Enseñanza del castellano a extranjeros

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA DE LINGÃœÃSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
APLICACIÓN DEL MODELO DE ANÃLISIS CONTRASTIVO Y ANALISIS DE ERRORES EN
LA INFLUENCIA DEL ARABE COMO L1 EN EL APRENDIZAJE DEL
ESPAÑOL COMO L2
Materia : LingüÃ-stica contrastiva
Fecha : 26 de junio de 2008
Cochabamba − Bolivia
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1. RESUMEN DE LA GRAMÃTICA ESPAÑOLA
SUSTANTIVO
• Palabras que designan seres, objetos, sentimientos, ideas,...
• Clasificación:
Â
· Comunes: Designan seres, objetos, o conceptos con caracteres comunes. Ej. Lápiz, goma...
· Propios: Designan seres, objetos, o conceptos únicos, diferenciándolos del resto. Ej. Molgas,
Maceda, López...
· Concretos: Designan todo aquello que es perceptible por los sentidos. Ej. Mesa, silla,...
· Abstractos: Designan lo que no podemos percibir por los sentidos. Ej. Educación, amistad...
· Contables: Designan lo que se puede contar. Ej. Balones, canicas...
· No contables: Designan lo que no se puede contar. Ej. Amistad, agua...
ADJETIVO
• Palabras que expresan cualidades, estados,... referidos a un sustantivo. Modifican a un sustantivo y
concuerdan siempre en género y número con él.
• Los adjetivos pueden expresar tres tipos de grados:
Â
1
· Grado positivo: Expresa cualidad sin cuantificar. Ej. Juan es bueno.
· Grado comparativo: Se comparan cualidades:
·       Superioridad: más... que.
Ej. Juan es más bueno que Pedro.
·       Inferioridad: menos... que.
Ej. Juan es menos bueno que Ana.
·       Igualdad: tan... como.
Ej. Juan es tan bueno como Pablo.
· Grado superlativo: Expresa el grado más alto de un adjetivo.
·       Absoluto: No compara. Muy...
Ej. Juan es muy bueno. −Ã-simo.
Ej. Juan es buenÃ-simo.
·       Relativo: Compara. Más... de.
Ej. Juan el más bueno de clase. Menos... de.
Ej. Juan es el menos bueno de clase.Â
DETERMINANTES
• Palabras variables que preceden al sustantivo y concuerdan en género y número con él.
Â
• DETERMINANTES ARTÃCULOS.
· Preceden al sustantivo o sustantivan palabras a las que preceden.
Â
Â
Sing.
Plur.
DETERMINADOS
Masc.
El
La
Los
Las
INDETERMINADOS
Fem.
Masc.
Un
Una
Unos
Unas
Fem.
Â
Â
Â
2
Â
• DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS.
· Aportan idea de distancia respecto al hablante.
Â
Sing.
Plur.
DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS
CERCANÃA
DIST. MEDIA
Masc. Fem. Masc. Fem.
Este
Esta
Ese
Esa
Aquel
Estos Estas Esos
Esas
Aquellos
LEJANÃA
Masc.
Fem.
Aquella
Aquellas
Â
• DETERMINANTES POSESIVOS.
· Expresan propiedad o pertenencia.
Â
Sing.
Plur.
DETERMINANTES POSESIVOS
Un poseedor
Masc.
Fem.
Nuestro,
Mi, tu, su Mi, tu, su
vuestro, su
Mis, tus, Mis, tus, Nuestros,
sus
sus
vuestros, sus
Varios poseedores
Masc.
Fem.
Nuestra,
vuestra, su
Nuestras,
vuestras, sus
Â
• DETERMINANTES NUMERALES.
· Expresan orden o cantidad de manera precisa.
· Tipos:
·     Cardinales. Designan cantidad: dos, tres, cien, mil...
·     Ordinales. Expresan el orden: primer/a, segundo, tercero...
·     Partitivos. Señalan una parte de la unidad: medio, doceavo, cuarto...
·     Multiplicativos. Doble, triple, cuádruple...
·     Distributivo. Sendos.
·     Dual. Ambos.
• DETERMINANTES INDEFINIDOS.
· Expresan cantidad, intensidad, existencia..., pero de forma vaga, poco concreta
3
· Mismo, otro, propio, un, demás.
· Nada, algo, poco, mucho, demasiado, un, varios...
· Tanto, tal, más, menos.
· Algún, ningún, cualquiera.
· Cada.
• DETERMINANTES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.
· Acompañan siempre a un sustantivo. Qué, cuánto, cómo.
PRONOMBRES
• Son palabras que sustituyen a otras que aparecieron en el discurso o están implÃ-citos en él.
Â
• PRONOMBRES PERSONALES.
1ª PERSONA
2ª PERSONA
3ª PERSONA
Sing.
Plur.
Sing.
Plur.
Sing.
Plur.
Mas/Fem
Mas/Fem
Mas/Fem
Mas/Fem
Mas/Fem
Mas/Fem
4
Yo
Me
A mÃNosotros/as
Nos
A nosotros/as
Tú
Te
A ti
Vosotros/as
Os
A vosotros/as
Él/ella
Lo/la
Le/se
Ellos/ellas
Los/las
Les/se
Â
• PRONOMBRES RELATIVOS
· Son pronombres y a la vez unen proposiciones subordinadas.
· Que, cual/cuales, quien/quienes, cuyo/cuya, cuyos/cuyas.
• PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS.
· Aportan idea de distancia respecto al hablante.
Llevan tilde diacrÃ-tica cuando están en contextos ambiguos en los que se pueden confundir con
determinantes, en el resto de los casos no es necesaria.
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Â
5
Sing.
Plur.
Este
Estos
CERCANÃA
Masc. Fem.
Esta
Ese
Estas Esos
DIST. MEDIA
Masc. Fem.
Esa
Aquel
Esas
Aquellos
LEJANÃA
Masc.
Fem.
Aquella
Aquellas
Â
• PRONOMBRES POSESIVOS.
· Expresan propiedad o pertenencia.
Â
PRONOMBRES POSESIVOS
Un poseedor
1ª pers. 2ª pers. 3ª pers.
Varios poseedores
1ª pers.
2ª pers.
3ª
pers.
Sing. MÃ-o/a Tuyo/a
Suyo/a
Nuestro/a Vuestro/a
Suyo/a
Plus. MÃ-os/as Tuyos/as Suyos/as Nuestro/as Vuestros/as Suyos/as
Â
• PRONOMBRES NUMERALES.
· Expresan orden o cantidad de manera precisa.
· Tipos:
·     Cardinales. Designan cantidad: dos, tres, cien, mil...
·     Ordinales. Expresan el orden: primero, segundo, tercero...
·     Partitivos. Señalan una parte de la unidad: medio, doceavo, cuarto...
·     Multiplicativos. Doble, triple, cuádruple...
·     Distributivo. Sendos.
·     Dual. Ambos.
• PRONOMBRES INDEFINIDOS.
· Expresan cantidad, intensidad, existencia..., pero de forma vaga, poco concreta.
· Mismo, otro, propio, uno, demás.
· Nada, algo, poco, mucho, demasiado, un, varios...
· Tanto, tal, más, menos.
· Algún, ningún, cualquiera.
6
· Cada.
• PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.
· Qué, quién, cuánto, cuál, cómo.
Â
ADVERBIOS.
· Puede modificar al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
· Tipos:
· Tiempo: ahora, después, ayer, hoy, mañana, temprano, tarde...
· Modo: bien, mal, fenomenal, regular... Adjetivos acabados en −mente...
· Afirmación: sÃ-, cierto.
· Negación: no, jamás.
· Duda: tal vez, acaso.
· Lugar: aquÃ-, allá, abajo, arriba, detrás, delante, dentro, fuera...
· Cantidad: mucho, poco, bastante, nada, todo...
· Orden: antes, después, sucesivamente
· Deseo: ojalá.
Â
PREPOSICIÓNES.
· Sirven de nexo o unión de otras palabras.
· A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre,
tras.
CONJUNCIÓNES.
· Sirven de nexo o unión de dos proposiciones.
· Tipos:
· Copulativas: y, e, ni.
· Distributivas: bien... bien, ya... ya, ora... ora.
· Adversativas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.
7
· Disyuntivas: o, u, o bien.
· Explicativas: es decir, o sea, esto es.
2. RESUMEN DE LA GRAMÃTICA ÃRABE
El sistema fonético árabe cuenta con 28 consonantes. Cuenta además con tres vocales con un sonido
largo y otro breve que originan sÃ-labas largas y breves, tan importantes para la métrica de esta lengua.
Aunque los dialectos mantienen las vocales largas, han perdido muchos contrastes de las breves.
Todo el proceso de formación de palabras dentro del árabe se basa en una mera abstracción, la raÃ-z, que
en términos generales está formada por tres consonantes. Esos sonidos raÃ-ces se unen a determinados
patrones vocálicos para formar los nombres simples y los verbos a los que se añaden los afijos y forman
derivaciones más complicadas. Por ejemplo, el término bank, que es una palabra nueva, préstamo de
otra lengua, tiene por raÃ-z el grupo consonántico b−n−k; otro tanto ocurre para el neologismo film que se
forma con la raÃ-z f−l−m.
La formación de los nombres y adjetivos es más variada pues tienen distintos patrones para el plural. Los
llamados plurales fragmentados se forman al cambiar la configuración de la sÃ-laba interna del nombre en
singular. Por ejemplo, en el caso de los neologismos bank y film sus plurales respectivos son las palabras,
bunuk para bancos y aflam para filmes.
En su norma lingüÃ-stica, el orden que siguen las palabras en la oración es el que corresponde a la
estructura: verbo−sujeto−objeto. En poesÃ-a y en ciertos estilos en prosa, ese orden puede alterarse; cuando
esto sucede, el sujeto se distingue del objeto por las desinencias de caso, es decir, por los sufijos que indican
la función sintáctica de los nombres. Esos sufijos únicamente se escriben correctamente en los textos
escolares y en el Corán para asegurar una lectura absolutamente correcta. En los demás textos árabes, las
terminaciones de casos (normalmente vocales breves) se omiten, y se marcan de la misma forma que todas las
vocales breves interiores. La escritura árabe no tiene letras para esas vocales; en su lugar, existen unas
marcas pequeñas situadas encima o debajo de las consonantes.
Existen dos tiempos verbales, el perfecto y el imperfecto, y tres casos para la declinación, nominativo,
acusativo y genitivo.
El acento tónico de la palabra tiende a caer en la penúltima sÃ-laba, pero si las dos últimas sÃ-labas son
cortas entonces cae en la antepenúltima: falláhum "campesino", áriba "él bebió".
El artÃ-culo definido, independientemente de género y número, siempre es el mismo: al; por ejemplo
al−hisanu "el caballo". En árabe no existe el artÃ-culo indeterminado y las palabras de por sÃ- lo expresan;
por ejemplo hisanun "un caballo".
El género masculino se conoce únicamente por exclusión, es decir que son masculinos todos aquellos
nombres que no son femeninos. Son femeninos los nombres de cosas que acaban en −at, escrito con ta'
marbuta; ejemplo: madina "ciudad", madrasa "escuela", balda "pueblo". También muchos nombres de
persona y de animales forman el femenino añadiendo un ta' marbuta a la letra final del masculino singular.
Ejemplo: yadd "abuelo, hace yadda "abuela", kalb "perro" hace kalba "perra". Y casi todos los adjetivos
forman el femenino añadiendo un ta' marbuta al masculino singular; ejemplo: yamil "hermoso" hace
yamila "hermosa". No existe el género neutro.
8
El número es singular, dual y plural. El dual se consigue añadiendo al singular la terminación ani. Por
ejemplo, daftar "un cuaderno", daftarani "dos cuadernos".
El verbo puede ser trilÃ-tero perfecto pues tiene tres letras radicales, de las que están excluidas el hamza, el
ia' y la uau, o trilÃ-tero sano, cuando puede llevar hamza o la segunda radical duplicada, o trilÃ-tero enfermo,
cuando lleva la ia' o la uau. También hay verbos cuadrilÃ-teros. Los tiempos son tres: pretérito,
imperfecto e imperativo. Las voces son dos: activa y pasiva. Los modos tres: indicativo, subjuntivo y
condicional.
El orden normal de la oración es verbo, sujeto, objeto.
2.1. Escritura
El alfabeto árabe procede del nabateo y tiene muchos estilos caligráficos, dependiendo de la época y
región geográfica. Se trata de un sistema consonántico de 28 letras.
La escritura árabe se escribe de derecha a izquierda y los libros se leen de atrás hacia adelante. Está
basada en 18 figuras distintas que varÃ-an según estén conectadas con la letra precedente o siguiente.
Gracias a una combinación de puntos encima y debajo de esas figuras, completan las 28 consonantes que con
las tres vocales largas, permiten escribir correctamente.Â
El alfabeto árabe, que es el segundo sistema de escritura más usado en el mundo, ha sido adoptado por
otras lenguas no semÃ-ticas como el persa moderno, o farsi, el urdu, el malayo y algunas lenguas del Ãfrica
occidental como el hausa. El empleo de la escritura de los versos del Corán como elemento decorativo
durante unos 1.400 años ha desarrollado muchos estilos caligráficos distintos. La caligrafÃ-a es un arte
delicado para los árabes.
CAPITULO II
REFLEXION TEORICA
1. ANALICEN EL SIGUIENTE CORPUS Y EXPLIQUEN LOS ASPECTOS ESTABLECIDOS A
CONTINUACIÓN:
a) ¿Los estudiantes están en proceso de aprendizaje del castellano como L1, L2 O LE?
9
Están en proceso de aprendizaje de una Lengua extranjera porque son estudiantes que aprenden español en
España
b) ¿El análisis que van a realizar es transversal o longitudinal?
El análisis será transversal porque se esta tomando un momento dado para su análisis.
c) ¿Que modelos se van a aplicar en el análisis y en que consisten?
En los Modelos de Análisis Contrastiva y el Modelo de Análisis de Errores.
Modelos de análisis contrastivo.− Es la comparación sistemática y exhaustiva de dos sistemas
lingüÃ-sticos, donde se determina las diferencias y similitudes, el error viene a ser un indicador de
problemas.
Modelo de análisis de error.− Consiste en identificar e intentar remediar los errores de los estudiantes en
una constante didáctica casi connatural al profesor de lenguas.
d) ¿Como se complementan los modelos?
El Análisis de Error puede verificar o falsear los hallazgos de un Análisis Contrastiva y suplementarlos con
nueva información porque este es menos restrictivo que aquél.
El estudiante tiene como lengua materna el árabe. Pertenece a un nivel intermedio bajo. Está
aprendiendo el castellano en España.
TEXTO ORIGINAL
Todo empezó cuando mi padre decidió ir nos todos a Egipto. Es la primera vez que toda mi familia va junto
al extranjero, todo el mundo empezó a preparar cosas rapidamente, después de tanto tiempo de preparar el
equipaje y discutir sobre el plan de nuestra viaje, llegamos al Caito el capital más famoso en el mundo con
su belleza, sus calles llenas de gente, sus mazquitas, los momias de los Farones que dominaban tanto tiempo
esta tierra, y los cimenterios de aquellos Faroen.
Cierto, como dijero la gente, si quieres empezar en una vacación, tu esterno debe ser el Cairo Una ciudad
llena de museos, es el capital de aquell mundo lleno de violencia, es el centro del arte oriental. Es la capital
polÃ-tica del oriente próximo. Empezemos nuestro primer dÃ-a conocer los lemas de la ciudad, empezando
de los museos que nos muestra aquella civilización tan fuerto, que hubo en el pasado museo del arte antigo,
museo de las momias, museo de la ciencia antigua, etc
La mazquita que belleza, el ser humano a veces imagina que es imposible construir cosa asÃ-. Cuanto tiempo
duraban para construirlas? Psabamos tres largos dÃ-as en el cairo pero como si fueran tres horas, y luego
fuimos al Aljiendaria la belleza del mar, la belleza del meditraño, la ciudad de algunos cientificos griegos;
alli fue una estación más tranquila en nuestra viaje, nadábamos, practicábamos nuestro deporte (esquiar
sobre el agua) cuando cae el sol vimos como el mar si fuera un mostro come nuestro sol. En este instante
sentar se en la play y meditar vida bonita.
2.− IDENTIFIQUE LOS ERRORES Y DEFINAN LOS CRITERIOS QUE VAN A UTILIZAR EN LA
CLASIFICARON DE LOS MISMOS EN EL ANÃLISIS.
IDENTIFICANDO LOS ERRORES
10
(Nota. En este cuadro se identifica los errores, posteriormente los clasificaremos si son faltas o errores −
POSIBLES TIPOS DE ERRORES)
TEXTO ORIGINAL
IDENTIFICACION DE ERRORES.
Error ortográfico ya que a la palabra decidio le falta el
acento ortográfico. TIEMPO PASADO.
Todo empezó cuando mi padre decidio ir nos
todos a Egipto.
Error semántico porque existe una IMPROPIEDAD
SEMÃNTICA en el mensaje [] decidio ir nos todos a
Egipto.
Error sintáctico.− Porque va junto no hace la función del
Es la primera vez que toda mi familia va junto
sujeto toda mi familia el cual es plural. CONCORDANCIA
al extranjero,
SUJETO −VERBO.
Error sintáctico.− por que se omite morfemas gramaticales
en la parte preparar cosas ARTÃCULO (OMISION).
todo el mundo empezó a preparar cosas
rapidamente,
Error ortográfico.− en la palabra rapidamente donde le falta
el acento ortográfico rápidamente. ACENTO.
después de tanto tiempo de preparar el
Error del Léxico.− porque no hay CONCORDANCIA DE
equipaje y discutir sobre el plan de nuestra
GÉNERO en la frase nuestra viaje
viaje,
Error ortográfico.− en la palabra al Caito
Error sintáctico.− por que no hay concordancia entre el
CONCORDANCIA, ARTÃCULO−NOMBRE en el capital
llegamos al Caito el capital más famoso en el
Error sintáctico.− CONCORDANCIA
mundo con su belleza, sus calles llenas de
NOMBRE−ADJETIVO capital más famoso los cuales
gente, sus mazquitas
deberÃ-an ser la capital más famosa.
Error ortográfico.− en la palabra mezquitas por mazquitas.
FONOLÓGICO.
Error sintáctico.− por que no hay concordancia entre el
ARTÃCULO−NOMBRE en los momias.
los momias de los Farones que dominaban
tanto tiempo esta tierra, y los cimenterios de
aquellos Faroen.
Error ortográfico.− en la palabra Farones FONOLÓGICO
Error ortográfico.− en la palabra Faroen FONOLOGICO
Error ortográfico.− en la palabra Cimenterio
FONOLOGICO
Error ortográfico.− en la palabra dijero FONOLOGICO
Cierto, como dijero la gente, si quieres
Error sintáctico.− se ve la ADICCIÓN de una
empezar en una vacación tu esterno debe ser
PREPOSICIÓN donde no deberÃ-a existir.
el Cairo
Una ciudad llena de museos, es el capital de
aquell mundo lleno de violencia es el centro
del arte oriental.
Error ortográfico.− en la palabra esterno FONOLÓGICO.
Error sintáctico.− por que no hay concordancia entre el NO
HAY CNCORDANCIA ARTÃCULO−NOMBRE en la
capital.
11
Error Ortográfico.− en la palabra aquell. MAL USO DE
LA LETRA LL
Error ortográfico.− en la palabra oriento FONOLOGICO
Error ortográfico.− Empezemos MAL USO DE LA Z
Es la capital polÃ-tica del oriento próximo.
Empezemos nuestro primer dÃ-a conocer los Error del léxico.− porque SE OMITIÓ UNA
lemas de la ciudad, empezando de los museos PREPOSICIÓN a Empezemos nuestro primer dÃ-a conocer
que nos muestra aquella civilización tan
fuerto,
Error del Léxico.− MAL USO de la PREPOCICIÓN
de−por.
Error ortográfico.− n la palabra fuerto. FONOLÓGICO
Error ortografico.− en la palabra mazquita FONOLOGICO
Error semántico.− la mazquita que belleza porque omite
La mazquita que belleza, el ser humano a
veces imagina que es imposible construir cosa algunos SIGNOS DE PUNTUACIÓN, por ejemplo la
expresión ¡Qué belleza!
asÃ-. Cuanto tiempo duraban para
construirlas?
Error del léxico.− porque se omite una PREPOCICION
una en la frase construir cosa asÃError Ortográfico.− en la palabra psabamos FNOLOGICO
Psabamos tres largos dÃ-as en el cairo pero
como si fueran tres horas, y luego fuimos al
Aljiendaria la belleza del mar,
la belleza del meditraño, la ciudad de
algunos cientificos griegos;
alli fue una estación más tranquila en
nuestra viaje, nadábamos, practicábamos
nuestro deporte
cuando cae el sol vimos como el mar si fuera
un mostro come nuestro sol
Error Ortográfico.− en la palabra referida a una ciudad
cairo MAL USO DE LAS LASTRAS MAYÚSCULAS
Error Ortográfico.− en la palabra Aljiendaria
Error Sintáctico.− al Aljiendaria la belleza del mar
ARTÃCULO.
Error ortográfico.− en la palabra meditraño
FONOLÓGICO
Error ortográfico.− en la palabra cientificos ACENTO
Error ortográfico.− en la palabra alli ACENTO
Error del Léxico.− porque no hay CONCORDANCIA DE
GÉNERO en la frase nuestra viaje
Error sintáctico.− NO HAY CONCORDANCIA entre la
primera frase cuando cae el sol TIEMPO PRESENTE y la
frase vimos como el mar TIEMPO PASADO.
Error gramatical.− en la palabra como ACENTO (cómo).
Error del léxico.− omisión de la palabra como en la frase
si fuera un (mostro). OMICION DE PREPOCICION
Error ortográfico.− en la palabra mostro FONOLOGICO
En este instante sentar se en la play y meditar Error ortográfico.− en la frase sentar se (sentarse)
vida bonita.
Error ortográfico.− en la palabra play FONOLOGICO
12
Error del léxico.− OMISIÓN DE UN ARTÃCULO en
la frase meditar vida bonita.
Error semántico.− el mensaje es incomprensible
El criterio que se van a utilizar es CRITERIO GRAMATICAL, CRITERIO DESCRIPTIVO CRITERIO
LINGÃœÃSTICO
Criterio descriptivo.−
Clasificación de los errores dependiendo de la forma en la estructura superficial de las instancias se ve
alterada.
• Omisión.− es la ausencia de un vocablo o morfema que deberÃ-a aparecer en una elocución bien
formada.
• Adición.− Es la apariencia injustificada de un vocablo o morfema que no deberÃ-a aparecer en una
elocución bien formada.
• Doble marca.− se refiere a uso de una doble marca gramatical que resulta una elocución incorrecta por la
falta de necesidad de una de las marcas
• Regularización de las reglas.− Se refiere a la aplicación de una regla de la gramática de forma regular
a un vocablo que es excepción a la regla. También es considerada como una falsa analogÃ-a.
• Simple adición.− Es un tipo de adición que no es ni el resultado de la regulación, ni la doble marca. No
hay nada que lo caracteriza simplemente el uso de un vocablo que no deberÃ-a aparecer en una elocución
bien formada.
• Formación errónea.− es el uso de un vocablo que ha sido formado o derivado de forma errónea por
adición u omisión. La causa normal es la ignorancia o la inseguridad del alumno que ante la ausencia de
un sinónimo en su competencia, trata de <<adivinar>> la forma haciendo uso de falsas analogÃ-as.
• Ausencia de orden oracional.− Es la colocación incorrecta de un morfema o conjunto de morfemas en la
elocución, afectando al orden oracional del sistema lingüÃ-stica que se esta aprendiendo. Es más
frecuente en las lenguas donde el orden oracional es menos flexible.
Criterio gramatical.−
El objetivo es medir la competencia gramatical del estudiante. Como errores:
• Fonológicos
• Ortográficos
• Morfológicos
• Sintáctico
• Léxico
• Semántico y pragmática
Criterio Etiológico−LingüÃ-stico.−
Es la relación entre dos sistemas. La clasificación de los errores basada en el concepto de transferencia
lingüÃ-stica de la misma se obtiene dos tipos:
• Errores interlingüÃ-sticos.− Son aquellos errores causados por interferencia con la lengua nativa del
estudiante o con otras lenguas que ha aprendido anteriormente. AsÃ- mismo es el concepto básico de los
estudios contrastivos. Reflejan la estructura de otra lengua en la que tienen competencia lingüÃ-stica,
traduciendo desde ella.
13
• Errores intralinguisticos.− Se refiere al efecto de la lengua meta en si mismo sobre el proceso de
aprendizaje
Criterio Comunicativo.−
Clasificación de los errores basada en el efecto comunicativo desde la perspectiva del oyente, tratando de
evaluar los errores y considerándolos como tales en tanto que obstaculizan la transmisión del mensaje.
Para estableces la tipologÃ-a se utilizan criterios como: aceptabilidad, adecuación, comprensibilidad,
intengibilidad e irritación causativa en el oyente. Sus dos tipos son locales y globales.
1. Locales.− Son aquellos que afectan a elementos individuales de la oración, no tienen una incidencia en la
ruptura de la comunicación.
2. global.− Son aquellas a toda la oración de forma global y que por su alto nivel de inaceptabilidad e
impropiedad causan una ruptura en la comunicación. Es decir el efecto de los errores globales se traduce en
ambigüedad (mensaje), irritación (oyente) y estigmatización (hablante).
3. Elaboren una grilla o más que responda a los criterios de clasificación de errores y ordenen los
errores en la misma (sigan el ejemplo de la grilla propuesta).
TABLA DE ERRORES CORRESPONDIENTES A LOS CRITERIOS DE CLASIFICACION.
(gramatical, comunicativo y etiológico−lingüÃ-stico)
ESTRATEGIAS
TIPO
FALTAS
Criterio gramatical
• Ortográfico
Criterio Comunicativo
• global
Criterio Comunicativo
• Locales.
Criterio descriptivo.−
ERRORES
Es falta porque el
estudiante utiliza el
acento en algunos casos
especialmente en el
tiempo pasado. En este
caso no puso el acento
en decidio .
¿POR QUE
CREEMOS QUE
FALLO?
• Interferencia
de L1
Existe una IMPROPIEDAD
SEMÃNTICA en el mensaje
mi padre decidio ir nos todos a
Egipto.
• Interferencia
de L1 en el
acento
toda mi familia va junto al
extranjero Porque va junto no
hace concordancia con la
función del sujeto toda mi
familia el cual es plural
• AnalogÃ-a
con
lexemas
próximos
a otro
género
todo el mundo empezó a
14
• Omisión.
preparar cosas
Ausencia de un vocablo o
morfema que deberÃ-a
aparecer en una elocución
bien formada.
Criterio gramatical
• Ortográfico
rapidamente", Es falta
porque el estudiante
utiliza el acento en
algunos casos
• Interferencia
de L1
Criterio gramatical.−
nuestra viaje
• Sintáctico
Criterio gramatical
• Ortográfico
El Caito, es falta porque
en otras partes de la
oración está escrita
correctamente.
Criterio descriptivo.−
• Formación errónea.−
•
el capital más famoso
• Interferencia
de L1
• AnalogÃ-a
con
lexemas
próximos
a otro
género
mazquitas, por que se repite
varias veces
• palabra
mal escrita
los momias
• Interferencia
de L1
• AnalogÃ-a
con
lexemas
próximos
a otro
género
Criterio gramatical.−
• Sintáctico
Criterio descriptivo.−
• Formación errónea.−
• Interferencia
de L1
• AnalogÃ-a
con
lexemas
próximos
a otro
género
• Estrategias
de
enseñanza
Criterio gramatical.−
• Sintáctico
• Estrategias
de
enseñanza
Cimenterios ,
Faroen. y Farones, es un error
por que aparecen en diferentes
lugares del texto
• Generalización
• Interferencia
de L1
15
Vocablo que ha sido formado o
derivado de forma errónea
Criterio descriptivo.−
• Formación errónea.−
Criterio descriptivo.−
• Adición.
• Simple adición.
Criterio descriptivo.−
• Ortográfico
Criterio Comunicativo.−
• global.
Criterio
Etiológico−LingüÃ-stico.−
• Errores
interlingüÃ-sticos
Criterio Comunicativo.−
• global.
como dijero la gente, si quieres
empezar en una vacación tu
esterno debe ser el Cairo Es un
tipo de adición que no es ni el
resultado de la regulación, ni
la doble marca
• Estrategias
de
enseñanza
•
empezando de los museos que
nos muestra aquella
civilización.
• Formación errónea.−
Ortográfico
• Generalización
• Interferencia
L1
aquell, es una falta
porque no se repite en
otras ocasiones
Criterio descriptivo.−
Criterio gramatical
como dijero
Uso de un vocablo que ha sido
formado o derivado de forma
errónea
al Aljiendaria la belleza
del mar,
• Inseguridad
del
alumno.
FALSAS
ANALOGIAS
• Interferencia
de L1
meditraño
cae el sol vimos como el mar si
fuera un mostro come nuestro
sol.
Oración de forma global y que
por su alto nivel de
inaceptabilidad e impropiedad
causan una ruptura en la
comunicación. Además, es
un error lingüÃ-stico
causados por interferencia de la
lengua nativa del estudiante
En este instante sentar se en la
play y meditar vida bonita
• Generalización
• Interferencia
de L1
• Generalización
4.− Realicen una explicación de los errores considerando, además algunas caracterÃ-sticas de la
lengua materna de los estudiantes (cuando corresponda) que deberán investigar.
TEMA
nuestra viaje,
ANÃLISIS
En la gramática árabe el género masculino se conoce
únicamente por exclusión, el género femenino va en casi
todos los objetos inanimados. No existe el género neutro.
16
Son masculinos todos aquellos nombres que no son femeninos.
Son femeninos los nombres de cosas que acaban en −at, escrito
con ta' marbuta; ejemplo: madina "ciudad", madrasa "escuela",
balda "pueblo". También muchos nombres de persona y de
animales forman el femenino añadiendo un ta' marbuta a la
letra final del masculino singular. Ejemplo: yadd "abuelo, hace
yadda "abuela", kalb "perro" hace kalba "perra". Y casi todos
los adjetivos forman el femenino añadiendo un ta' marbuta al
masculino singular; ejemplo: yamil "hermoso" hace yamila
"hermosa". No existe el género neutro.
Ejemplo de oraciones árabes:
Los plurales de irracionales (animales y cosas) son tratados
como femenino singular a efectos de concordancia:
(1)
maka:tib−u
 kabi:r−at−u−n
oficina(PL)−NOMÂ Â
 grande−FEM.SG−NOM−INDEFÂ
= "grandes oficinas"
(2)
'al− kutub−u
 l−jami:l−at−u
DEF−libro(PL)−NOMÂ Â
 DEF−hermoso−FEM.SG−NOMÂ
Cuanto tiempo duraban para construirlas?
= "los libros hermosos"
En esta oración se puede observar la carencia de un signo de
interrogación, aunque se lo puso en la ultima parte, pero debe
llevar el signo en el inicio y al final, es pudiera deberse a que en
la gramática árabe no emplean signos de admiración para
elaborar una oración o frase interrogativa, tal como se lo ha ce
en español
Por ejemplo;
• Las interrogativas parciales van introducidas por
alguno de los pronombres o adverbios interrogativos:
man "quién", ma: "qué", 'ayna / 'anna: "dónde",
kayfa "cómo", mata: "cuándo", ...
17
(1)
'ayna
daras−a
l−mu`allim−u
dónde
estudiar(PERF)−3sg
DEF−maestro−NOM
"¿Dónde estudió el maestro?"
(2)
kayfa
ha:lu−ka
cómo
estado−2SgMasc
"¿Qué tal?"
[lit.: "¿Cómo es tu estado?"]
• Las interrogativas totales pueden ir marcadas sólo
por la entonación, pero lo habitual es que sean
introducidas por alguna de las partÃ-culas
interrogativas 'a o hal
(3)
'a
'anta
fa`al−ta
ha:ða:
INT
tú
hacer(PERF)−2sgMasc
esto
18
"¿Hiciste tú esto?"
La frase que belleza, para que el mensaje sea más efectivo
necesita de signos de admiración, aspecto de la que carece la
gramática árabe para expresar emociones, por ejemplo.
(1)
('u)ktub
La mazquita que belleza
"¡escribe!"
('i)drib
"¡golpea!"
('i)ftah
rapidamente", decidio, rapidamente,
Psabamos, Aljiendaria, cientificos
"¡abre!"
En la gramática árabe no hay acentos como en español.
El acento tónico de la palabra tiende a caer en la penúltima
sÃ-laba, pero si las dos últimas sÃ-labas son cortas entonces
cae en la antepenúltima: fallahum "campesino", ariba "él
bebió".
En los siguientes ejemplos veremos que no utilizan acento;
(1)
rajul−u−n
hasan−u−n
hombre−NOM−INDEF
bueno−NOM−INDEFÂ
= "un hombre bueno"Â
(2)
'ahsan−u
rajul−i−n
mejor−NOMÂ
hombre−GEN−INDEF
= "el mejor de los hombres"Â
(3)
19
'al−malik−at−u
 l−jami:l−at−u
DEF−reina−FEM−NOM
 DEF−bella−FEM−NOM
= "la bella reina"
(4)
'al−malik−at−u
 l−juml−a:
DEF−reina−FEM−NOM
 DEF−más bella−FEM
= "la más bella reina"
(5)
Muhammad−un
kari:m−u−n
Mohamed−NOM
generoso−NOM−INDEF
= Mohamed es generoso
6)
'ar−rajul−u
 fi l−bayt−i
DEF−hombre−NOM
 en DEF−casa−GEN
= "El hombre está en la casa"
(7)
('a)s−salam−u
 'alay−kum
20
DEF−paz−NOM
  sobre−2PL
mazquitas
meditraño
cimenterios
= "La paz sea con vosotros"
En la gramática árabe existen solo tres vocales, y el
desconocimiento de los fonemas [o] y [e] ocasiona un mal uso
de éstas. Tres vocales con un sonido largo y otro breve que
originan sÃ-labas largas y breves, tan importantes para la
métrica de esta lengua. Aunque los dialectos mantienen las
vocales largas, han perdido muchos contrastes de las breves.
− toda mi familia va junto al extranjero −
− como dijero la gente −
Mientras que en español se cuenta con cinco vocales
[a],[e],[i],[o] y [u].
En la gramática árabe en algunos casos, aunque el sujeto
esté en plural el verbo va en singular.
Dos clases de oraciones en árabe:
1. Oraciones verbales: empiezan por el verbo y les sigue el
sujeto. El verbo siempre va en singular aunque el sujeto sea
dual o plural. Ejemplos de las oraciones verbales:
toda mi familia va junto al extranjero
como dijero la gente
dhahaba abiy ila Cairo − traducción literal − ha ido mi padre al
Cairo. Pero, el significado real es: mi padre se ha ido al Cairo.
raja'a abiy min Cairo − traducción literal − volvió mi padre
del Cairo. Pero, el significado real es: mi padre volvió del
Cairo.
la'iba al−waladaani − los dos niños jugaron (dual).
la'iba al−awlaadu − los niños jugaron.
cuando cae el sol vimos como el mar si fuera un
mostro come nuestro sol
Como se ve, el verbo en árabe va siempre en singular aunque
el sujeto sea dual o plural.
Podemos indicar que esta oración tiene errores causados por
interferencia de la lengua nativa porque el orden normal de la
oración es verbo, sujeto, objeto, y en esta oración el verbo
vimos está delante.
Ejemplos en árabe.
El objeto directo se realiza en caso acusativo y postpuesto al
verbo y al sujeto nominal
(1)
katab−a
risa:lat−a−n
21
escribió(PERF)−3SgMASC
carta−ACUS−INDEF
Escribió una carta
El objeto pronominal se presenta como un sufijo personal
añadido al verbo:
(2)
darab−a−ni:
golpear−3sgMASC−1sgObj
Me pegó
Algunos verbos bitransitivos pueden tener doble objeto:
(3)
'a`ta:−ni
l−kita:b−a
dio−1sgO
DEF−libro−ACUS
Me dio el libro
Pero existe la construcción alternativa con el receptor en forma
de frase preposicional:
(4)
'a`ta:
l−kita:b−a
li−i:
dio
DEF−libro−ACUS
para−1sg
Me dio el libro
También llevan doble objeto los causativos de verbos
transitivos
22
(5)
'asma`−tu−hu
kala:m−a−n
oÃ-r(CAUS)−1sg−3sgO
palabras−ACUS−INDEF
Le hice oÃ-r palabras
5. A MANERA DE CONCLUSION
Se va tratar de realizar una tabla de frecuencias, en la cual se clasificarán los errores.
TABLA 1
FRECUENCIA DE ERRORES
DETALLE
ArtÃ-culo
Omisión
Mal uso
Uso de tiempos verbales
Tiempo pasado
Concordancia entre tiempo pasado y tiempo presente
Preposición
Adición
Omisión
Mal uso
Concordancia de género y número
Articulo − nombre
Nombre − adjetivo
Nombre − verbo
Léxico
Impropiedad semántica
Mal uso del acento
Mal uso de las vocales [o] y [e]
Signos de puntuación
Signo de admiración
Signo de interrogación
CANTIDAD DE
ERRORES
2
1
1
1
3
1
4
1
1
1
5
8
1
1
GRÃFICO 1
23
FRECUENCIA DE LOS ERRORES DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES ÃREAS.
En esta tabla se puede observar que la menor frecuencia de errores está en el uso de signos de puntuación y
tiempos verbales, y la mayor parte de errores, en estudiantes de español L2, está en el léxico por que se
debe mayormente al mal empleo de las vocales [o] y [e], ya que éstos no existen el la lengua árabe L1.
A continuación observaremos frecuencias de los errores en cuanto al empleo de las vocales
GRÃFICO 2
FRECUENCIA DE ERRORES EN EL USO DE VOCALES Y ACENTO
Esta tabla corrobora lo anteriormente mencionado, la frecuencia del mal uso de las vocales [o] y [e] es mayor,
Sin embargo el dato sobre la omisión del acento no está muy lejano del mal uso de las vocales con una
frecuencia de 5, esto también se puede decir que es por la interferencia de L1, ya que en la lengua árabe
no utilizan el acento ortográfico.
Entonces de acuerdo a estas tablas basadas en la MAE y MAC. Se puede seguir los siguientes pasos para el
tratamiento de los errores y las estrategias de corrección que propondrÃ-amos de acuerdo al texto Análisis
contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüÃ-stica contrastiva de Isabel Santps
Gargallo.
• Una vez teniendo la lista de frases incorrectas extraÃ-das de las composiciones de los alumnos, es
necesario socializar el tipo de error con los estudiantes. Entonces se puede:
♦ Escribir la frase incorrecta, y anotar al margen la regla incumplida
♦ Elaborar una lista de reglas incumplidas, de manera que el alumno sea consciente de sus
errores.
♦ Hacer participar a los alumnos en la corrección de los errores, siempre en el marco de la
motivación para que el aprendizaje sea significativo, y no olvide pronto lo aprendido.
♦ Tratar de que el alumno elabore una lista de errores de una composición hecha por ellos, y
que tengan la tarea de corregirlas, siempre y cuando el maestro haya indicado las faltas y
errores que ya se habÃ-a encontrado en los anteriores trabajos de composición de los
estudiantes de español como L2. Para que los estudiantes tengan ya una base, que les ayude
a elaborar los criterios de selección.
◊ Es importante que el maestro tome a los errores como algo útil y necesario. Porque
es una caracterÃ-stica sistemática y refleja la competencia transitoria en un
momento dado.
6. BIBLIOGRAFIA castellano parlantes
Isabel santos gargallo
1996 ANÃLISIS CONTRASTIVO, ANÃLISIS DE ERRORES E INTERLENGUA EN EL MARCO
DE LA LINGÃœÃSTICA CONTRASTIVA, Edit. Omagraf S.A. España
Sonsoles Fernández
1997 INTERLENGUA Y ANÃLISIS DE ERRORES EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL
COMO SEGUNDA LENGUA, Edit Omagraf S.A.− España
24
Wikipedia
2008 GRAMÃTICA ESPAÑOLA www.wikipedia.com
(Fecha de consulta; lunes 23 de junio de 2008)
Web
2008 RESUMEN DE LA GRAMÃTICA ARABE www.arabe.htm
(Fecha de consulta; lunes 23 de junio de 2008)
Richard Cruz
1
25
Descargar