TEMA 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Anuncio
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
TEMA 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ESQUEMA
1.- La Primera Guerra Mundial.
1.1.-
Causas de la guerra.
1.1.1.- Causas políticas y militares.
1.1.2.- Causas económicas.
1.1.3.- Causas psicológicas.
1.2.-
El estallido de la guerra y los contendientes.
1.3.-
Etapas de la guerra.
1.3.1.- La guerra de movimientos (1914).
1.3.2.- La guerra de posiciones (1915-1916).
1.3.3.- 1917: un año crucial.
1.3.4.- Las ofensivas de 1918 y el final de la guerra.
2.-
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: los tratados de paz y sus repercusiones
territoriales.
2.1.-
Consecuencias humanas y económicas.
2.2.-
Consecuencias políticas y territoriales: los tratados de paz.
2.2.1.- Tratado de Versalles.
2.2.1.1.- Pérdidas territoriales.
2.2.1.2.- Aspectos militares.
2.2.1.3.- Cláusulas económicas.
2.2.1.4.- Responsabilidad del conflicto.
2.2.2.- Tratado de Saint Germain.
2.2.3.- Tratado de Trianon.
2.2.4.- Tratado de Neuilly.
2.2.5.- Tratado de Sèvres.
----------------------------------
-1-
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
1.- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
1.1.- Causas de la guerra.
1.1.1.- Causas políticas y militares.
La causa inmediata de la guerra fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia) del archiduque
Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro, y de su esposa, el 28 de junio de 1914.
Pero, además, debemos mencionar otra serie de causas no tan inmediatas aunque sí
fundamentales para la explicación del estallido del conflicto.
En primer lugar cabe destacar el antagonismo entre Francia y Alemania sobre Alsacia y
Lorena, en poder alemán desde la guerra franco-prusiana.
Mayor virulencia, si cabe, ofrecía la rivalidad entre Austria y Rusia en el área de los
Balcanes, problema que había experimentado un crecimiento amenazador. Los dirigentes austrohúngaros eran conscientes de que la viabilidad de su estado plurinacional dependía de que las
tendencias nacionalistas de los pueblos eslavos fueran ahogadas. El estado servio era el gran
enemigo a combatir, ya que cada vez tenía mayor influencia y preeminencia sobre los pueblos
eslavos balcánicos. Sin embargo, apoyando a Servia estaba Rusia, que no podía consentir el
establecimiento de una gran zona de influencia austro-húngara en los Balcanes.
1.1.2.- Causas económicas.
Las rivalidades económicas, principalmente la anglo-germánica, sin duda han influido en el
incremento de las tensiones internacionales. Alemania, convertida en potencia mundial,
amenazaba seriamente con desbancar en los diversos mercados la primacía británica. Sin
embargo, el factor económico pesó mucho menos de lo que en algún momento se supuso en el
desencadenamiento de la guerra, pues en 1914 los medios de negocios londinenses eran
resueltamente contrarios a la guerra.
1.1.3.- Causas psicológicas.
Hay que destacar aquí la carrera de armamentos y fuerzas militares, producto del
ambiente prebélico existente, y especialmente los estados de opinión que se crean en la prensa y
demás medios por parte de los militares y los gobiernos, para que la población se muestre
favorable al alargamiento del servicio militar y a los grandes gastos en armamento. La prensa
habla del riesgo de guerra y de las provocaciones del posible enemigo, y hace invocaciones al
nacionalismo y al patriotismo, hasta el punto de crear una opinión favorable a la guerra.
-2-
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
1.2.- El estallido de la guerra y los contendientes.
Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando y el ultimátum austriaco a Servia los
acontecimientos se precipitan, los mecanismos diplomáticos y estratégicos se disparan y las
alianzas militares (Triple Entente y Triple Alianza) entran en funcionamiento. Italia, miembro de
la Triple Alianza, considera que no debe apoyar a sus aliados (Austria-Hungría y Alemania)
porque solamente estaría obligada en caso de agresión contra ellos, y entiende que no se ha
producido: elige de momento la neutralidad.
Las colonias de los respectivos beligerantes europeos entran también en el conflicto. Desde
el principio, la guerra toma un carácter mundial. Este carácter se reafirma cuando Japón se alinea
junto a la Entente (23 de agosto) y Turquía junto a las potencias centrales (Austria-Hungría y
Alemania) el 1 de noviembre. Posteriormente, Bulgaria apoyará también a las potencias centrales.
Italia (abril, 1915), Rumania (agosto, 1916) y Grecia (julio, 1917), se inclinarán en favor de los
aliados (Entente). La intervención de los Estados Unidos y de algunos países latinoamericanos
ampliaba el conflicto y desequilibraba notablemente la balanza a favor de los aliados.
1.3.- Etapas de la guerra.
1.3.1.- La guerra de movimientos (1914).
En el frente occidental las hostilidades las comenzaron los alemanes siguiendo el Plan
Schlieffen: estabilización del frente oriental y rápido avance por Francia desde Bélgica hacia
París. Habiendo entrando en París, el grueso del ejército se trasladaría a Rusia, cuyas finanzas
quedarían colapsadas por su dependencia de Francia. La guerra, según estas previsiones, sería
breve.
La planificación ofensiva de los franco-británicos era más rudimentaria: los franceses
atacaron por Alsacia y Lorena, pero tuvieron que replegarse pronto ante el empuje alemán; no
obstante el frente se paralizó rápidamente en esta zona intermedia. El grueso del ejército alemán
(750.000 hombres) avanzó desde el principio por el norte, por Bélgica. Tras invadir Bélgica y
Luxemburgo y derrotar el día 21 de agosto a las tropas franco-británicas cerca de Charleroi, los
alemanes se introducían en territorio francés. El objetivo era París. Los franceses trasladaron
todas sus fuerzas al norte para evitar la caída de su capital. A comienzos de septiembre lo
lograron tras la batalla del Marne, que contuvo el avance alemán.
El fracaso alemán en Francia se debió en parte a la invasión de los rusos en el frente
oriental. Los alemanes no previeron un ataque tan fuerte y el ejército austro-húngaro se mostró
lento e ineficaz. En semejante situación poco costó a los rusos avanzar por Prusia oriental y por
Galitzia (derrota austro-húngara de Lemberg), vislumbrando la llanura que conducía hacia
-3-
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
Budapest. Los alemanes tuvieron que trasladar varias divisiones a este frente, y si bien
Hindenburg logró derrotar a los rusos (batallas de Tannenberg y Lagos Masurianos) fue a costa
de debilitar el poderío germano en el frente occidental.
Más al sur, en los Balcanes, el frente quedaba también muy estabilizado a finales de 1914,
puesto que los servios lograron recuperarse de sus derrotas iniciales, comenzando una ofensiva
que devolvería la independencia a la mayor parte del territorio ocupado. No obstante, poco
tardaría en denunciarse su debilidad y sobre todo su aislamiento, al incorporarse Turquía a la
guerra a primeros de noviembre.
1.3.2.- La guerra de posiciones (1915-1916).
Esta segunda fase es consecuencia de la frustración de los planes ofensivos alemanes.
Frente a los rápidos avances del año anterior, los frentes se estabilizan. La guerra de trincheras es
la característica de estos años: avances fracasados ante las alambradas y las ametralladoras;
utilización de lanzallamas y de gases (guerra química). Nuevos países entraron en el conflicto
(Turquía, Bulgaria, e Italia) y el fracaso de colosales ofensivas (Verdún, el Somme) empezaron a
anunciar que la guerra sería larga.
Durante el año 1915, en el frente occidental, son los aliados los que pasan a la ofensiva en
Champaña y Artois, mientras los alemanes detienen los sucesivos golpes. Pero aparte de
auténticas carnicerías, poco se consiguió en cuanto al desplazamiento de los frentes. Ambas
partes se preparaban para las grandes ofensivas de 1916. Los alemanes pusieron en práctica un
nuevo método: la guerra de desgaste, tomando la iniciativa con el ataque de Verdún: la batalla
fue muy larga (del 21 de febrero al 24 de junio de 1916) y se convirtió en un mito de la
resistencia francesa, quedando nuevamente en tablas, pero se dejó sobre el terreno casi 600.000
muertos. La reacción aliada se plasmó en la batalla del Somme cuyos resultados fueron similares.
La pasividad alemana en el frente occidental durante 1915 se explica por la presión que
ejerció durante este año en la frontera oriental. Aquí se contempla durante estos dos años el
hundimiento de los aliados: los rusos vieron avanzar a los alemanes hasta Riga por el norte y
Tarnopol por el sur, y dejaron casi dos millones de bajas en el terreno (incluyendo prisioneros).
Ante la entrada en guerra de Bulgaria, Servia fue totalmente ocupada en 1915; finalmente, la
entrada de Rumania al lado de la Entente pudo haber supuesto un alivio, pero muy pronto fueron
derrotados y sometido prácticamente todo su territorio. Los intentos británicos de adueñarse de
los Dardanelos fracasaron igualmente.
1.3.3.- 1917: un año crucial.
1917 es un año clave en la evolución de los acontecimientos: por la entrada en guerra de los
-4-
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
Estados Unidos; por la oleada de pacifismo e insurgencia que afecta a todos los beligerantes y
que producirá en Rusia la revolución y la retirada de la contienda.
Tras el fracaso de la guerra de desgaste el alto mando alemán ensayó otro procedimiento: la
guerra submarina a ultranza. Se calculaba que a un ritmo mensual de 600.000 toneladas
hundidas Gran Bretaña, reducida su marina mercante en un tercio, se vería obligada a capitular.
Se daba por descontado que este procedimiento, que no haría excepción con los barcos neutrales,
arrastraría probablemente a los Estados Unidos a la guerra, pero se suponía que para cuando el
papel de éstos pudiera empezar a ser determinante, la Entente habría sido ya derrotada. El 31 de
enero de 1917 Berlín anunció la guerra submarina a ultranza. El ritmo de destrucciones superó en
poco tiempo incluso los objetivos previstos (874.000 toneladas hundidas en el mes de abril), pero
la Entente no de doblegó y los Estados Unidos, en defensa de la "libertad de los mares" y, sobre
todo, de los beneficios que reportaba el suministro a los países occidentales, rompieron relaciones
diplomáticas con Alemania el 3 de febrero y le declararon la guerra el 6 de abril.
El año 1917 fue asimismo crítico para los beligerantes europeos, en los que los sacrificios y
el cansancio de una guerra que parecía interminable originó episodios de derrotismo, defección e
insurgencia social de carácter revolucionario. La crisis se dejó notar más en el frente oriental,
puesto que 1917 es el año de la Revolución Rusa y el nuevo gobierno bolchevique puso en
práctica el decreto sobre la paz: en diciembre se iniciaban las conversaciones con las potencias
centrales en Brest-Litovsk. Lenin entendía que la paz era indispensable para la consolidación
interna de la revolución. Pero el precio territorial fue muy elevado: Rusia perdía Polonia,
Ucrania, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Esto suponía un grave peligro para los aliados,
pues los austro-húngaros, liberados del frente oriental, podían llevar sus tropas a occidente. No
obstante, el apoyo de Estados Unidos y Grecia a los aliados vino no solamente a abrir de nuevo el
frente balcánico, sino también a dar una gran potencia moral y material a los países de la Entente.
Por último se observa también la crisis en el otro imperio oriental: Turquía. Los turcos
vieron cómo durante este año toda Mesopotamia y parte de Palestina caía en poder de los
británicos.
1.3.4.- Las ofensivas de 1918 y el final de la guerra.
El alto mando alemán se decidió a intentar un supremo esfuerzo, con empleo masivo de
artillería, el rodillo de fuego, para hundir definitivamente el frente adversario. Al principio, el
éxito pareció acompañar las tentativas alemanas: en las tres primeras ofensivas de marzo, abril y
mayo de 1918 el ejército alemán volvió a alcanzar el Marne. Pero el último ataque, lanzado el 15
de julio, fue ya detenido.
Desde entonces, los aliados, bajo el mando supremo de Foch, pasaron a la ofensiva.
-5-
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
Gracias a la participación norteamericana sus efectivos fueron rebasando rápidamente los de los
alemanes. Un arma nueva, los carros de combate, fueron empleados por primera vez de forma
masiva. Desde el 8 de agosto las ofensivas aliadas se hicieron imparables, obligando a una
retirada ordenada, progresiva, pero continua de las tropas alemanas, que a principios de
noviembre habían evacuado prácticamente la totalidad del territorio francés. Los generales fueron
los primeros en comprender que se iba rápidamente hacia la derrota y que de no llegarse a tiempo
a un armisticio, el ejército alemán sería aniquilado y el país ocupado por el adversario.
El 9 de noviembre abdicó Guillermo II. El día 11, en el bosque de Compiègne, se firmó el
armisticio. Alemania debería evacuar inmediatamente todos los territorios ocupados y proceder a
un desarme que evitase la reanudación de la guerra.
Entretanto, en los demás frentes de guerra los aliados se habían impuesto también. Desde
Salónica, la gran ofensiva comenzó el 15 de septiembre: los búlgaros se hundieron y el día 29 de
septiembre firmaron el armisticio. Grecia, Servia y Albania quedaban liberadas. En Palestina los
británicos se imponían a los turcos, que el 30 de octubre firmaron el cese de hostilidades. Por su
parte, los italianos vencieron a los austriacos en Vittorio-Véneto (29 de octubre), entrando poco
después en Trento y Trieste. El imperio austro-húngaro firmó el armisticio en Villa Giusti el 3 de
noviembre. Acto seguido el emperador Carlos II abdicó.
2.-
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LOS TRATADOS DE
PAZ Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES.
2.1.- Consecuencias humanas y económicas.
Demográficamente Europa sufrió un cambio importante con casi 9 millones de muertos.
Alemania perdió 1.800.000 vidas; Rusia casi 3.000.000(1); Francia 1.400.000; Gran Bretaña
750.000. Se trata además de hombres jóvenes en su mayoría, lo que provoca un importante
descenso de la natalidad. Habría que añadir el gran número de heridos y mutilados, que supera en
mucho al de muertos. Entre la población civil también se ha elevado la tasa de mortalidad a causa
del hambre, la falta de higiene, epidemias, etc.
En el campo económico hay que destacar sobre todo las destrucciones materiales:
viviendas, industrias, comunicaciones (puentes, estaciones, nudos de carreteras y ferrocarril, etc.)
e incluso los campos de cultivo(2). La riqueza nacional de los contendientes descendió
(1)
Esta cifra es muy discutida, pues algunos autores la rebajan a casi 2 millones y otros incluso la aumentan.
(2)
En este último aspecto Francia fue la más perjudicada, quedando devastadas 3 millones de hectáreas.
-6-
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
notablemente: Francia perdió el 30% de su riqueza nacional, cifra que es el 22% en Alemania, el
32% en Gran Bretaña y el 26% en Italia. Los Estados están fuertemente endeudados y con unos
presupuestos muy deficitarios como para hacer frente a tanta destrucción. La inflación y las
devaluaciones de las monedas son medidas frecuentes ante una situación económica tan
desastrosa. En consecuencia, el nivel de vida de la población baja (salvo aquellos nuevos ricos
que han hecho grandes negocios con la guerra). El intervencionismo estatal en la economía es
otra consecuencia del conflicto, con lo que termina el liberalismo tradicional.
Frente a este panorama europeo, dos países han realizado un fuerte despegue económico
con sus préstamos y ventas a los beligerantes: Estados Unidos y Japón, que a partir de ahora, y
con el hundimiento de Europa, se convierten en primeras potencias económicas.
2.2.-
Consecuencias políticas y territoriales: los tratados de paz.
En París, la Conferencia de la Paz reunió desde enero de 1919 a los representantes de todas
las naciones aliadas para preparar los tratados de paz que habrían de firmar después los países
vencidos (a los que no se permitió intervenir en las deliberaciones). Sin embargo, desde el primer
momento la dirección de la conferencia quedó en manos de los cuatro grandes: el presidente
Wilson (representando a los Estados Unidos), Clemenceau (Francia), Lloyd George (Gran
Bretaña) y Orlando (Italia).
El presidente norteamericano puso especial empeño en la creación de una Sociedad de
Naciones que habría de sustituir la guerra y la diplomacia secreta por las sanciones colectivas y el
diálogo abierto en la resolución de los contenciosos entre los Estados. Los europeos no se sentían
precisamente deslumbrados con la idea pero al final el propósito de Wilson salió adelante y el
Pacto de la Sociedad de Naciones quedó incorporado al texto del tratado de paz con Alemania.
Las discusiones duraron casi dos años, en los que se firmaron los cinco principales tratados
de paz: Versalles, que regulaba la situación de Alemania; Saint Germain, que hacía lo propio
con la República de Austria; Neuilly, con Bulgaria; Sèvres, con Turquía; y Trianon, con
Hungría.
2.2.1.- Tratado de Versalles.
Fue el primero en firmarse. Sus acuerdos, referidos a Alemania, pueden resumirse en cuatro
apartados:
2.2.1.1.- Pérdidas territoriales.
Comprensiblemente fue Francia, obsesionada con su seguridad futura, la que mostró una
actitud más dura, proponiendo, además de la restitución de Alsacia y Lorena, la creación de un
estado renano independiente bajo los auspicios aliados, y la anexión a Francia del sur del Sarre.
-7-
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
Pero la oposición de Wilson y Lloyd George condujo a una solución de compromiso: Alsacia y
Lorena fueron efectivamente reincorporadas a Francia, pero el Sarre quedó internacionalizado
bajo la dirección de la Sociedad de Naciones por un periodo de 15 años, al cabo del cual sus
habitantes habían de decidir, mediante plebiscito, su reincorporación a Alemania o su anexión a
Francia. Renania sería ocupada por tropas aliadas también por espacio de 15 años y, con el
añadido de una franja de 50 kilómetros desde la orilla derecha del Rhin, se constituiría en zona
desmilitarizada. Además, Alemania perdía las ciudades de Eupen y Malmedy que pasan a
Bélgica, así como Schleswig a Dinamarca. Polonia se reconstruye e independiza con territorios
alemanes, rusos y austriacos y consigue salida al mar mediante el corredor polaco, que dividía
los territorios alemanes en dos. Memel y Danzig(3) son declaradas ciudades libres. Alemania
pierde todas sus colonias, que la Sociedad de Naciones distribuye entre los aliados
(principalmente Gran Bretaña y Francia). Finalmente, se prohíbe a Alemania unirse con la nueva
Austria.
2.2.1.2.- Aspectos militares.
Alemania quedaría desarmada. Su ejército, reducido a 100.000
hombres, sin marina de guerra, artillería pesada, carros de combate ni aviación y sin que le fuera
lícito fabricar material de guerra.
2.2.1.3.- Cláusulas económicas.
Las indemnizaciones a pagar por Alemania serían fijadas más tarde, en la Conferencia
interaliada de Londres de marzo de 1921. La cifra era exorbitante: 132.000 millones de marcosoro, de los cuales 20.000 millones deberían hacerse efectivos antes del 1 de mayo.
2.2.1.4.- Responsabilidad del conflicto.
Se le achaca expresamente a Alemania (lo cual se afirma en el texto del Tratado). Por ello,
se le prohíbe también participar en los organismos internacionales.
En suma, Alemania era tratada de forma tan vejatoria que el Tratado de Versalles, lejos de
asegurar una paz larga y estable, constituyó el punto de arranque de un nacionalismo humillado
que veinte años más tarde acabaría provocando una nueva conflagración.
2.2.2.- Tratado de Saint Germain.
(3)
Hoy es la ciudad polaca de Gdansk.
-8-
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
En él se confirma el desmembramiento del Imperio Austro-Húngaro, del que surgen
Austria, Hungría, Checoslovaquia, además de ceder territorios a Italia, Polonia y a la nueva
Yugoslavia. Fue firmado en septiembre de 1919.
2.2.3.- Tratado de Trianon.
Firmado en junio de 1920. Por él Hungría nace como Estado independiente, aunque tiene
que ceder parte de sus antiguos territorios.
2.2.4.- Tratado de Neuilly.
Firmado en noviembre de 1919. Bulgaria es tratada con menor severidad. Sólo
pierde sus territorios mediterráneos, que pasan a Grecia.
2.2.5.- Tratado de Sèvres.
Firmado en agosto de 1920 con Turquía, quien debe ceder todos sus territorios europeos a
excepción de Estambul. Pierde las islas del Egeo y Esmirna (que pasan a Grecia). Otras muchas
posesiones suyas, como Siria, Palestina, Irak, Arabia, van a ser administradas desde ahora por
Inglaterra y Francia, mientras otras obtienen la independencia (Armenia) o autonomía.
-9-
La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz
EL POTENCIAL MILITAR EN 1914
ESTADO
SOLDADO
BUQU
SUBMARI
FERROCARRIL
S
ES
NOS
(km)
ALIADOS
REINO UNIDO
710.000
249
16
37.700
FRANCIA
3.500.000
135
14
41.000
RUSIA
4.400.000
59
29
75.000
TOTAL
8.610.000
443
59
153.700
ALEMANIA
8.500.000
120
29
63.500
AUSTRIA-
3.000.000
34
-
44.300
350.000
-
-
6.200
11.850.000
154
29
114.000
CENTRALES
HUNGRÍA
TURQUÍA
TOTAL
-10-
Descargar