KANT: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

Anuncio
KANT: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL
CONTENIDO
PAG
INTRODUCCION………………………………………….5
1. CONTEXTO HISTORICO DE LA VIDA DE KANT….7
1.1
1.2
1.3
1.4
La ilustración y el despertar de Alemania…………..7
Aspectos importantes de la vida de Kant…………...8
Periodos en la elaboración de su pensamiento……...8
Periodos en la elaboración de su pensamiento……...9
2. PROYECTO FILOSOFICO DE KANT………………..11
3. CRITICA DE LA RAZON PURA……………………..12
3.1 Introducción………………………………………...12
3.1.1
Superación del racionalismo y el empirismo..13
3.1.2
Clasificación y análisis de los juicios……….13
3.1.3
Juicios sintéticos a priori……………………13
3.2 Estética trascendental, sensibilidad…………………14
3.2.1
Proceso de conocimiento sensible…………..15
3.2.2
Condiciones que lo hacen posible…………...15
3.2.3
La posibilidad de la matemática como ciencia15
3.3 Analítica trascendental………………………………17
3.3.1
Proceso de conocimiento intelectual…………17
3.3.2
Condiciones que lo hacen posible……………17
3.3.3
Limites de conocimiento intelectual………….18
3.3.4
La posibilidad de la física como ciencia………20
3.4 Dialéctica trascendental………………………………..20
3.4.1
Proceso del conocimiento racional……………..21
3.4.2
Condiciones que lo hacen posible………………21
3.4.3
La imposibilidad de la metafísica como ciencia-.22
4 CRITICA DE LA RAZON PRÁCTICA…………26
4.1 Uso teórico y práctico de la razón……………………….26
4.2 Teoría moral kantiana……………………………………26
4.2.1
Móvil o principio de la acción moral…………….26
4.2.2
Norma de moralidad: las leyes morales…………..27
4.2.3
El imperativo categórico………………………….28
4.2.4
Postulados de la razón practica…………………...29
4.2.4.1
La libertad ………………………..………30
4.2.4.2
La in moralidad del alma……………………30
4.2.4.3
La existencia de Dios……………………......31
4.2.5
Moral y religión…………………………………...…31
4.3 Concepción de la historia……………………………………32
5. ACTIVIDADES………………………………………………….34
5.1 De comprensión……………………………………………...34
5.2 De aplicación…………………………………………….......34
5.3 Análisis de textos…………………………………………….34
INTRODUCCION
Al iniciar la filosofía moderna, vimos que tanto el racionalismo como el empirismo,
antes de reflexionar sobre cualquier otro tema filosófico, centran su interés en el
“problema del conocimiento” sobre este problema, ambas corrientes filosóficas tiene
teorías diferentes sobre el origen, validez y limites del conociendo; no obstante, ambas
comparten “la primacía del sujeto” en el conocimiento, pues conciben el conocimiento a
partir de los contenidos que el sujeto cognoscente tiene.
Pero a pesar de que dan primacía al sujeto en el conocimiento, el conocimiento esta
centrado en el objeto-“ideas” en el racionalismo y “sensaciones” o “impresiones” en el
empirismo-.
Kant se plantea, también, el problema del conocimiento, pero, a diferencia de las
anteriores corrientes, se pregunta por la posibilidad de centrar el conocimiento solo a
partir del sujeto. Para dar respuesta a esta posibilidad propone dar un “giro copernicano”
al problema del conocimiento. Si con copernico es la tierra la que gira alrededor del sol,
a partir de Kant es el objeto del conocimiento el que comienza a girar alrededor del
sujeto del conocimiento. El sujeto va a ser elemento activo, por lo que el objeto solo
será conocido en cuanto que el sujeto es capaz de integrarlo a su sistema cognoscitivo.
Como vemos, la perspectiva del problema del conocimiento cambia radicalmente. No es
que las cosas y sus relaciones coincidan con nuestras ideas, sino que el orden y las
relaciones de las cosas son formadas y reguladas por nuestras ideas según esto, el
pensamiento humano impone sus propias leyes en el conocimiento.
1.CONTEXTO HISTORICO DE LA VIDA DE KANT
1.1 La ilustración y el despertar de Alemania
. La vida de Kant coincide en gran parte con el movimiento ilustrado. Sin embargo,
el mundo ilustrado que conoce no es el francés y, por lo tanto, no es la ilustración es
su sentido mas genérico, sin el movimiento ilustrado alemán, mas concretamente el
movimiento que acompaño al ascenso de Prusia como potencia europea.
Durante el s.XVIII en Prusia gobiernan cuatro reyes que, influenciados por las
ideas de la ilustración, van a llevar a Alemania a ocupar un lugar de privilegio dentro
del contexto europeo.
Federico Guillermo I (1713-1740) Es el indicador de una política de
reformas que convierten a Prusia en un estado militarista y burocrático.
Además de construir un poderoso ejercito, se interesa por fomentar el
desarrollo comercial y la lucha contra el analfabetismo.
 Federico II (1740-1786), hijo del anterior, mostró una gran inclinación
por los estudios literarios y filosóficos. Fue amigo de Voltaire, a quien
llamo a la corte de Berlín en 1750 a fin de llevar a cabo reformas en el
estado, pero por diferencias ideológicas en la forma de llevar a cabo las
reformas, voltaire tuvo que huir.
Su concepción del poder encarna perfectamente el modelo de “despotismo
ilustrado”, que consiste en llevar a cabo reformas, pero sin menguar su poder.
Sin embargo, realizo reformas que convirtieron a Prusia en un estado de derecho:
reformas jurídicas, abolición de la tortura, separación de poderes e instauración de la
igualdad ante la ley.

Federico Guillermo II (1786-1797) Lleva a su culminación las reformas
de su antecesor y hace entrar en vigor el código de derecho civil.
Sin embargo, como consecuencia de los problemas situados por la revolución
francesa (1798) y el posterior ascenso de Napoleón al poder, se vio obligado a
imponer censuras para restablecer el orden. Kant fue uno de los censurados al
publicar su obra “la religión dentro de los límites de la razón”.

Guillermo Federico III (1797-1840) marca la cima del despertar de la
conciencia nacional alemana, es decir, la contracción de una única
nación libre que supere la fragmentación de los diversos estados
alemanes.
En el plano ideológico, como consecuencia de las ideas de la ilustración se ha venido
formando en Alemania un movimiento”sturm und drang” representado por ilustrados
como: lessing, herder, goethe y schiller, que será el motor del “romanticismo, que
como movimiento tendrá una repercusión enorme en la cultura alemana del s.XIX.
1.2
Aspectos importantes de la vida de Kant (1724-1804)
Nace y vive en kôenigsberg, capital de Prusia, en el seno de una familia pietista.
Realiza los primeros estudios en el colegio Fridericiano, institución dirigida por schultz,
quien era la personalidad más notable del pietismo.
A partir de 1740 cursa estudios en la universidad de su ciudad y desde 1770 imparte
clases de lógica y metafísica en dicha universidad.
Mientras elabora su sistema filosófico, labor que compagina con la docencia. Mantiene
un esquema metódico de vida que solo se vio alterado por el significado enfrentamiento
con la autoridad civil a propósito de la segunda edición de su obra “religión dentro de
los límites de la razón”. La censura le prohíbe enseñar materias relacionadas con
religión, disposición que Kant acepta como “súbdito de su majestad “. Este hecho lo
afecta tan profundamente que tiene intención de marcharse de Prusia.
Con la llegada al poder de Federico Guillermo III, se restaura la libertad de imprenta y,
sintiéndose liberado de su promesa de aceptar lo dictado por la censura, escribe
“conflicto de facultades” (1798), en el que defiende la libertad de pensamiento y
palabra contra las arbitrariedades del despotismo. A los setenta años tiene que
abandonar la docencia en la universidad por carecer de fuerzas.
1.3
Influencias en la formación de su pensamiento
a) Influencia del pietismo
En la formación del pensamiento de Kant no podemos ignorar su educación
pietista rigurosa. El “pietismo” era un movimiento religioso que pretendía la
renovación cristiana considerando que hay que comenzar a “vivir como cristiano”;
valoraba, sobre todo, la actitud y el pensamiento religioso, y no creía necesario
someterse a ninguna organización eclesiástica o mantener dogmas. Del pietismo
guardara huella en las posiciones mantenidas respecto a la moral y a la religión y
su rechazo a los ritos y prácticas religiosas.
b) Influencia del racionalismo
En sus estudios universitarios recibe influencia del sistema racionalista de Leibniz
a través de Wolff, para qué en la razón era una pieza clave para fundamentar los
conceptos, para aplicarlos y para conocer el mundo exterior.
c) Influencia del empirismo
Siendo ya profesor, recibe influencia de Knutzen, profesor de lógica y física en la
universidad de Köenigsberg, quien le orienta hacia el estudio de Hume y al
estudio de la físico-matemática de Newton.
d) Influencia de la ilustración
Hay que destacar, también, la influencia que tuvo de las ideas de la ilustración,
sobre todo el pensamiento de Rousseau.
Todas estas influencias contribuirán a la formación del pensamiento filosófico de
Kant y a la elaboración de su sistema filosófico “idealismo trascendental”,
llamado también” filosofía critica” o “criticismo”.
1.4
Periodos en la elaboración de su pensamiento filosófico
En la elaboración de su pensamiento filosófico suelen distinguirse dos periodos
separados por una obra: Disertación sobre la forma y los principios del mundo sensible
e inteligible, más conocida como Disertatio, publicado en 1770.
Esta obra fue preparada y redactada para su nombramiento como profesor titular de
lógica y metafísica en la universidad; pero, por el análisis que hace el conocimiento, es
clave para dividir el pensamiento Kantiano en dos periodos.
a)
Periodo pre-critico
Este periodo de la vida intelectual de Kant, va desde sus primeros años de docencia
(1746) hasta la defensa del Disertatio en este periodo se interesa por la ciencia y por los
problemas filosóficos. Considera que lo importante es aprender a filosofar, no aprender
filosofía; para ello es necesario investigar, es decir, acercarse a la naturaleza humana sin
prejuicios ni dogmatismos, al igual que pretendió hacerlo Hume.
b)
Periodo critico
Este periodo va desde 1770 hasta su muerte y en el elabora su sistema filosófico:
idealismo trascendental.
La exposición de su sistema filosófico la inicia con la edición “A”, después de un denso
silencio de once años, de la crítica de la razón pura. En ella analiza el problema de los
limites del conocimiento y también la posibilidad de la metafísica como ciencia,
retomando ideas tanto de la Disertatio como délos sueños de un visionario (1795), en la
que afirmaba que la metafísica es la “ciencia de los limites de la razón”.
En 1785 publica la fundamentación de la metafísica de las costumbres, e la que intenta
encontrar el fundamento de la moral.
En 1787 pública la crítica de la razón practica, en la que trata de la fundamentación de
la moral siguiendo un esquema parecida al de la crítica de la razón pura. También en
este año publica la edición “B”, de la crítica de la razón pura.
En 1793 publica religión dentro de los límites de la razón (obra censurada).
En 1797 publica metafísica de las costumbres y antropología.
2.
PROYECTO FILOSOFICO DE KANT
El punto de partida es la constatación de los hechos absolutamente ciertos: el
hecho de la ciencia y el hecho de la moral, es decir, existen conocimientos
verdaderos (ciencia) y existen obligaciones morales (moral); unos y otras se
imponen por si mismas a toda conciencia racional. Por lo tanto, Kant no se
pregunta si son posibles la ciencia y la moral, puesto que admite su existencia.
Tomadas como hechos, intenta comprenderlas, y se pregunta, como son
posibles, es decir, que principios o condiciones se requieren para que se den.
Por otro lado, se trata de dos “reinos” (ámbitos): el reino de la naturaleza (o
causalidad) y el reino del espíritu “o de la libertad”; son dos legalidades a las
que el individuo se encuentra sometido.
¿Cómo concebir la ciencia y la moral, puesto que una supone la necesidad de
leyes naturales y la otra la libertad de los actos humanos? Para responder esta
pregunta, Kant decide llevar a cabo una “critica de la razón”.
Por un lado, hace una crítica de la razón pura especulativa (teórica) en su obra
crítica de la razón pura, respondiendo a la pregunta “¿Qué podemos conocer?”.
Por otro, hace una crítica a la razón pura práctica en su obra crítica de la razón
práctica, respondiendo a la pregunta “¿Qué debemos hacer?”.
Pero en el pensamiento de kant no termina con la respuesta a esas dos
preguntas, si no que en su condición de ilustrado y siguiendo de cerca la idea
de “progreso”, se formula la tercera pregunta “¿Qué es lo que podemos
esperar”?, a la que dará respuesta en sus obras filosofía de la historia y religión
mas allá de la mera razón.
Y como resumen a estas tres preguntas, centra sus investigaciones en el
hombre (sujeto de todos sus problemas críticos) y se pregunta “¿Qué es el
hombre?”, a lo que dará contestación en su obra antropología.
3.
CRITICA DE LA RAZON PURA
El núcleo del pensamiento Kantiano se formula en la crítica de la razón pura.
No se trata solo de una obra fundamental si no también del arranque de todo
su proyecto filosófico.
En esta obra responde a la pregunta ¿Qué podemos conocer?
El uso de los términos “critica, razón y pura”, tiene en Kant un significado
especifico. Con ellos expresa la tarea que se propone: el análisis del órgano del
conocimiento, la razón misma; va someter a critica, en el sentido de establecer
los limites de su capacidad, ya que muchas veces los errores de de juicio se
cometen por “extralimitarse” (por rebasar los limites del conocimiento).
En segundo lugar, este estudio va a llevarlo a cabo examinando la “razón
pura”, es decir, libre de cualquier dato extraño a ella, tal como es “antes” de
cualquier contenido empírico.
En síntesis, Kant en esta obra trata de analizar la razón, ver su capacidad para
el conocimiento y encontrar los limites dentro de los cuales debe actuar. Y
partiendo de este con convencimiento trata de contestar a la pregunta si la
metafísica es posible como ciencia.
El desarrollo de la obra lo realiza a través de diversos pasos que constituyen
las diversas partes de la obra.
a)
Introducción: En ella trata el tipo de juicios existentes para dilucidar
cuales se emplean en la ciencia tras este análisis se pregunta sobre las
condiciones a partir de las cuales se pueden establecer los juicios científicos
que el llama “juicios sintéticos a priori”.
Dar respuesta a este problema supone establecer una teoría del conocimiento
que la desarrolla en las tres partes siguientes de la obra.
b)
Estética trascendental: Trata en ella del conocimiento sensible, de las
condiciones que lo hacen posible y de la posibilidad de la física como ciencia.
c)
Analítica trascendental: Trata en ella del conocimiento intelectual, de las
condiciones que lo hacen posible y de la posibilidad de la física como ciencia.
d)
Dialéctica trascendental: Trata en ella del conocimiento racional, sus
ideas, clases y límites y de la posibilidad de la metafísica como ciencia, es
decir, si la metafísica cumple las condiciones requeridas para ser ciencia.
Con el termino “trascendental” quiere significar el tipo e investigación que
quiere llevar a cabo; la critica de la razón pura va a hacerse mediante una
“indagación trascendental” de la misma, es decir, averiguando cuales son las
condiciones 2universales y necesarias” o “a priori” que hacen posible la función
del conocer en cada uno de los niveles de conocimiento.
3.1
Introducción
3.1.1 Superación del racionalismo y el empirismo
El sistema filosófico de Kant tiene como punto de partida las dos corrientes
filosóficas que le preceden: racionalismo y empirismo; pero el quiere superar
las limitaciones de ambas, ofreciendo un modo original de explicar el
conocimiento científico.
En su tiempo, la nueva ciencia físico-matemática de Newton era ya una
realidad histórica que, por una parte, se basaba en la experiencia (empirismo)
y, por otra, formulaba leyes universales, que solo la razón puede justificar
(racionalismo).
En la “introducción” empezara reconociendo: “No hay duda alguna de que
nuestro conocimiento comienza con la experiencia…pero no por eso procede
“de” la experiencia todo lo que hay en el”
Con esta expresión nos esta indicando, por una parte, que el sujeto necesita de
la experiencia para elaborar juicios validos y. por otra, que es la razón del
sujeto laque va a facilitar los elementos para que esos juicios puedan ser
universales y necesarios. En consecuencia, según Kant, “todo conocimiento
valido debe sintetizar o vincular los datos de la experiencia, con los elementos
de la razón.
Esto conduce a Kant a preguntarse y posteriormente a establecer las
condiciones que hacen posible una ciencia. Según el son:
a)
Todo conocimiento científico ha de basarse en datos que partan de la
experiencia “a posteriori”, y estos datos son particulares a cada sujeto.
b)
Todo conocimiento científico se apoya en contenidos “a priori” de la
razón, anteriores a la experiencia, que llama “trascendentales” por ser
universales y necesarios, comunes a todo el sujeto. En la unión de estos dos
aspectos, es precisamente donde se muestra la originalidad del sistema
Kantiano, y el por que se puede hablar de una superación del racionalismo y el
empirismo. El proceso de conocimiento, tal y como lo entiende Kant, no es ni
racionalista ni empirista, pues la razón cartesiana ni la experiencia ni la
experiencia es la de Hume. Es, en definitiva, la transformación de la forma de
entender la experiencia y la razón lo característico de su sistema.
3.1.2 Clasificación y análisis de los juicios
Al ponerse en contacto con la ciencia físico-matemática de Newton, costaba
que los conocimientos contenidos en ella se expresan en juicios o
proposiciones, es decir, algo se afirma de algo (S en P), hasta tal punto que
puede afirmarse que toda la ciencia es un encadenamiento de juicios. Para
delimitar cuales cumplen las condiciones de posibilidad y validez científicas y
cuales no, los clasifica y analiza. Valiéndose de la lógica tradicional los clasifica
en:
a) “Analíticos”: Son aquellos juicios que su predicado esta contenido en el
sujeto. Ej.: El triangulo tiene tres ángulos; los cuerpos son extensos.
Teniendo en cuenta las condiciones que son necesarias para que los juicios
sean científicos, observa, que los juicios analíticos son “universales y
necesarios” y son “a priori”, pues no parten de la experiencia, si no que solo
son comprensibles por la razón. Por otra parte observa que estos juicios son
“tautológicas”, pues no amplían nada el conocimiento. Luego estos juicios no
son validos para hacer ciencia.
b) “Sintéticos”: Son aquellos juicios cuyo predicado no esta contenido en el
sujeto o que afirman en el predicado algo que procede de la experiencia Ej.:
Los cuerpos son pesados. El hierro se dilata con el calor. Observa que estos
juicios parten de la experiencia y, por lo tanto, son a posteriori, aumenta
conocimiento, pues dice mas de lo que dice el sujeto; pero eso que aumentan
es particular y contingente (esta sujeto a la experiencia de cada quien), por lo
tanto no son universales y necesarios. Luego, tampoco estos juicios son
validos para hacer ciencia.
De lo visto hasta aquí no puede decirse que represente mayor novedad
respecto a las corrientes filosóficas anteriores, pues esta distinción de juicios
analíticos y sintéticos estaba presente en Leibniz (verdades de razón y
verdades de hecho) y en Hume (relaciones de ideas y cuestiones de hecho).
3.1.3 Juicios sintéticos a priori
Kant da un paso más y se pregunta si es posible formular juicios que se
refieran a la experiencia, aumenten conocimiento y lo que aumenten sea
universal y necesario, es decir, que cumplan con las condiciones de la ciencia.
Observa que en la ciencia de Newton se dan otros juicios Ej.: “la línea recta es
la mas corta entre dos puntos”. “En las modificaciones del mundo corpóreo
permanece invariable la cantidad de la materia”. “En toda transmisión del
movimiento, acción y reacción serán siempre iguales”.
En efecto, analizando estos juicios, llega a la conclusión de que los conceptos
de “mas corta”, “permanencia de la materia” y “la igualdad de acción y
reacción”. Son conceptos que no provienen de la experiencia, si no de la razón,
y que añaden al conocimiento universalidad y necesidad. Luego en la ciencia
se dan juicios los llama “sintéticos a priori”, es decir, juicios que parten de la
experiencia (sintéticos) y que son universales y necesarios (a priori).
Admitiendo la existencia de estos juicios, se han encontrado, según Kant, el
punto de partida del desarrollo e las ciencias. Por lo tanto, sus investigaciones
se centraran en averiguar las condiciones de posibilidad en las distintas
ciencias-matemáticas y física y averiguar si son posibles en la metafísica. Esta
labor la desarrolla en las tres partes siguientes de la crítica de la razón pura.
3.2 Estética trascendental o sensibilidad
En esta parte Kant analiza el proceso del conocimiento sensible, las
condiciones que lo hacen posible y la posibilidad de la matemática como
ciencia.
3.2.1 Proceso del conocimiento sensible
Según Kant, nuestro conocimiento comienza a recibir algo que viene del
exterior a través de la sensibilidad. Esta es una capacidad de recibir
impresiones de las cosas.
Las cosas producen en nosotros un “caos de impresiones “que dan lugar a una
“intuición empírica”, es decir, a la referencia a un objeto de experiencia que
está presente en las “sensaciones”. Lo que conocemos originalmente son las
sensaciones, no son las cosas tal como son en si mismas, si no tal como son
en relación a la sensibilidad, o dicho de otra forma, tal como nos “aparecen”.
A lo que “aparece” en nuestra sensibilidad, Kant le da el nombre de
“fenómeno”, que es el objeto de una intuición empírica. Ahora bien, en el
“fenómeno” como objeto del conocimiento, Kant distingue: los diversos datos
empíricos, que llama “materia”, y lo que ordena esos diversos datos
reduciéndolos a una cierta unidad, que llama “forma”. La “materia” proviene de
las impresiones-sensaciones y la “forma” proviene del sujeto cognoscente; de
hay que Kant llama a la “forma” a priori” de la sensibilidad del sujeto.
En conclusión, para que el conocimiento sensible se de, se necesitan dos
elementos “la materia” o contenido variable de datos provenientes de las cosas,
y “la forma a priori” capaz de organizar esos datos y constituir propiamente el
fenómeno”.
3.2.2 Condiciones que lo hacen posible
Una vez establecido como se produce el conocimiento sensible, la tarea de
Kant será averiguar por las condiciones que hacen posible el fenómeno, es
decir, que es esa “forma a priori” y que función cumple en la sensibilidad del
sujeto que conoce.
“Forma pura” significa que no hay en ella nada proveniente de la experiencia.
“A priori” significa que se encuentra de antemano en el sujeto para ser aplicada
a los datos de la intuición sensible.
Como los datos empíricos son de dos tipos “externos e internos”, kant
establece que hay dos “formas puras a priori” de la sensibilidad “espacio” y
“tiempo”.
a) “Espacio”: Es la forma pura a priori de la sensibilidad, que ordena y da
unidad a los datos empíricos (sensaciones) que se reciben de los objetos
externos. Al ordenar y dar unidad a los datos empíricos, el espacio constituye
los “fenómenos” representados en la sensibilidad que provienen de los sentidos
externos.
Todo objeto existente nos lo representamos “espacialmente” en la sensibilidad.
Luego, según Kant, el espacio no es un dato de la experiencia externa, si no
una condición subjetiva de la sensibilidad. Tampoco representa ninguna
propiedad de las cosas, ni en si mismas ni en sus relaciones, si no que es una
forma a priori del sujeto.
b)”Tiempo”: Es la forma a priori de la sensibilidad que ordena y da unidad a loa
datos internos “vivencias, estados psíquicos”). Al ordenar y dar unidad a los
datos internos, el tiempo constituye los fenómenos representados en la
sensibilidad que provienen de esas vivencias internas. Toda vivencia o estado
psíquico nos las presentamos “sucesivamente” en la sensibilidad.
Luego, según Kant, el tiempo no es algo que existe por si mismo o inherente a
las cosas, como determinación objetiva, si no que es una condición subjetiva
de la intuición interna (sensibilidad). Tampoco es un concepto empírico extraído
de la experiencia, si no la condición formal a priori de los fenómenos internos.
Con estas formas a priori de la sensibilidad, Kant produce, como ya dijimos,
una revolución copernicana en el conocimiento, pues ya no es el sujeto el que
se adecua al objeto y lo conoce tal cual es, sino que el objeto es el que se
pliega a la forma a priori del sujeto.
Es esta revolución copernicana la que obliga a abandonar el conocimiento de la
“cosa en si”, es decir, permanece para nosotros absolutamente desconocido
”que sean los objetos en si”. Solo se nos da la claridad el conocimiento del
“fenómeno”, dado que es lo único que nos es dado de los objetos.
Luego el límite del conocimiento sensible es la constitución del fenómeno; con
el conocimiento sensible se alcanza el primer escalón del conocimiento.
3.2.3 La posibilidad de la matemática como ciencia
En este primer escalón del conocimiento, Kant se pregunta sobre la posibilidad
de la matemática como ciencia. Según el, las matemáticas son posibles porque
se dan el ellas “juicios sintéticos a priori” que se fundan en el espacio y el
tiempo en cuento capacidades de la facultad de percibir.
El “espacio” es la forma a priori de la sensibilidad cuya capacidad de
percepción posibilita la construcción de figuras geométricas; luego como
capacidad de percepción de figuras geométricas posibilita la geometría. Según
Kant, antes de identificar en la experiencia una figura geométrica concreta o
antes de conocer la figura geométrica sensible, somos capaces de determinarla
y establecer que ley debe cumplir.
El “tiempo”, por su parte, en cuanta condición de posibilidad de la intuición
interna, que se manifiesta bajo la forma de “sucesión”, posibilita la construcción
de la “aritmética” como sucesión numérica. También, es anterior a la
experiencia sensible de las cosas concretas numerables a las que se pueden
aplicar las operaciones aritméticas.
Ej.: La serie numérica 1, 2,3 se percibe en forma de sucesión; así dos s
después de uno y antes que tres.
Aunque hay una relación directa entre espacio y geometría, por un lado, y
tiempo y aritmética, por otro, no son para Kant dos disciplinas separadas sino
que ambas forman las matemáticas en cuanto que espacio y tiempo son
formas puras de la sensibilidad.
En conclusión las matemáticas son ciencias porque son posibles en ellas los
juicios sintéticos a priori basados en las formas puras de la sensibilidad espacio
y tiempo.
3.3 Analítica trascendental
Trata en ella el proceso del conocimiento intelectual, de las condiciones que lo
hacen posible y de la posibilidad de la física como ciencia.
3.3.1 Proceso del conocimiento intelectual
Con el conocimiento sensible (primer escalón del conocimiento) se ha llegado a
construir, a partir de los datos recibidos en la sensibilidad, una pluralidad de
“fenómenos” que no poseen unidad.
La unidad de los fenómenos solo se consigue por medio del “pensar”, es decir,
a través de una actividad capaz de unificar la pluralidad de fenómenos. Esta
actividad la lleva a cabo l “entendimiento” o “facultad de juzgar” que atribuye a
los fenómenos determinados “conceptos” para logar la unidad d ellos.
En el proceso del conocimiento intelectivo Kant introduce (como lo hizo en el
proceso sensible) el esquema 2materia y forma” considera como “materia” la
pluralidad de los fenómenos, y como “forma” los conceptos que el mismo
entendimiento aporta. Luego para que el conocimiento intelectual se de se
necesita la pluralidad de los fenómenos (materia) y la unificación de los
fenómenos por medio de los conceptos del entendimiento (forma). La función
del conocimiento intelectual es la de “pensar los objetos”.
3.3.2 Condiciones que lo hacen posible
Una vez establecido como se produce el conocimiento intelectual, Kant trata de
averiguar por las condiciones que hacen posible el pensar de los objetos, es
decir, se pregunta: que son esos conceptos de entendimiento, que función
cumplen y como se aplican.
a) ¿Que son estos conceptos?
Kant distingue dos tipos de conceptos: a posteriori y a priori.
Los conceptos a priori no provienen de la experiencia y los elabora el
entendimiento a trabes de un proceso de un proceso de abstracción sacando
los datos comunes a diversos objetos. Lo entendemos mejor mediante un
ejemplo: hemos visto diversos ríos (magdalena, cauca, san jorge, san Juan etc)
de ellos identificamos los elementos comunes a todos ellos, v.gr: agua,
corriente, cauce natural, etc…; con esos datos comunes elaboramos mediante
abstracción el “concepto de rió” este concepto es a posteriori.
Los conceptos a priori no provienen de la experiencia sino que el
entendimiento los produce “espontáneamente” por si mismo; son “puros” en
cuanto que no necesitan ningún contenido para que se den. Para Kant, estos
“conceptos a priori” son los que tienen importancia para el conocimiento
intelectual.
b) ¿Cuáles son estos conceptos a priori?
Kant al tratar de determinar cuales son esos conceptos en concreto, parte de
los diversos modos de juicios lógicos. A partir de ellos, tras un largo y
complicado análisis, llega a la conclusión que i hacemos completa abstracción
del contenido de los juicios lógicos y nos atenemos solo a su forma intelectual,
descubrimos que la función del pensamiento dentro del juicio, puede reducirse
a cuatro modos de juicios y cada uno de estos modos tiene tres clases de
juicios lógicos.
Según lo anterior, el entendimiento, como “facultad de pensar” utiliza los cuatro
modos de juicio; y a partir de las diversas clasificaciones de juicios lógicos, ve
Kant la base de los conceptos a priori del entendimiento. Estos conceptos
puros, según el, posibilitan la síntesis (o unificación) de los fenómenos y la
posibilidad de pensar los objetos.
Como vemos, surgen tantos conceptos puros o categorías referidos a los
objetos e intuición, como juicios lógicos posibles.
c) ¿Qué función desempeñan?
Estos conceptos a priori del entendimiento señalados, según Kant, agotan todo
el campo de acción del entendimiento que imponen sus leyes a la naturaleza
como conjunto de todos los fenómenos de la sensibilidad; es decir, los
conceptos puros cumplen la misma función respecto a los fenómenos que el
Espacio y el tiempo respecto a las sensaciones.
d) ¿Cómo se aplican: los conceptos puros?
Los conceptos han de ser aplicados a los fenómenos para que podamos tener
conocimiento; mientras no se apliquen, estos se mantendrán vacíos, puros, sin
ningún contenido
La aplicación correcta de ellos se realiza por medio de la imaginación que es
una facultad mediadora entre el entendimiento y la sensibilidad. La imaginación
produce determinados “esquemas” que restringen el uso de los conceptos
únicamente a lo dado en la sensibilidad, es decir, a los fenómenos.
El entendimiento o facultad de pensar, mediante la acción mediadora de
imaginación, aplica determinados conceptos con el fin de unificar los
fenómenos y Así constituir un mundo de objetos. Con ello se logra el
conocimiento”intelectual”, cuya función es la de “pensar los objetos”.
3.3.3 Limites del conocimiento intelectual
Los conceptos o categorías no pueden aplicarse a nada que no tenga su origen
en la sensibilidad y, por tanto, no puede conocerse nada que no provenga de
ella. Aparece así, a la vez, la posibilidad y el límite de nuestro conocimiento,
pues el entendimiento no puede intuir nada, ni los sentidos pueden pensar
nada, el conocimiento únicamente se produce de la unión de ambos.
Este es el origen de la distinción Kantiana entre “fenómenos” (objeto del que
tenemos una intuición sensible) y el “noúmeno” o “cosa en si”, es decir (algo
que no tenemos intuición sensible).
Los conceptos o categorías no son aplicables a los “noumenos” pues están
fuera del ámbito de la sensibilidad. De esta forma nuestros conocimientos
quedan restringidos al ámbito de la experiencia.
3.3.4 La posibilidad de la física como ciencia
Para Kant, la existencia de la física es un hecho incuestionable.
La física, a partir de observaciones y experimentos con objetos reales de la
naturaleza, formula leyes de carácter universal y necesario.
La posibilidad de que sea ciencia, según Kant, se justifica en razón de que sus
contenidos se expresan en “juicios sintéticos a priori”.
La física enuncia juicios universales y necesarios a partir de la experiencia con
objetos reales. Galileo y Newton experimentaban para formular sus leyes.
Para explicar la universalidad y necesidad de los juicios con los que se
formulan las leyes físicas, será necesario encontrar en la razón algún
fundamento, además del tiempo y el espacio (formas a priori de la sensibilidad).
Kant analiza estos juicios y considera que las múltiples experiencias (o
experimentos) que se hagan sobre los objetos no son suficientes para
confirmar una verdad universal y necesaria, pues las
Experiencias o experimentos siempre serán particulares y contingentes. Debido
a ello, las leyes físicas no pueden entenderse como una suma de
experimentos.
Por el contrario, las leyes son un enunciado matemático unitario, esto es, un
juicio universal y necesario que no s puede recibir de las experiencias ni su
unidad ni su universalidad. De hecho, según Kant, ninguna de las formulas
(aunque sea la mas simple “=v.t”) empleadas por la física pueden ser extraídas
de la realidad; en la realidad encontramos movimiento o cambios que se
manifiestan a nuestra sensibilidad, pero eso no nos da las condiciones de
objetividad de la formula anterior.
Es, por tanto, necesario encontrar en la razón aquellos elementos que
garanticen esa objetividad de la ley. Según Kant, es el entendimiento, a través
de los conceptos puros o categorías, el que va a cumplir esa función y a la vez
posibilita los juicios sintéticos a priori.
Así, al experimentar, por ejemplo, que las piedras caen o el hierro se dilata, el
entendimiento al conocer estos fenómenos, no puede hacerlo si no es
subsumiéndolos bajo los conceptos puros. Esto quiere decir que las
experiencias dejan de ser experimentos aislados para adquirir las condiciones
racionales que les impone el entendimiento. Por eso la ley física si puede
comenzar por la experiencia, pero su universalidad y necesidad le viene del
entendimiento.
PROCESO DEL CONOCIMIENTO INTELECTUAL
FENOMENOS
(MATERIA)
LEYES FISICAS
ENTENDIMIENTO
JUICIOS
OBJETIVOS
CONCEPTOS
PUROS
(FORMA)
OBJETOS
FORMULADA
EN LA FISICA
3.4 Dialéctica trascendental
En esta parte, trata del proceso del conocimiento racional, sus ideas
trascendentales y límites, y de la posibilidad de la metafísica como ciencia, es
decir, si la metafísica cumple con las condiciones de la ciencia.
Descargar