en el lado de apoyo.
3
TEMA 27: VENTILACIÓN PULMONAR
1. MECANICA RESPIRATORIA
Etapas
-
Ventilación Pulmonar
Difusión de oxigeno y dióxido de carbono
Perfusión de oxigeno y dióxido de carbono
Regulación de la ventilación
Mecanismos de expansión y retracción
-
Acción del diafragma
 Reposo: En la inspiración el diafragma baja y arrastra los
pulmones. En la espiración el diafragma se relaja
 Forzada: En la inspiración actúan los intercostales,
supracostales y músculos accesorios
-
Elevación / Descenso de la parrilla costal
 Respiración costal: En la inspiración actúa los intercostales,
supracostales y músculos accesorios. En la espiración
desciende la parrilla costal por acción de la gravedad
Presión respiratoria
-
Presión intra-alveolar disminuida en la inspiración y aumentada en la
espiración
Colapso pulmonar
Presión Intrapleural: La presión es negativa que hace que no se peguen las
pleuras
Factores que causan distensibilidad anormal
-
En el pulmón por problemas obstructivos
En el tórax por problemas de deformación
4
Trabajo de la respiración
-
Inspiración:

Trabajo de adaptabilidad: Fuerza necesaria para expandir los
pulmones

Trabajo de resistencia tisular: Fuerza necesaria para vencer
viscosidad del pulmón

Trabajo resistencia de vías aéreas: Fuerza necesaria para
vencer vías aéreas
2. FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO
Ventilación alveolar: Intensidad con la que llega el aire a los demás
Difusión: Movimiento cinético de las moléculas de gas que se desplazan a gran
velocidad
Transporte de oxigeno a la sangre: 97% de los pulmones a los tejidos; 3%
disuelto en agua. Transporte de 20´1 volumen de oxigeno por 100 ml de sangre
Transporte de dióxido de carbono en sangre: Transporte de 48 volúmenes de
dióxido de carbono por 100 ml de sangre
Regulación respiratoria del equilibrio acido – base:
ALCALOSIS RESPIRATORIA
-
PCO2
PH
PO2
ACIDOSIS RESPIRATORIA
-
PCO2
PH
PO2
5
3. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Centro Respiratorio:
-
Grupo respiratorio dorsal: Produce inspiración
Grupo respiratorio ventral: Produce inspiración/espiración
Centro neumotorácico: Ayuda a la regulación de la frecuencia
Factores que afecta a la respiración:
-
Control voluntario de la respiración
Influencia actividad centro vasomotor
Efecto de la temperatura
Anormalidades en el control respiratorio
-
Enfermedades cerebro vasculares
Sonidos respiratorios anormales
- Ronquidos
- Roncus
- Estridor
- Crepitantes
- Silbilancias
Diagnostico diferencial por el silbido
-
Silbido en inspiración y espiración
Silbido solo en inspiración
Silbido solo en espiración
6
TEMA 29: EVALUACIÓN DE LA DIANMICA DIAFRAGMATICA
1. TECNICA PARA EVALUAR LA DINAMICA DIAFRAGMATICA MEDIANTE
LAS PRUEBAS “FRENO – CINETICAS”
-
Informar al paciente
Paciente con el torso desnudo
Los valores de las pruebas freno – cinéticas son:

Índice freno espiratorio: Es la distancia entre la línea
intermedia de los dos trayectos diafragmáticos en la
respiración normal y el nivel de ascenso del diafragma en la
espiración máxima (distancia desde la respiración normal
hasta la espiración máxima). Nos indica el valor del
desplazamiento del diafragma hacia arriba

Índice freno inspiratorio: Es la distancia entre la línea
intermedia de los dos trayectos diafragmáticos en la
respiración normal y el nivel de descenso del diafragma en la
inspiración máxima (distancia desde la respiración normal
hasta la inspiración máxima). Nos indica el valor del
desplazamiento del diafragma hacia abajo
7

Índice freno cinético: Es la distancia entre el nivel de
elevación máxima del diafragma y el nivel de descenso
máximo. Nos indica el valor del trayecto diafragmático
máximo
2. TECNICA PARA REALEZAR LA CIRTOMETRIA DINAMICA DEL TORAX
(MACCAGNO)
a) Informar al paciente, sobre todo advirtiéndole que solo debe realizar
durante la prueba respiraciones toráxicos
b) Paciente en bipedestación y torso desnudo, se marcan dos puntos sobre la
pared toráxico anterior:
-
Vértice de la apéndice xifoides, y siguiendo la
línea horizontal por su parte posterior
-
-
Tercio superior del tórax a la altura del
vértice de la región axilar y en la misma
línea vertical del punto que se marcó sobre
la apófisis xifoides
8
c) Se coloca el cintometro en el punto postero-inferior y se invita al paciente a
que realice una inspiración torácica máxima.
d) Se obtiene un semicírculo que se inscribe sobre la hoja de papel. Se repite
con la base del otro hemitorax y se inscribe en la misma hoja de papel,
haciéndolos coincidir en los puntos xifoideo y posterior
e) Se vuelve a colocar un extremo del cintometro en el punto postero –
inferior y se invita al paciente a que realice una espiración torácica
máxima.
f) Se obtiene así un semicírculo que se inscribe en la misma hoja anterior, en
el lado que le corresponda, haciendo coincidir el punto posterior con el del
dibujo anterior y el xifoideo en la misma línea anterior. Se repite con la
base del otro hemitorax y se obtiene otro semicírculo que se inscribe en la
misma hoja de papel, haciéndolos coincidir en los puntos xifoideos y
posterior.
9
g) Se repiten las mismas maniobras para la inspiración y la espiración torácicas
máximas, a nivel del 1/3 superior de los dos hemitorax, pasando el
cintometro por el vértice de cada región axilar
h) Se obtienen así los correspondientes semicírculos a nivel del 1/3 superior e
los dos hemitorax que son inscritos en otra hoja de papel
10
Valores de la cintometría dinámica del tórax
-
Las distancias de los hemidiametros transversos, nos orientaran sobre las
modificaciones del diámetro transverso del tórax en bases y en 1/3
superior durante la inspiración torácica máxima.
-
Las distancias de las dos bisectrices de los ángulos rectos anteriores, nos
orientaran sobre las modificaciones de los radios oblicuos anteriores en
bases y en 1/3 superior del tórax durante la inspiración torácica máxima
-
Las distancias de las dos bisectrices de los ángulos rectos posteriores, no
orientaran sobre las modificaciones de los radios oblicuos posteriores en las
bases y en el 1/3 superior del tórax durante la inspiración torácica máxima
-
Las distancias que existen ente las líneas de inspiración de espiración
torácica máxima, medidas a nivel medio antero – externo en bases y en 1/3
superior, muestran las modificaciones de la dinámica torácica en las zonas
antero-laterales
11
TEMA 30: EXAMEN CLINICO Y FUNCIONAL RESPIRATORIO
1. EXAMEN CLINICO DEL TORAX
1.a) Examen estático
-
Tipos de tórax mas frecuentes:
TIPO DE TORAX
Largo y cilíndrico
Corto y ancho
-
EJES
INCL.
COSTILLAS
ANGULO
EPIGASTRICO
Mayor
Agudo
Menor
Obtuso
Longitudinal mayor
que el transversal
Longitudinal menor
que el transversal
Aspectos patológicos del tórax:

Tórax en quilla: Con el esternon proyectado hacia delante,
como el de las aves

Tórax en embudo: Que presenta una depresión en el tercio
medio de la región esternal



Tórax en tonel: Típico del enfisematoso, siempre en posición
inspiratoria, con aumento del diámetro anteroposterior y
ostillas que tienden a adoptar la posición horizontal
Tórax paralito: Con insuficiencia de la musculatura
respiratoria, escapulas haladas, cifosis cervicodorsal
Tórax asimétrica: Por limitación de uno de los hemitorax
12
1.b) Examen dinámico
-
Tipo de respiración: Puede ser con predominio abomino-diafragmático o
costal
-
Frecuencia respiratoria: Si es superior a 16 resp/min se denomina polipnea;
si es inferior a 16 resp/min se denomina bradipnea
-
Disnea: A causa del déficit respiratorio el paciente tiene necesidad de aire
y refuerza al máximo los actos respiratorios haciendo funcionar los
músculos accesorios. Pueden distinguirse distintos tipos de disnea: disnea
en marcha rápida o de esfuerzo, disnea de acenso, disnea de marcha normal,
disnea en reposo. El paciente con disnea puede tomar algunas posiciones que
le facilite la entrada de aire como puede ser la de semicostado
-
Valoración de eventuales anomalías del ritmo respiratorio
-
Observaciones de anomalías dinámicas ventilatorias: Al pedir una inspiración
forzada observar si:
o
Si
hay
contracción
esternocleidomasotiedeo
de
los
o
Si hay defecto en la expansión toráxico
o
Si hay retracción abdominal
músculos
escálenos
y
2. EXAMEN FISICO Y VALORACIÓN DEL PACIENTE RESPIRATORIO
a) Conocer la enfermedad
b) Realizar la inspección general del paciente: Si el paciente es obeso o delgado;
Color de la piel; Postura
c) Saber si hay dolor
13
d) Inspeccionar la expansión torácica:
-
Parte anterior del tórax
o
o
o
-
Línea media o axilar
o
o
o
-
Zona esternal media
Zona paraesternal
Zona clavicular media
Zona axilar anterior
Zona axilar media
Zona axilar posterior
Parte posterior del tórax
o
o
o
Zona vertebral
Zona paravertebral
Zona escapular media
1. Colocamos las manos por encima de los músculos pectorales, quedando las
puntas de los dedos en las fosas supraclaviculares y vemos si el
desplazamiento de la manos, y por tanto del 1/3 superior del tórax, es
simétrico o no durante la respiración
2. Colocamos las manos por debajo de los músculos pectorales, y comprobamos
la simetría de los movimientos respiratorios en el 1/3 medio anterior del
tórax
14
3. Colocamos las manos por encima de la cintura y comprobamos la simetría de
los movimientos respiratorios en las bases pulmonares
4. Se deslizan las manos hasta la parte posterior de la pared abdominal para
concluir la exploración de las bases pulmonares
5. Colocaos las manos por debajo de las axilas y comprobamos la simetría de
los movimientos respiratorios en las zonas laterales externas del tórax
6. Colocamos las manos sobre las escapulas y posteriormente por debajo de
ellas, para comprobar la simetría de los movimientos respiratorios en las
partes posteriores del tórax
e) Conocer el patrón respiratorio
-
Tipo de respiración
Existencia de asinergias
Observar si hay:
o Hipernea: Respiraciones amplias
o Hipopnea: Respiraciones cortas
o Taquipnea: Respiraciones rápidas
o Bradipnea: Respiraciones lentas
f) Transmisión de vibraciones vocales: Pedir que diga 33, pudiendo estar las
vibraciones aumentadas (por una condensación como una neumonía) o
disminuidas (por un derrame pleural por ejemplo)
g) Percusión: La técnica consiste en: Con una mano se extiende sobre la pared, con
el dedo corazón de la otra mano se golpea el dedo corazón de la mano que esta
apoyada sobre la pared. El ruido de la percusión puede ser:
-
Mate: Indica la existencia de una condensación
Claro palmar: En el pulmón
Timpanito: El que se oye al percutir sobre el estomago
Submate: Zona sólida cubierta por pequeña lengüeta de aire
h) Auscultación
15
i) Ruidos fisiológicos y patológicos:
Los ruidos fisiológicos son:
-
Soplo bronquial : En traquea o zona de grandes bronquios
Murmullo vesicular: En los alvéolos
Los ruidos patológicos son:
-
j)
k)
l)
m)
n)
Sibilancias:
Roncus: Por moco suelto
Roce pleural
Crepitantes
Disminución murmullo vesicular
Abolición del murmullo vesicular
Disminución del murmullo vesicular acompañado de crepitantes en la
neumonía
Observar el esputo
Saber si es fumador o no
Tos: Si es irritativa o productiva
Conocer el tipo de trabajo que realiza
Sonidos que se producen por obstrucción o inflamación de vías aéreas:
-
Gangis: Estimulo de la faringe
Ronquido: Colapso del tejido blando contra la pared posterior de la faringe
Arcada: Inflamación de la faringe
Ronquera: Inflamación de la laringe
Silbidos : Estenosis bronquial
16
TEMA 31: VALORACIÓN FUNCIONAL RESPIRATORIA
1. VOLUMENES RESPIRATORIOS
Son las cantidades de aire puestas en movimiento durante los distintos tiempos de
la respiración y de los diferentes tipos respiratorios.
-
Vc o Vt, Volumen corriente o Volumen tidal: Es el volumen de aire
inspirado o espirado con cada respiración normal (500 ml de aire). Una
disminución de esto puede indicar una patología restrictiva
-
VRI, Volumen de Reserva Inspiratorio: El volumen extra de aire que
puede ser inspirado sobre el volumen corriente (3100 ml de aire). Un
problema aquí nos indica una disfunción respiratoria
-
Volumen Reserva Espiratorio: Cantidad de aire que puede ser espirado con
una espiración máxima después de una espiración normal
-
CI,Capacidad Inspiratoria: Es la cantidad máxima inspirada a partir de una
espiración normal. Es la suma de VC + VRI
-
CV, Capacidad Vital: Cantidad de aire que se expulsa por medio de una
espiración máxima tras haber realizado una inspiración máxima. La suma de
VRI + VC + VRE es la CV (4800 ml de aire). Una disminución de la CV indica:



Trastornos de la mecánica externa
Reducción del descenso diafragmático
Reducción del tejido pulmonar
-
VR, Volumen Residual: Es el aire remanente en los pulmones después de
una espiración forzada (1200 ml de aire). Un VR mayor del 35% de la CPT,
después de la espiración máxima indica una enfermedad obstructiva
-
CRF, Capacidad Residual Funcional: Aire que queda en los pulmones
después de una espiración normal. La suma del VR + VRE será la CRF (2400
ml de aire) Un aumento indica una sobredistensión de los pulmones de
enfermedad obstructiva
-
CPT, Capacidad Pulmonar Total: Total del volumen de aire que pueden
albergar los pulmones. La suma de la CV + VR constituye la CPT (6000 ml de
aire). Si baja indica una enfermedad restrictiva, pero si aumenta indica una
enfermedad obstructiva.
17
-
Espacio Muerto: Espacio constituido por las vías bronquiales superiores y la
traquea (150 ml de aire)
-
Volumen Respiratorio por minuto o volumen minuto “Vm”:Cantidad de aire
nuevo que entra en los pulmones en un minuto de tiempo
-
Ventilación voluntaria máxima por minuto “VVM” o máxima Ventilación
Voluntaria “MVV”: Volumen de aire que un individuo puede movilizar con
esfuerzo voluntario máximo durante un minuto de tiempo
-
Volumen Espiratorio máximo en el primer segundo “VEMS” o Volumen
Espiratorio Forzado “VEF1”: Volumen máximo de aire que un individuo es
capaz de espirar de modo forzado y rápido en el primero segundo de tiempo
-
Densidad Espirada máxima por Segundo o Flujo máximo “DEMS” o “FM”:
Densidad o flujo máximo que se puede alcanzar en el curso de una espiración
forzada
-
Flujo máximo medio espiratorio “FMME”: Promedio de velocidad de flujo a
la mitad de la capacidad vital forzada “CVF” obtenida por espirómetro
directa. También se le llama Flujo Espiratorio Forzado
-
Ventilación alveolar “VA”: Volumen de aire que al entrar en contacto con
los alvéolos es utilizado para la hematosis
2. ESPIROMETRIA
Método de valoración pulmonar que nos permite hallar el volumen de aire que
pueden alojar los pulmones. Nos revela el estado de las vías aéreas (problemas
obstructivos), si hay disminución de la capacidad pulmonar (problemas
restrictivos). Y también conocer el grado de adaptación pulmonar frente al
esfuerzo.
Desde el punto de vista de la Fisioterapia:
-
Se obtiene una serie de parámetros que nos permiten valorar el estado
inicial del paciente
Nos sirve como medio objetivo de valoración y control en el transcurso de
una enfermedad respiratoria.
18
3. ESPEJO DE GLATZEL
Nos sirve para comprobar el estado de permeabilidad de las vías respiratorias
altas. Por medio de este espejo podemos hacer una rinometria pre-espirometrica.
4. TECNICA DE UTILIZACIÓN DEL ESPIROMETRO
-
Explicación al paciente
Calibrar el aparato y realizar por parte del paciente una inspiración máxima.
La prueba debe de realizarse tres veces
5. PARAMETROS FUNCIONALES RESPIRATORIOS MAS INTERESANTES
EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
a) CVF: La Capacidad Vital Forzada se mide en litros o en cc. Y oscila entre 3 y
5 litros. Su valor siempre se debe comparar con la CVF teórica. Una
disminución de la CVF indica una resistencia en el flujo por una enfermedad
obstructiva
b) VEMS: El Volumen Espiratorio máximo, en condiciones normales, ¾
aproximadamente de la CVF son espirado sen 1 segundo; una reducción de
este coeficiente revela un aumento de la resistencia de las vías
respiratorias
c) Vm: En los casos patológicos el Volumen minuto aumenta rápidamente. Con el
entrenamiento puede reducirse de manera considerable el “Vm” habiéndose
consumido la misma cantidad de oxigeno, así, la respiración llegara a ser mas
económica.
d) VVM o MVV: Una disminución puede indicar una enfermedad obstructiva. Si
esta disminuida puede indicar una enfermedad restrictiva
e) DEMS o FM
6. RELACION ENTRE PARÁMETROS ESPIROMETRICOS QUE SON UTILES
EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
-
En las alteraciones de tipo OBSTRUCTIVO disminuye el VEMS y la CVF se
mantiene, por lo que desciende la relación VEMS/CVF
-
Las alteraciones de tipo RESTRICTIVO se manifiestan por un descenso
simultaneo del VEMS y de la CVF, por lo que la relación VEMS/CVF se
mantiene en un porcentaje
19
TEMA 32: MOVILIDAD BRONQUIAL
Tórax
Diafragma
INSPIRACIÓN
PROFUNDA
Dilatado en sus
tres diámetros
Descendido
ESPIRACIÓN
PROFUNDA
Estrechado en sus
tres dimensiones
Elevado
Bronquios y
capilares
- Dilatación
bronquial
- Se abren como
un abanico “ mov.
Angular”
- Se alargan “mov.
Longitudinal”
- Aumentan la luz
“modf. Calibre”
Bronquios
comprimidos y
capilares
acortados
1. MODIFICACIÓN CALIBRE TRAQUEOBRONQUIAL EN CURSO DE LA
TOS
Primera fase de la tos:
-
Glotis cerrada
Presión endotraqueobronquial positiva
Traquea + Bronquios principales + Bronquios secundarios = DILATACIÓN
Segunda fase de la tos:
-
Glotis abierta
Descenso presión endotraqueobronquial
Acortamiento traquea y bronquios
Pared posterior de la traquea se repliega hacia dentro
20
TEMA 33: LA TOS
Es de gran importancia ya que nos aporta datos para el diagnostico. Existen unas
zonas importantes de excitación de la tos que están en la bifurcación de la traquea
y fosas interaritenoidea.
El mecanismo de la tos es el siguiente:
1º) Se produce una inspiración breve seguida de una espiración forzada con glotis
cerrada
2º) Cuando la presión del aire alcanza un valor determinado, la glotis se abre de
improvisto junto con un ruido característico.
Por otro lado tenemos el mecanismo de expulsión que se realiza por medio de:
-
Brusca contracción de los músculos espiratorios que ponen en tensión la caja
torácica y el abdomen. La musculatura abdominal es importante ya que con
su contracción ejerce presión sobre las vísceras abdominales obligando así a
que el diafragma ascienda rápido
-
Los bronquios reducen bruscamente su calibre, aumentando, todavía mas, la
presión del aire.
-
Contracción intensa de la pared bronquial que genera una onda de
contracción que pasa desde los pequeños a los grandes bronquios
En la tos de expulsión las secreción bronquial es desplazada de la siguiente manera:
BRONQUIOS SEGMENTARIOS  BRONQUIOS LOBARES  BRONQUIOS
PRINCIPALES  TRAQUEA  EXTERIOR
21
Nos podemos encontrar en principio con dos tipos de toses:
a) Tos de irritación (improductiva)
En exceso es nociva, ya que no es eficaz ni va acompañada de expectoración.
También causa la fatiga de la musculatura abdominal y dorsal.
b) Tos de expulsión (productiva)
Siempre viene acompañada de expectoración. Cuando la secreción bronquial es muy
viciosa, se adhiere de tal forma a los bronquios que exige la repetición repetitiva
de la tos.
Suele haber casos de secreción bronquial muy viciosa, en los que se usan aerosoles
o posturas de drenaje con el fin de ayudar a despegar las secreciones.
A pesar de la tos, existe otros mecanismos de expulsión de secreciones
bronquiales como son la fagocitosis y actividad ciliar.
La tos puede presentar características dependiendo de:
1. Según se acompañe o no de expectoración
-
Húmeda: La que se acompaña de expectoración
-
Seca: La que no se acompaña de expectoración, si es de inicio brusco puede
indicar que hay un cuerpo extraño si es una tos mantenida puede indicar
tumor endotraqueal
2. Según el timbre de la tos
-
Perruna: Por alteraciones de la glotis
-
Aguda: Por alteraciones en vías respiratorias centrales
3. Según el ritmo de la tos
-
Moniliforme: En salvas de 1 o 2 toses
Quintosa: Quintas largas de tos
22
a) Complicaciones que puede provocar la tos
1. Sincope tusígeno:
A causa del aumento de la presión dentro del tórax se disminuye el retorno
venoso al corazón, por lo que disminuye el gasto cardiaco, con lo que por un
instante llega menos sangre al cerebro
2. Fracturas costales
3. Neumotórax espontáneo
4. Vomito o tos emetizante
b) Inhibición voluntaria o involuntaria de la tos
INHIBICIÓN INVOLUNTARIA DE LA TOS
Todo problema que altere alguno de los mecanismos de la tos, la suprimirá en mayor
o menor grado como:
-
Parálisis del nervio laringeo
Miastenia gravis
Paraplejías
Drogodependencia
INHIBICIÓN VOLUNTARIA DE LA TOS
La inhibición controlada es común en pacientes quirúrgicos, sobre todo de abdomen
y tórax a causa del dolor. Se actuará suprimiendo el dolor y/o concienciando al
paciente de la importancia de la tos para la expulsión de las secreciones.
Para evitar la inhibición controlada del reflejo tusígeno en pacientes quirúrgicos:
-
Contra el dolor: Analgésicos o sostén manual de la zona dolorosa
Antes de la cirugía: Explicaremos al paciente la importancia de la tos
23
c) Estimulación de la tos
-
Espiración forzada hasta el máximo
-
El soplo: Una sola inspiración seguida de soplos espiratorios cortos
interrumpidos por pausas
-
Maniobra de huff: Dos o tres inspiraciones profundas seguidas de
espiraciones a glotis abierta, por la boca y haciendo “huff” con fuerza.
-
Vibración
-
Aspiración endotraqueal
-
Estimulación manual traqueal externa
TENER ESPECIAL CUIDADO CON LA TOS EN PACINTES:
-
EN DECUBITO SUPINO
CON VOMITOS
TOS IMPRODUCTIVA
NO AGOTAR AL PACIENTE
24
TEMA 34: LA EXPECTORACIÓN
Consiste en la expulsión de secreciones por la boca.
1. MECANISMO
DE
BRONQUIALES
DRENAJE
DE
LAS
SECRECIONES
En la mucosa bronquial existen células ciliadas y células caliciformes. Los cilios son
los encargados de mover el moco, si estos están bañados de un moco fluido los
cilios se mueven en el vacío; pero si los cilios están bañados en una capa de moco
espesa van a moverse con mayor dificultad
2. TOS Y EXPECTORACIÓN ASISTIDA
-
Intervención quirúrgica reciente
Intervención quirúrgica en el abdomen
Cuando el paciente tose, para evitar el dolor que le provoca, tiende a no contraer la
pared abdominal, pero no puede evitar contraer la pared torácica.
La posición que debe de adoptar el paciente será la de: SUPINO CON CADERA Y
RODILLAS SEMIFLEXIONADAS PARA RELAJAR LA MUSCULATURA
ABDOMINAL.
Durante la tos el paciente hará una contracción suave de los músculos abdominales,
a la vez que con las manos se sujeta los labios de la herida para eliminar aun mas el
dolor.
Intervención quirúrgica en el tórax
El paciente al toser podrá contraer la musculatura abdominal, pero no la pared
torácica que le será dolorosa.
La posición del paciente debe de ser: 2 ALMOHADAS DISPUESTAS
VERTICALMETNE PARA REDUCIR EL APOYO DORSAL Y AL MISMO TIEMPO
SOSTNERLA REGION LUMBAR Y 1 ALMOHADA TRANSVERSALMENTE QUE
SOSTENGA EL CUELLO Y LA CABEZA.
Durante la tos el fisioterapeuta deberá sostener con sus manos el hemitorax y en
particular mantener aproximados los labios de la herida para disminuir el dolor
25
-
Debilidad de músculos respiratorios
En el caso de una hipotonía de la musculatura respiratoria sobre todo de la
espiratoria, se asistirá manualmente la tos y expectoración, y se tonificará dicha
musculatura para que la son sea suficientemente potente para la expectoración
-
Alteraciones de los cilios vibrátiles
Imprescindible recurrir al drenaje bronquial, intentando que las secreciones
lleguen hasta los bronquios donde los cilios vibrátiles funcionen bien, para que
faciliten la expulsión de las secreciones
-
La propia naturaleza de la excreción bronquial
1. Excreción viciosa en exceso se humifica la habitación donde se encuentra el
paciente, siendo mucho mejor la utilización de aerosoles con suero
fisiológico. También es posible la administración por vía oral de gran
cantidad de agua
2. Excreción es demasiado abundante, además de su fluidificación, se pueden
utilizar productos balsámicos, antibióticos, corticoides… y así tratar por
medio de la quimioterapia en el aerosol los síntomas mas relevantes
26
3. TOS DIRIGIDA
Al paciente se le debe de ordenar: “inspire a fondo (inspiración a la capacidad
pulmonar total)”, “bloquee la respiración”, “empuje”, tosa”.
La topografía de la compresión dinámica de los bronquios varía según el nivel del
volumen pulmonar inicial:
-
volumen alto para la compresión de los troncos mayores
volumen bajo para una compresión más periférica.
La tos se requiere después de una secuencia de aumento del flujo espiratorio,
habiendo permitido ésta la progresión de las secreciones hacia los troncos
bronquiales mayores.
La tos puede verse facilitada por la aplicación de presiones torácicas manuales de
ayuda a la espiración.
A pacientes débiles o con alteraciones neuromusculares es necesario que el
fisioterapeuta le ayude manualmente al toser, realizando una presión manual
abdominal de contención para hacer que el efecto de expulsión de la tos sea
óptimo.
27
4. TOS Y EXPECTORACIÓN CONTROLADA
Se realiza con la glotis abierta. Lan expectoración controlada para efectuarla de
forma correcta necesita:
-
Toma conciencia ventilatoria
Corrección asinergia respiratoria
Refuerzo muscular de la faja abdominal
Respiración abdomino diafragmática de frecuencia lenta y gran volumen
corriente
-
Aprendizaje de la técnica
1º Enseñar al paciente a ventilar a gran volumen corriente con respiraciones
abdomino – diafragmáticas
2º De tiempo en tiempo el paciente interrumpe esta respiración para realizar 4 o 5
espiraciones rápidas y profundas
3º El paciente intercala la ventilación con golpes de tos
4º Esputo en traquea basta con realizar una tos fisiológica
-
Consejos para aprender la tos y expectoración controlada
Si el paciente quiere toser de manera brusca e improductiva:
a) Realizar respiraciones abdomino – diafragmáticas
b) Maniobra de vasalva
c) Toser si se siente secreciones
28
-
Inhibición de la tos improductiva
Sucede que el paciente realiza una inspiración rápida con la boca abierta y el aire
frío al ponerse bruscamente en contacto con la mucosa respiratoria la irrita y
provoca reiteradamente la tos, que es inútil e improductiva.
La manera de inhibir este tipo de tos es:
-
Realizar la maniobra de vasalva:



Inspiración lenta y profunda por vía nasal
Fase de apnea durante unos segundos
Finaliza con una espiración lenta por la boca con los labios
ligeramente entreabiertos
5. CARACTERISTICAS DE LA EXPECTORACIÓN
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Cantidad
Frecuencia
Color
Viscosidad
Olor
Forma
6. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Consiste en la extracción de secreciones por medio de una sonda o catéter de
aspiración, conectado a un frasco de vacío donde son recogidas.
Principalmente esta indicado cuando:
-
El paciente no puede toser y existen secreciones en la traquea
El paciente tiene tos improductiva, pero hay secreciones en la traquea
El paciente tiene fatiga muscular y no es capaz de expulsar las secreciones
Cuando las secreciones están secas en exceso
29
* TECNICAS DE
ESPIRATORIO *
MODULACIÓN
DE
REGULACIÓN
DEL
FLUJO
Están indicadas en la rehabilitación de enfermos afectados por trastornos
obstructivos. Son técnicas de limpieza de secreciones basadas en la variación del
flujo espiratorio.
a) Técnicas de espiración forzada
Consiste en una o dos espiraciones forzadas con glotis abierta, que se hincan a un
volumen pulmonar medio para llega a los volúmenes bajos
b) Aumento del flujo espiratorio
Consiste en una espiración administrada en búsqueda del flujo espiratorio mas
favorable a la progresión de las secreciones en cada nivel del árbol bronquial.
Se describen dos maniobras:
-
Para limpiar secreciones de vías aéreas periféricas: Después de una
inspiración moderada, realizar una Espiración lenta prolongada con un flujo
espiratorio superior al flujo de una espiración espontánea pero no forzada.
-
Para limpiar secreciones de bronquios superiores y traquea: Tras una
amplia inspiración realizar una espiración mas dinámica.
c) Drenaje autógeno
Basado en los mismos principios que el aumento del flujo espiratorio. Consiste en
regular con precisión el encadenamiento de los ejercicios en tres periodos de 4 a 5
ejercicios cada uno:
-
Despegar las secreciones: Espiración dinámica no forzada a bajo volumen
pulmonar
-
Reunir las secreciones: Espiración dinámica no forzada a bajo y medio
volumen
-
Evacuar las secreciones: Espiración dinámica no forzada a alto volumen
30
d) Espiración lenta total con glotis abierta en infralateral
Es una técnica de espiración lenta, con glotis abierta, desde el volumen tidal - al
volumen residual, cuya particularidad esta en colocar al paciente en decúbito
lateral sobre el lado que se pretende limpiar.
Aprendizaje de las técnicas
-
Para los ejercicios de espiración con glotis abierta
Indicarle al paciente: “sople como si hiciese vaho sobre un crista”
Importante tener en cuenta:
-
-
Insistir en la ausencia de fricción en la garganta
La espiración al ser activa implica una contracción de los músculos
abdominales
Si es difícil de realizar para el paciente colocar un embuda de peak flow en
la boca
El control de la ventilación
Indicarle al paciente: “tome aire; inspire; pare; sople”
El paciente debe aprender a limitar los volúmenes inspiratorios y espiratorio
movilizados así como la reanudación inspiratoria, que debe ser lenta y controlada, a
ser posible nasal.
-
Control de la tos
Pedirle al paciente después de un aumento del flujo espiratoria, que “cierra la
boca; apriete los dientes; trague e inspire a continuación lentamente por la nariz.
También puede utilizarse la “maniobra de vasalva”
31
TEMA 35: DRENAJE BRONQUIALEL LECHO FRENOCINÉTICO.
DRENAJE BRONQUIAL EN EL NIÑO.
DRENAJE BRONQUIAL
1. INTRODUCCIÓN
El drenaje bronquial es un medio físico para limpiar los pasajes de secreciones
excesivos, ya que un acumulo de secreciones pueden elimiar o impedir la ventilación
de los segmentos.
Uno de los puntos importantes a seguir es la colocación del paciente en el momento
oportuno y en una posición en la cual la gravedad favorezca el paso de las
secreciones del lugar donde se encuentran hasta la traquea. Esto mas una acción
abdomino – diafragmática ayuda aun mas al drenaje.
Mientras el paciente mantiene la posición el fisioterapeuta en la fase espiratoria
realizara sobre la zona a drenar vibraciones o percusiones con el fin de ayudar al
drenaje de las secreciones.
Al final del drenaje siempre es bueno drenar el pulmón sano.
32
DRENAJE PULMONARES DEL LOBULO SUPERIOR
1. Segmento apical
SITUACIÓN: Región supra – infraclavicular se
proyecta el segmento apical
VENTILADO: Ramificación apical bronquio lobar
superior
POSICIÓN DRENAJE: Sedestación, dorso
enderezado con miembros inferiores
semiflexionados y una almohada bajo las rodillas
2. Segmento posterior
SITUACIÓN: En el dorso, a la altura de la región
supraespinosa
VENTILADO: Ramificación posterior bronquio lobar
superior
POSICIÓN DRENAJE: Sedestación, tórax inclinado hacia
delante y ligeramente girado hacia la derecha para drenar
dicho segmento en el pulmón izquierdo, y viceversa. Una
almohada bajo las rodillas y otra delante del paciente para
apoyo del miembro superior izquierdo si el segmento a
drenar es el pulmón izquierdo o bien, para apoyo del
miembro superior derecho si el segmento a drenar corresponde al pulmón derecho
33
3. Segmento anterior
SITUACIÓN: Desde el borde del esternon a la línea
axilar media
VENTILADO: Rama anterior del bronquio lobar
superior
POSICIÓN: Almohada debajo de cabeza y cuello.
Decúbito supino, con almohada debajo del hombro y
escápula. Los miembros inferiores semiflexionados con
almohadas debajo de la rodilla.
Drenaje del segmento lateral del bronquio lobar superior según MACCAGNO
SITUACIÓN: Región axilar
VENTILADO: Ramificación lateral del bronquio lobar superior
POSICIÓN DE DRENAJE: Decúbito lateral derecho con almohada en cabeza y
cuello. Miembros inferiores en semiflexión, el miembro superior del lado a drenar
flexionado y apoyado sobre una almohada colocada delante del tórax, y el miembro
superior que queda debajo con el muñón del hombro en antepulsión.
34
DRENAJE BRONQUIAL SEGMENTOS PULMONARES DEL LOBULO MEDIO Y
LINGULA
4 y 5 Drenaje de los segmentos anteriores y lateral del lóbulo medio en el
lado derecho y de la lingula en el lado izquierdo
SITUACIÓN: Sobre los dos tercios inferiores de la región mamaria
VENTILADO:
-
Para el lado derecho: Ramificaciones del bronquio lobar medio
Para el lado izquierdo: Ramificaciones del bronquio de la lingala
POSICIÓN DE DRENAJE:
-
Para el lado derecho: Decúbito laterodorsal izquierdo con una almohada bajo
cabeza y cuello. Una almohada debajo del hombro derecho, elevando a 30
cm el pie de la cama (o bien en decúbito laterodorsal izquierdo con flexión
lateral del tronco de unos 30º con respecto al plano horizontal). Los
miembros superiores en una posición correcta y cómoda para el paciente de
modo que le permita al fisioterapeuta aplicar las técnicas oportunas. Los
miembros inferiores deben colocarse en semiflexión no muy acentuada y lo
mas cómoda posible.
-
Para la lingula (lado izquierdo): Decúbito laterodorsal derecho con almohada
debajo de la cabeza y cuello. Elevando a 30 cm el pie de la cama o bien en
decúbito laterodorsal derecho con flexión lateral del tronco de unos 30º
con respecto al plano horizontal). Los miembros superiores en una posición
correcta y cómoda para el paciente de modo que le permita al
fisioterapeuta aplicar las técnicas oportunas. Los miembros inferiores
deben colocarse en semiflexión no muy acentuada y lo mas cómoda posible.
35
SEGMENTOS PULMONARES DEL LOBULO INFERIOR
6 Segmento apical inferior o de Nelson
SITUACIÓN:
Región
infraespinosa
e
interescapulovertebral
VENTILADO: Ramificación inferior del bronquio lobar
inferior
POSICIÓN: Decúbito prono con una almohada bajo la
parte baja del abdomen. Cabeza rotada hacia un lado con
el cachete apoyado sobre la camilla. Los miembros
superiores a lo largo del cuerpo o en posición de
candelabro.
7 y 8 Segmento basal medio en el lado derecho y segmento basal anterior del
lóbulo inferior
SITUACIÓN: Región submarina, a la altura de la 5ª
costilla, entre la línea paraesternal y la línea axilar
media
VENTILADO: Ramificación anterior del bronquio lobar
inferior
POSICIÓN: Decúbito supino con almohada debajo de
cabeza y cuello. Elevando 40 cm el pie de la cama, o bien
en decúbito supino con la camilla en posición de
Trendelemburg 40º con respecto al plano horizontal. Los
miembros superiores a lo largo del cuerpo. Miembros inferiores semiflexionados
con almohada debajo de las rodillas.
36
9 Segmento basal lateral del lóbulo inferior
SITUACIÓN: línea media axilar a nivel de la 5º y 6º
costilla
VENTILADO: Ramificación lateral del bronquio lobar
inferior
POSICIÓN: Decúbito lateral para drenar el segmento
basal lateral del lóbulo inferior derecho, y viceversa, con
almohada debajo de cabeza y cuello. Elevando 30 cm el pie
de la cama, o bien, decúbito lateral con flexión lateral del
tronco de unos 30º con respecto al plano horizontal. Una
almohada debajo del costado. Los miembros inferiores en semiflexión. El miembro
superior del lado a drenar en semiflexión delante del pecho y el miembro superior
que queda con el muñón del hombro en antepulsión
10 Segmento basal posterior del lóbulo inferior
SITUACIÓN: Región basal posterior
VENTILADO: Ramificación posterior del bronquio lobar
inferior
POSICIÓN DE DRENAJE: Decúbito prono, con
almohada bajo la parte baja del abdomen elevación de 30
cm del pie de la cama, o bien, decúbito prono con flexión
anterior del tronco de unos 30º con respecto al plano
horizontal. Cabeza rotada hacia un lado con el cachete
apoyado sobre la camilla. Los miembros superiores a lo largo del cuerpo o en
posición de candelabro. En pacientes con riesgo a equinismo los pies dejarlos fuera
del borde inferior de la camilla.
37
En el mayor de los casos la expulsión de las secreciones no se logra simplemente
por la posición de drenaje, sino también por otras 4 técnicas:
-
Percusión: Muy utilizada la de tipo “clapping” que tiene como objetivo
despegar y movilizar las secreciones. Con el paciente en la posición de
drenaje, el fisioterapeuta le percute sobre el tórax a nivel del segmento
broncopulmonar que queremos drenar durante aproximadamente 1 o 2
minutos.
-
Vibración: Consiste en realizar compresiones intermitentes y movimientos
vibratorios con las manos, sobre la pared torácica del área a drenar. Puede
realizarse manualmente o con un aparato. Esta técnica ayudará a las
secreciones a ir desde la periferia a la traquea.
-
Respiración segmental: El paciente es ensañado a inspirar por la nariz y a
espirar por la boca con los labio entreabiertos. La presión positiva
intralumeal mantenida durante la espiración filiforme, previene el colapso
del pasaje de aire e incrementa el tiempo de la fase espiratoria. Durante el
drenaje bronquial la respiración segmental se realiza al mismo tiempo que se
realiza la vibración. En el caso de que el paciente no consiga aprender la
técnica la respiración profunda generalizada también podría servir.
-
Tos: Parece ser que la tos fuerte a altos volúmenes pulmonares aclara las
secreciones hasta la 6º - 7º generación del ramaje bronquial. Si la tos no
ocurre por reflejo, se le pedirá al paciente que tosa después del
posicionamiento, de la percusión y de la vibración que se haya realizado en
cada segmento broncopulmonar que se pretenda drenar.
A LA HORA DE REALIZAR EL DRENAJE BRONQUIAL TENER EN CUENTA:
-
Hipertensión pulmonar
Arritmias
Edema pulmonar
Derrame pleural
Edema cerebral
Tuberculosis activa
38
LECHO FRENOCINETICO
Se utiliza para:
-
Colocar al paciente en posición Trendelemburg o para colocarlo en posición
de anti-Trendelemburg
-
Realizar al paciente un movimiento rítmico de oscilación durante la
respiración con lo que podemos ayudar al diafragma en la inspiración –
espiración o poner una resistencia gravital a dichos movimientos
-
El drenaje asociado a las oscilaciones del lecho freno cinético
La desobstrucción bronquial se puede lograr de una forma relativamente fácil, si la
posición de drenaje se hace seguir entre 2 y 5 minutos de oscilaciones del lecho
freno cinético, a la vez que se invita al paciente a espirar cuando se le lleve a la
posición declive y al inspirar cuando se le lleve a la posición semivertical
39
40
DRENAJE BRONQUIAL EN EL NIÑO
1. Drenaje de los segmentos apicales de los lóbulos superiores
Niño sentado sobre las rodillas del
fisioterapeuta, se le inclina hacia
atrás unos 30º y se percute el área
entre la clavícula y la escápula.
2. Drenaje de los segmentos posteriores de los lóbulos superiores
Niño sentado sobre las rodillas del
fisioterapeuta, se le inclina hacia delante y se
le coloca una almohada delante del tórax para
que quede apoyado sobre la misma. Se
percute la parte superior de la espalda sobre
el lado que pretendemos drenar.
3. Drenaje de los segmentos anteriores de los lóbulos superiores
Niño decúbito supino, y entre el
niño
y
las
rodillas
del
fisioterapeuta
una
almohada
sobre la que descansa el niño. Se
percute en el tórax entre la
clavícula y la línea media intermamilar sobre el lado que pretendemos drenar.
41
4 y 5. Drenaje de los segmentos del lóbulo medio en el pulmón
derecho y de la lingala en el pulmón izquierdo
Niño en decúbito lateral
izquierdo para drenar el
lóbulo medio derecho y
decúbito lateral derecho para
drenar la lingula; entre el niño
y
las
rodillas
del
fisioterapeuta una almohada
sobre la que descansa el niño;
formara el tronco, cuello y cabeza del niño un ángulo de unos 15º abierto hacia
abajo con respecto a un plano horizontal. Se le bascula el cuerpo ligeramente hacia
detrás y se percute en el tórax sobre la línea media intermamilar del lado que
pretendemos drenar
6. Drenaje de los segmentos apicales inferiores o de Nelson de
lóbulos inferiores
Niño colocado en decúbito
prono sobre las rodillas del
fisioterapeuta, y entre el
niño y las rodillas del
fisioterapeuta una almohada
sobre la que descansa el niño. Se percute sobre la porción media de la escápula a
uno y otro lado de la espalda según el lado que pretendemos drenar.
8. Drenaje de los segmentos básales anteriores de los lóbulos
inferiores
Niño en decúbito supino, y
entre el niño y las rodillas del
fisioterapeuta una almohada
sobre la que descansa el niño;
formara el tronco, cuello y
cabeza del niño un ángulo de
unos 40º abierto hacia abajo
con respecto a un plano
horizontal. La almohada en la que reposa el niño se coloca de forma que el costado
del lado a drenar quede algo mas elevado que el contralateral. Se percute sobre la
zona anterior de la parte inferior de la parrilla costal del lado que pretendemos
drenar.
42
9. Drenaje de los segmentos básales laterales de los lóbulos
inferiores
Niño acostado de lado sobre las
rodillas
del
fisioterapeuta,
decúbito lateral izquierdo para
drenar el segmento basal
lateral del pulmón derecho y
decúbito lateral derecho para
drenar el segmento basal
lateral del pulmón izquierdo; entre el niño y las rodillas del fisioterapeuta una
almohada sobre la que descansa el niño; formará el tronco, cuello y cabeza del niño
un anglo de unos 30º abierto hacia abajo con respecto a un plano horizontal. Se
percute sobre la parrilla costa, justo por debajo de la axila del lado que
pretendemos drenar.
10. Drenaje de los segmentos básales posteriores de los lóbulos
inferiores
Niño colocado en decúbito
prono sobre las rodillas del
fisioterapeuta, y entre el
niño y las rodillas del
fisioterapeuta una almohada
sobre la que descansa el
niño; formara el tronco,
cuello y cabeza del niño un
ángulo de unos 30º abierto hacia abajo con respecto a un plano
horizontal. Se percute sobre la parte inferior de la zona posterior de la
parrilla costal cerca de la columna y en el lado que pretendemos drenar.
43
TEMA 36: RELAJACIÓN DEL PACIENTE RESPIRATORIO:
SOMERO RECORDATORIO DE LOS MÉTODOS MÁS
FRECUENTES DE RELAJACIÓN.
-
Forma de conseguir una rápida relajación muscular
-
Paciente en decúbito supino, miembros superiores a los lados del cuerpo
y sus miembros inferiores en semiflexión, con almohada bajo de las
rodillas y otra bajo la cabeza
-
El paciente realiza una inspiración profunda y tras la misma a estirar
todos sus segmentos
-
Debe mantenerse en apnea inspiratoria unos segundos mientras mantiene
la contracción potente
-
Luego relaja toda su musculatura mientras expulsa lentamente el aire
por la boca con los labios fruncidos, realizando de nuevo la respiración
normal
44
TEMA 37: MASAJE EN EL PACIENTE RESPIRATORIO: ACCIÓN
DEL MASAJE. TÉCNICAS DE MASOTERAPIA UTILIZADAS EN
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
El masaje sobre el organismo tiene dos tipos de acciones:
1. Acción directa o mecánica: Facilita la circulación sanguínea,
linfática y humoral. Sobre la piel el masaje activa la función
respiratoria y excretora eliminando las células mas superficiales.
Sobre las terminaciones nerviosas periféricas la acción del
masaje es particularmente sedante y antialgica. Sobre los
músculos la acción del masaje es estimulante para la mejoría de la
circulación sanguínea.
2. Acción directa o refleja: Se manifiesta por intermedio del
sistema neurovegetativo gracias a la estimulación de los nervios
vasomotores determinado por la vía refleja. Las zonas que
teóricamente actúan por vía refleja sobre la musculatura lisa de
las vías respiratorias están localizadas en la cara anterior del
tórax y espalda:
- Para
los
bronquios:
intervertebroescapular baja
Zona
subclavicular
e
- Para la traquea: Zona paratraqueal cervical
45
1. TECNICAS DE MASOTERAPIA QUE CON MAS FRECUENCIA SE
UTIIZAN EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
a) Masaje simple
La mano ajustada a la piel busca los músculos
contracturados y actúa a su nivel por fuerte presión
de la palma o del cabo de los dedos sobre el plano
profundo, efectuando movimientos lentos giratorios
y comprimiendo los músculos.
b) Percusión
Son eficaces en presencia de lesión focalizada. Se realizan en la postura
selectiva de drenaje del lóbulo o segmento lesionado. Existen diferentes
subtipos:
b.1. Palmoteo o Claqué:
expectorar.
Utilizada cuando las secreciones están
en vías respiratorias principales. Palma
de la mano abierta. Se percute con una
mano de manera sucesiva, o con las dos
manos de manera alternativa y rítmica.
Se realiza sobre la zona posterosuperior del tórax, entre los omoplatos.
Es útil cuando el paciente habiendo
preparado sus secreciones no llega a
b.2. Golpeteo o Tapotement:
Para que las secreciones se despeguen de
las paredes bronquiales. Con los bordes de
las manos en forma de pequeños golpes. Las
dos manos trabajan de manera alternativa y
rítmica, percute una mano mientras la otra
se levanta así sucesivamente. Se realiza
solo durante la espiración.
46
b.3. Percusión indirecta
Se coloca una de las manos abierta y ajustada a
la superficie anterior o posterior del tórax,
mientras el borde cubital de la otra mano
percute sobre el dorso de la mano abierta. Se
realiza solo durante la fase espiratoria
b.4. Percusión con los pulpejos de los dedos o “frapping”
Percusión directa sobre el tórax con los pulpejos
de los dedos. Se aplica juntando y manteniendo
curvados los dedos índice, medio y anular. Se
suele realizar en niños a los que previamente se
les cubrirá la zona a percutir con una tela ligera
para no irritar la piel.
b.5. Percusión con manos en cúpula o Clapping:
la fase espiratoria.
Manos en forma de cúpula o taza. Los
huecos de las palmas de las manos encierran
un colchón de aire que, al percutir sobre el
tórax, se comprime y amortigua el golpe, lo
que permite una sacudida eficaz e indolora.
Se realiza con las dos manos de forma
alternativa y rítmica a razón de 50 – 100
percusiones por región pulmonar y durante
No se percutirá sobre: Precordio izquierdo; Esternon y fuera de la zona
toracia; Columna vertebral
Esta indicada en donde
bronquiectasia…etc.
existe
una
obstrucción
por
moco,
absceso,
47
Especial precaución en la osteoporosis, traqueotomía y presencia de tubos de
drenajes endotraqueales o intercostales.
Esta contraindicada en fracturas costales, embolias pulmonares, herida
esternal, dolor excesivo…etc
c) Vibración
Fenómeno alternante que se caracteriza por
una frecuencia definida en Hz y una amplitud
medida en mm. En el caso del masaje vibratoria
la fuente emisora privilegiada es la mano.
Consiste en compresiones intermitentes de la
pared torácica. La frecuencia optima esta
entre los 20 y 100 Hz. El fisioterapeuta aplica
y ajusta la palma de su mano sobre la zona
torácica a drenar a la vez que mantiene en tensión los músculos de su hombro y
miembro superior.
Esta vibración despega las secreciones y ayuda a los mecanismos normales de
clarificación bronquial.
Especial precaución con la osteoporosis y incisiones pulmonares o esternales.
Las contraindicaciones son en fracturas costales, volet, embolias pulmonares.
48
d) Técnica de presión
No es una técnica de masoterapia pues sus objetivos principales son:
-
Asistir o resistir movimientos toráxicos y diafragmáticos durante la
respiración
Asistir la tos para expectorar
Proporcionar una carga sensora estimulando el conocimiento del área que
tiene que ser expansionada durante la respiración segmental
49
TEMA 38: IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORRECTA. POSTURAS
CORRECTAS PARA LA REEDUCACIÓN RESPIRATORIA.
1. En Bipedestación
-
Cabeza, tronco y miembros alineados en un plano frontal, en posición
de equilibrio armónico con el fin de reducir al mínimo el esfuerzo de los
músculos de la postura
-
Los MMSS permanecen a ambos lados del cuerpo
-
Los MMII ligeramente separados sin nada de flexión de rodillas
2. Supino
-
Cabeza y cuello: Descansan sobre una almohada no muy alta
MMSS: A lo largo del cuerpo
MMII: Flexionados a unos 60º (no cruzados)
50
3. Lateral
-
Cabeza y cuello: Cabeza algo inclinada hacia delante sobre una
almohada
MMSS: El que queda abajo con ligera flexión de hombro y codo, y el de
arriba semiflexionado y apoyado sobre la almohada del tórax
MMII: En semiflexión
4. Prono
-
Almohada sobre la zona abdominal baja
-
Cabeza rotada y cara mirando hacia un lado
-
MMSS: A lo largo del cuerpo o en posición de candelabro
-
MMII: Se evitara el equino dejando los pies por fuera del borde de la
camilla o se apoyan las piernas sobre una cuña
5. Sedente
-
Sentado sobre la banqueta de altura que permita a las rodillas la flexión
de 90º, tronco algo inclinado hacia delante, hombros elevados y codos a
apoyados sobre una mesa, rodillas en ligera separación y piernas
verticales al suelo.
51
TEMA 39: REEDUCACIÓN DEL DIAFRAGMA
1. REEDUCACIÓN DELA ZONA POSTERIOR DEL DIAFRAGMA
-
Colocación del Paciente: Supino
-
Respiración abdomino – diafragmática: Tras una inspiración normal el
paciente debe realizar una espiración filiforme hasta lograr la
contracción del abdomen. Luego realiza una inspiración profunda por la
nariz procurando dirigir el aire hacia el abdomen
-
Fisioterapeuta: Una mano en parte anterior del abdomen, debajo de las
ultimas costillas (mantienen presión continua bloqueando el tórax); la otra
mano colocada en el tercio medio esternal (hace presión progresiva en la
fase espiratoria acompañando al movimiento)
52
2. REEDUCACIÓN DE LA ZONA ANTERIOR DEL DIAFRAGMA
-
Colocación del paciente: Decúbito prono
-
Respiración abdomino – diafragmática: Se le enseña al paciente a
realizar respiraciones abdomino – diafragmáticas. Se le insiste en que al
inspirar dirija el aire hacia la zona anterior del abdomen
-
Acción del fisioterapeuta:: De pie al lado del paciente, apoya sus manos
sobre la espalda del paciente, una a cada lado de la columna ( a la altura
de las ultimas costillas). Aplicando la misma técnica que para la
reeducación general del diafragma, asistirá la espiración mediante
presión en la fase espiratoria y mas adelante, contrariará la inspiración
manteniendo la presión de sus manos en la fase inspiratoria.
53
3. REEDUCACIÓN DE UN SOLO HEMIDIAGRAGMA
-
Colocación del paciente: Decúbito lateral del lado a reeducar sobre un
plano duro. Para mayor bloqueo costal se le coloca almohada debajo del
hemitorax apoyado.
-
Respiración abdomino – diafragmática: Se le enseña al paciente la
respiración abdomino-diafragmática siguiendo las mismas directrices
que para la reeducación general del diafragma. En éste caso el paciente,
al inspirar dirigirá el aire hacia la zona abdominal del lado apoyado por
medio de la contracción del hemidiafragma que queremos reeducar.
-
Acción del fisioterapeuta: De pie, por detrás del paciente, inmoviliza
con una mano el 1/3 superior del hemotórax no apoyado, la otra mano
sobre la zona abdominal del lado apoyado. Aplicando la misma técnica que
para la reeducación general del diafragma, asistirá la espiración
mediante presión en la fase espiratoria y, mas adelante, contrariará la
contracción (poner resistencia) del hemidiafragma que reeduca
manteniendo la presión de sus manos en la fase inspiratoria
54
4. REEDUCACIÓN DEL DIAFRAGMA ASISTIDA CON LA AYUDA
DEL LECHO FRENO – CINETICO
-
Colocación del paciente: Se coloca al paciente sobre el lecho freno –
cinético en la posición especifica y correcta de decúbito según sea para
la reeducación general (o de la zona posterior), anterior o de un solo
hemidiafragma
-
Respiración abdomino – diafragmática: Se le enseña al paciente la
respiración abdomino – diafragmática siguiendo las mismas directrices que
para la reeducación general del diafragma. En cada caso el paciente dirigirá
el aire que inspira hacia la zona abdominal del lado apoyado, realizando la
contracción del diafragma o del hemidiafragma que queremos reeducar.
-
Acción del fisioterapeuta:
llevándolo:
Hace oscilar el lecho freno – cinético
En un primer tiempo a la posición
declive o posición de Trendelemburg
durante la fase espiratoria;
En un segundo tiempo a la posición
semivertical o anti-Trendelemburg en la
fase inspiratoria.
55
a. La acción del fisioterapeuta al llevar el lecho a la posición de
Trendelembrg (espiración):
-
-
-
Si el paciente esta en decúbito supino,
el fisioterapeuta regula con una mano el
descenso costal y, con la otra mano
realiza una moderada presión sobre la
porción superior del abdomen hasta el
punto máximo de las espiración que se le
revela por la retracción del abdomen.
Si el paciente esta en decúbito prono las
dos manos del fisioterapeuta colocadas,
una a cada lado, sobre la zona postero –
lateral de las ultimas costillas, realizan
presión durante la espiración el lecho
podrá estar varios segundos en esta
posición, según el ritmo respiratorio.
Si el paciente esta en decúbito lateral el
fisioterapeuta regula con una mano el descenso
del hemotórax no apoyado y, con la otra mano
realiza una moderada presión sobre la porción
superior de la zona abdominal apoyada hasta el
punto máximo de la espiración
56
b. Acción del fisioterapeuta al llevar el lecho freno cinético a la
posición de anti – Trendelemburg (inspiración) para la posición de
supino, prono o de un solo hemidiafragma: En cuanto se acabe la
fase espiratoria, con el inicio de la inspiración, se va colocando el
lecho en posición semivertical, en este caso, las manos del fisio no
ejercen presión, solo se limita a seguir al abdomen en su ascenso
inspiratorio.
57
5. REEDUCACIÓN DEL DIAFRAGMA EN POSICIÓN SEDENTE
-
Colocación del paciente: Sentado sobre un taburete en la postura
correcta, y bien con el tronco algo inclinado hacia delante, hombros
elevados y codos apoyados sobre una mesa, o bien con tronco y cabeza
erguidos
-
Respiración Abdomino – diafragmática: Se le enseña al paciente la
respiración abdomino – diafragmática siguiendo las mismas directrices
que para la reeducación general del diafragma. En esta posición el
diafragma parte de una posición mas baja, y la musculatura abdominal
tendrá que vencer la tracción gravitatoria en su contracción espiratoria.
-
Acción del fisioterapeuta: Al lado del paciente, inmoviliza con una mano
el 1/3 superior del tórax, a la otra mano la coloca sobre la zona
abdominal. Aplicando la misma técnica que para la reeducación general
del diafragma, asistirá la espiración mediante presión en la fase
espiratoria y/o contrariará la inspiración manteniendo la presión manual
en la fase inspiratoria.
58
Reeducación del diafragma en posición sedente (paciente entrenado)
-
Colocación del paciente: Sentado en
un taburete, con respaldo algo
inclinado
hacia
detrás,
cabeza
ligeramente flexionada, MMII, algo
separados con las rodillas en anglo
recto y los pies apoyados en el suelo
-
Respiración
diafragmática
Abdomino
–
Colocación
del
las
manos
del
paciente: El paciente inmoviliza con
una mano el 1/3 superior del tórax, la otra mano la coloca sobre el abdomen
o coloca las dos manos sobre el abdomen para mediante presión, asistir la
espiración y contrariar la contracción inspiratoria del diafragma. Es muy
eficaz colocar un espejo delante del paciente para que vea sus asinergias.
-
6. REEDUCACIÓN DEL DIAFRAGMA EN BIPEDESTACIÓN
-
-
Colocación del paciente: Posición bípeda en la
postura correcta con la cabeza ligeramente
inclinada hacia delante
-
Respiración abdomino – diafragmática: El
diafragma parte de una posición mas baja, y la
musculatura abdominal tendrá que vencer la
tracción
gravitatoria
en
su
contracción
espiratoria
Colocación de las manos del paciente: Codos flexionados y manos sobre
el abdomen para, mediante presión, asistir la espiración o contrariar la
contracción inspiradora del diafragma. Es muy eficaz colocar un espejo
ante el paciente y, así, controle el mismo sus movimientos respiratorios
59
TEMA 39: REEDUCACIÓN DEL MUSCULO TRANSVEERSO DEL
ABDOMEN
1.
REEDUCACIÓN DEL MUSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN
EN DECUBITO PRONO
Colocación
del
paciente:
Decúbito prono
- Respiración
abdomino
–
diafragmática:
El
paciente
inspira y luego realiza espiración
filiforme. Luego realizará una
inspiración profunda en varios
tiempos.
- Acción del fisioterapeuta: De
pie, al lado del paciente, apoya
una de sus manos sobre el dorso
del paciente, la otra mano la apoya en el abdomen del mismo para controlar
los movimientos respiratorios.
-
2. REEDUCACIÓN DEL MUSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN
EN POSICIÓN CUADRUPEDA DE RODILLAS
-
-
-
Colocación
del
paciente:
Posición
cuadrúpeda
de
rodillas,
manteniendo
el
caquis horizontal, con las
manos apoyadas sobre el
plano de la camilla, con los
codos extendidos, los muslos
perpendiculares
al
plano
horizontal y paralelos a los
MMSS.
Respiración abdomino – diafragmática: El paciente inspira y luego realiza
una espiración filiforme. Luego realiza una inspiración intentando llevar el
aire al abdomen
Acción del fisioterapeuta: Al lado del paciente, apoya una de sus manos
sobre el dorso del paciente, la otra mano la apoya en el abdomen del mismo
para controlar los movimientos respiratorios
60
TEMA 39:
CORTA
ESPIRACION
ABDOMINO
–
DIAGRAGMATICA
-
Colocación del paciente: Paciente relajado, se le suele colocar en
decúbito lateral
-
Formas de realizar la espiración abdomino – diafragmática corta:
1º Inspiración profunda y a la hora de espirar realizarla de modo filiforme
pronunciando la FE
2º Inspirar profundamente y a la hora de espirar realizarla en dos tiempos a la
vez que se intenta pronunciar al O: En el primer tiempo se realiza de manera
rápida, y en el segundo tiempo de modo prolongado
3º Tras inspiración profunda el paciente realiza la espiración en tres o mas
tiempos, los primeros muy rápidos y el ultimo tiempo mas prolongado. El diafragma
asciende en forma de sacudidas imprimiendo rápidas y sucesivas presiones al aire
endobronquial que arrastra la secreción bronquial.
61
TEMA 40.- REEDUCACIÓN TORÁCICA O COSTAL.
1º Expansión selectiva de un sector comprendido entre el tercio medio y base
del pulmón
-
El paciente en decúbito supino
-
Respiración Torácica: Inspiración profunda por la nariz dirigiendo el
aire hacia la zona a expandir; luego la espiración filiforme.
-
Fisioterapeuta: Una mano la coloca sobre la región a expandir
controlando la respiración; la otra bloqueando el hemitorax contrario
o
Expansión – costal secundada: El paciente inspira por la nariz y en
el momento de espirar la mano del fisioterapeuta ejerce presión
en la fase terminal del movimiento
o
Expansión
– costal contrariada:
En la inspiración el
fisioterapeuta mantiene la presión aflojándola al final del
movimiento
62
2º Expansión selectiva de una base del pulmón
-
El paciente en decúbito lateral
-
Respiración Torácica: Inspiración profunda por la nariz dirigiendo el
aire hacia la zona a expandir; luego la espiración filiforme.
-
Fisioterapeuta: Se coloca detrás del paciente. Una mano se apoya
ligeramente sobre la región torácica a tratar. Luego conforme pase el
tiempo se podrá pasar a la expansión secundada y posteriormente a la
contrariada
3º Expansión selectiva de 1/3 superior del hemitorax
-
El paciente en decúbito lateral
-
Respiración Torácica: Inspiración profunda por la nariz dirigiendo el
aire hacia la zona a expandir; luego la espiración filiforme.
-
Fisioterapeuta: Una mano sobre la superficie postero – superior del
hemitorax y la otra mano con los dedos bajo la clavícula
63
4º Expansión selectiva de una base del pulmón en sedestación
-
Paciente senatado en una silla, rodillas algo separadas en ángulo recto,
pies apoyados en el suelo, tronco y cabeza erguidos. Los brazos en jarra
con las palmas de las manos apoyadas sobre las zonas antero laterales e
inferiores de las bases del tórax. Es aconsejable que el paciente este
frente a un espejo
-
Respiración Torácica: Inspiración profunda por la nariz dirigiendo el
aire hacia la zona a expandir; luego la espiración filiforme.
-
Fisioterapeuta: Las palmas de sus manos siguen a la inspiración y asisten
a la espiración. Tras algunas respiraciones, bloquea con una mano el
hemitorax que no ha de reeducar y con la otra opone una ligera
resistencia a la expansión del otro hemitorax.
64
TEMA 41.- ADQUISICIÓN DE LA CONCIENCIA
1º Colocación del paciente frente a un espejo cuadriculado
Con esto se pretende que el paciente tome conciencia de sus asinergias. El
fisioterapeuta debe observar todas las actitudes que pueden ser un obstáculo
para la respiración como: escoliosis, escapulas haladas, hipercifosis, elevación
de hombros…
Posteriormente se dirá al paciente que respire profundamente para que
observe sus defectos respiratorios como:
-
Inspiración por la boca
Inspiración y se aplana el abdomen
Elevación de un hombro mas que otro en la inspiración
2º Al paciente afecto de un proceso bronquial
Se le deberá de explicar que:
-
-
Algunos segmentos pulmonares están mal ventilados y es casa de este
defecto de la ventilación por lo que las secreciones serán expulsadas con
dificultad.
Multiplicación de bacterias por acumulo de secreciones
Aprendizaje de la contracción y tonificación de la musculatura
abdominal en la espiración
Posición del paciente: Supino
Respiración:
filiforme
Inspiración
nasal,
espiración
boca
Contracción abdominal: Al finalizar la espiración
elevar ligeramente cabeza y hombros contrayendo la
musculatura abdominal. Al terminar la espiración
regresa inspirando a la posición de partida y en
reposo, realizará 2 o 3 respiración normales hasta la
relajación total de su abdomen.
65
TEMA 42.- TÉCNICA DE VENTILACIÓN DIRIGIDA DE GIMENEZ
Esta técnica posee tres objetivos:
1º Corregir las asinergias ventilatoria
2º Obtener una ventilación abdomino – diafragmática que pueda ser controlada
por el paciente
3º Adquirir un nuevo ritmo ventilatorio
-
Las etapas que componen la técnica son:
A)
TOMA DE CONCIENCIA VENTILATORIA: Donde se pretende que el
paciente se de cuenta de sus anomalías ventilatorias
a.1.) Introducción teórica:
Los pacientes acompañados de familiares
recibirán nociones básicas de la fisiopatología pulmonar
a.2.) Observación ante un espejo: El paciente se coloca frente un espejo
cuadriculado con el tórax al descubierto para que vea sus asinergias
durante la respiración
a.3.) Contrastación movilidad diafragmática: Se le enseña su radiografía
para que el vea su asinergia y disimetría
66
B)
APLICACIÓN DE LA TECNICA:
b.1.) Desbloquear el diafragma para darle su movilidad máxima: El
paciente en supino, prono o lateral, se le enseña a realizar respiraciones
abdomino – diafragmáticas a frecuencia lenta con un Volumen Corriente mas
grande que el suyo habitual.
b.2.) Fortalecer pared abdominal: Paciente en supino. Realiza la
tonificación abdominal mientras realiza respiraciones abdomino –
diafragmáticas
b.3.) Recuperar un mejor juego costal:
Existen dos formas:
-
Los MMSS, elevados y las manos se tocan por delante al espirar por la
boca, y al inspirar por la nariz los MMSS realizan un movimiento de
circundución hacia atrás
-
Los MMSS en semiflexión con las manos abrazando las costillas
inferiores. Inspira por la nariz a la vez que desplaza hombros, codos y
manos hacia detrás. Espira por la boca a la vez que se desplaza hombros,
codos y manos hacia delante.
67
C)
TOS Y EXPECTORACIÓN CONTROLADA
Se le enseña al paciente la técnica de tos y expectoración controlada para
conseguir la expectoración fácil y casi sin toser. La tos se permite solo para
localizar topográficamente la secreción en los bronquios o para su expulsión.
D)
AUTOMATISMO VENTIATORIAO DURANTE EL EJERCICIO
Mientras el paciente realiza respiración abdomino – diafragmáticas realiza
ejercicio. Se practican varios test:
E)
Marcha terreno llano
Subida y bajadas de escaleras…etc.
AUTOMATISMO VENTILATORIO DURANTE EL REPOSO
Aunque el paciente consiga el automatismo durante el ejercicio no lo suele
hacer en la vida diaria o en el reposo. Para ello se harán test en cuya
realización se vigila, corrige y estimula al paciente para conseguir una correcta
ventilación dirigida en cada momento de sus actos cotidianos.
F)
PUESTA EN MARCHA DE LA VENTILACION DIRIGIDA
Posee dos fases:
1º) Dura unas 2 semanas. Se utiliza una FR que varia entre 5 – 10 resp/min.
El fisioterapeuta dirige la ventilación abdomino – diafragmática. Debe
evitarse las espiraciones forzadas o muy prolongadas.
2º) La frecuencia del nuevo régimen ventilatorio será de 10 – 18 resp/min.
68
TEMA 43.- READAPTACIÓN PROGRESIVA AL ESFUERZO Y
ENTRENAMIENTO AL EJERCICIO: TESTS DE EJERCICIOS DE
ESFUERZO.
Para que el paciente pueda realizar la readaptación al esfuerzo es preciso:
1. Contar con el consentimiento del neumólogo o cirujano para saber que
puede realizarlo
2. Mantener parámetros espirometritos y gasometritos normales
3. Independencia desde el punto de vista ventilatorio
A ejecutar los ejercicios físicos se debe tener en cuenta:
1. Respiración al compás del ejercicio
2. Evitar agotamiento y sobre-esfuerzo
3. Vigilancia del fisioterapeuta
Para determinar la capacidad de esfuerzo del paciente se realiza test de
ergometría, que nos informa de las condiciones físicas del paciente. Los datos
que se obtengan se tomarán tanto en reposo como durante el ejercicio.
-
Pruebas y entrenamiento al esfuerzo
a) TEST ELEMENTALES POR MEDIO DE EJERCICIOS DE ESFUERZO
(test de entrenaniemto )
Test de marcha : Consiste en recorrer la mayor
distancia posible en 6 minutos. Si se realiza en el
interior habrá que tener en cuenta que el recorrido
no tenga obstáculo y sea lo suficientemente largo
para dar el mínimo de vueltas posibles; si se realiza
en el exterior el terreno debe estar lo mas llano
posible y sin obstáculos.




Paciente
camina
a
buen
ritmo
tolerando paradas pero con rápido
retorno
No animar al paciente durante la
prueba
Evaluador no irá detrás del paciente
para no agobiarlo
Elaborar ficha
69
Test de escabel : (2 peldaños de 15cm de altura cada
uno). El paciente inicia la prueba subiendo y bajando
lentamente 2 peldaños. Progresivamente el ritmo de
subida va aumentando 20 – 30 – 40 peldaños/minuto no
se pondrá en relación el numero de peldaños y la
inspiración o espiración.
Test escalera : (2 pisos, cada piso tiene 25 peldaños
con una altura de 15 cm. cada uno). El paciente sube 1 o
2 pisos acompañado del fisioterapeuta y al finalizar
controlar el pulso y la frecuencia respiratoria. Este
test es utilizado como:



b) PRUEBAS
CON
ciloergometros.
Hacer ver al paciente la eficacia del
tratamiento
Medida de las posibilidades del
paciente
Entrenamiento
CICLOERGOMETRO:
Existen
dos
tipos
de
-
Bicicleta ergometrica de freno mecánico: La potencia resulta de la
carga impuesta y el numero de vueltas. Ofrece como ventaja que es fácil
de calibrar y es fiable; como desventaja decir que el ritmo de la
pedaleada es fijo.
-
Bicicleta ergometrica de freno electromagnético: Como ventaja ofrece
que la pedaleada se realiza a la velocidad deseada y conforme varia la
velocidad, varia la resistencia del aparato; como desventaja decir que es
cara y difícil de calibrar
70
TEMA 44.- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: CONCEPTO DE
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. TIPOS Y CAUSAS DE
INSUFICIENCIAS RESPIRATORIAS.
Concepto
CV
VEMS
VR
CPT
------
------
------
-----
-----
-----
-Luz bronquial
OBSTRUCCIÓN
RESTRICCIÓN
-Espasmo musculatura pared
bronquial
-Hipocinesia bronquiolar con
colapso
Se presenta en todos los
casos
donde
esta
perturbado
el
fuelle
toráxico como por ejemplo:
Fibrosis
pulmonar
ó
depresión centro nervioso
respiratorio
CONGESTIÓN
Se presenta en patologías
cardiacas
DISTRIBUCIÓN
Se presenta en los casos
donde
la
distribución
irregular del aire en los
alvéolos, no corresponde una
irrigación
sanguínea
adaptada
+
VVM
-----
Términos mas utilizados:
-
Eupnea: Respiración normal
Taquipnea: Respiraciones rápidas
Bradipnea: Respiraciones lentas
Hipoventilación: Disminución de la ventilación
Hiperventilación: Aumento de la ventilación
Hipoxemia: Bajo contenido de O 2 en sangre arterial
Hipoxia: Reducción de la cantidad de O 2 en una zona del organismo
Anoxia: Grado extremo de la hipoxia
Hipercapnia: Cantidad excesiva de CO2 en sangre
Hipocapnia: Déficit de CO2 en la sangre
Acapnia: Disminución de la cantidad de acido carbónico en la sangre
71
TEMA 45.- SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES DEL
PACIENTE RESPIRATORIO.
-
Los signos
1º CIANOSIS
Se presenta de una coloración azulada de la piel y de las membranas mucosas
debido a la pobreza de O2 en la hemoglobina. Se diferencian 3 tipos:
-
Central  Es caliente. Por deficiencia en la oxigenación de la sangre a
nivel capilar. El O2 de sangre arterial es bajo. Empieza en lengua y
labios para luego extenderse por la cara
-
Periférica  Es fría. Por alteraciones del flujo circulatorio periférico.
Contenido de O2 arterial normal
-
Distal  Enfermedad de Raynaud. Al exponer los dedos al frío se
produce cianosis y dolor
2º EXPECTORACIÓN
Consiste en la expulsión de las secreciones
3º HEMOPTISIS
Expectorar sangre procedente de vías respiratorias inferiores. Existen dos
tipos:
-
Franca  Tras la tos solo se expectora sangre
Esputos hemoptoicos  Secreciones con hilos de sangre
4º ALTERACIONES RESPIRATORIAS
-
Eupnea: Respiración normal
Taquipnea: Respiraciones rápidas
Bradipnea: Respiraciones lentas
Hipoventilación: Disminución de la ventilación
Hiperventilación: Aumento de la ventilación
Hipoxemia: Bajo contenido de O 2 en sangre arterial
Hipoxia: Reducción de la cantidad de O 2 en una zona del organismo
Anoxia: Grado extremo de la hipoxia
Hipercapnia: Cantidad excesiva de CO 2 en sangre
Hipocapnia: Déficit de CO2 en la sangre
Acapnia: Disminución de la cantidad de acido carbónico en la sangre
72
-
Los síntomas
1º DISNEA
Sensación de disconfrot respiratorio en la que el trabajo respiratorio es
grande respecto a trabajo del ejercicio en ese momento. Puede venir dado por
dos causas:
-
Obstrucción  Se produce un aumento del trabajo respiratorio por
disminución de la permeabilidad de vías respiratorias
-
Restricción  Disminución de la distensibilidad del pulmón
Existen unas escalas que valoran el nivel de esfuerzo que hay en la disnea. La
mas conocida es la ESCALA DE BORG, consiste en valorar de 0 (nada de ahogo)
a 10 (ahogo máximo) la sensación del paciente
2º TOS
3º DOLOR TORACICO
Puede venir dado por causas pulmonares o extrapulmonares
73
TEMA 46.- FISIOTERAPIA EN LA BRONQUITIS CRÓNICA.
(EPOC)
1º DRENAJE BRONQUIAL
a) Aerosolterapia  Utilizando fludificantes y broncodilatadores;
También utilizando ortesis respiratoria
b) Posiciones de drenaje  Se utilizara la posición de drenaje mas
especifica según la localización de la obstrucción
c) Clapping y vibraciones  Siempre se realiza en la fase
espiratoria y sobre una amplia zona del tórax donde se encuentre
la obstrucción
d) Ventilación segmental  Mejora la ventilación del sector tratado
y aumenta al máximo la expulsión de secreciones.
e) Educación de la tos y expectoración  Utilizando la técnica de
tos y expectoración controlada
f) Ventilación asistida  Si es necesario varias veces al día
mediante una ortesis respiratoria
2º REEDUCACIÓN RESPIRATORIA
Se realizaran ejercicios diafragmáticos y costales con disminución de la
frecuencia y aumento del volumen corriente como por ejemplo:
-
Ejercicios de respiración diafragmática
Ejercicios de respiración costal asistida
Flexibilizar la caja torácica
Ventilación dirigida de Giménez
3º RELAJACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN
-
Enseñar a que los pacientes se relajen ya que permite una buena
realización de los ejercicios respiratorios
Masaje de relajación de la musculatura accesoria de la inspiración
Flexibilizar el tronco mediante movilizaciones pasivas o activas
74
4º OXIGENOTERAPIA
Podrá utilizarse en forma discontinua durante el drenaje y sobre todo en el
esfuerzo. El uso continuo será solo para los pacientes con una obstrucción muy
marcada.
5º READAPTACIÓN AL ESFUERZO
75
TEMA 47.- FISIOTERAPIA EN EL ENFISEMA PULMONAR
(EPOC).
El fisioterapeuta debe tener en cuenta:
-
Al ser pacientes que tienen una repercusión cardiaca importante se les
vigilara el pulso, tensión arterial, cianosis…
-
Si el paciente tiene obstrucciones el primer paso es eliminarlas
-
Todo ejercicio de reeducación respiratoria debe ser precedido de una
relajación general
1º EDUCACIÓN DE LA ESPIRACIÓN ACTIVA
-
Paciente en decúbito supino
-
Espiración lenta y máxima por la boca (filiforme), luego le sigue una
inspiración mas o menos pasiva.
-
El fisioterapeuta puede colocar sus manos sobre el tórax del paciente y
dirigir la velocidad y profundidad de espiración mediante la presión
2º REEDUCACIÓN DEL TRABAJO DIAFRAGMATICO
-
Principalmente en la espiración, retrayendo el abdomen al espirar y si es
preciso, el fisioterapeuta asistirá el movimiento. Se puede utiliza r el
lecho frenocinetico de Maccagno
3º EJERCICIOS DE VENTILACIÓN SEGMENTAL
-
Se realizan los ejercicios en las diferentes posiciones para tratar de
ventilar lo mejor posibles las distintas zonas del pulmón y se insiste en
la espiración.
4º MASOTERAPIA
-
Con el fin de relajar los músculos contracturados y peinando los espacios
intercostales mediante deslizamiento con la yema de los dedos.
76
5º EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN
-
De la cintura escapular y de la caja torácica en posición sedente,
acompasando los ejercicios con la respiración
6º REEDUCACIÓN DE LA POSTURA
-
Corrigiendo la tendencia a la hipercifosis
7º EJERCICIOS DE TONIFICACIÓN ABDOMINAL
-
Ejercicios sencillos y que no requieran mucho esfuerzo.
8º READAPTACIÓN AL ESFUERZO
9º RESPERTAR LAS NORMAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN
-
Principalmente el NO FUMAR y evitar comidas copiosas.
77
TEMA 48.- FISIOTERAPIA EN EL ASMA BRONQUIAL
(EPOC).
Los objetivos principales en el tratamiento son:
a) Aliviar la ansiedad de la disnea asmática: Se puede conseguir
mediante:
a.1.) Posturas corporales que en la inspiración aumentan
la capacidad respiratoria:
-
-
Decúbito latera con elevación del tronco
-
Sentado en la cama con los MMII
flexionados, los pies apoyados sobre la cama
y la cabeza sobre las rodillas
-
Sentado sobre los talones con las rodillas
separadas, tronco inclinado hacia delante y
codos apoyados sobre el plano
Sentado al borde de la cama con el tronco
ligeramente inclinado hacia detrás y los codos
apoyados sobre las rodillas
78
-
Posición sentado en una silla con el tronco
inclinado ligeramente hacia delante MMSS
apoyados sobre una mesa y, la cabeza apoyada
sobre los antebrazos
a.2.) Ejercicios de respiración que faciliten al paciente
a estar tranquilo cuando entre en disnea:
-
Los ejercicios consisten en la percepción consciente de los movimientos
respiratorios  Son ejercicios de percepción de los desplazamientos
respiratorios de abdomen y ultimas costillas en las posiciones corporales
que faciliten la respiración. .
Por otro lado están los ejercicios de presa parietal  El asir un pliegue
cutáneo en la zona anterior del abdomen favorece la percepción de los
desplazamientos respiratorios y contribuye a aliviar la disnea
79
b) Mejorar la espiración e inspiración dificultosas: Mediante:
b.1.) Espiración con los labios ligeramente entreabiertos: Una vez que adquiere
la percepción de los movimientos respiratorios en estado de relajación, el
asmático debe aprender a expulsar el aire a través de los labios ligeramente
entreabiertos. Si la espiración filiforme es correcta en la auscultación apenas
se oirán ruidos respiratorios anormales.
b.2.) Inspiración bostezante: Consiste en inspirar con los labios cerrados de
forma que el paciente perciba el descenso del aire en el suelo de la boca y la
laringe. Al mismo tiempo, el paciente se concentra en los movimientos
inspiratorios abdominales. Terminada la inspiración bostezante, un corto
periodo de apnea, para a continuación espirar por la boca con los labios
ligeramente entreabiertos.
c) Disminuir la obstrucción de las vías respiratorias de origen
inespecífico: El desencadenamiento de un ataque de asma se debe
a la hiperactividad de la pared bronquial ante un estimulo
inespecífico. La obstrucción de las vías respiratorias puede
mejorarse por medio de:
c.1.) Amortiguamiento o desaparición del reflejo de bronconconstricción: Se le
enseña al paciente a que no se ría de manera exagerada, a no hablar con
demasiada energía o a moverse de modo tranquilo
c.2.) Ejercicios de movilidad contacto y memoria: Al paciente se le induce a
reír, hablar o moverse; si durante la sesión sucede una crisis asmática el
paciente deberá:
-
Adoptar postura que favorezca la respiración
Percibir movimientos respiratorios, presa parietal y relajación
Inspirando en bostezo y espirando con labios entreabiertos
d) Disminuir la tos improductiva: Indicarle al paciente que:
-
Conserve el aire en posición de inspiración
Respiración superficial
Si el estimulo tusígeno es intenso, tos con al boca cerrada
80
Tema 49.- Fisioterapia en las Fibrosis intersticiales difusas
del pulmón.
-
La intensidad del tratamiento fisioterápico variará según el estado
cardiaco del paciente
-
El tratamiento fisioterápico dependerá de la extensión y localización de
la fibrosis y del tipo de afección
-
Se realizaran ejercicios respiratorios con expansión costal localizada
que permita trabajar y desarrollarse las partes que no están afectadas
de fibrosis y aun son móviles
- VENTILACIÓN ASISTIDA
-
Ejercicios
- MOVILIZACIÓN TORACICA GENERAL
- RESPIRACIÓN DIAFRAGMATICA
-
Oxigenoterapia
-
De manera eventual ejercicios correctores de la postura
-
Si tiene otra enfermedad pulmonar mas el tratamiento será el
determinado para dicha enfermedad
81
Tema 50.- Fisioterapia en la Tuberculosis pulmonar.
El tratamiento físico esta contraindicado en los casos de tuberculosis activa,
debido a que cualquier factor que aumente el metabolismo y , por consiguiente,
la velocidad respiratoria puede agravar el proceso
Después de la estabilización del paciente se establecerá la siguiente pauta:
1º Ejercicios respiratorios para la reeducación de los déficit respiratorios:
Importante mantener la máxima aireación de todas las partes del pulmón para
mejorar la circulación pulmonar y favorecer la nutrición de todo el tejido
pulmonar. Para conseguir una ventilación completa se realizarán:
-
El paciente respirará con cada porción del pulmón
-
Realizar ejercicios inspiratorios como espiratorios y diafragmáticos
como toráxicos
2º Gimnasia general de intensidad creciente al aire libre
3º Readaptación al esfuerzo
82
Tema 51.- Fisioterapia en la Bronquiectasia.
La pauta de fisioterapia consiste en:
1º Drenaje bronquial  La posición que se adapte será la que corresponda al
segmento afecto. Las técnicas son semejantes a las que se utilizan para la
bronquitis crónica de manera particular:
-
Ejercicios de tos y expectoración controlada
Percusión y vibraciones torácicas.
Ventilación segméntela
Reeducación musculatura espiratoria (transverso)
diafragma insistiendo en la espiración
y
también
del
2º Ejercicios correctivos  Principalmente del raquis (músculos, actitud
postural…)
3º Higiene de de vida  Evacuación de las vías bronquiales tres veces al día.
NO FUMAR
83
Tema 52.- Fisioterapia en la Fibrosis quística o
Mucoviscidosis.
Los objetivos de este tratamiento son principalmente la de tratar de disminuir
las secreciones y movilizarlas con el fin de expulsarlas de los bronquios.
Existen tres técnicas de fisioterapia:
1º TECNICA PARA DISMINUIR LA VISCOSIDAD DE LAS SECRECIONES
-
Usar aerosolterapia antes de cada sesión
Aplicar vibraciones toráxicos manuales o con vibrador al final de cada
espiración
2º TECNICAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE LAS SECRECIONES
-
Drenaje bronquial


-
Percusiones torácicas en declive
En niños menores de dos años provocarles la tos mediante
presión traqueal, en el caso de que no expectores se le
aplica la aspiración endotraqueal.
Tecnicas para la movilización de las secreciones


Aceleración pasiva manual del flujo espiratorio
Uso de ortesis respiratorias individuales
3º TECNICAS PARA LA REEDUCACIÓN GENERAL
-
Ejercicios respiratorios de expansión torácica para desarrollar al
máximo el tiempo espiratorio
Trabajo del diafragma
Tonificación de la musculatura abdominal
Flexibilización torácica y cintura escapular
Luchar contra las deformaciones torácicas
Practica deportiva adaptada y controlada
84
Tema 53.-Fisioterapia en la Atelectasia.
Existe un tratamiento de fisioterapia para prevenir la atelectasia que se debe
realizar en todo operado o insuficiente respiratorio que consiste en:
-
-
Reeducación respiratoria diafragmática y segmental de manera precoz y
regular
Cambios posturales en cuanto se permita
Espirometría incentivada
En cuanto se sospeche una atelectasia y el clínico la diagnostique se iniciará de
manera inmediata la pauta de fisioterapia que consiste en:
1. Colocar al paciente en posición de drenaje mas
adecuada
2. Utilización de aerosoles y fluidificantes
3. Ejercicios respiratorios tanto diafragmáticos como
toráxicos
4. Uso del lecho frenocinetico para conseguir los
máximos trayectos diafragmáticos
5. Ejercicios de tos y expectoración controlada –
asistida
6. Ejercicios de movilización torácica
7. En caso de disnea utilizar oxigenoterapia
8. En caso de expectoración no valedera habrá que
recurrir a la broncoaspiración
85
Tema 54.- Fisioterapia en el Absceso de pulmón.
Antes de la vómica se debe enseñar al paciente la posición y las técnicas de
drenaje según la localización del absceso.
Luego se llevará acabo el siguiente tratamiento:
-
Educación de la espiración
Aerosolterapia con solución antibiótica
Drenaje postural acompañado de vibraciones y tos y expectoración
asistida
Ejercicios de ventilación segmental insistiendo en la espiración
Tema 55.-Fisioterapia en la Neumonía.
Es importante saber que en la fase aguda de la enfermedad la fisioterapia esta
contraindicada.
La fisioterapia respiratoria se inicia en cuanto el proceso regresivo ha
comenzad siempre que exista un déficit o una obstrucción ventilatoria.
Las sesiones del tratamiento deben ser breves debido a que el paciente suele
cansarse pronto
1º Ejercicios de expansión respiratoria
-
Generales controlando la amplitud de movimiento
Selectivos principalmente de la zona afectada del parenquima
2º En caso de obstrucción, toilettte bronquial mediante:
-
Posiciones de drenaje, clapping y vibraciones
Ventilación segmental si fuese preciso
3º Movilización torácica
4º Prevención y corrección de actitudes viciosas
5º Tras la curación total se realizará
-
Ejercicios funcionales y de readaptación al esfuerzo
86
Tema 56.-Fisioterapia en el Cáncer de pulmón.
La fisioterapia se realizará en periodos preoperatorios y postoperatorios.
-
En periodo preoperatorio es primordial
1. Favorecer en lo posible el funcionamiento bronquial
2. Habitual al paciente a la expansión torácica unilateral y a la respiración
diafragmática
-
En periodo postoperatorio es primordial
1. Para evitar el colapso del lobillo inferior realizar drenaje postural y
respiraciones diafragmáticas y costales del hemitorax restante.
2. Practica de ejercicios progresivos de los pies y las piernas desde el dia
después a la intervención
3. Cuando el paciente comience a levantarse respiración diafragmática en
bipedestación manteniendo la actitud correcta
87
Tema 57.-Fisioterapia en la Pleuresía
Los objetivos a cumplir son:
-
Luchar contra el engrosamiento pleural
Evitar la formación de adherencias
Eliminar el encapsulamiento pleural
Limitar al máximo la gran alteración funcional respiratoria
La pauta de fisioterapia se establecerá para cada uno de los estadios en los
que se encuentra la patología:
1º ESTADIO PRECOZ
El paciente se acuesta sobre el lado afecto para respirar mejor con el lado
sano y disminuir el dolor.
a.1.) Cambios posturales
-
Decúbito lateral sobre el lado sano, cabeza con almohada, MS de arriba
en ligera flexión entre el tórax y el abdomen, MS de abajo con hombro
en antepulsión y en ligera flexión, caderas y rodillas en semiflexión
-
Decúbito semidorsal sobre el lado sano, almohada bajo de la cabeza,
almohada detrás del hombro y hemitorax del lado afecto, MMSS a lo
largo del tronco, caderas y rodillas semiflexionadas
-
Decúbito semiventral sobre el lado sano, almohada bajo cabeza,
almohada delante del hemitorax del lado afecto, MMSS en posición
similar a la usada en decúbito lateral, caderas y rodillas en semiflexión
a.2.) Movilización del diafragma
Se ha de movilizar el diafragma, en la medida de lo posible, durante las
diversas posiciones antes descritas. Se le pide al paciente que realice
algunas respiraciones diafragmáticas profundas, de ritmo lento, cuyo
numero y profanidad aumentaran progresivamente con la evolución hacia el
2º estadio
a.3.) Ventilación costal escalonada
Irán progresivamente de respiración costal inferior a superior
88
a.4.) Drenaje bronquial si es necesario
a.5.) Masoterapia
-
Raquis
Zona de apoyo
tórax
a.6.) Contracciones isométricas a nivel de las cinturas y corrección de la
estática raquídea
2º ESTADIO
a.1.) Ejercicios inspiratorios simétricos globales en diferentes etapas
a.2.) Ejercicios de expansión localizada en las zonas bloqueadas, mediante
inspiración activa, lenta y profunda
-
Expansión hemidiafragmatica
Expansión hemitoracica
Movilización costal superior e inferior
a.3.) Lucha contra las compensaciones ventilatorias por el pulmón sano
a.5.) Ejercicios de abertura y de flexibilización torácica localizados, asociados
a la respiración
a.6.) Masoterapia profunda y lenta desde los surcos vertebrales hacia la pared
torácica y sobre todo hacia el reborde costal inferior, para conseguir:
-
Recuperar las sensaciones propioceptivas parietal y pleural
Liberar el tejido conectivo
Efecto antialgico
a.7.) Electroterapia, antialgica y excitomotora
-
Para luchar contra el dolor
a.8.) Ejercicios correctores de la actitud postural
-
Lucha contra la escoliosis
Reeducación postural
89
3º ESTADIO DE CURACIÓN DE LA PLEURESIA
a.1.) Intensificación de los ejercicios respiratorios
a.2.) Ejercicios abdominales, sobre todo de los oblicuos del abdomen y de la
estática del raquis
a.3.) Ejercicios funcionales, insistiendo en la flexibilización de la cintura
escapular
a.4.) Readaptación al esfuerzo
90
TEMA 58.- FISIOTERAPIA EN EL NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO.
A) FISIOTERAPIA EN EL NEUMOTORAX CON TRATAMIENTO
CONSERVADOR
La reeducación respiratoria ha de comenzar precozmente, en cuanto el pulmón
comience a reexpandirse o encuentre drenado:
-
Terapéutica de posición como en la pleuresía, y lucha contra la posición
antialgica
-
Ejercicios respiratorios de amplitud mediana insistiendo en la
espiración. Se comienza con ejercicios diafragmáticos y luego costales.
-
Masoterapia para relajar las contracturas de los hombros y brazos
-
En cuanto el pulmón se ha reexpendido y ha vuelto a “adherirse” a la
pared se realiza una reeducación respiratoria completa.

1º semana sin movilización torácica

2º semana no movilizar aun abriendo
la parrilla costal

3º semana movilización en amplitudes
normales

4º
semana
reentrenamiento
progresivo al esfuerzo
91
B) FISIOTERAPIA EN EL NEUMOTORAX CON TRATAMIENTO
QUIRURGICO
B.1.) Fisioterapia preoperatorio  Únicamente tomar contacto con el paciente
e informarle de la intervención.
B.2.) Fisioterapia en el postoperatorio inmediato 

Ejercicios de ventilación
ventilación localizada
global

Desobstrucción
controlada
con

Colocación del paciente en posición corregida lo mas
cómodo posible, luchando contra la posición antialgica

Vigilancia cuidadosa de los drenajes
bronquial
y
tos
mas
y
delante
de
expectoración
B.2.2.) Fisioterapia en el postoperatorio tras retirar los drenajes 
DURANTE DOS SEMANAS
-
Mucha prudencia con los ejercicios respiratorios, intentando que sean
todos lo mas moderado posibles
Movilización del brazo del lado operado
Corrección de la postura estática haciendo que el paciente tome
conciencia de la postura erecta
Masoterapia de las zonas contracturazas
Colocarse al paciente en decúbito prono con almohada bajo el vientre
para favorecer la ventilación de la parte posterior del pulmón
DESPUES DE DOS SEMANAS
- Reeducación respiratoria clásica evitando siempre todo lo que pueda
provocar hiperpresión torácica
92
TEMA 59.- FISIOTERAPIA EN EL CORAZON PULMONAR
CRONICO.
La fisioterapia ha de ser esencialmente preventiva, antendiendo a las
afecciones pulmonares que pueden ser las responsables. La evolución del corazón
pulmonar crónico será diferente según se trate de patologías pulmonares
restrictivas u obstructivas.
El fisioterapeuta estará muy atento a los sitnomas caracteristicos del
corazón pulmonar y adaptara su tratamiento a las posibilidades cardiacas del
paciente, y ello, en intima relación con el medico.
TEMA 60.- FISIOTERAPIA EN LA CIRUGIA TORAXICA
GENERAL
El fisioterapeuta tendrá en cuenta, durante todo el tratamiento, las multiples
consecuencias de la cirugía torácica:
1º Consecuencias respiratorias






Obstrucción bronco alveolar
Modificación de los volúmenes pulmonares
Instalación de compensaciones ventilatorias
Hipotonía de los movimientos costo-diafragmaticos
Neumotórax o hemoneumotorax
Desviación del mediastino en las grandes exeresis
2º Consecuencias ortopédicas
 Estatica raquídea
 Cintura escapular
3º Consecuencias circulatorias
4º Consecuencias dolorosas
93
El tratamiento de fisioterapia se divide en:
a) Fisioterapia preoperatoria general para la cirugía torácica
-
Preparación psicológica
Fisioterapia respiratoria mediante



-
Fisioterapia estatica:


-
Ejercicios de expansión respiratoria localizada insitiendo en
la respiración diafragmática
Expectoración dirigida y tos a glotis abierta
Aprendizaje de la contención manual de la zona quirúrgica
Ejercicios de flexibilización de tonificación muscular de la
cintura escapular del raquis
Toma de conciencia de los ejes corporales
Ejercicios de masoterapia de miembros inferiores
b) Fisioterapia postoperatoria general para la cirugía torácica
b.1.) Fisioterapia inmediata
-
Fisioterapia en la unidad de reanimación
Movilizaciones parsivas de los omprvos en pequeñas amplitudes
Lucha contra la actitud antialgica
Masoterapia sedante de ls musculos paravertebrales
b.2.) Fisioterapia precoz
-
Ventilación dirigida con predominio espiratorio
Ejercicios respiratorios diafragmáticos desde el retiro de los drenajes
Masoterapia sedante y relajante sobre nuca y hombros
Masoterapia y movilización de los miembros inferiores
Electroterapia antialgica
94
b.3.) Fisioterapia secundaria
o Hasta la 4º semana una vez por dia realizar:

Fisioterapia respiratoria: con ejercicios de expectoración
dirigida y de expansión o reexpansión pulmonar
o Si es preciso utilizar el descompresor de presiones
b.4.) Fisioterapia tardía
Hasta finalizar el 3º o 4º mes realizar:
o Masoterapia de la pared torácica, cervicodorsal y hombro
o Ejercicios respiratorios intensificados de manera:
o Analítica: ejercicios diafragmáticos y costales
contra resistencia
o
o
o
o
o
o
Ejercicios de tonificación muscular
Reeducación postural
Flexibilización del raquis y hombros
Relajación
Balneoterapia
Readaptación al esfuerzo
95
TEMA 61.- FISIOTERAPIA EN LA CIRUGIA TORAXICA
PARTICULAR
NEUMONECTOMIA
Fisioterapia preoperatoria
o Trabajo selectivo del pulmon sano y desobstrucción bonquial
Fisioterapia postoperatoria
o Prevenir retraciones que se producen en el sentido del cierre del
hemitorax operado
o Insistir en la aceleración del flujo espiratorio
Sedente manteniendo el lado operado
Lateral en el lado opuesto
o Esperar a la organización fibrosa de la cavidad torácica operada para
iniciar los ejercicios de expansión inspiratoria del lado sano
o No acostar nunca al paciente sobre el lado sano durante el primer mes
o Consejos de higiene de vida
o Readaptación al esfuerzo
LOBECTOMIA
Fisioterapia en particular para la lobectomía
o Fisioterapia preoperatoria: Dependerá de: Edad, síndrome restrictivo,
asma, insuficiencia..
o Fisioterapia postoperatoria: Es preciso insistir en la reexpansión el
resto del pulmón y en su vuelta a la pared, lo cual debe efectuarse entre
las 3 y 4 semanas siguientes a la intervención, por lo que se podrá
realizar ejerciciónde diafragmáticos y costales.
96
TORACOPLASTIA
Fisioterapia postoperatoria en particular para la toracoplastia
o Fisioterapia precoz:
Vigilancia de la actitud postural en la cama
Lucha contra la respiración paradójica eventual
utilizando un saco de arena para volquear el
segmento torácico móvil
Masoterapia antialgica del cuello y de los hombros
Ejercicios de relajación
Ejercicios e expansión respiratoria localizada
Movilizacións de hombro y brazo del lado operado
o Fisioterapia posteriormenmte:
Ejercicios activos de tonificación de la musculatura
del tronco en posición erecta y extensión del raquis
Ante el riesgo del bloqueo del omoplato hay que
enseñar al paciente los ejercicios que permitan
liberarlo
Tonificación musculatura del hombro
o Fisioterapia a largo plazo:
Tratamiento de cervicalgias y dorsalgias
97
DECORTICACIÓN
Fisioterapia en particular para la toracoplastia
o Fisioterapia preoperatoria




Ejercicios específicos de la musculatura respiratoria del lado
operado
Ejrecicios de expansión pulmonar localizado
Ejrecicios de respiración diafragmática
Ejercicios de tos y expectoraión asistida y controlada
o Fisioterapia postoperatiria




Corrección de la posición en la cama
Ejercicios de tos y expectoración asistida
Masoterapia de la pare torácica
Los ejercicios de expansión pulmonar deben seguir la siguiente
progresión (Maccagno): 1º respiración diafragmática que
permita la expansi´n de las bases pulmonares; 2º Expansiñon
contra resistencia de las bases pulmonares.
TRANSPLANTE DE PULMÓN
Fisioterapia en particular para la toracoplastia
o Fisioterapia preoperatoria


Iniciación ventilatoria
Intensificación del drenaje bronquial en pacientes con
supuración
o Fisioterapia postoperatiria


De manera precoz reeducar la función respiratoria; abandono
progesivo de la ventilación asistida y aprendizaje de la
autonomía
A medio plazo drenaje bornquial en los sectores; recuperación
respiratoria y Readaptación al esfuerzo
98
Descargar