ÍNDICE 1.Resumen del argumento. • 1.Resumen del argumento. Temas y subtemas. Justificación del título de la obra en relación con el contenido. Relación entre el asunto de la novela y la biografia de su autora. Entre Visillos nos narra la historia de dos vidas paralelas que coinciden en cuando Pablo Klein, el profesor de lengua alemana, que llega a esa capital de provincia para dar clase en el Instituto invitado por el Director de ese Instituto, se encuentra con que el Director ha muerto, entonces hace amistad con la familia de dicho director, una de sus hijas es Elvira y parece una mujer más anticipada a los tiempos modernos que las demás jóvenes de esa capital. Pablo Klein, durante los pocos meses que permanece en esa ciudad entra en contacto con el mundo exterior a través de la pensión dónde vive y a través de sus alumnas en el Instituto. Entre esas relaciones están las de Rosa, una compañera de pensión que trabaja en un cabaret y con Elvira, la hija del Director del Instituto que tienen unas relaciones de afectividad honestas. Pablo también hace amistad con una alumna suya, Natalia, las conversaciones son distanciadas entre ellos. Natalia todavía tiene muy pocos años, dieciséis, pertenece a un familia adinerada, como lo eran las familias que se podian permitir que una mujer fuese a un instituto a instruirse. Natalia como Elvira también se sale un poco de la regla general que impera entre las chicas del ambiente, es decir, no está obsesionada por encontrar novio, sino que tiene inquietudes por estudiar e instruirse, esto le hace sentirse algo más libre y conecta desde este punto de vista con su profesor de alemán. Por otra parte el mundo de Natalia, que es la otra historia paralela se desenvuelve en círculos cerrados, en los cualos solo se relaciona con su familia, las amigas del instituto y el profesor Pablo Klein cuando coinciden en el instituto. Su vida está dedicada al estudio y solo la perturba las constantes discusiones entre sus dos hermanas, Julia y Mercedes. Julia, la hermana de Natalia tiene novio en Madrid, Miguel, que va a la ciudad tarde y poco. Julia tampoco puede ir a Madrid a reunirse con él porque eso sería muy criticado en ese ambiente, Miguel y Julia riñen con frecuencia pero sin consecuencias. Tanto el papel de Natalia como el de sus hermanas de desenvuelven en un ambiente sumiso a la autoridad masculina típica de la posguerra. La novela pretende mostrar la vida de un grupo de chicas adolescentes de clase media en una ciudad de provincias en la España de los cincuenta. Todas esas chicas están dominadas por las tareas domésticas y el ambiente opresivo de tener que encontrar novio para casarse. Por ello van al baile, al casino, al paseo principal, al cine y a la iglesia. Existe también en la narración las divisiones entre ricos y menos ricos, los chicos más adinerados son los más solicitados por las chicas, ellas se critican entre sí, en fin, todo un mundillo convencional y opresivo de unos contra otros. Finalmente Pablo sufre una crisis y tras un planteamiento de sus acciones, que le arrojaron a ese pueblo decide marcharse a Madrid. Cuando va a la estación encuentra a Natalia, que está despidiendo a su hermana Julia, tras un breve encuentro Natalia le comunica que cuando acabe sus estudios de bachiller se trasladará a Madrid dónde proseguirá sus estudios. En esta novela también se pueden destacar una serie de subtemas que se tratan a lo largo de la narración y que tienen bastante peso: El inconformismo, que representa la lucha de una persona en contra de la sociedad del momento, la familia, el amor, el papel de la mujer, la soledad y la imagen de la españa franquista son los subtemas que trata esta novela. 1 Biografía de la autora: Carmen Martín Gaite Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 − Madrid, 2000) fue una de las figuras más importantes de las letras hispánicas. Su éxito se respaldaba tanto en la crítica como en el público. Entre visillos, Retahílas, El cuarto de atrás son algunas de sus obras más importantes. Recibió premios de la talla del Nadal, el Nacional de Literatura, el Nacional de las Letras, o el Anagrama de Ensayo. Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo además su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile y Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra. Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al Premio Nadal, ganándolo. Escribe dos obras de teatro, el monólogo A palo seco en 1957, que fue representado en 1987, y La hermana pequeña en 1959, rescatada en 1998 por el director de teatro Angel García Moreno y estrenada el 19 de enero de 1999 en Madrid. Durante la década de los sesenta continúa cultivando la narrativa, con obras tan importantes como Las ataduras (1960) o Ritmo lento (1963), pero es en los setenta cuando vemos la versatilidad de Martín Gaite. Publica sus dos ensayos sobre el proceso contra Macanaz además de su tesis, recopila su poesía en A rachas (1976), y una de sus obras cumbre, la novela Retahílas, sale a la luz en 1974. También a esta década debemos su primera recopilación de relatos, Cuentos completos. Su faceta periodística se caracteriza por su etapa de redactora en los comienzos de Diario 16. Su matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio duró unos años antes de acabar en separación, en los cuales tuvieron 2 hijos, de ellos su hija Marta, a quien dedicó el cuento La reina de las nieves, falleció antes que ella. Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; 2 obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988 compartido con el poeta gallego José Ángel Valente [1929−2000], el Premio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles. Esta obra dispara sus ventas, y desde entonces las obras de Carmen Martín Gaite están siempre entre las más vendidas en España, siendo espectacular su éxito en la Feria del libro de Madrid, donde solía ser su obra de cada temporada la más vendida de la feria. Cultivó también la crítica literaria y la traducción destacando en autores como Gustave Flaubert [1821−1880], Rainer Maria Rilke [1875−1926] y Emily Brönte [1818−1848], colaboró, asimismo, en los guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989), serie infantil basada en los famosos cuentos de la escritora madrileña Elena Fortún (1886−1952). Publica dos enormes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998, y en 1999 se publica y representa La hermana pequeña y recopila en Cuéntame, con la colaboración de la Emma Martinell Gifre, ensayos y cuentos escritos entre 1953 y 1997. En 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija. • 2.Estructura de la novela. Estructura externa por capítulos y su relación con la estructura interna: introducción nudo y desenlace. En cuanto a la estructura externa, hay que decir, que la historia de esta novela está dividida en dos partes: La Primera parte consta de 11 capítulos y nos muestra las ferias de septiembre hasta comienzos del curso. Narra la vida cuotidiana y la inquietud de las jóvenes solteras por casarse; la Segunda parte, abarca hasta el final de la novela en el capítulo 18, temporalmente se extiende hasta Navidades y se detiene más tiempo en las historias de los personajes a quienes vamos conociendo por una serie de detalles y comentarios que hacen unos personajes de otros. La estructura interna de la novela se relaciona con la externa gracias a la evolución de la historia narrativa, la introducción haría referencia a la primera parte de la novela, poco definida en la que se nos muestra el lugar escenográfico y el ambiente de la nueva ciudad. El nudo se nos plantea cuando empiezan a interactuar los personajes, y en sus charlas nos muestran poco a poco los temas y subtemas que predominan en esta novela de posguerra. El nudo o conclusión da comienzo en el momento que todo cambia, es la parte final de la novela en la que Pablo tras un largo mal estar decide abandonar la ciudad. • 3.Análisis de los personajes. ¿qué personajes intervienen? ¿Hay un protagonista y un antagonista? ¿ Son personajes planos, redondos o prototípticos? ¿Qué función desempeña cada personaje en la narración? ¿Qué técnica utiliza la autora para caracterizarlos? En la obra hay cinco personajes principales: Pablo Klein, un joven educado en el extranjero que vuelve a su ciudad natal para hacer una sustitución en el instituto de la ciudad privinciana y dar clases de alemán, tiene unos treinta años, lleva gafas y tiene el pelo canoso. Natalia Ruiz, es una joven adolescente de 16 años que escribe su diario, donde manifiesta sus sentimientos de opresión y agobio con respecto el entorno en el que desgraciadamente le ha tocado vivir. Es sin duda el 3 personaje débil de su familia, pero también es la mas rebelde y la que quiere cambiar la manera de pensar de la época siguiendo sus estudios. Se muestra agresiva ante los hombres pues esta en contra de la vida patriarcal a la que se ve sometida. Elvira domínguez, es una chica de buena familia, a la que le gusta pintar y que no acaba de decidir si seguir con la vida de opresión social, casarse con Emilio o la aventura que supondría ir a vivir con Pablo. Julia, que lucha contra las reglas que le impone su educación y contra las exigencias de su novio de Madrid, es la hermana media de la familia de Natalia. Existen también siete personajes secundarios: Marisol: Es conqueta, seductora, desvergonzada y presumida, sin duda es el elemento seductor de la novela, que gracias a sus encantos traerá de cabeza a todos los hombres con los que coquetea. Alicia: Es de una familia de un nivel economico bajo, sin duda se podría decir que es pobre, vive con su padre y su madrastra, es la que le da un toque de madurez y serenidad a la vida. Gertru: Es la amiga de Natalia, casada con un teniente de las fuerzas aereas, que se deja llevar por las pesimistas expectativas de la época, que es casarse, y se deja llevar por la autoridad masculina que reina en la época. Ángel: Su papel es importante, representa al típico hombre dominante cuya unica expectativa es casarse con una mujer a la que pueda dominar fácilmente, y es conocido como un triunfador con las mujeres entre los de su grupo. Yoni: De familia rica, que le ha permitido viajar por el mundo, se dedica a la pintura y a actividades artísticas, así como disfrutar de su tiempo libre, se plantean varias incógnitas acerca de su heterosexualidad. Emilio: Se entrega en cuerpo y alma a su amada, Elvira, y procura hacer todo lo posible para que ésta acepte su proposición. Mercedes: Es la hermana mayor de Julia y Natalia, es también un personaje caracterizado por la obsesión del matrimonio, su única meta es casarse dignamente y aceptar sumisamente lo que le haya tocado. Los personajes principales estan caracterizados por una evolución, son personajes redondos, que evolucionan en la narración conforme esta avanza, pero en cambio los personaje secundarios són personajes planos, que no presentan ninguna evolución, en lo que respecta a sus expectativas. Sin duda Tanto Mercedes como Gertru representan el modelo de mujer que había en la época, sumisa a la autoridad masculina, cuya única preocupación es encontrar un sujeto del sexo opuesto para casarse. • 4.Análisis del espacio. La novela transcurre en una capital de provincia, de la cual no se conoce más que ese dato, en la que predominan mujeres jóvenes y sus trabajosas relaciones, en una ciudad que se muestran el río, la plaza, las calles y las lejanías. También los espacios interiores tienen bastante importancia en esta obra, la habitación de Natalia, desde la que se nos informa sobre noviazgos y costumbres, el Casino en el que se forjan y rompen relaciones, el reducto de Yoni en el gran hotel, con el bar de hotel. También destaca el cuarto del mirador, en casa de los Ruiz, lugar para fisgonear, A través del mirador la vida pasa, aburrida y repetitivamente. El hecho de mirar 4 por la ventana sin ser visto transcurre un uno de los escasos lugares interiores en los que la autora nos describe los pensamientos y sentimientos de las protagonistas. • 5. Punto de vista narrativo Hay dos personajes importantes en la narración: Pablo y Natalia, pues estos hacen la función de personajes−narradores, cuando interviene el papel de Natalia como narradora suele referirse a hechos o sucesos recientes, mientras que cuando es pablo en personaje narrador se relaciona en la novela con tiempos lejanos, se marca más la lejanía. Se convierte en un personaje frío. Comienza la novela siendo un narrador que describe lo que ve y lo que sucede a su alrededor, es pues un narrador observador. También hay un narrador omnisciente en 3ª persona, que únicamente describe lo que ve y lo que se escucha. En esta novela hay claramente tres narradores que nos dan diferentes puntos de vista de una trama común. • 6.Análisis del estilo En cuanto al lenguaje consigue reflejar de manera convincente el lenguaje hablado tanto por las capas más educadas de la sociedad, como por las menos cultivadas. La forma del habla resulta muy convincente, porque refleja fielmente el uso coloquial de la lengua. El lenguaje desempeña un arma muy potente para mostrar un punto de vista individual, se puede hablar de diferentes puntos de vista en la obra, cada personaje entiende el mundo a su manera. Entre visillos establece muchos parecidos con la novela de posguerra: tiene una estructura sencilla con predominio de la narración lineal, la acción suele estar concentrada en espacios cortos de tiempo, suele haber un colectivo el cual es descrito y analizado por varios narradores, con un enfoque objetivista de la realidad, y la importancia del diálogo se hace notar, pues nos da mucha información de los otros personajes a través de las charlas. • 7.Análisis del tiempo. La obra dura un trimestre, esquematizado como hemos vista en la estructura externa, desde el 12 de septiembre hasta las vigilias de navidad. A veces, el tiempo se avanza y vuelve hacia atrás, esto es un recurso que se llama flash−back, son saltos hacia el pasado, en los cuales los personajes recuerdan y reflexionan de tiempos pasados. La obra no tiene conectores que marquen un antes o un después, pues la evolución temporal de la obra es lenta, y normalmente unas breves marcas nos cuentan el paso del tiempo. Suele haber lapsos de tiempo vacío, en los que la autora nos describe un escenario con todo lujo de detalles. • 8.¿Qué técnicas narrativas propias de la novela de posguerra se dan cita en Entre visillos? La novela de entre visillos, una novela de realismo social, posee una sencilla estructura, con predominio de la narración lineal, como en la gran mayoría de novelas de la posguerra, esta posee mas de un narrador, tres para ser exactos. La acción de la novela se concentra en un corto espacio de tiempo, a veces en un solo día, aunque en este caso es un trimestre, se puede considerar que es un tiempo relativamente corto de narración. Tiene un enfoque objetivista de la realidad que representa, a la vez que la crítica a la sociedad es prácticamente inexistente o insinuada con pequeñas matizaciones o indirectas. La importancia del dialogo en esta obra como en las de los años 50 es vital, a través de los diálogos entre personajes conocemos a los otros, sus vidas, sus manías y sus rarezas. El dialogo se adapta fielmente al registro al que le pertenece según nos movamos entre las diferentes capas de la sociedad. El lenguaje utilizado es estándar, fácilmente comprensible y que puede llegar a todo el mundo. • 9.Conclusión: Características de Entre visillos que la convierten en obra representativa de la 5 novela de los años cincuenta. Opinión personal razonada tras el análisis de la obra. Entre visillos es una obra que me ha gustado mucho, con un trama lenta pero entretenida, se ha hecho una lectura fácil y amena. Los personajes de la historia en un principio son un tanto confusos, pero según va avanzando la narración vas viendo como todo toma forma. Uno de los aspectos que más me ha gustado es el hecho de ver como era la sociedad a mitad del siglo pasado. Esto es algo que yo desconocía totalmente, y bueno opino que aprender algo nuevo de una forma amena es siempre algo satisfactorio. Esta novela nos presenta a unos personajes, con los que te puedes identificar fácilmente, viviendo en un mundo de opresión e injusticia. El hecho de que la historia la narren diferentes narradores, le da a la nobela un cambio, y de esta manera no resulta monotona su lectura, pues los cambios son rapidos aún tratandose de una novela un tanto espesa. 14 de 14 6