Enfermería para cólera

Anuncio
CENTRO DE CAPACITACIÓN
GUADALUPE I RAMÍREZ
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PARA CÓLERA
MÉXICO D.F. ABRIL 2005
CAPITULO I
Introducción
Justificación
Objetivos
1.− Anatomía y fisiología del aparato digestivo
1.1 Concepto
1.2 Funciones del aparato digestivo
1.2.2 Secreción
1.2.3 Mezclado y propulsión
1.2.4 Digestión Mecánica
1.2.5 Absorción
1.2.6 Defecación
2.− Boca
2.1 Estructura y función am de 6/an lo salibales
2.2 Estructura y función de la lengua
2.3. Estructura y función de los dientes
3.− Capas del tubo digestivo
3.1 Mucosa
3.2 Submucosa
3.3 Muscular
3.4 Serosa
4.− Peritoneo
4.1 Descripción y funciones
5.− Faringe
5.1 Descripción y funciones
6.− Esófago
6.1 Características histológicas del esófago
6.2 Fisiología del esófago
1
1
1
1
2
3
3
3
3
3
3
4
4
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7.− Estómago
7.1 Anatomía
7.2 Características histológicas del estómago
7.3 Digestión mecánica y química en el estómago
7
7
8
8
1
7.4 Regulación de las secreción y motilidad gástrica
7.4.1 Fase cefálica
7.4.2 Fase gástrica
7.4.3 Fase instestinal
7.5 Regulación del vaciado gástrico
8.−Páncreas
8.1 Anatomía
8.2 Características histológicas
8.3 Composición del jugo pancreático
8.4 Regulación de las secreciones pancreáticas
9.− Hígado y vesícula biliar
9.1 Anatomía
9.2 Características histológicas
9.3 Vasculatura del hígado
9.4 Funciones y composiciones de bilis
9.5 Regulación y secreción de bilis
• Funciones del hígado
10.− Hormonas digestivas
10.1 Principales hormonas digestivas
11.− Intestino delgado
11.1 Anatomía
11.2 Características histológicas
11.3 Funciones del jugo intestinal
11.4 Digestión mecánica
11.5 Digestión Química
11.5.1 Digestión de hidratación de carbono
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
12
12
11.5.2 Digestión de proteínas
11.5.3 Digestión lípidos
11.5.4 Digestión de ácidos nucleicos
11.6 Regulación de las secreciones y motilidad intestinal
11.7 Absorción de monosacáridos
11.7.2 Absorción de aminoácidos y peptidos y tripeptidos
11.7.3 Absorción de lípidos
11.7.4 Absorción de electrolitos
11.7.5 Absorción de vitaminas
11.7.6 Absorción de agua
12.− Intestino Grueso
12.1 Anatomía
12.2 Características histológicas
12.3 Digestión mecánica
12.4 Digestión química
12.5 Absorción y formación de heces
12
13
13
13
13
13
13
14
14
14
14
14
15
15
15
15
2
12.6 Reflejo de defecación
15
II FISIOPATOLOGÍA
16
1.1 Concepto
2.− Etiología
3.− Distribución geográfica
4.− Cuadro clínico
5.− Diagnóstico
6.− Tratamiento
7.− Prevención
Introducción
Justificación
Objetivo
Ficha de identificación
Padecimiento actual
Exploración física
Diagnóstico de enfermería
Jerarquización
P/ante atención
Glosario
Anexos
Bibliografía
16
16
16
17
17
18
18
18
19
19
20
21
23
25
26
27
29
32
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo y guía ara el personal de enfermería para saber factores de riesgo y
características; específicas en la enfermedad del cólera que afecta a personas principalmente; en esta
temperada de calor dañando el aparato digestivo con las siguientes características fisiológicas como
deshidratación, diarrea heces fecales líquidas, dolor abdominal intensos excesivas evacuaciones; originado por
no llevar una alimentación adecuada hábitos higiénicos, como lavar bien las manos, comer en vía pública,
manipulación de alimentos con las manos sucias, polvo para que no se vea afectada una comunidad dando las
indicaciones, y como tener cuidado de tomar los alimentos para que no se afecta su salud, y que nuestra
ciudad no se llevan los hábitos higiénicos.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad con base a los conocimientos adquiridos.
La información obtenida de diferentes bibliografías, Como se Desarrolla el Cólera, ¿Que es lo que lo
ocasiona?, ¿Como poder prevenir?.
OBJETIVO
Comprender mejor la enfermedad, para saber y dar la información clara específica y objetiva a las personas
con un padecimiento como es: El Cólera.
CAPITULO I
3
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Los cambios que afectan son dos grupos lo relacionado con el movimiento de los alimentos a lo largo del tubo
digestivo esto significa que hay movimiento suficiente lentos cambios necesarios en cada órgano logrando la
absorción adecuada y evitar el riesgo de una descomposición bacteriana a la aparición de trastornos nocivos el
otro grupo se realiza con división de alimentos hasta formar finísimas partículas para que se fundan hacia los
líquidos corporales a través de la pared del tubo digestivo, la división física se lleva la masticación y diversos
tipos de actividad molecular la división molecular afecta por medios químicos así las moléculas llegan a la
sangre por difusión es evidente que la movilidad normal del tubo digestivo y funcionamiento adecuado de sus
mecanismos neromusculares son esenciales para conservar la salud.
1. La mucosa es una membrana de revestimiento blando que contienen las glándulas que secretan líquidos
digestivos.
2. Submucosa está compuesta por tejido conjuntivo o aereular por medio de esta mucosa comunica con las
demás capas la mayor parte a los vasos sanguíneos y linfáticos que dan origen a las ramificaciones para otras
capas se encuentra la submucosa.
El Aparato Digestivo es una estructura tubular que continúa con el medio externo en ambos extremos empieza
en la boca y abarca el esófago, estómago e intestinos hasta llegar al ano.
El esófago se localiza en el mediastino en la cavidad torácica por decante de la columna vertebral y atrás de
tráquea y corazón es un tubo de unos 25 cm de longitud que se dilata cuando pasan los alimentos por él. El
estómago se sitúa en la porción superior del abdomen a la izquierda de la línea media, media justo por debajo
de la mitad izquierda del diafragma. Es un saco con capacidad de unos 1500 ml el orificio de entrada al
estómago se denomina unión esófago gástrica los cambios que afecta son dos grupos.
1.− Relacionado con el movimiento de los alimentos a lo largo del tubo digestivo esto significa que hay
movimiento suficiente y lentos cambios necesarios en cada órgano logrando la absorción adecuada y evitar el
riesgo de una descomposición bacteriana a la aparición de trastornos nocivos. El otro grupo se realiza con
división de alimentos hasta formar finísimas particular para que se funden hacia los líquidos corporales a
través de la pared del tubo la división física se lleva la masticación y diversos tipos de actividad molecular la
división molecular afecta por medios químicos así las moléculas llevan a la sangre por difusión.
Es evidente que la movilidad normal del tubo digestivo.
CONCEPTO
Los alimentos contienen diversos nutrientes los cuales son moléculas necesarias para que se formen nuevos
tejidos, se reparen los dañados y tengan lugar a reacciones químicas que ocurren en las células − sin embargo
tan como se ingieren muchos alimentos no pueden utilizarse como fuentes de energía celular o requiere
desdoblamiento molecular.
1.1 Funciones del aparato digestivo
Digestión Absorción Secreción Mezclado
1.2.1 Ingestión
Se requiere desdoblamiento molecular para cruzar la membrana plasmática de las células, proceso llamado
ingestión.
4
1.2.2 Secreción
Cada día las células de la pared del tubo digestivo y los órganos auxiliares secretan casi 7 litros de agua ácidos
amortiguadores y enzimas en la luz de tubo digestivo.
1.2.3 Mezclado y Propulsión
La contracción y relajación alternadas del músculo liso de la pared del tubo digestivo mezcla los alimentos y
secreciones además de impulsarlos en dirección del ano.
1.2.4 Digestión Mecánica
Los dientes cortan y trituran los alimentos antes de deglutirlos, después los mezclan por absorción del
músculo liso del estómago e intestino delgado con las enzimas digestivas en la digestión química, las
moléculas las grandes de hidratos de carbono, carbohidratos, lípidos proteínas, ácidos nucleicos de alimentos.
1.2.5 Absorción
Durante esta fase los líquidos secretados y la molécula pequeñas de lunes, producto de la digestión entra en la
célula epitelial que revisten la luz del tubo digestivo que transporta y activa las sustancias que pasan por la
sangre en partículas en las células de todo el cuerpo.
1.2.6 Defecación
Eliminación del metanol fecal del tubo digestivo los desechos o sustancias no digeribles bacterias células que
se efacelan del revestimiento del tubo digestivo y materiales digeridos que no fueron absorbidos salen del
cuerpo por el ano.
2. BOCA
Esta formada por los carrillos, paladar duro y blando y lengua.
Los carrillos. Estructuras musculares cubiertas de piel por fuera y epitelio escamoso estratificado no
queranitizado por dentro forman las paredes laterales en la boca la porción anterior de los carrillos terminan
en labios.
Labios. Pliegues carnosos que rodean la abertura de la boca.
Mucosa interior y exterior. Vestíbulo de la boca es un espacio delimitado externo por carrillos de los labios.
Paladar duro. Es la porción anterior del tejido formado por los maxilares superiores platinos tiene
recubrimiento de mucosa y constituye una división muscular en forma de arco y nariz.
Paladar Blando. Formando porción anterior de techo de la boca es una división muscular en forma de arco con
revestimiento de mucosa.
Úvula. Prolongación muscular cónica que cuelga al borde libre del paladar blando, durante la deglución es
último de la úvula que retrae la dirección superior la cuál cierra la faringe e impide que los alimentos y
líquidos deglutidos pasen por la nariz.
Arco y glusopalatino. Se extiende hacia un lado de base de la lengua. Faringe palatino. Hace la dirección a un
lado de la faringe, las amígdalas palatinas se sitúan entre los arcos y linguales en la base de la lengua.
5
2.1 Estructura y función de las glándulas salivales
Es toda una célula u órgano que libera la secreción llamada saliva en la boca. Produce la saliva suficiente para
mantener la humedad de la mucosa de la boca y faringe como limpiar la boca y los dientes.
2.1.1 Composición y función de la saliva
Punto de vista químico la saliva constituida por 99.51% de agua, 0.5% de solutos iones sodio potasio, cloruro,
bicarbonato y fosfato, también hay gases disueltos, sustancias orgánicas como urea, ácido úrico, moco inmuno
globina, enzima bacteriolistica lisozoma y dos enzimas digestivas, la amilasa saliva que actúa en los
almidones.
− Agua constituye un medio para disolver los alimentos Ph de saliva 6.35 a 6.85
Secretan diaria condiciones normales 1000 a 15000 ml. Estimulación para simpatica predomina durante el
stress por lo que ocurre resequedad, ayuda a humectar el esófago. Durante la deshidratación las glándulas
salivales dejan de secretar saliva − y hay sensación de sed.
− Acciones saborear la comida, saborear con la lengua.
2.2 Estructura y función de la lengua
Es un órgano y accesorio digestivo cubierto de mucosa, divididos en cavidad simétrica, músculos extrínsecos
fuera de ella; intrínsecos origina el tejido modificando tamaño y forma
Frenillo lingual. Pliegue de mucosa
Papilas. Lámina propia de prolongaciones.
2.3 Estructura y función de los dientes
Órganos digestivos auxiliares que localizan en alvéolos de la apófisis, ambos maxilares cubiertos con encías,
ligamento periotonal, formado por: tejido conectivo fibroso, diente, corona, raíces, cuello, dentina, cavidad
pulpar situada entre la corona.
La dentina está recubierta de esmalte, fosfato carbonado de calcio.
2.4 Digestión mecánica y química de la boca
Es el resultado de la masticación que la lengua mueve los alimentos y los dientes los trituran.
3. Capas del tubo digestivo
Desde el esófago hasta el conducto anal tiene pared del tubo digestivo, mucosa, submucosa
3.1 Mucosa
Es una membrana, tejida por tres capas, la revestimenta, epitelio contacto directo con tubo digestivo.
3.2 Submucosas
Comprende tejido conectivo areolar que une a la mucosa en tercera capa.
6
3.3 Muscular
De boca a faringe y tercios medios y superior extintor externo del año central voluntario de defecación.
3.4 Serosa
Capa superficial del tubo digestivo que están suspendidas en la cavidad abdominal.
4.− PERITONEO
Es la serosa mas grande del cuerpo capa mesotalio escamoso sencillo y sostén del tejido conectivo peritoneo
parietal reviste a la cavidad parietal abdominal pélvica.
4.1 Descripción y funciones
Ciertos órganos se sitúan contra la pared abdominal posterior y tiene recubrimientos peritoneos solo en
superficie posterior, órganos, páncreas y riñones. Son víceras retroperitoneales a diferencia del periocardio y
la pleura que cubren de manera uniforme, el corazón y pulmones peritoneo posee grandes pliegues que ubican
entre víceras dichos pliegues unen órganos y pared abdominal.
5. FARINGE
Al deglutir los alimentos pasa por la boca faringe conducto ahusados que va de orificios posteriores de la nariz
y esófago en el plano posterior nariz, esófago. La faringe compone músculos esqueléticos con revestimiento
en la mucosa. La nasofaringe participa en la respiración.
5.1 DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES
Los movimientos en la boca del estómago se logra con acto de deglución, facilita la saliva incluye
participación en la boca, faringe, esófago 3 etapas de deglución voluntaria pasa por bucofaringe 2) Faringea:
que es movimiento involuntario de bolo alimenticio faringe, esófago del estómago.
6. ESÓFAGO
Es un conducto muscular colapsable que se localiza en el plano posterior a la traquea 25 cm longitud inicia
extremo inferior de la ringofaringe.
6.1 Características histológicas del esófago
Mucosa formada por epitelio escamoso estratificado no queranitizado.
Submucosa: Incluye tejido conectivo
Muscular: tercio esofágica consta músculo esquelético la del tercio medio.
6.2 Fisiología del esófago
Esófago secreta moco y transporta alimentos del estómago no produce enzimas digestivas ni lleva a cabo
absorción del paso de alimentos .de la laringofaringe al esófago está regulado por extremo superior del
esófago esfínter.
7. ESTÓMAGO
7
Dilatación característica del tubo digestivo en forma de J situado abajo del diafragma en el epigrantrio
hipocandrio izquierdo y región umbilical del abdomen ubicación en esófago y duodeno. Última porción del
intestino delgado.
7.1 Anatomía
Tiene cuatro regiones principales cardias fondo, cuerpo, píloro. Cardias rodea la abertura superior del
estómago fundo el plano inferior a este porción central al estómago cuerpo; la parte que conecta al órgano
píloro − incluye dos partes antropilóirico conectado al cuerpo del estómago.
7.2 Características histológicas
Pared gástrica. Compone de las mismas cuatro, tubo digestivo, mucosa, células epiteliales, cilíndricas, células
de la superficie mucosa − lámina propia tejido conectivo, glándulas gástricas tres células glándulas exocrinas,
células zimogenas − liberan pepsínogeno gastrico.
7.3 Digestión mecánica y química en el estómago
Minutos después de que los alimentos entran en el estómago se producen movimientos periestáticos llamados
ondas de mezclado. 15 a 25 segundos las cuales mezclan los alimentos.
7.4 Regulación de la secreción y movilidad gástrica
Tanto mecanismos neurales como hormonales regulan la secreción de jugo gástrico y contracción de músculo
liso de la pared estomacal los fenómenos de la digestión gástrica ocurren en la fase cefálica gástrica e
intestinal.
7.4.1 Fase cefálica
Fase de la digestión gástrica, consiste en reflejos receptores sensoriales de la cabeza incluso antes de que los
movimientos entren al estómago la corteza cerebran y centro de alimentación hipotalámico envía impulsos
nerviosos al bulbo raquídeo que a su vez la transmite a fibras pregaglionares parasimpaticas del nervio vago.
La estimulación liberan pepsinógeno, ácido clorhídrico y mucoquimogastrico así como la gastrina en la
sangre, los impulsos de fibras parasimpaticas incrementan la motilidad gástrica emociones, ira, miedo,
ansiedad, tienden a desalentar la digestión ya que estimulan el sistema nervioso simpático que inhibe la
actividad gástrica.
7.4.2 Fase gástrica
A su vez los alimentos llegan al estómago los receptores sensoriales de este activan mecanismos neurales y
hormonales para que continúen la secreción gástrica, todo tipo de alimento estira el estomago, estimula los
receptores, aumenta el p.h., porque entran proteínas al estómago y amortigua una parte de jugos gástricos.
7.4.3 Fase intestinal
Se debe a la activación de receptores en el intestino delgado, promueve la digestión continuada de los
alimentos que llegan al intestino delgado libera en la sangre dos hormonas con efecto en el estómago.
La secretina y colecistocina (ccc) la secretina disminuye las secreciones gástricas mientras que colecistocina
vaciado gástrico.
8
7.4 Regulación del vaciado gástrico
Paso periódico del quimo estómago al duodeno
• Estímulos como la distensión del estómago y presencia de proteínas digeridas, etanol, cafeína, inicia el
vaciado gástrico.
• Estímulos que aumentan la secreción de gastrina y genera impulsos parasimpáticos en nervio vago y
• La gastrina y los impulsos nerviosos estimulan la contracción de cardias, aumentan la movilidad gástrica y
relajan el esfínter pilórico.
8. PÁNCREAS
Desde el estómago pasa al intestino delgado la digestión química de esta depende la actividad del páncreas,
hígado y vesícula biliar.
8.4 Regulación de las secreciones pancreáticas
Es igual que las gástricas, regulada por mecanismos neurales y hormonales.
• Durante la fase cefálica y gástrica de la digestión gástrica se trasmiten impulsos parasimpáticos del
páncreas.
• Estimulan el aumento de secreción.
• Quimo ácido que contiene proteínas.
• En respuesta los ácidos y aminoácidos, algunas células enterendocrinas secretan colecistocina en la
sangre.
9. HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR
Hígado. Es la glándula con mayor peso en el cuerpo cercano 1.4 reg. ocupando segundo lugar en la piel como
órgano más grande, se localiza en el plano interior del diafragma.
Vesícula Biliar. Es un saco en forma de pera situado en una depresión de cara posterior del hígado.
9.1 Anatomía
Hígado cubierto complemento del peritoneo visceral y tejido conectivo, ligamento falciforme del hígado
alveolo cuadrado inferior y caudado posterior con baseamorfología interna.
Las partes de la vesícula biliar son el fondo amplio que se proyecta hacia debajo de inferior del hígado.
9.2 Características histológicas
Son unidades funcionales llamadas lobulillos que conectan células epiteliales hepatocitos, vena central en
lugar de capilares, el hígado posee grandes espacios, los sinusoides por los cuales circula la sangre.
9.3 Vasculatoria del hígado
Obtiene sangre oxigenada de la arteria hepática y recibe de la vena aorta hepática sangre desoxigenada que
contiene nutrientes fármacos y posibles microbios y toxinas recién absorbidos del tubo digestivo.
9
9.4 Funciones y composiciones de Bilis
La bilis es de 7.6 a 8.6 compuesta de agua y ácidos biliares, excreta y secreción digestiva, la principal
pigmento biliar es la bilirrubina conjugada unida a las moléculas de ácidos glocoronicos.
9.5 Regulación de la secreción de la bilis
La mayoría de sales biliares se reabsorben por transporte activo en la porción final del intestino delgado.
Los hepatocitos liberan la bilis e incrementan la producción y secreción aumentando liberación de bilis
mientras continúan la digestión y absorción del intestino delgado.
9.6 Funciones del hígado
Metabolismo de hidratos de carbono, el hígado revista mantenimiento de glucemia hígado desdobla el
glucógeno en glucosa liberando al torrente sanguíneo.
Metabolismo de los lípidos. Los hepatocitos almacenan ciertos triglicéridos desdoblando ácidos grasos para
generar ATP sintetiza lipoproteínas que transportan ácidos grasos y colesterol.
Metabolismo de proteínas
Los aminoácidos de modo que puedan vitalizar para la producción de ATP convertirse en hidratos de carbono
o grasa el amoniaco tóxico transforma en urea mucho menos tóxica que se excretan en orina.
Procesamiento de fármacos. Hormonas y otras sustancias el hígado puede destoxificar sustancias como el
etanol o excretar bilis, fármacos como penicilina eritromicina sulfonaminas modifica excreta hormonas
tirodeas y esteroideas.
10. HORMONAS DIGESTIVAS
Tres hormonas digestivas principales gastrina secretina y colecistocina gastrina ejerce sus efectos principales
en el estómago secretina y colecistocina lo hace en páncreas e hígado y liberación de quimo ácido
(concentración a la de H7) que entra al intestino delgado.
10.1 Principales hormonas digestivas
Gastrina distensión del estómago proteínas parcialmente digeridas efecto − promueve la secreción del juego
gástrico secretina entra al intestino delgado y estimula liberación efecto. Constriñe el esfínter esofágico
inferior y relaja los esfínteres pilórico eileocecal.
Colecistocinina proteínas parcialmente digeridas (aminoácidos) triglicéridos − efecto estimula la secreción del
jugo gástrico.
11. INTESTINO DELGADO
Hace todo la absorción y digestión para sus funciones comienza del esfínter pilórico gástrico 2.5 c. de
diámetro y longitud 3 m en personas vivas cadáveres 6.5m última debida en tomo muscular liso.
11.1 ANATOMÍA
Duodeno posición retroperitoneal se inicia esfínter pilórico del estómago y tiene longitud de 25 cm. hasta
10
unión yeyuno mide 1m. de longitud la parte final larga del intestino esfínter ileucecal donde une al intestino
grueso.
11.2 Características histológicas
Se compone por pared con cuatro capas la mayor parte del resto del tubo digestivo mucosa y submucosa
facilita la digestión y absorción en el , la mucosa tiene epitelio glandular.
11.3 Funciones del jugo intestinal
Líquido amarillo transparente 1.2 litros diarios contiene agua y modo ligero alcalino jugos pancreáticos e
intestinales, constituye un medio líquido que facilita la absorción.
11.4 Digestión mecánica
Dos tipos de movimientos del intestino delgado la segmentación de topo de segmentaciones mezclando los
jugos gástricos entrar las partículas de los alimentos entra en contacto con la mucosa para su absorción sin
desplazar el contenido intestinal.
11.5 Digestión química
En la boca la amilasa salival convierte el almidón polisacárido en el estomago convierte en proteínas
transforman algunos triglicéridos ácidos grasos.
La digestión completa acción conjunta del juego pancreático, bilis y jugo intestinal.
11.5.1 Digestión e hidratación de carbono
Algunos almidones reducidos a maltosa la amilasa salivar suele continuar algún tiempo las moléculas de
sacarosa, lactosa, maltosa son objetos de carabolia que llegan al intestino delgado.
11.5.2 Digestión de proteínas
Se inicia en el estómago donde se fragmentan en péptidos por acción de la peptina, las enzimas del jugo
pancreático desdoblando las proteínas.
11.5.3 Digestión de lípidos
Los lípidos más abundantes en los alimentos son los triglicéridos que constan de una molécula de glicerol
unida a tres ácidos fosfolípidos triglicéridos y recibe el nombre de liposas, los lípidos ocurren en el intestino
delgado.
11.5.4 Digestión Ácidos Nucleicos
Contiene ribonucleasa que digiere DNA desoxirribonucleasa que desdobla DNA, los nucleotidos resultantes
de la acción de dos nucleasas son objeto de digestión.
11.5.6 Regulación de la secreción y motilidad del intestino
Intestinal. Son reguladores más importantes de las secreciones y motilidad del intestino delgado son reflejos
que estimulan la producción del jugo intestinal.
11
11.7 Absorción del intestino delgado
Esta encaminado a convertir los alimentos en forma que puedan cruzar las células epiteleadas revestimiento
de mucosa hacia los vasos sanguíneos y linfáticos son monosacáridos (glucosa y galactosa).
11.7.1 Absorción de monosacáridos
Todos los hidratos de carbono se absorben en forma de monosacáridos la capacidad del intestino delgado para
su absorción es considerable 120g/n. Los monosacáridos se absorben desde la luz intestinal a través de la
membrana, la fructosa, monosacáridos de las frutas, se transporta por difusión facilitada. O transporte activo
tiene sitios receptores para una molécula de glucosa.
11.7.2 Absorción de aminoácidos, péptidos y tripéptidos
Se absorbe en forma de amino ácidos de 95% a 98% de las proteínas que están en el intestino delgado, varios
transportan en aminoácidos es parte de los alimentos mientras el resto corresponde a proteínas.
11.7.3 Absorción de lípidos
Son absorbidos por difusión sencilla en los adultos ocurre por absorción casi 95% de los lípidos que hay en el
intestino delgado como resultado de una emulsión y digestión los triglicéridos se separan en monogliceridos y
ácidos grasos.
11.7.4 Absorción de los electrolitos
Muchos de los electrolitos que se absorben en el intestino delgado proviene de las secreciones
gastrointestinales y el resto de los líquidos y alimentos ingeridos, los iones de sodio salen de las células
epiteliales intestinales.
11.7.5 Absorción de vitaminas
Las vitaminas liposolubles A,D,E,K se incluyen con los lípidos de alimentos las vitaminas hidrosolubles caso
todas las del complejo B y vitamina C también se absorbe por difusión sencilla.
11.5.6 Absorción de agua
La absorción de agua en el tubo digestivo ocurre por ósmosis de la luz intestinal hacia los capilares
sanguíneos a través de las células epiteliales, el agua cruza la mucosa intestinal, el intestino delgado absorbe
8.3 l. el intestino grueso 0.9 l y apenas 0.1 l se excreta diariamente en las heces.
11.7 Absorción de electrolitos
Proviene de absorción del intestino proviene de las secreciones gastrointestinales, otros electrolitos como
hierro, potasio, magnesio y fosfato también se absorben por mecanismos de transporte activo.
12. INTESTINO GRUESO
Es la porción terminal del tubo digestivo completa la absorción producida por vitaminas.
12.1 Anatomía
Intestino grueso 1.5m de longitud 65 cm. de diámetro se extiende entre el pleon y el ano que se une a la pared
12
abdominal.
Mesocolon doble capa de peritoneo.
Esfínter ileocal que permite el paso de material al intestino apéndice tubo curtoneado mesopéndice, colon que
se divide en porciones diferentes, colon ascendente sigue el trayecto derecho del abdomen.
12.2 Características histológicas
Las células de absorción se encargan de absorber el agua y lubrican el tránsito del contenido y secretan de
moco, que lubrica el tránsito del contenido del colon, localizan en las glándulas intestinales.
12.3 Digestión mecánica en el intestino grueso.
El paso del quimo de ileon está regulado por el esfínter este se mueve en el intestino delgado con velocidad.
12.4 Digestión química en el intestino
La digestión ocurre en el colon por actividad de las bacterias presentan en su luz las glándulas del intestino
secretan moco, no así enzimas, este se prepara por la defecación.
12.5 Absorción y formación de heces
El intestino grueso 3 a 10 h. adquiere consistencia sólida o semisólida como resultado de absorción de agua y
el intestino delgado absorbe gran parte del agua, las heces salen inorgánicas células epiteliales mucosa
gastrointestinal bacterias productos de la descomposición bacteriana.
12.6 Reflejo de defecación
El peristalismo empuja las heces fecales el reflejo de defecación con el que se vacía el recto la contracción de
músculo longitudinal lo acorta el esfínter externo del uno esta bajo regulación voluntaria al relajarlo ocurre la
defecación y expulsa las heces por el ano.
II FISIOPATOLOGÍA
1.1 Concepto
El cólera es una infección intestinal agua grave que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas
abundantes con vómito, deshidratación que lleva al paciente acidosis y colapsos circulatorios en términos de
24 hrs., y que puede ocasionar la muerte.
2.− ETIOLOGÍA
2.− Se trata de un bacilo aerobio gram positivo con un solo flagelo polar le da gran movilidad llamada vibrión
chlorerae sobrevive en un periodo de 2 días fuera del organismo en temperatura tan solo 18ºC , tiene un pH de
2aaa infecta a el pH estomacal, influye dos clases de biotipos el clásico y variante, la célula huésped se crea en
una andesina necesarias para la virulencia poniendo, en contacto en el epitafio intestinal los efectos de la
toxina del cólera sobre la secreción gastrointestinal. Algunos efectos de la toxina cólera se debe a la
estimulación de síntesis prostaglandina.
Este microorganismo puede sobrevivir en ropa o tela húmeda, hasta por tres días, muere rápidamente en agua
pura, pero sobrevive por varios días. Fuentes comunes de infección, pescado en especial los mariscos
13
provenientes de agua contaminada consumidos sin cocinar alimentos contaminados almacenados sin
refrigeración ejemplo: arroz, frijol, leche, ya que las bacterias se multiplican. Agua de beber que ha sido
contaminada.
3.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Durante el siglo XIX el cólera se diseminaba rápidamente en la India durante la primera mitad del siglo XX,
la enfermedad proveniente del Continente Asiático. En México se presentó el cólera en la ciudad de
Guadalajara en el año de 1833 transportado por emigrantes infectados se cree que en nuestro país se introdujo
por el Golfo de México, procedente de Cuba, en la Ciudad de México el primer caso de cólera se presenta el 6
de agosto de 1833 reportándose un caso de un turista estadounidense proveniente de Cancún, México el
agente aislado fue vibrón Cholerae: toxigénico por lo que se realizó un estudio epidemiólogo en esta zona sin
encontrar otros casos. Actualmente en algunos estados del país tienen una epidemia controlada, hasta
diciembre de 1991 se habían confirmado 2 690 casos de cólera en México con 34 defunciones a partir de brote
que se inició en el poblado de San Miguel Totolmaloya Edo. de México y se extendió en el estado de Hidalgo.
El agente causal aislado es vibrón cholerae 0.1 inaba El tor. Las entidades con número de casos notificados
son Tabasco 589 (21.84%), Hidalgo 491 (18.2%) y Chiapas 332 casos (12.3%). Los casos acumulados el
grupo de edad de 25 a 44 años representa el 32% de los casos y el femenino el 43% para el primer trimestre
1992 esta distribución geográfica.
4. CUADRO CLÍNICO
Pérdida de líquido, adulto mayor aun litro por hora, niños 10m por hora, en primeras 24 hrs., choque
hiporélico acidosis metabólica, diarrea que rápido vacía el intestino, la base fisiopatología es la respuesta del
intestino delgado el periodo de incubación varía 5 días en adelante lo frecuente es tres días no hay síntomas
predominantes, los microorganismos permanecen en el intestino no invaden el torrente sanguíneo, las
vibraciones se multiplican rápidamente.
La diarrea del cólera es heces líquidas, claras, ligeramente opalescentes con olor a pescado y que no tiene
excremento con fondo oscuro con moco flotando llamado diarrea aguda, arroz, las evacuaciones son
frecuentes sin esfuerzo, sin control, el vómito suele aparecer después que se ha establecido la diarrea
habitualmente no hay náusea y tampoco hay control sobre el vómito expulsando volúmenes considerables
igual que la diarrea contiene vibriones y es altamente infeccioso por lo que se recomienda al personal de
Enfermería tomar las precauciones.
5.− DIAGNÓSTICO
Durante el brote e cólera el diagnóstico clínico de un caso individual es relativamente sencillo, los casos
dudosos deben ser tratados como cólera donde la confirmación posterior fundamental la presencia de los
vibriones debe confirmase en preparaciones en fresco y de muestra de heces por microscopio de campo
oscuro.
Y puede descubrirse con serotipo mediante inmovilizadotes con antisueros específicos.
El diagnóstico diferencial debe hacerse con cuadros de paludismo colerático intoxicaciones; agudas por
alimentos tóxicos infecciones agudas por otras vibriosis y otro topo de envenenamientos.
6.− TRATAMIENTO
Se basa en medidas generales de rehidratación restablecimiento de equilibrio electrolítico y acidosis básico
manteniendo el equilibrio hidroelectrolítico, en casos graves con antibióticos como la tetraciclina, doxiclina,
14
furazoliclona, puede recudir el volumen y duración de la diarrea y acortar el periodo donde se excretan los
vibriones de cólera por lo que es necesario en la mayoría de los casos de hidratación parental es necesario en
la mayoría de los casos hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y cloruro de potasio
pueden recuperarse.
7.− PREVENCIÓN
El cólera se transmite por contaminación de agua y alimentos y por contacto con personas infectadas o
enfermas que no se cuenta con las medidas básicas de higiene como el lavado de manos después de evacuar y
antes de comer, medidas sanitarias como el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de
higiene son suficientes para evitar la contaminación de brotes epidémicos así como proporcionar información
necesaria para la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio, las excretas
de portadores del enfermo deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del
microorganismo para las personas que entrarán en contacto con portadores de vibrión cholerae algunos
investigadores sugieren tomar de 1g de tetracilina cada 24 hrs., durante 5 días y aplicación de alguna vacuna
con vibriones muertos da una protección purcral.
INTRODUCCIÓN
La elaboración del Plan de atención tiene como objetivo ayudar al paciente con base a la información obtenida
con datos, signos, sigtomas, paciente de cólera a partir de ahí se hacen las acciones de enfermería de acuerdo a
las necesidades de mi paciente poniendo en práctica los conocimientos adquiridos para el mejoramiento de mi
paciente tiene un objetivo el plan de cuidados de enfermería, recupera la salud del paciente logrando su
estabilidad, su recuperación, una mejor salud que el se sienta bien que le funciones evaluando su progreso
tenga un resultado útil que le sea de importancia el plan para que el paciente note algunos cambios en su
mejoría, dar una o varias acciones de enfermería observando si funciona o no funcionan estas acciones
apoyándolo hasta que el se recupere esta es la importancia del Plan ayudar al paciente para su pronta
recuperación.
JUSTIFICACIÓN
El Plan de Cuidados de Enfermería se hace aplicando los conocimientos adquiridos teniendo como bases la
siguiente información, paciente con cólera, saber cuál es la necesidad de darle una respuesta a mi paciente con
base a su problema, el cólera disminuyendo todos o algunos malestares de mi paciente rápidamente mejorando
su salud que al paciente no se vea desesperado el plan tiene una razón primordial ayudarlo a él, que se sienta
bien recuperar su salud rápidamente.
OBJETIVO
Realizar un Plan de Cuidados de Enfermería: como atenderlo, valorar al paciente, como ayudarlo a disminuir
poco a poco su enfermedad, cólera ayudándolo de acuerdo a su necesidad para su recuperación.
OBJETIVO ESPECÍFICO
• Realizar cuidados necesarios de enfermería
• Ayudar a paciente de acuerdo a una primera necesidad y para mejoría.
• Jerarquizar las necesidades del paciente y aplicar las acciones de enfermería.
• META Atención al paciente adecuadamente
15
Observando que resultó el plan y obtener resultados.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: Roberto Sánchez López
NÚMERO DE CAMA: ___220____
SEXO: __Masculino
OCUPACIÓN: Profesionista
ESCOLARIDAD: Licenciatura completa
LUGAR DE ORIGEN: Distrito Federal
SERVICIO: Consulta externa
DIRECCIÓN: Hacienda de Santa Ana, L34 Prado Coapa, 3ª sección
FECHA DE NACIMIENTO: 10−27−54
AMBIENTE FÍSICO
TENENCIA
Propia ( )
Alquilada ( )
Vecindad ( )
Tipo ( )
Dpto ( )
Tierra ( )
Piso ( )
Muros ( )
Techo ( )
Concreto ( )
Tabique ( )
Concreto ( )
Madera ( )
Lámina ( )
Cartones ( )
PADECIMIENTO ACTUAL
HECHO ¿CÓMO INICIO? ¿CÓMO APARECE?
¿Cómo LO DESARROLLO?
POS HECHO?
PADECIMIENTO ACTUAL
Lo inicia el día de hoy aproximadamente a las 8: 00 am., presentando evacuaciones líquidas de 400 ml de
color amarillento (mostaza) acompañado de dolor fétido, dolor abdominal, tipo cólico intenso flatulencias
bajo tenesmo, palidez facial, hipertermia de 38ºC con signo de deshidratación mucosas orales resecas
hundidas escalofríos, somnolencias, mialgias artralgias, cefalea, anorexia aproximadamente a las 10:00 am.,
se notó un cambio en las evacuaciones líquidas a color grisáceo elevando su cantidad a 650 ml a partir de las
8:00 am., del día de hoy y llegando a esta unidad de atención a las evacuaciones han llegado a 8 impresión
diagnostica probable cólera se ingresa para su atención, exploración física, deshidratación presentando
mucosas resecas, ojos hundidos, escalofríos, somnolencia, mialgias a las 8 presentó evacuaciones.
EXPLORACIÓN FÍSICA
16
Inspección
Paciente masculino de 33 años, complexión media encontrando a la inspección cráneo normacefálico con
implantación de cabello, ceja semi poblada, ojos medianos, nariz regular ancha, boca mediana, labio superior
delgado, dientes completos, cuello cilíndrico corto, delgado normal con pulsos con latidos presentes de baja
intensidad norma tórax con dificultas para respirar, abdomen globoso con dolor a la palpación con dolores
abdominales, flatulencias tmesis genitales simétricos de acuerdo a edad y sexo sin ningún problema,
extremidad superior, sin ningún problema, palpación, cráneo norma cefálico, sin endotaxis y exotosis, sin
ningún problema, cuello delgado corto, delgado, pulsos carotidios presentes de baja intensidad con dolor
abdominal intensos.
Auscultación pulmonar con ruidos normales en la cavidad intestinal, ruidos anormales.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Paciente masculino de 33 años con cráneo normal cefálico, sin ninguna cicaríz, cabello bien implantado, ceja
semipoblada, ojos medianos, nariz regular, boca mediana, labio superior delgado con pulsos carotidios
presentes normotorax, dificultad para respirar, dentadura completa con un peso de 60 kg, talla 1.58mts, signos
vitales T/A 90/60 temp 38ºC respiración 25xm, pulso x`se encuentra preocupado, irritable ingresa al hospital
con mucosas deshidratadas, lengua delgada−rosada, suave al tacto pabellones auriculares implantación media
sin eclutoxis, ni exotosis, sin salida de secreción nasal, cuello cilíndrico corto normal, cartílago cricoides con
movimiento, traquea móvil desplazable, pulsos carotidios rítmicos sin tumoración, zona epigástrica y
hipogástrica, ambos blancos con ruidos intestinales anormales y mucha intensidad debido a dolor abdominal
que el presenta y cólico, fuertes también tiene.
DIAGNÓSTICO ENFERMERÍA
Paciente masculino de 33 años ingresa del hospital servicio de consulta externa presentando diarrea abundante
de color amarillo mostaza con aparición de agua de arroz de olor fétido.
Presenta deshidratación e hipertermia de 38ºC se encuentra desubicado en tiempo y espacio muy irritable;
mucosas orales hundidas, escalofríos, somnolencia, mialgias artralgias, cefalea, anorexia, aproximadamente a
las 10:00 am., se notó un cambio en las evacuaciones líquidas elevando su cantidad, la enfermedad que tiene
es cólera. Se encuentra en una situación donde su vida está en un riesgo, ya qure por los signos y síntomas su
estado de salud es delicado y a la vez se puede complicar, si no se le da el tratamiento adecuado.
Para eso se le tiene que suministrar los medicamentos necesarios después de que haya dado la orden el
médico.
Jerarquización
Deshidratación
Ojos hundidos
Diarrea
Vómito
Escalofríos
Astenia
Hipotensión
Taquicardia
Guipnea
Anorexia
Miedo
Angustia
Soledad
Apoyo familiar
Visita familiar
Hoja de enfermería
17
Palidez Facial
Mareo
Calambres
Control de líquidos
Hipertermia
Cefalea
Mialgia
Artralgia
Somnolencia
Sueño
Descanso
Ventilación
Cólico abdominal
Flatulencia
Pujo y tenesmo
Lumbalgia
Malestar general
Alimentación
Baño
Seguridad
Comodidad
Aseo de unidad clínica
Posiciones anatómicas
Cambio de ropa
Tristeza
Desesperación
Preocupación
Irritabilidad
GLOSARIO
Dolor Abdominal, dolor agudo crónico al dolor abdominal es un sistema importante puede surgir una
intervención quirúrgica.
Dolor Vesical. Producida por obstrucción de espasmo de fibras muscular lisa de un órgano hueco con la ureta
del intestino.
Palidez facial. Ausencia de color en la piel.
Hipertermia. Elevación de temperatura corporal, con fines terapéuticos.
Flatulencia: Presencia de una cantidad excesiva de aire de gas en el tracto intestino, en el estómago que
produce distensión abdominal, a veces dolor moderado.
Tenezmo: Descontinuo doloroso o ineficaz de orina o defecar, producido de urrinando de una irrigación del
cuello vesical del ano.
18
Somnolencia: Estado de ensueño o adormecido
Mialgias: Dolor muscular difuso acompañado de malestar general, enfermedad infecciosa.
Vómito: La acción involuntaria del vómito va precedida de náusea, sensación desagradable.
Diarrea: Se define como la presencia de un número de defecaciones diarias mayor que el usual y aumento en
el volumen de las heces, es una anormalidad importante de la fusión gastrointestinal, un mecanismo común de
la diarrea es el aumento de la velocidad del tránsito intestinal de modo que no dispone de tiempo adecuado
para la absorción de las secreciones gastrointestinales y aumenta el contenido de líquido de las heces.
Dolor: Síntoma puede ser un síntoma de trastornos gastrointestinales.
Cefalea: Dolor de cabeza
Anorexia: Falta o pérdida de apetito, lo que ocasiona abstinencia de comer, la afección puede ser
consecuencia de una comida o ambiente o alimento mal preparado, poco atractivo.
Infección: Produce aumento de las necesidades metabólicas
Anemia: Un nivel disminuido de la hemoglobina, reduce la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre,
así como la cantidad de oxígeno disponible para los tejidos.
Líquidos isotónicos: Dicese de la solución que tiene la misma concentración de salubres que otra presión
osmótica como una cantidad de sal igual que se encuentra en la otra vibrion cholerae, bacilo gram negativo.
19
BIBLIOGRAFÍA
MEDICINA INTERNA, 3 EDICIÓN
AUTOR L. SPIVAK JERRY
H. VERDAIN BARNES
PAG. 297, 317
MICROBIOLOGÍA UNIVERSAL FACULTAD DE QUÍMICA
AUTOR, ROBLES MA. TERESA
EDICIÓN 1 SECCIÓN DE
BACTERIAS Y ENFERMEDADES
20
PAG. 278, 284
CÁPSULAS DE SALUD PREVENCIÓN DEL
CÓLERA EN MÉXICO GACETA FACULTAD
DE MEDICINA, N. 260 15 JUN 1991
PAG. 1440−1417
GARCÍA RIVERA ANDRÉS
PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES
TROPICALES PAG. 615−630
EDICIÓN 4, EDITADA 1995
21
Descargar