Costos de Oportunidad para Esquemas de PSE en la Amazonia Peruana

Anuncio
Capítulo 20
Costos de Oportunidad
para Esquemas de PSE en la
Amazonia Peruana
Angel Armasa
Introducción
Según los informes Stern (2007) e IPCC (2007), la deforestación y la
degradación de los bosques contribuyen con 18 a 20% de las emisiones
globales anuales de dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera. El cambio
climático causado por estas emisiones implica riesgos de crisis económicas
significativas1 para todas las sociedades mundiales, especialmente para los
países en vías de desarrollo, razón por la cual, en el año 2007, se declaró que
la Reducción de las Emisiones por la Deforestación y Degradación forestal
(REDD) debe incluirse como una importante opción de mitigación ante el
cambio climático, dentro de un futuro acuerdo internacional posterior al
acuerdo de Kyoto2, es decir después del 2012.
Dentro de las estrategias para alcanzar REDD se resalta el uso del
esquema de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE), como una
herramienta que puede resultar acertada. Este esquema reconoce
Consultor Independiente, [email protected]
Estas crisis se traducen, p. ej., en la disminución mundial del Producto Bruto Interno (PBI) de un 3% a un 5% en
promedio, siendo los países en desarrollo, como el Perú, los más afectados, con una pérdida de 9.8 billones de dólares
(5% del PBI actual) por desastres naturales y perjuicios a la producción agrícola a consecuencia del calentamiento
global y cambios en el clima y ciclos hidrológicos.
2
El protocolo de Kyoto es la base actual en que reposan los acuerdos internacionales sobre cambio climático.
a
1
324 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y como sostenerlos en Perú
explícitamente que las sociedades necesitan servicios ecosistémicos
como la captura o retención de carbono para limitar y disminuir
el aumento de temperatura del clima, pero también reconoce los
costos que la conservación implica para los que tendrían que dejar
de utilizar e intervenir los bosques con el fin de producir bienes de
consumo. Wunder (2009), por ejemplo, considera que para alcanzar
REDD existe un compromiso de inversión entre países, y los PSE
ayudarían a trasladar esos compromisos hasta los productores
rurales y comunidades.
En principio, los PSE buscan que los usuarios de los bosques
encuentren rentable proteger o manejar dichos ecosistemas con el
fin de suministrar servicios ambientales, debido a que las sociedades
industrializadas estarían dispuestas a pagar por ello compensando a los
proveedores del servicio (Pagiola and Platais 2002).
Aunque todavía existen muchas cuestiones no resueltas respecto a
REDD, esto no menoscaba importancia al hecho de definir de manera
más precisa si un esquema de pagos por servicios ecosistémicos para
la reducción de emisiones podría ser una opción de conservación
viable y sostenible para los bosques en la Amazonia.
En ese contexto se desarrollo el estudio Pagos por Servicios
Ambientales para la conservación de bosques en la Amazonía peruana:
Un análisis de viabilidad (Armas, Borner et al. 2009), cuyos hallazgos
se presentan aquí buscando aclarar algunos conceptos y proveer
información sobre el potencial económico de un esquema de pagos
por servicios ecosistémicos por reducción de emisiones como uno
de los mecanismos de conservación de bosques en la Amazonía
peruana. Para esto, en este capitulo mostramos rápidamente la
problemática que justifica la realización del estudio, se explica
de manera resumida la metodología y las fuentes de información,
se presentan los resultados encontrados seguidos por los análisis
y la discusión. Finalmente en la última sección se exponen las
conclusiones del capítulo.
Costos de Oportunidad para Esquemas de PSE en la Amazonia Peruana | 325
Problemática
La deforestación en la región amazónica peruana ha afectado a
cerca de 1.5 millones de hectáreas en la década de 1990 a 2000,
siendo la tasa promedio de pérdida de bosques alrededor de 150
000 hectáreas anuales, siendo probable que esta tasa aumente en el
futuro por la existencia de proyectos de desarrollo multinacionales
que involucran carreteras de penetración hacia ciudades amazónicas.
La preocupación existente debido al riesgo de continuar perdiendo
bosques amazónicos peruanos crece aun más cuando observamos
que el Estado, inclusive con ayuda de la cooperación internacional,
ha hecho esfuerzos para controlar y disminuir la deforestación sin
obtener resultados significativamente positivos. Un estudio hecho
por el Banco Mundial (Poveda 2007) muestra como en el año 2005,
el gobierno peruano gasto 12 millones de dólares para controlar la
degradación de bosques, 15.4 millones para proteger la biodiversidad
y 6.1 millones de dólares para controlar la erosión y la salinidad de
los suelos amazónicos, sin resultados sostenidos o significativos.
Mientras que diversos estudios ya han estimado los costos de oportunidad
para la conservación y también la cantidad de superficie que podría ser
conservada a través de pagos por servicios ecosistemicos en la Amazonia
Legal Brasilera (Grieg-Gran 2006; Wunder and Börner 2008; Wunder,
Börner et al. 2008) en el Perú existe aun desconocimiento de los costos
que implicaría no deforestar con fines de promover la conservación y la
provisión de servicios ecosistemicos en la amazonia peruana, lo cual se
muestra como una barrera que impide progresar en el diseño de nuevas
herramientas de tipo PSE que pudieran ser efectivas para reducir la
deforestación (Guzman C. and Arevalo L. 2003; COICA 2009).
Métodos y fuentes
El estudio antes citado definió como ámbito de evaluación 10
departamentos y 365 distritos identificando e incluyendo a todos
aquellos que tienen por lo menos el 60% de su superficie cubierta por
bosques amazónicos. La unidad mínima de evaluación fue el distrito,
debido a que es la unidad mínima de administración política en Perú.
326 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y como sostenerlos en Perú
La metodología partió del hecho de que la agricultura migratoria
y/o de expansión de frontera, la ganadería y la explotación
forestal no sostenible, son las principales, más predominantes y
representativas causas a nivel nacional de la deforestación y cambio
de uso del suelo en el bosque3.
Se consideraron dos opciones de uso de la tierra: cortar el bosque
para convertirlo a otros usos, o conservarlo como bosque en pie para
proveer servicios ambientales. Luego teniendo el valor económico
de ambas oportunidades se evaluó el costo que afrontaría un usuario
del bosque por dejar de percibir ganancias por deforestación o costo
de oportunidad, el cual se tradujo en la cantidad equivalente que
debería pagarse, como mínimo, por tonelada de carbono no emitida.
En otras palabras, si el usuario del bosque puede vender productos
al cortar el bosque o puede vender carbono al conservarlo. ¿Cuánto
es el precio mínimo de una unidad de carbono (en toneladas) para
que el poblador pueda “vender” conservación teniendo las mismas
o mayores ganancias que al vender productos agropecuarios en
desmedro del bosque?
Para contestar a esta pregunta se adoptó la metodología usada
por Wunder et al.(2008) y se adaptó a la realidad de la amazonia
peruana, la cual consistió en medir el valor de la renta obtenida
al utilizar la tierra por un periodo productivo determinado para
actividades productivas que implican cambio de uso del suelo. El
primer paso fue identificar las actividades agropecuarias que se
expanden anualmente sobre los bosques y estimar el beneficio neto
anual por hectárea de dichas actividades mediante un análisis costobeneficio. Los datos se obtuvieron del Ministerio de Agricultura y
directamente desde las Direcciones Agrarias departamentales.
Luego se elaboraron modelos de trayectorias de uso de la tierra año
tras año de manera secuencial durante el período de producción de
Actividades como la minería son también causas actuales de deforestación pero no se consideraron en el presente estudio
por el hecho que no son representativas de todo el territorio amazónico peruano, sino que se dan en zonas especificas.
3
Costos de Oportunidad para Esquemas de PSE en la Amazonia Peruana | 327
una parcela. Aquí se consideraron los tiempos de duración de los
cultivos de subsistencia, cultivos permanentes, tierras en descanso y
pastoreo (Arevalo L. 1997; Garcia 2006; Labarta, White et al. 2007).
Finalmente se asignó año por año los beneficios netos por hectárea
de acuerdo a la secuencia de cada uso de la tierra, para luego calcular
el valor actual neto (VAN) en el primer año para todo el periodo
productivo, el cual se consideró equivalente a un promedio de 10
años (ver Figura 1).
Trayectoria de uso
Madera
Ingreso neto
uso de tierra
Cult. Transitorios
Madera
Barbecho
Cult. Transitorios
Madera
Cult. Transitorios
2010
11
12
13
Cult. Transitorios
Valor actual neto
T=10 años
Cultivos Permanentes
Pastoreo
14
15
16
17
18
19
200
Figura 1. Esquema de secuencias de uso de la tierra para 10 años, que comienzan
por una extracción selectiva de madera, seguida de cultivos o ganadería que
generan renta año tras año y resultan en un valor para todo el periodo que es
estimado por el VAN.
Luego, estos valores de uso de la tierra se enmarcaron dentro de un
nivel de referencia que consideró tanto una línea base de deforestación
como un nivel de existencias de carbono forestal.
En este sentido se estableció un escenario de deforestación para Perú
a partir de los resultados obtenidos por Soares-Filho et al. (2006) para
la cuenca amazónica, quien definió por la cantidad de área deforestada
hasta el año 2050 si se continúan con las prácticas habituales de
deforestación o escenario “business as usual” (BAU), permitiéndonos
definir las áreas prioritarias de intervención de un eventual esquema de
PSE. Paralelamente se determinó el nivel de las existencias de carbono
en la biomasa viva aérea, expresada en toneladas de carbono por
hectárea, a partir de las mediciones hechas por Saatchi et al. (2007). La
correlación de ambos componentes hicieron posible estimar la liberación
o la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de acuerdo a
la pérdida o conservación de superficies boscosas y, dado que se tenia
328 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y como sostenerlos en Perú
estimado el valor de la renta de la tierra, fue posible encontrar el valor
económico que de una tonelada de CO2 no emitida.
Resultados
Nivel de deforestación
La deforestación proyectada por prácticas habituales (BAU) según SoaresFilho (2006) predice para la amazonía peruana una tasa igual a 177 078
hectáreas, lo cual ocasionaría que en el transcurso de los próximos 10 años
se hayan perdido una superficie aproximada de 1.8 millones de hectáreas.
El escenario histórico según PROCLIM (2005) proyectado muestra
una pérdida menor, ya que la tasa de deforestación aquí no considera los
recientes proyectos de expansión de red vial en zonas amazónicas.
Rentabilidad de la tierra
Antes de plantear pagos por servicios ecosistemicos, se decidió observar
la demanda que habría de ser cubierta en función de la productividad de
la tierra. Para esto se ordenaron los distritos analizados de acuerdo al
valor promedio por hectárea productiva de tierra (de menor a mayor) y se
obtuvo una curva de rentabilidad de la tierra. Estos valores se encontraron
en un rango que va desde los 36.8 Nuevos soles4 por hectárea (S/ha) hasta
los 13 105 Nuevos soles por hectárea. El costo de oportunidad promedio
por hectárea se estimó entonces en 4 361 Nuevos soles.
Nivel de stock de carbono en la biomasa forestal
Saatchi (2007) estima que los bosques amazónicos peruanos tienen un
stock de carbono en su biomasa viva sobre el suelo que se encuentra
entre 50 y 200 toneladas de carbono por hectárea (tC/ha), mostrando
un promedio igual a 165.65 tC/ha, mientras que el promedio para
Sudamérica según FAO (2006) está estimado en 110 tC/ha. Usando
estas mismas fuentes se calculó que toda la región amazónica peruana
tendría un stock estimado de 17.34 gigatoneladas de carbono (GtC), lo
cual representaría el 20% del total para Sudamérica. El departamento de
Loreto, al nor-este de la región, almacena la mayor cantidad de carbono,
4
US$1 = 3.07 Soles (Tasa promedio en 2009)
Costos de Oportunidad para Esquemas de PSE en la Amazonia Peruana | 329
14000
SOles/ha
12000
Costo de
oportunidad
Costo promedio de
oportunidad
4361 s/ha
104,512 ha
8000
6000
4000
2000
0
25,000
50,000
75,000
100,000 125,000 150,000 175,000
Deforestación evitada anual (Ha)
Figura 2. Curva de rendimiento económico de la tierra (curva rendimiento de
la tierra.tif)
con un total que sobrepasa las 9 GtC almacenados y, además, presenta la
media más alta de contenido de carbono por hectárea, con 260 tCO2/ha.
A este le siguen dos departamentos más de llanura amazónica: Ucayali
en segundo lugar y Madre de Dios en tercero.
Con la perspectiva de que los usuarios de la tierra puedan recibir
pagos por servicios ambientales a través de créditos de carbono u otras
Figura 3. Curva de emisiones potenciales sobre superficie amenazada
(potencial de carbono.tif)
330 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y como sostenerlos en Perú
formas de inversión externa, podemos expresar el costo de oportunidad
también por tonelada de emisión evitada (CO2).
Así, en términos de costo de oportunidad por tonelada de dióxido
de carbono no emitida, encontramos que reducir la deforestación, en
función a la rentabilidad de la tierra y los stocks de carbono, presentan
valores de costos unitarios que se encuentran en un rango que va desde
1.85 S/tCO2 en el punto más bajo de la curva, hasta 205.6 S/tCO2 en el
punto más alto (ver Figura 4).
Análisis
Esta parte del análisis observa la curva de costos de oportunidad por no
emitir dióxido de carbono a través de la conservación e intenta definir
hasta que punto de la curva, los costos son viables o competitivos
económicamente con actuales mercados de carbono.
60
Precio promedio CCX
Precio maximo CCX
SOles/tCO2
50
40
156,454.5 ha
22.2 s/tCO2
30
20
10
0
95,843.9
12.9 s/tCO2
25,000
50,000
75,000 100,000 125,000 150,000 175,000
Deforestación evitada (Ha)
Figura 4. Curva de costo de oportunidad de proveer servicios ecosistemicos y
costos actuales de mercado.
Siendo el mercado voluntario de Chicago (Chicago Carbon
Exchange) una de las vías actuales para comercializar créditos de
carbono, el estudio observó los precios por crédito para el año 2008,
encontrando un precio promedio de 4.3 dólares por tonelada de
carbono y 7.3 dólares por tonelada de carbono como precio máximo
Costos de Oportunidad para Esquemas de PSE en la Amazonia Peruana | 331
(Hamilton et al., 2009). Haciendo la conversión a Nuevos soles
con la tasa de cambio promedio para el 2009, se obtuvieron 12.9
soles por tonelada de CO2 como pago promedio y 22.2 como pago
máximo por tCO2.
Aplicando los costos de oportunidad unitarios por tonelada descritos a
manera de pago fijo por tonelada de carbono, se llega a los resultados
siguientes: teniendo un pago fijo referencial y unitario de 12.9 S/
tCO2 como compensación, teóricamente se podría evitar la pérdida de
95,844 hectáreas de bosques, equivalente al 55% de la tasa anual de
deforestación. Esto, en términos absolutos signifiaria una reducción
anual de 32 millones de toneladas de CO2, y un costo total anual de 140
millones de dólares.
Si, por otro lado y bajo los mismos métodos de cálculo, se hace un pago
fijo con un valor unitario igual a 7.3 dólares por tonelada, podríamos
evitar la deforestación de 156,454 hectáreas, equivalente al 88% de la
tasa anual de deforestacion, y las emisiones de 52 millones de toneladas
de CO, pagando un total anual igual a 386 millones de dólares.
5.1Dos esquemas de pago: Precio fijo vs precio diferenciado
En términos económicos, una situación ideal de mercado generaría
excedentes tanto para el productor, como para el consumidor y un
precio de equilibrio puesto por el mercado. Cuando nos referimos
a servicios ecosistémicos tenemos que tener en cuenta que estamos
ante una situación en la que el mercado no es eficiente para asignar
los precios para dichos servicios por no ser estos elementos tangibles
por el consumidor, razón por la cual se debe convenir en criterios que
ayuden a estipular el precio “de equilibrio” a pagar a cada proveedor
del servicio dentro del diseño del esquema de conservación basado en
PSE o cualquier otro incentivo para conservar los bosques.
Un esquema de pago fijo determina que se paga una cantidad de
dinero igual para todos los usuarios de la tierra que provean servicios
ecosistémicos, sin diferenciarlos por cuánto es lo que dejan de ganar
por no cortar el bosque. Por ejemplo, puede ser que restringir la
332 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y como sostenerlos en Perú
deforestación no sea una gran pérdida para un agricultor con muy baja
producción o cuya producción es de subsistencia, pero si lo es para otro
cuya producción sea mas rentable por estar orientada al mercado local.
Si se pone un precio fijo a pagar por SE cerca al valor de las perdidas del
segundo, este quedara compensado, mientras que el primero recibirá
más compensación de lo que realmente significa su perdida.
Por esto, este esquema se caracteriza por generar un excedente para
algunos productores, pero deviene en un esquema un tanto mas caro
para los compradores del servicio.
Por el contrario, un esquema de pago diferenciado o variable establece
los pagos discriminando el valor del pago según determinados criterios
como por ejemplo el criterio de costo de oportunidad o actividades que
mejoren la provisión de servicios. Este tipo de pago casi no genera
un excedente del productor pues a cada proveedor del servicio se le
compensa sólo lo que cubre su costo de oportunidad, y resulta sermenos
costoso para los compradores del servicio.
Lo anteriormente descrito se muestra en valores estimados para dos tipos
de pagos en el estudio desarrollado por Armas el al. (2009) (Figura 5).
Modo de pago
Fijo (12.9 s/tco2)
Variable
Total pagos anuales
(Millones de s/.)
421
267
Carbono reducido en
10 años (MtCO2)
326
326
Exedente anual (Millones de s/. )
154
=0
s/. 7.93
s/. 5.02
Costo - efectividad 10 años
(S/tCO2)
Figura 5. Pago fijo y pago variable (pago fijo_pago diferenciado.tif)
Conclusiones
Los pagos por servicios ecosistémicos en la Amazonía, en este caso
servicios de regulacion climatica monetizados via creditos de carbono
son un vehículo económicamente viable para la conservación de los
bosques. En el estudio Pagos por Servicios Ambientales para la conservación
Costos de Oportunidad para Esquemas de PSE en la Amazonia Peruana | 333
de bosques en la Amazonía peruana: Un análisis de viabilidad presentado
en este capítulo de se evidenció que la intervención de un eventual
esquema de pago por emisiones reducidas y deforestación evitada en la
amazonia peruana podría compensar los costos que significa restringir
a los pobladores deforestar los bosques, pues los precios por tonelada
de CO2 serian competitivos en referencia a los precios que se pagan en
esquemas actuales de pago por carbono, con el potencial de detener
alrededor del 55% de la deforestación anual con la consiguiente
disminución en emisiones.
En este contexto, la Amazonía peruana, aun con tasas de deforestación
relativamente bajas, se encuentra en el momento preciso para optar
por aliarse con los esfuerzos internacionales de mitigación del cambio
climático y mostrar que es posible lograr aplicar los mecanismos
REDD. Esta alianza podría aumentar nuestras oportunidades como
país para lograr la sostenibilidad ambiental, disminuir o detener la
deforestación y lograr inversiones directas para usuarios de los bosques
implicados en el desafío de lograr REDD.
Para que esto sea posible, es necesario mejorar y actualizar la base
nacional de información sobre los procesos de deforestación y su
real impacto en las emisiones. Tal conocimiento es una condición
ineludible para identificar la potencial oferta peruana en un mecanismo
internacional de REDD, como también lo es para identificar claramente
áreas de presión actual y futura sobre los bosques en dónde deba
aplicarse sistemas de PSE de manera efectiva.
Reducir la deforestación compensando directamente el valor de la tierra
resulta una opción que puede ser significativamente costosa tal como
podemos ver en el punto 4.2. y en los resultados de los análisis referidos a los
costos totales de tales esfuerzos, punto 5. Por tal razón se puede decir que
tratar de reducir la deforestación de bosques a través del establecimiento
de programas aislados que no tengan en consideración la articulación con
esfuerzos internacionales basados en tratados ya existentes como es el
caso de REDD, implicaría recargar los aparatos estatales y sus capacidades
económicas, así como también ejercer fuerte presión sobre las economías
pobres de los pobladores amazónicos usuarios del bosque.
334 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y como sostenerlos en Perú
Por otro lado se observa que los costos de pagar por toneladas de
carbono no emitidas resultan ser competitivos y viables para la amazonia
peruana, de manera que sería factible involucrarlos en esfuerzos
articulados con economías dispuestas a mitigar las externalidades
ambientales existentes, logrando así una mejor distribución de la
responsabilidad económica y haciendo mas realista promover cambios
en la conducta de los actores directos de la deforestación.
En este contexto, podemos ver que los incentivos por la conservación
bajo la forma de pagos por servicios ecosistémicos, pueden ser una
gran contribución para distribuir mejor el peso económico de la
conservación sobre los diferentes actores involucrados.
Es también necesario mencionar que incentivos del tipo PSE son viables
donde los usuarios de la tierra puedan garantizar el cumplimiento de
las condiciones establecidas para recibir los pagos. En la Amazonía
peruana, actualmente, esto excluye tierras donde la deforestación está
causada por usuarios de la tierra sin derechos de uso o propiedad.
Por lo tanto, la regularización de la tenencia de la tierra y/o el
acompañamiento del Estado con medidas efectivas de control también
son elementos claves para reducir la deforestación y las emisiones. La
primera permite responsabilizar a infractores con más facilidad, y la
segunda reduce los riesgos de fuga de la deforestación en función de
intervenciones puntuales tales como por ejemplo la creación de áreas
naturales protegidas.
Como conclusión general, destacamos que una intervención de tipo
PSE para la reducción de emisiones por deforestación es una opción
de conservación que puede disminuir la carga económica sobre
los usuarios de la tierra y sobre los fondos públicos, por lo que
estimamos merece mayor atención, y ser integrado con los intereses
nacionales.. La distribución de los costos de la conservación a nivel
nacional e internacional puede asistir a cumplir la responsabilidad
ambiental que el estado peruano ha asumido en el sostenimiento de
sus recursos naturales y la contribución con el cambio climático.
Costos de Oportunidad para Esquemas de PSE en la Amazonia Peruana | 335
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arevalo L., L. (1997). Los multiestratos : un sistema mixto de produccion. Vision de
Desarrollo de la Amazonia Peruana al 2022. IIAP. Iquitos, Peru, IIAP.
Armas, A., J. Borner, et al. (2009). Pagos por Servicios Ambientales para la conservación
de bosques en la Amazonía peruana: Un análisis de viabilidad. Lima, Perú, SERNANP.
COICA (2009). Mil y una Preguntas sobre Gestión de los Pueblos Indígenas de la
Cuenca Amazónica en Cambio Climático en la Amazonía. Quito, Ecuador, Coordinadora
de las Organizaciones Indigenas de la Cuenca Amazonica: 60.
FAO (2006). Evaluacion de los recursos Forestales Mundiales 2005. Hacia la
ordenacion forestal sostenible. Roma, Italia, FAO.
Garcia, R. (2006). Agroecologia : Un enfoque sustentable de la agricultura ecologica.
Rotaciones de cultivos, policultivos y agroforesteria : Una perspectiva historica. I. d. S.
y. E. C.-U. d. Cordoba. Cordoba, España, Universidad de Cordoba, España: 30.
Grieg-Gran, M. (2006). The Cost of Avoiding Deforestation. Report prepared for the
Stern Review of the Economics of Climate Change. London, International Institute
for Environment and Development (iied): 20.
Guzman C., W. and L. Arevalo L. (2003). “Servicios ambientales de almacenamiento
de carbono como activo para el desarrollo de la Amazonia Peruana : avances y retos.”
SEPIA X(Tema III : La diversidad como activo para el desarrollo): 17.
IPCC (2007). Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups
I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change. P. Core Writing Team, R.K. and Reisinger, A. Geneva, Switzerland, IPCC: 104.
Labarta, R., D. White, et al. (2007). “La Agricultura en la Amazonia Ribereña del Río
Ucayali. ¿Una Zona Productiva pero Poco Rentable?” Acta Amazonica 37(2): 177-186.
Pagiola, S. and G. Platais (2002). Payments for Environmental Services. World Bank
Research Observer. Washington, D.C., World Bank. 13: 13-35.
Poveda, R. (2007). Analisis Ambiental del Peru : Retos para un desarrollo sostenible.
B. Mundial.
PROCLIM (2005). Mapa de deforestacion de la Amazonia Peruana 2000. I. N. d. R. N.
(INRENA). Lima, Peru, INRENA-CONAM: 96.
Saatchi, S., R. Houghton, et al. (2007). “Distribution of aboveground live biomass in
the Amazon basin.” Global Change Biology: 13, 816 - 837.
Soares-Filho, B., D. Nepstat, et al. (2006). “Modelling conservation in the Amazon
basin.” Nature 440.
Stern, N. (2007). Stern Review: The economics of climate change. United Kingdom: 700.
Wunder, S. (2009). Can payments for environmental services (PES) reduce
deforestation and forest degradation? Moving further ahead with REDD. A. Angelsen.
Bogor, Indonesia, CIFOR.
Wunder, S. and J. Börner (2008). “Paying for avoided deforestation in the Brazilian Amazon:
from cost assessment to scheme design.” International Forestry Review 10(3): 16.
Wunder, S., J. Börner, et al. (2008). Pagamentos por Serviços Ambientais Perspectivas
para a Amazônia Legal. Brasilia, Brasil, Ministerio do Meio Ambiente: 136.
Descargar