Sistema de capitales para la alineación estratégica en instituciones educativas en la era del conocimiento: el caso de una fundación social en Colombia. Carmen Celina Torres Arcadia, María Ileana Ruiz Cantisani, Darinka del Carmen Ramírez Hernández ITESM, Campus Monterrey, México Victoria Eugenia Barrera Fundación CIDCA, Bogota, Colombia El caso presentado ilustra la manera en que la planeación organizacional puede orientarse a lograr una efectiva administración de los activos del conocimiento. También como un ejercicio de identificación de dichos activos ayuda a las instituciones educativas a reorientar sus esfuerzos para lograr mejores resultados, aprovechando en este sentido la participación de los diversos actores, lo cual se ve favorecido al hacer explicito el sistema de capitales de la organización, en donde cada cual identifica su nivel de participación para la adecuada gestión del conocimiento organizacional. Introducción La necesidad de crear comunidades de aprendizaje en un entorno educativo, va creciendo conforme crece el conocimiento que en las mismas instituciones se genera (Wenger & Zinder, 2000). La presente propuesta surgió precisamente como respuesta a las necesidades de salvaguardar, administrar y aumentar el conocimiento en los sistemas educativos que se van desarrollando en las organizaciones. El estudio de caso en donde se buscó aplicar el Modelo IN-360 (Olavarrieta & Carrillo, 2002) es el Centro Colombiano de Estudios Profesionales (CECEP), una institución de educación superior de carácter tecnológico que se ha propuesto formar personas socialmente responsables, para esto se ha constituido como comunidad de aprendizaje. Se realizó un diagnóstico de la situación actual que permitió realizar una propuesta de desarrollo del capital del conocimiento basado en el Modelo IN-360. 1 Sistema de capitales para la alineación estratégica El CECEP cuenta con una población actual de 4,700 estudiantes, con más de 190 profesores de tiempo completo y más de 100 personas vinculadas en su planta administrativa y académica. La comunidad de aprendizaje de Proyección Social conformada por estudiantes y docentes de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales (CECEP) es el caso de estudio sobre el que se desarrolló un proyecto de inteligencia organizacional. En la actualidad, la comunidad ha logrado generar documentos como actas e informes de trabajo pero no se ha logrado sistematizarlo ni organizarlo de manera tal que permita a los otros miembros de la comunidad compartir dicho aprendizaje. El objetivo de la propuesta es establecer la sistematización de su conocimiento organizacional de tal manera que pueda llegar a ser explicita para los que en ella participen y puedan interiorizarla para el robustecimiento de sus ventajas competitivas o la generación de nuevas ventajas a partir del nuevo conocimiento. Diagnóstico Desde el modelo de IN-360 (Olavarrieta & Carrillo, 2002) se puede deducir el cumplimiento de sus etapas en cuanto a procesos de información y perspectivas de esa información, pero es claro que el grupo las ha desarrollado sin este referente conceptual y la información se encuentra en diferentes documentos o apuntando a otra finalidad. Para realizar el diagnóstico se realizaron entrevistas semi-estructuradas basadas en el modelo IN-360, las cuales permitieron obtener la siguiente información: 1. Inteligencia del proveedor: la propia Institución es considerada proveedor en la medida que los miembros de la comunidad de aprendizaje están vinculados por ser parte de la comunidad CECEP. En los programas de desarrollo comunitario se han detectados necesidades concretas que se han vinculado a las organizaciones gubernamentales y civiles a quienes compete prestar el apoyo o involucrarse en la búsqueda de la solución. 2 Sistema de capitales para la alineación estratégica 2. Inteligencia del cliente: esta definida en la relación con los líderes comunitarios, los cuales plantean sus necesidades y la comunidad de aprendizaje define el tipo de ayuda de acuerdo a su caracterización; esto le permitirá ser más eficientes. 3. Inteligencia de mercado: Existen numerosos nichos de mercado, por la situación social política y económica del País, sin embargo el CECEP también atiente necesidades esporádicas o temporales de la gente de la comunidad con la finalidad de generar integración, confianza y acercamiento con la misma comunidad. Esto también le permite mantener una posición neutral en los conflictos internos y externos de la comunidad. 4. Inteligencia de colaboración y alianzas: entre las alianzas que posee el grupo están organizaciones públicas y privadas, así como locales e internacionales. Lo que se busca es que CECEP sea un canalizador e integrador de los esfuerzos y disposición de dichas organizaciones. 5. Tecnología: el registro de la información se lleva actualmente en actas en físico sin formato predefinido. Alguna documentación se lleva en archivos electrónicos y es posible aprovechar la página Web de la Institución donde ahí se pueda consignar toda la información. 6. Inteligencia del competidor: la inteligencia del competidor esta más orientada hacia el benchmarking entre instituciones pues estas actividades tienden a desarrollar redes de cooperación más que competencia entre ellas. Resultados Dada la problemática identificada, los antecedentes señalados y la bibliografía revisada, se propone a la comunidad Proyección Social Fundación CECEP identificar el sistema de capitales de la comunidad y a partir de esto, proponer una serie de estrategias que permitan el aprovechamiento de sus recursos de conocimiento. Como primer intento por generar un inventario de valor para el CECEP se ha realizado una investigación basada en fuentes primarias y secundarías a partir de las cuales se ha generado la primera versión del Sistema de Capitales del CECEP el cual se 3 Sistema de capitales para la alineación estratégica presenta en la figura 1. Se han identificado cinco capitales fundamentales: capital identidad, capital humano, capital relacional, capital instrumental y capital producto, así como las líneas y proyectos para mejorar sus procesos. A continuación se presentan los capitales y las estrategias propuestas para el desarrollo de cada capital. Insumo Proceso Salida 1. Capital identidad: 1.1 Misión 1.2 Visión 1.3 Principios de operación 2. Capital humano: 2.1 Perfiles de los participantes 2.2 Mejores prácticas 1.4 Normativa institucional 5. Capital resultado: Interacción 3.2 Inteligencia del beneficiado 5.2 Publicaciones 5.3 Difusión de acción social 3. Capital relacional: 3.1 Inteligencia del colaborador y alianzas 5.1 Casos de éxito 4. Capital instrumental: 4.1 Metodologías de intervención 4.2 Contenedores de conocimiento 4.3 Herramientas de comunicación Figura 1. Sistema de capitales del CECEP propuesto a partir de los resultados de la investigación en fuentes primarias y secundarias. 1. Capital identidad. La identidad de toda organización es importante ya que alinea los esfuerzos que dentro de ella se gestan, por lo que el sistema de gestión del conocimiento debe iniciar identificando las por qué´s, para qué y quiénes por los que fue creado. En Allee (1997) se menciona que el conocimiento debe ser auto-organizable, esto significa que el conocimiento se debe organizar en función de la identidad de un grupo y su propósito. Las estrategias que se proponen para esta fase son: Estrategia 1 Definir y/o validar en forma participativa misión, visión y filosofía de operación de la organización. Estrategia 2 Desplegar la normativa de la organización a los miembros, clientes, aliados y comunidad. 4 Sistema de capitales para la alineación estratégica 2. Capital humano. Se entiende que el capital humano se refiere a los comportamientos que se relacionan a la administración del conocimiento como es la capacidad de generar nuevo conocimiento y de compartirlo con otros ya sea por medio de tecnologías de información o directamente (Bontis, 2003). A continuación se presentan las estrategias propuestas para el desarrollo y aprovechamiento del capital humano identificado en el CECEP. Estrategia 1: Mejorar las condiciones de integración y participación. Estrategia 2: Reforzar los esquemas de comunicación interna. Estrategia 3: Desarrollar las competencias y habilidades de los participantes. 3. Capital relacional. El fenómeno de la globalización ha ido afectando a todo tipo de organizaciones, empezando por el sector empresarial, y posteriormente ha otro tipo de sectores incluido el educativo. Uno de los impactos más claro ha sido la necesidad de establecer alianzas con otras organizaciones ya sean proveedores, competidores, o de otra naturaleza. Para Roos et. al (2001), el capital relacional se fundamenta en los clientes, proveedores, aliados, accionistas y otros participantes; y según la naturaleza de la propuesta que se está planteando, en este rubro de capital relacional se considerará a los clientes y a los colaboradores y/o aliados; para ambos. Se puede definir que el capital relacional se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior. A continuación se presentan las estrategias propuestas para el desarrollo y aprovechamiento del capital relacional identificado en el CECEP. Estrategia 1 Establecer relaciones sólidas con los colaboradores y/o aliados. Estrategia 2 Conocer, analizar y evaluar las necesidades y expectativas de los clientes. Estrategia 3 Definir y promover clientes potenciales. Estrategia 4 Definir y promover alianzas 4. Capital instrumental. El capital instrumental se refiere a aquellas herramientas que facilitan la administración del conocimiento. Es importante hacer la aclaración de que este capital no se refiere exclusivamente a herramientas computacionales, sino a todo aquello que haga más eficiente el manejo del 5 Sistema de capitales para la alineación estratégica conocimiento. En la medida en que estas herramientas son identificadas y dominadas por una comunidad estas serán de mayor valor para el logro de los objetivos. A continuación se presenta una estrategia propuesta para el desarrollo de este capital. Estrategia 1 Potenciar el uso de las herramientas existentes. 5. Capital resultado. Este capital se refiere a los resultados intangibles generados por el CECEP, partiendo de que una organización que se enfoca a promover el desarrollo de comunidades marginadas, es claro que los beneficios de su intervención son directos a la comunidad en la que trabaja y particularmente en la red de proyección social, sin embargo hay otros resultados que son inherentes al proceso y que cumplen la función de mejorar la operación futura del programa, ya sea a partir la difusión de sus casos de éxito con los que pueden compartir la experiencia con otras instancias similares, o con la publicación y difusión de su acción social en diferentes ámbitos de la comunidad; de esta manera se logra una consolidación de imagen ante diversos medios de la acción el CECEP y por otro lado de promueve la participación en el programa. Las estrategias propuestas para este capital son: Estrategia 1: Profesionalizar la documentación de resultados. Estrategia 2: Profesionalizar la difusión de los resultados. Conclusión Uno de los principales beneficios de la propuesta fue sensibilizar a los integrantes de la comunidad de la importancia de visualizar en forma integrada cada uno de los elementos del modelo de la organización, es decir su sistema de capitales que representa los activos de valor. Es importante hacer participes de esta responsabilidad a todos los que colaboran directa e indirectamente en sus programas. Esto implicará un esfuerzo importante de capacitación y de diseño de mecanismos que favorezcan el ambiente para la gestión del conocimiento. El reto será priorizar los proyectos dentro de las estrategias de administración del conocimiento de acuerdo a las necesidades más apremiantes o donde como comunidad se perciba que hay buenas condiciones para lograr resultados en el corto plazo, pues de 6 Sistema de capitales para la alineación estratégica esta manera se fortalece la participación y compromiso de los involucrados para continuar apoyando en la estrategia. Bibliografía Allee, V. (1997). 12 Principles of knowledge management (version electrónica). Training & Development. 51(11), 71-74 Bontis, N. (2003). HR's role in knowledge management. Canadian HR Reporter, 16(5), G8: Page count = 1. Recuperado en noviembre8, 2004, de ABI/INFORM Global database. Carrillo, J. (2001) Estrategia de KM. Nota Técnica CSC2001-02, Centro de Sistemas de Conocimiento. Navarrete, O. & Flores, P. (2001). Reporte integral de valor. Recuperado el 16 de agosto de 2004, de sitio de Web del Centro de Sistemas de Conocimiento: http://wwwcsc.mty.itesm.mx/Materiales_de_Difusion/archivos_pdf/notas_tecnicas/2001_PD F/csc2001-04.pdf Olavarrieta, G., Carrillo, F. (2002). Modelo de Inteligencia Externa de Negocio de 360 grados (IN360°). Recuperado el 25 de agosto de 2004, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab=courses&url=/bin/comm on/course.pl?course_id=_60467_1 Roos, J.; Roos, G. ; Dragonetti, N.; Edvinsson, L. ( 2001 ) Capital Intelectual. El valor intangible de la empresa. Barcelona: Paidós Empresa. Sveiby Knowledge Associates (s.f.). What is knowledge management? Recuperado el 16 de agosto de 2004, de http://sveiby.konverge.com/articles/KnowledgeManagement.html 7 Sistema de capitales para la alineación estratégica Svetvilas C. (2001, julio). The human factor. Intelligent Enterprise, 4(11), 16. Retrieved, noviembre 8, 2004, de ProQuest Computing database. Wenger, E. & Snyder, W. (Jan/Feb,2000) Communities of practice: the organizacional frontier. Hardware Business Review. 78[1] 139. 8