TEMA I: CONCEPTOS DE PATOLOGÃA INTRODUCCIÓN Fisiológico: Procesos normales Patológico: Procesos anormales.

Anuncio
TEMA I: CONCEPTOS DE PATOLOGÃA
INTRODUCCIÓN
Fisiológico: Procesos normales Patológico: Procesos anormales.
FisiologÃ-a: La ciencia que estudia como funciona el organismo. Ciencia que estudia las funciones del
organismo, sus partes y los procesos quÃ-micos y fÃ-sicos que intervienen en el organismo.
PatologÃ-a: La rama de la medicina que estudia las enfermedades. Pathos del griego, enfermedad y logos, del
griego, ciencia, estudio, tratado.
• DEFINICIÓN DE SALUD
La salud y la enfermedad son dos conceptos de difÃ-cil definición.
Durante los primeros años la salud fue considerado lo normal mientras que la enfermedad era como un
castigo divino por haber hecho algo mal. Años más tarde se definió como la ausencia de enfermedad,
aunque esta idea era incompleta.
La salud, actualmente, se define en base a dos criterios.
• Criterio subjetivo
• Criterio objetivo
• Criterio subjetivo
Goza de salud aquella persona que se sienta sana. Mientras que según la OMS, 1947 La salud es el completo
bienestar fÃ-sico, psÃ-quico y social. Y no sólo la ausencia de enfermedad.
Un individuo se puede sentir sano pero estar desarrollando alguna enfermedad que aún no da sÃ-ntomas (ej.:
cáncer, cálculos renales) y al contrario, puede suceder que alguien se sienta mal peno no posea ningún
sÃ-ntoma orgánico.
• Criterio objetivo
Debe reunir tres condiciones:
• Una integridad morfológica: No lesiones o malformaciones.
• Una normalidad funcional: las funciones son correctas.
• Una normalidad psicológica: La conducta del individuo es normal, adaptada al medio y relaciones con su
medio normales.
• DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD
La enfermedad no es una malformación o una discapacidad. Se entiende desde dos mismos criterios.
• Criterio subjetivo
Una persona esta enferma cuando se siente enferma, pero esta idea es incompleta porque hay enfermos que se
pueden sentir bien o enfermos que una temporada se sienten enfermos y otra en la que se sientan bien. Por
1
ejemplo en enfermedades que evolucionan en forma de brotes con periodos de recaÃ-das y periodos de
remisión (Enfermedad de Kronh)
• Criterio objetivo
Una persona esta enferma cuando existan:
• Alteraciones morfológicas: Lesiones.
• Alteraciones funcionales: Los órganos no realizan correctamente su función. Por ejemplo colon irritable,
su morfologÃ-a es normal pero no su función.
• Alteraciones psicológicas o de la conducta.
Se puede definir enfermedad como un proceso anormal activo en el que existe una alteración de las
funciones normales del organismo.
Por lo tanto, la enfermedad no es una malformación o una discapacidad.
• PATOLOGÃA
La palabra procede del griego:
*PATHOS = ENFERMEDAD O ALTERACIÓN
*LOGIA = ESTUDIO
Estudio de las caracterÃ-sticas, causas y efectos de la enfermedad tales como se reflejan en la estructura y
función del organismo.
La patologÃ-a es el estudio de las enfermedades, y consta de varias partes.
• EtiologÃ-a o causas de la enfermedad: Estudio de todos los factores que pueden intervenir en el desarrollo
de una enfermedad, incluyendo la susceptibilidad del paciente, la naturaleza del agente patológico y la
forma en que éste invade el organismo afectado.
• Patogenia o mecanismo que pone en marcha la causa y produce la enfermedad. Génesis de la
enfermedad. Origen o causa de una enfermedad o trastorno.
• FisiopatologÃ-a o trastorno de la función normal: Estudio de las manifestaciones biológicas y fÃ-sicas
en las enfermedades en lo referente a su correlación con las anomalÃ-as estructurales y los trastornos
fisiológicos adyacentes. La fisiopatologÃ-a no trata directamente de la terapéutica de las enfermedades
sino que explica los procesos que determinan sus signos y sÃ-ntomas.
• AnatomÃ-a patológica o lesiones anatómicas.
• SintomatologÃ-a o semiologÃ-a constituida por los signos y sÃ-ntomas.
• Patocronia o estudio de la evolución en el tiempo de la enfermedad.
• EtiologÃ-a
Estudia las causas de la enfermedad. Estas causas se pueden dividir en dos grandes grupos:
• Endógenas o internas
• Exógenas o externas.
• Causas internas o endógenas
La herencia, la constitución, la raza, el sexo, la edad
2
• La herencia
Es la transmisión a los descendientes de las caracterÃ-sticas de los padres, a través de los genes.
La base cientÃ-fica de la herencia es la genética. Cada dÃ-a se estudia más las alteraciones de los
genes que provocan enfermedades que se transmiten de los padres a los hijos, por ejemplo la
hemofilia, tipos de diabetes, etc.
Mediante los genes maternos y paternos se transmiten las enfermedades hereditarias.
Hay que distinguir de las enfermedades congénitas que se presentan desde el nacimiento y están
producidas por trastornos en el desarrollo embrionario, de las hereditarias que se transmiten por los
genes únicamente. Ciertas enfermedades que sufre la madre cuando el feto tiene menos de tres
meses pueden producir una alteración en éste, dando lugar a una enfermedad congénita. Como
por ejemplo la rubéola que da lugar a trastornos cardiacos, la mala dieta a espina bÃ-fida por falta
de ácido fólico, la anoxia en el parto a parálisis cerebral.
• La constitución
La constitución es única para cada individuo. Es el conjunto de caracteres fÃ-sicos y psÃ-quicos
propios de cada individuo y que le diferencia de los demás. Se pueden nombrar diversos factores
que intervienen en la constitución destacando la herencia y el medio ambiente. Existen varios tipos
de constituciones, la escuela alemana de Kretsmer estableció 4 tipos constitucionales a partir de
estudios en enfermos mentales y sus patologÃ-as.
• Leptosomático o asténico (KRETSMER) o somatotipo ectomórfico (SHELDON)
Son personas delgadas, altas, con escaso desarrollo muscular y de grasa. Predominan las medidas
longitudinales de miembros y tronco sobre las transversales o circulares. Corresponden a esta
constitución el Quijote o Jesucristo.
A nivel de temperamento corresponde al idealista (EsquezotÃ-nico), son intransigentes, idealistas,
introvertidos, tenaces, nerviosos, sensibles, ordenados. PsÃ-quicamente son nerviosos, de ideación
rápida, movimientos veloces, a veces frÃ-os.
En la patologÃ-a están predispuestos a la hipotensión, molestias digestivas o problemas
dispépticos, úlceras digestivas, desviaciones de columna y al hipertiroidismo. En el terreno mental
predispuestos a la esquizofrenia.
• Picnico (KRETSMER) o endomórfico (SHELDOM)
Es corto y ancho o francamente obeso, de abdomen prominente y cuello corto, predominando las
medidas transversales sobre las longitudinales.
Psicológicamente son bonachones, tranquilos, de carácter mesurado y ciclotÃ-micos
(exageradamente alegres o tristes, activos...). Realistas, flexibles, activos...
Patológicamente tienen tendencia a la obesidad, hipertensión, diabetes, artrosis, litiasis biliar y
psicológicamente a enfermedades maniaco−depresivas o trastorno bipolar.
• Atlético (KRETSMER) o mesomórfico (SHELDOM)
Fuerte desarrollo esquelético y muscular, gran vigor fÃ-sico, tórax y pies anchos y pelvis
3
estrecha.
Psicológicamente son perseverantes, insistentes, poco imaginativos, viscosos y con gran dominio
sobre sÃ- mismos.
• Displásico
Tipo constitucional patológico y agrupa a los tipos raros. El desarrollo displásico es debido a un
desarrollo disfuncional de los tejidos, es decir, un desarrollo patológico. Se agrupa en este grupo a
enanos, gigantes, acromegalia (tumor en la silla turca), que son constitucionalmente patológicos.
⋅ Eunucoides: se desarrollan muscularmente, son enormes
⋅ Acondroplásicos: problema en el cartÃ-lago de crecimiento, son los enanos.
⋅ Gigantismos: varios tipos, los altos, ej.: la acromegalia
⋅ Enanismos: de origen hipofisiario, son pequeños pero bien proporcionados.
◊ Causas externas o Exógenas
⋅ Fenómenos climatológicos o meteorológicos: El sol cáncer de piel,
golpe de calor, deshidratación. La humedad reuma.
⋅ Cambios de presión atmosférica: El mal de las alturas en los alpinistas.
Falta de O2 sobre todo a nivel circulatorio produciendo hipoxia, el organismo
reacciona produciendo más glóbulos rojos. También se someten a
cambios de presión los submarinistas.
⋅ El movimiento y el sedentarismo: Movimiento oscilamiento, puede producir
mareos o cinetosis (mar). El sedentarismo puede provocar descalcificación,
osteoporosis, obesidad o aparición de úlceras. En algunas profesiones la
falta de movilidad y las posiciones que se repiten todos los dÃ-as durante la
jornada laboral son causa de enfermedades.
⋅ Radiaciones: Infrarrojos quemaduras, ultravioletas cáncer, en los rayos
solares.
⋅ Electricidad: electrocución por electricidad industrial, natural: fulguración
por rayo.
⋅ Radiaciones ionizantes rayos X, energÃ-a atómica, Radium, isótopos
radiactivos
⋅ Efectos traumáticos o mecánicos:
• Traumatismos abiertos: heridas
• Traumatismos cerrados: conmociones y/o contusiones
⋅ Temperatura Los cambios térmicos intensos, el frÃ-o y el calor pueden
producir quemaduras y congelaciones.
⋅ Agentes quÃ-micos Pueden producir intoxicaciones y envenenamientos de
forma accidental o con intenciones suicidas. Las intoxicaciones ocasionadas
por medicamentos mal dosificados se llaman iatrogénicas.
⋅ Agentes vivos Comprenden las enfermedades causadas por microorganismos
virus (viriasis), hongos (micosis), bacterias, protozoos, que causan
infecciones. Y las producidas por animales pluricelulares, metazoos (gusanos
o vermes, artrópodos), que ocasionan enfermedades parasitarias llamadas
infestaciones.
⋅ Enfermedades psicológicas Factores psÃ-quicos y emocionales.
⋅ Enfermedades de la civilización y la técnica Como las enfermedades
profesionales, por ejemplo la intoxicación por Pb, la silicosis
⋅ Enfermedades de causa desconocida denominadas enfermedades idiopáticas
no se conoce su origen pero sÃ- sus sÃ-ntomas. Ej. Cáncer.
Estos factores etiológicos interactúan entre sÃ-, ocasionando múltiples
4
patologÃ-as.
◊ Patogenia
Se ocupa de cómo se origina la enfermedad, aclara el mecanismo que pone en
marcha la causa que produce la enfermedad. Es difÃ-cil establecer los lÃ-mites entre
la etiologÃ-a y la patogenia por lo que a veces se habla de etiopatogenia.
La etiologÃ-a se encarga de una serie de hechos y circunstancias que hace que un
individuo enferme. La patogenia se encarga del desarrollo.
◊ FisiopatologÃ-a
Se ocupa del proceso vital fisiológico alterado del trastorno de la función normal
del organismo. Explica qué está pasando para que se produzcan esos sÃ-ntomas.
Establecer los lÃ-mites con la patogenia es difÃ-cil.
◊ AnatomÃ-a Patológica
Se ocupa de las lesiones anatómicas. Sus métodos son la observación macro y
microscópica de los tejidos y órganos.
Hay enfermedades en las que no haya una alteración de la anatomÃ-a y sólo se
presenta la alteración fisiológica. Otras en cambio requieren del estudio
anatómico patológico para el diagnóstico, como por ejemplo el cáncer en el que
la anatomÃ-a patológica revela el tipo de cáncer y por lo tanto determina que
tratamiento se ha de instaurar. En esta enfermedad a veces aparecen células
cancerÃ-genas, por ejemplo en un esputo, pero no se localiza la lesión. Hasta que no
aparezca la lesión no se puede tratar.
◊ SintomatologÃ-a o SemiologÃ-a
Analiza la forma de manifestarse la enfermedad mediante el estudio de los
sÃ-ntomas y los signos de dicha enfermedad.
◊ Los signos
Son datos objetivos que se descubren mediante la exploración del enfermo.
◊ Los sÃ-ntomas
Son datos normalmente subjetivos (los que te cuenta el enfermo). Se recogen durante
la anamnesis (interrogatorio al paciente). Existe un gran número de sÃ-ntomas que
son a la vez subjetivos y objetivos. La mayorÃ-a de estos son comunes a muchas
enfermedades, es decir, plurÃ-vocos.
El sÃ-ntoma unÃ-voco es el que cuando aparece permite realizar el diagnóstico de
la enfermedad, por ser éste especÃ-fico de una enfermedad o trastorno. Se
denominan sÃ-ntoma Patognomónico.
Pocas enfermedades dan un signo unÃ-voco por lo que se deben realizar estudios
5
complejos para poder determinar la enfermedad.
◊ SÃ-ndrome
Conjunto de sÃ-ntomas y signos que expresan una anormalidad patológica aunque
esta pueda manifestarse por causas distintas. Por ejemplo el sÃ-ndrome febril.
◊ Patocronia
Estudia la evolución en el tiempo de la enfermedad y sigue normalmente una serie
de fases que son:
◊ Periodo de incubación o de latencia
No hay sÃ-ntomas. Ej. Vienes en el metro y un anormal te tose en la cara y te ha
pasado el virus.
◊ Fase prodrómica
Primeros sÃ-ntomas pero todavÃ-a son muy tenues, anodinos o vagos, no
identificándose con ninguna patologÃ-a especÃ-fica. Ej. A mediodÃ-a voy a estar
con malestar.
◊ Periodo de invasión
Aparecen los sÃ-ntomas claros de esta enfermedad. Ej. Llego a casa y estoy con
mocos (rinorrea), estornudos, escalofrÃ-os, dolor de espalda y fiebre.
◊ Periodo de estado
Los sÃ-ntomas alcanzan su máxima intensidad y se pueden presentar
complicaciones. Ej. Fiebre a tope ronca y estoy mal, esputo verde.
◊ Fase de terminación
Puede llevar hacia:
⋅ La curación o vuelta a la normalidad
⋅ Una curación incompleta o con secuelas
⋅ La muerte
⋅ LA CLINICA
Son todos los datos que se recogen junto al individuo enfermo. Consta de tres partes.
◊ Diagnóstico
Es decir exactamente y con certeza cual es la enfermedad que sufre el individuo. Para
que sea completo se requiere establecer y valorar el trastorno funcional, localización
de la lesión, la naturaleza de la lesión, etiologÃ-a, patogenia y lo especÃ-fico en
cada clase. Para ello se suele pedir análisis, pruebas complementarias: biopsias, RX,
etc.
◊ Pronóstico
6
Trata de precisar el futuro próximo y remoto de la enfermedad. La base consiste en
un buen diagnostico. El pronóstico de mejor a peor puede ser: leve, grave, muy
grave y funesto o mortal. El pronóstico reservado es aquel que no puede realizarse
con certeza ya que un enfermo puede ir bien y luego empeorar y empezar a ir mal. El
pronóstico depende de las circunstancias que concurran en cada caso.
Se realizan en cuanto:
◊ A la vida.
◊ A la recuperación funcional.
◊ Tratamiento o terapéutica
Son los recursos que hay que aplicar al paciente para su curación. Los recursos
pueden ser: higiénicos, farmacológicos, fÃ-sicos, quirúrgicos y psicológicos.
No forma parte en sÃ- mismo de la clÃ-nica.
⋅ LA CURACIÓN
Se puede producir de dos formas:
⋅ Por crisis: cuando desaparecen los sÃ-ntomas de una manera rápida.
⋅ Por lisis: cuando desaparecen los sÃ-ntomas de una manera lenta pasando
por un periodo de convalecencia, durante el que vas recobrando las fuerzas.
Si durante la convalecencia aparece de nuevo la enfermedad hablamos de recaÃ-da.
Recidiva es la etapa en la que el enfermo ha sido dado por curado y vuelve a aparecer
de nuevo la enfermedad. Circunstancia que se da sobre todo en cánceres.
⋅ TIPOS DE ENFERMEDAD
En cuanto al curso del tiempo nos encontramos tres tipos de enfermedades.
◊ Enfermedades agudas
En las que se recorre rápidamente las fases anteriormente citadas de la enfermedad.
Se resuelven en menos de 6 meses.
◊ Enfermedades crónicas
En las que la duración de las enfermedades es más o menos prolongada. Más de
6 meses.
◊ Enfermedades de curso discontinuo
Se caracteriza por una marcha discontinua o alterna en el tiempo en el que se alteran
periodos de actividad, denominados brotes con periodos de mejorÃ-a o remisión de
la enfermedad. Ej.: úlceras, esquizofrenia, Krohn
TEMA II: LA INFLAMACIÓN
Es la forma rápida e inespecÃ-fica de reaccionar el organismo. Es la reacción o
respuesta de un tejido vivo frente a toda agresión o agente vivo que le cause daño.
En esta va a haber:
7
⋅ La agresión, motivada por diferentes agentes
⋅ La respuesta inflamatoria
⋅ El daño o lesión tisular
Generalmente es una lesión local, se denomina con el nombre del órgano
inflamado al que se le añade el sufijo −ITIS.
◊ CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN
◊ Traumatismos abiertos o cerrados
◊ Agentes quÃ-micos exógenos (ácidos o bases)
◊ Agentes quÃ-micos endógenos (del organismo), ej. La bilis
◊ Radiaciones: IR, UVA
◊ Calor y frÃ-o
◊ Agentes vivos: bacterias, virus, hongos
◊ Isquemia: disminución del aporte sanguÃ-neo a un tejido. Si esta situación se
mantiene se puede producir la necrosis o muerte del tejido por falta de aporte de
sangre.
◊ Reacciones inmunológicas
◊ EL PROCESO INFLAMATORIO (Patogenia)
En este suceden una serie de fenómenos que constituyen la base de la reacción
inflamatoria son fenómenos simultáneos o encadenados entre si.
◊ Cambios vasculares
Tiene lugar en los tejidos. Se produce
1º una vasodilatación de todos los vasos (venas, arteriolas, capilares) de la zona lo
que provoca que aumente el flujo de sangre a la zona afectada.
2º una congestión activa debida al flujo de sangre, que es la responsable de que se
produzca enrojecimiento y aumento de calor en la zona. Los capilares, al estar
dilatados, se hacen más permeables.
3º una exhudación por la zona permeable escapan componentes sanguÃ-neos que
llegan la lugar de la lesión.
◊ Cambios celulares
En el lugar de la congestión, la sangre circula lentamente por los capilares dilatados
y los leucocitos se separan de la corriente sanguÃ-nea quedando adheridos a la pared
del endotelio, lo que denominamos Marginación Leucocitaria.
Una vez en la pared, los leucocitos atraviesan el endotelio y se dirigen al foco
infeccioso por medio de los movimientos ameboideos, a lo que denominamos
Diapédesis. Mediante un proceso de atracción llamado quimiotaxis. Son
atraÃ-dos por señales quÃ-micas emitidas desde el foco de la lesión.
En el lugar de la lesión, se encargan de fagocitar partÃ-culas extrañas y agentes
vivos para eliminarlos, a esto se le denomina Fagocitosis. Esta es la fase culminante
del proceso inflamatorio, y evita la propagación de la infección hacia otras zonas.
La fagocitosis es llevada a cabo por la serie blanca: los granulocitos, los neutrófilos,
los monocitos, los linfocitos y en los tejidos los macrófagos.
8
Cuando no hay infección pero si destrucción de tejidos, la función fagocitaria se
encarga de limpiar todos los desperdicios (detritus, células y tejido hÃ-stico
necrosado o elementos extraños que irriten la zona).
Cuando hay infección se lleva a cabo una gran lucha entre gérmenes y leucocitos
aparece el pus, que no es otra cosa más que gérmenes y glóbulos blancos
muertos. Cuando hay pus o exudado purulento en el encontramos altas
concentraciones de piocitos.
◊ Cambios humorales
La exudación consiste en el paso de lÃ-quidos de la sangre al foco inflamatorio que
ha sido ocasionado por el aumento de la permeabilidad capilar en la fase de
congestión activa. La exudación produce, en el foco inflamatorio, un acumulo de
agua, albúmina, proteÃ-nas, ácidos y fibrinógeno, haciendo que la zona aparezca
hinchada o inflamada y a tensión. A la vez también se está produciendo la
diapédesis de los glóbulos blancos. De esta manera se vierten en la zona
sustancias defensivas (ciertas globulinas y anticuerpos). El fibrinógeno es el
responsable de la delimitación del foco inflamatorio taponando los vasos contiguos
evitando que se difundan los gérmenes.
En la infección aguda aparecen formas inmaduras en sangre de la serie blanca dando
lugar a una desviación a la izquierda en la fórmula leucocitaria.
En la infección crónica la fórmula leucocitaria no tiene desviación hacia la
izquierda. Las formas son maduras.
◊ Composición del exudado
VarÃ-a dependiendo del tejido afectado y del agente causal.
◊ Exudado seroso
Formado por agua y proteÃ-nas, es similar al plasma y es frecuente cuando existe una
inflamación de las serosas. (Pleura, pericardio). De color ambarino está formado
por fibrinógeno, gammaglobulinas (Ac.), albúmina.
◊ Exudado fibrinoso
Es más espeso y rico en fibrina que el seroso por lo que coagula con facilidad y es
frecuente en la inflamación de las serosas. De color ambarino.
◊ Exudado hemorrágico
Contiene abundantes hematÃ-es y es de color sanguinolento. Se observa cuando la
congestión ha sido muy violenta. La razón de que se hayan roto algunos capilares
en la zona. Se da en procesos neoplásicos y tuberculosos.
◊ Exudado purulento
El pus puede ser más o menos espeso y de color variable. Esta formado por un gran
número de leucocitos vivos y muertos (piocitos), por restos de tejidos destruidos y
9
gérmenes. La presencia de pus significas la presencia de una infección.
El exudado puede ser tan abundante que forma colecciones purulentas.
Los abscesos constituyen la supuración bien delimitada por el tejido sano. La
supuración es más o menos redondeada.
Se llama empiema al acumulo de pues en una cavidad natural del organismo.
El flemón aparece en la cavidad oral. La supuración es difusa y no esta delimitada.
Toda la lesión aparece enrojecida, duele, pero si se pincha no sale pues como en el
caso del absceso. Inflamación del tejido conectivo.
En todos los casos el pus puede buscar un camino más o menos corto por el que
salir al exterior. La fÃ-stula es el recorrido por donde sale al exterior. Una
comunicación anormal entre un órgano interno y la superficie corporal o entre dos
órganos internos.
◊ Desaparición del exudado
Los exudados pueden reabsorberse o desaparecer a través de una fÃ-stula y
también pueden sufrir un proceso de reorganización del exudado cuando no se
reabsorbe que puede dar lugar a adherencias o cicatrices.
◊ SÃNTOMAS DE LA INFLAMACIÓN
◊ Tumor: aumento del tamaño debido al acumulo de sangre y de exudado en el foco
de la inflamación.
◊ Rubor: color rojizo que se debe a la vasodilatación y al aumento del riego
sanguÃ-neo.
◊ : Producido por el aumento del riego sanguÃ-neo y del metabolismo de la fagocitosis.
◊ : producido por la irritación de las fibras sensitivas
◊ Impotencia funcional: Como consecuencia de la lesión no puede mover bien la zona.
Otros sÃ-ntomas generales:
A parte de estos sÃ-ntomas clásicos puede haber otros sÃ-ntomas generales que
dependen del grado de inflamación.
• Fiebre
• Malestar general
• Astenia (cansancio)
• Anorexia
• Pérdida de peso
• Manifestaciones hemáticas: la leucocitosis y la velocidad de
sedimentación globular están aumentadas.
El proceso inflamatorio es la primera fase de la cicatrización de las heridas. Los
lÃ-quidos segregados ayudan a la defensa, delimitación y cicatrización.
Cuando la inflamación dura en exceso se puede empezar a formar una infección.
TEMA III: TERAPEUTICA INTRAVENOSA
10
Se trata de un tratamiento muy corriente en la práctica de enfermerÃ-a.
◊ INDICACIONES
Una punción venosa se realiza para la administración de lÃ-quidos, electrolitos y
nutrientes preparados para administrar por vÃ-a intravenosa, para la administración
de medicamentos, sangre y hemoderivados y para controles clÃ-nicos como la
medición de la presión venosa central, PVC, colocando un catéter que llega
hasta la vena cava superior o para la extracción de sangre.
◊ tipos de soluciones más comunes
◊ Soluciones isotónicas
Tienen la misma presión osmótica que el plasma.
Por ejemplo el suero fisiológico (agua + cloruro sódico al 9%) o el suero glucosado
(agua + glucosa al 5%)
◊ Soluciones Hipertónicas
Tienen mayor presión osmótica que el plasma. Son irritantes y lesivas para el
endotelio de la vena, pudiendo ser causa de flebitis. Para evitar esta complicación se
deben escoger venas de gran calibre o centrales a la hora de realizar la punción
venosa. O bien, ser diluidas. Ej.: glucosa 50%
◊ Soluciones nutricionales
Pueden ser isotónicas o hipertónicas dependiendo de la concentración. Son
preparados especÃ-ficos mediante los cuales se administran al paciente los nutrientes
que requiera: glúcidos, lÃ-pidos...
◊ Sangre, hemoderivados y expansores del Volumen SanguÃ-neo
Los expansores aumentan el volumen sanguÃ-neo. Ej.: Hemo C, plasma, albúmina
sérica.
◊ LUGARES DE LA PUNCIÓN VENOSA
En le sistema venoso periférico o superficial. VarÃ-an según:
⋅ La edad
⋅ La duración de la infusión
⋅ El tipo de solución
⋅ El estado de las venas
En los adultos se utilizan las de los brazos y en los niños las de la cabeza (venas
epicraneales).
Tiene más riesgo el catéter largo que el corto. En el riesgo también influye el
tiempo que vaya a permanecer colocado.
Si el catéter largo toca la válvula tricúspide existe el riesgo de un latido de
más, extrasÃ-stole, y de fibrilación ventricular.
11
◊ En adultos
Las venas más comunes son la basÃ-lica y la cefálica.
◊ En el pie
Esta es la última opción, las más utilizadas son: la safena externa, la vena plexo
dorsal y la arco dorsal.
◊ En la flexión del codo
Las más utilizadas son la basÃ-lica, la cefálica, la cubital y la radial. La flexura del
codo, espacio antecubital, se utiliza para la extracción, no se suele usar para
tratamientos prolongados por la movilidad de esta zona.
◊ En la mano
Las metacarpianas, la basÃ-lica, la cefálica y la cubital media. Es un pinchazo más
doloroso.
Para tratamientos prolongados se pueden utilizar las venas del dorso de la mano y de
antebrazos.
◊ En niños
Los lugares más apropiados son: el Sist. Periférico de la cabeza, el dorso de la
mano y el dorso del pie; siempre hay que atarles para asegurar la fijación. Se debe
tener cuidado al pinchar en la cabeza ya que se puede confundir una arteria con una
vena, la arteria late y la vena no late. Si aún asÃ- nos equivocamos al empezar a
extraer la sangre aparecerá un aro blanco en la piel debida a la isquemia.
Las venas epicraneales son de calibre muy pequeño, utilizaremos palomilla del
calibre 25 y solo introduciremos el bisel ya que no hay espacio para introducir el
cuerpo de la aguja.
En niños con más de un año se hace en la vena yugular externa y en las
femorales.
◊ Venas centrales del sistema venoso profundo
Son la subclavia y la yugular. Se utilizan para la administración de sustancias
nutrientes, para medicamentos irritantes, para medir la presión venosa central y para
la extracción de muestras de sangre.
El extremo del catéter se localiza en la vena Cava Superior o en la aurÃ-cula
derecha. Dentro del corazón el catéter debe estar alejado de la válvula
tricúspide ya que puede dar origen a extrasÃ-stoles.
◊ TÉCNICA DEL TRATAMIENTO INTRAVENOSO
◊ Asepsia
Es una técnica totalmente aséptica libre de gérmenes, por lo tanto usaremos
12
material y equipo estériles. Hay que realizar:
1º un buen lavado de manos,
2º usar guantes (en casos con SIDA dos pares) y
3º limpiar con antiséptico la zona de la punción.
◊ Equipo de administración
Puede ser muy variado por lo que hay que leer las instrucciones.
◊ Envases de solución
Pueden ser de plástico o de cristal y de varios tamaños. Si el envase tiene entrada
de aire, se pone un equipo normal, pero si no lo tiene se pone un equipo adaptado.
◊ Partes del equipo
⋅ Equipo de adaptación de pincho con tapón protector
⋅ Cámara de goteo llena un poco por debajo de la mitad de su capacidad.
⋅ Pinza de rueda
⋅ Cámara o tubo para abrir o cerrar
⋅ Entrada de goma por si hay que poner inyecciones, para ello se cierra el
suero, de lo contrario el medicamento irÃ-a hacia el tubo.
⋅ Adaptador para la aguja con un tapón protector
⋅ Sistema de tubo por donde circula el liquido
*En niños hay un adaptador para controlar, en el que la bolsa serÃ-a un depósito.
◊ Soporte del Suero
Dos formas: uno fijo en la cabecera de la cama y otro con ruedas que le permite
movilidad al paciente (Para que caiga bien el suero debe estar alto). Con altura
regulable.
◊ Agujas y catéteres de Punción venosa
⋅ Una aguja de acero y una jeringa
⋅ Aguja con alas de mariposa, palomilla.
⋅ Catéteres cortos (abbocath)
⋅ Catéteres largos, aproximadamente de 71,5 (drumm, para la medición de
la PVC)
Al equipo de suero se le pueden añadir filtros intravenosos. Son usados sobre todo
para la transfusión sanguÃ-nea, en medicaciones parenterales, para medir el aire,
para filtrar microorganismos
◊ Bombas y controladores de Infusión o dosificadores
Estas tienen alarmas visibles y audibles. Tienen contadores de velocidad y flujo que
indican la cantidad de lÃ-quido que se ha introducido o que falta por introducirse. Se
componen de:
⋅ Dispositivos de la velocidad del flujo con gotas por minuto o ml/h
⋅ Sensor de gotas que mira como cae la gota y si es la velocidad adecuada.
13
Funciona como una célula fotoeléctrica.
⋅ Detector de aire
⋅ Detector de infiltración con dos sensores, da la alarma en caso de
extravasación. Para ello controlan dos zonas, dentro y fuera.
⋅ Detector de obstrucción, activa la alarma cuando la presión de retorno es
más alta.
⋅ BaterÃ-a, permite la deambulación del paciente.
⋅ Otros dispositivos
• Reservorio implante o implante de acceso venoso. Aparato
diseñado para facilitar el acceso repetido al sistema venoso central.
Es un catéter radioopaco de silicona con una puerta de entrada
para la aguja que se sitúa quirúrgicamente en el tejido
subcutáneo a la altura de la tercera o cuarta costilla en el borde
lateral del esternón, operación que realiza el médico. Se pincha
con una aguja haciendo ángulo de 90º sobre una zona redonda.
También sirve para realizar extracciones sanguÃ-neas. Aguanta
unos 1.000 − 2.000 pinchazos. Usado en pacientes con enfermedades
crónicas y que requieren una terapia intravenosa (IV) de larga
duración.
• Tapones estériles de inyección. Sirven para mantener la vÃ-a de
acceso venoso accesible para la administración intermitente. De
silicona. Para que le tapón no se obstruya se usa en vÃ-as salinizada
o heparinizada.
VÃ-a Salinizada: Se usa cuando la medicación se introduce por vÃ-a
intravenosa cada 8 − 12 horas. Tras la infusión del medicamento se
introduce suero salino para limpiar de restos sanguÃ-neos que puedan
taponar la vÃ-a.
VÃ-a heparinizada: Para limpiar la vÃ-a aplicamos 5 cc de suero mezclado
con heparina sódica al 9%. Se utiliza cuando los intervalos en los que se
administra la medicación son superiores a 12 horas.
• Impulsores. Son dosificadores conectados a la palomilla que dan una
dosis prefijada.
• Dosificador. En niños, sobre todo, suelen ser de microgoteo.
⋅ PREPARACIÓN DE LA INFUSIÓN INTRAVENOSA
Se prepara antes de realizar la punción.
⋅ Comprobar la orden de medicación en la hoja de enfermerÃ-a.
⋅ Comprobar el tipo de solución o nombre del suero (indicado en el
tratamiento), el volumen y la velocidad de la infusión (se debe hacer el
cálculo del ritmo de goteo, el tiempo y la cantidad determinan el ritmo de
infusión). La mayorÃ-a de los sueros en buen estado son de color
transparente, pero si encontramos que alguno de sus componentes a sufrido
alguna modificación debemos desecharlo ya que puede encontrarse
contaminado.
⋅ Seleccionar los envases
⋅ Es esencial que la solución este estéril
⋅ Revisar la fecha de caducidad del frasco asÃ- como la temperatura
⋅ Si el envase es una bolsa de plástico apretarla por si existen fisuras
⋅ Selección del equipo adecuado de goteo. Todo esto se coloca en una batea.
14
⋅ Pinchar en la botella, purgar el equipo y poner el adaptador
⋅ Pinchar al paciente para lo que necesitamos:
• Agujas de mariposa para la punción y catéteres; si se realiza para
la extracción sanguÃ-nea se necesita el sistema vacutainer.
• Algodón o esponjilla antiséptica
• Compresor o tortor
• Batea
• Esparadrapo adhesivo antialérgico
• Materiales para preparar la piel, por ej.: maquinilla de afeitar.
• Jeringa con suero salino o cualquier solución estéril
• Suero
• Soporte
• Compresa o toalla por si sale sangre no manchar la cama
• Férula ( material para la inmovilización)
• Gasas
• Liquido antiséptico (betadine)
• Guantes
⋅ ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA
• Lavar las manos, tener todo el material preparado y cerca.
• Preparar al paciente explicándole el proceso, colocándole
cómodo
• Ver el brazo y colocar el tortor, ni muy flojo ni muy fuerte, unos 10
cm. por encima de la zona donde vamos a realizar el pinchazo; para
favorecer la vasodilatación se pueden dar pequeños toques o
masajes.
• Colocarse los guantes
• Aplicar el antiséptico de forma circular y no en una zona muy
extensa
• Pinchar insertando el bisel en un ángulo de 45º con el bisel hacia
arriba
En el momento que salga sangre se suelta el tortor si vamos a poner suero,
pero si es para una extracción no se suelta hasta que hayamos realizado la
extracción.
Dejar que la sangre llegue hasta el final del polieteno porque si no llega al
final entrará gran cantidad de aire en la vena. Posteriormente se hace la
conexión con el equipo y se ponen los esparadrapos. Dejaremos libre la
zona de punción para observar como evoluciona durante el tratamiento.
• Canalizada la vena se conecta el equipo de suero, si es un Drumm se
canaliza hasta la vena cava superior, se comprueba por métodos
radiográficos que esta bien situado, el riesgo mayor en esta
técnica es la fibrilación.
• Fijar el equipo y ritmo e goteo
• Se dan instrucciones al paciente para que de aviso en caso de que
deje de caer el suero o cuando se vaya a acabar.
• Control de situaciones especiales
♦ Sueros con medicaciones especÃ-ficas
♦ Recién Nacidos
♦ Cardiópatas
♦ Enfermos renales
• REGULACIÓN DEL RITMO DEL GOTEO
15
Es una función importante de enfermerÃ-a, pudiéndose dar el
caso de un ritmo excesivo con el riesgo de encharcamiento si el
paciente es un niño.
Tenemos que saber el lÃ-quido que se va a infundir y el tiempo de
infusión. Normalmente: 1cc.= 20 gotas
1cc= 60 µgotas 1 gota = 3 ï-gotas
Cálculos:
♦ Los centÃ-metros que caen a la hora son iguales a las
µgotas que caen en un minuto.
cc. /hora = µgotas / minuto
Ej.: 800cc. /8h poner en µgotas / minuto
800cc.: 8h = 100 µgotas / minuto
Si queremos saber las gotas que caen al minuto lo dividimos entre 3:
⋅ : 3 = 33.3 gotas / minuto
♦ Cuando el factor de goteo es diferente se utiliza otra formula:
V. total de la infusión (cc.) X gotas del equipo: tiempo total
(minutos).
Ej.: 1000cc. /8h
1000cc. X 20 gotas 8h X 60 = 41.6 gotas / minuto
Si lo queremos pasar a µgotas / minuto lo multiplicamos por tres.
Cuando el resultado contiene decimales se redondea.
• FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE LA
INFUSIÓN
• Posición del antebrazo, ligera pronación o supinación aumenta el
ritmo.
• Calibre del sistema, cuando el catéter es muy fino y la infusión
muy densa no caerá bien.
• Altura de la botella del suero
• Extravasación del suero (que este fuera del torrente sanguÃ-neo)
• Controlar y mantener la infusión intravenosa, dar las indicaciones
oportunas al paciente.
• Se recomienda que todos los equipos se cambien cada 72 horas para
disminuir el riesgo de flebitis (infección de las venas)
• Explicar tanto a los pacientes como a los familiares que no toquen el
goteo alterando el ritmo de la infusión.
• Todos los envases deben ir etiquetados:
♦ Nombre y número de cama del paciente
♦ Fármacos que contenga
♦ Hora de administración y fecha
16
♦ Tiempo que ha de durar la administración
♦ Aguja o catéter obstruido por el peso del paciente
♦ Cuando el sistema cuelga por debajo del lugar de la punción
♦ Los envases de suero se cambian cuando queda una
pequeña porción de suero en la botella
♦ PROBLEMAS O COMPLICACIONES DE
ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA
♦ Hematoma
Se produce porque al pinchar atravesamos, desgarramos o
rompemos la vena. Cuando esto sucede debemos sacar la
aguja, presionar en el punto de la punción y pinchar en otro
lugar siempre superior. Esto puede suceder por la fragilidad
capilar del paciente o por mala praxis.
♦ Extravasación
Es la salida de lÃ-quido intravenoso al tejido intersticial
cerca del lugar de la punción. Ocurre cuando la aguja o
catéter se ha salido de la vena por lo que el lÃ-quido sale
al tejido. Se produce dolor.
♦ Signos
Hinchazón o edema, frialdad, rubor si el lÃ-quido es
irritante (puede llegar a necrosar los tejidos), pálido si el
lÃ-quido es isotónico y dolor. Esto se nota por palpación
de la zona. Algunas veces al presionar con el dedo, dejamos
una huella, a esto se le denomina Edema de Fovea o edema
difuso. Hay que notar cambios de temperatura y comparar un
miembro con otro. Habrá que retirar la infusión y
realizarla en otro lugar alejado de este. En la zona de la
extravasación no se hace nada si no es una infusión
irritante.
♦ Irritación Vascular (Flebitis)
Es el riesgo más frecuente, la flebitis es la inflamación de
la vena.
♦ Signos y sÃ-ntomas
Rubor de la zona, calor, hinchazón (podemos apreciar un
cordón duro, la vena), dolor o escozor, enrojecimiento y a
veces impotencia funcional. Cuando ocurre hay que parar la
infusión y aplicar pomada tipo trombocid o compresas de
agua templada sobre la zona.
Aparece como lesión del endotelio por causa mecánica (la
aguja irrita la vena, porque el equipo no está bien fijado y
se mueve). Si el tratamiento se realiza con mala asepsia, la
irritación vascular puede deberse a gérmenes, lo que se
17
llama irritación vascular infecciosa. Por un medicamento
irritante como soluciones hipertónicas, por potasio y
magnesio o por componentes quÃ-micos como pueden ser
algunos antibióticos se tratarÃ-a de irritación vascular
quÃ-mica.
♦ Embolia gaseosa
Es la entrada de aire a la vena a través del tiempo, lo que
puede ocasionar la muerte en caso de ser mucha cantidad.
Para que no ocurra se deben purgar los equipos antes
conectarlos.
♦ Sobrecarga Vascular o Circulatoria
Es la administración en exceso de lÃ-quido en poco tiempo
a pacientes cardiópatas o nefrÃ-ticos, ya que esto les
ocasiona edemas. A pacientes normales les ocasiona orinar
más.
♦ Obstrucción del Flujo de la infusión
Cuando deja de caer suero porque se ha acabado, la sangre
refluye hacia el equipo y puede obstruirlo formando un
coagulo. También se puede obstruir por presión del brazo
del paciente.
♦ Infección
Los equipos son de un solo uso y estériles. La infección
se puede producir por una mala asepsia en la manipulación,
porque el suero no estaba en buen estado o por estar
demasiado tiempo puesto. Los sÃ-ntomas son fiebre,
escalofrÃ-os, tiritona Se realiza un cambio completo del
equipo
♦ MATERIAL PARA QUITAR UN SUERO
◊ Gasa seca o empanada en antiséptico
◊ Tira de esparadrapo o apósito
◊ Guantes
♦ PROCEDIMIENTO PARA LA DETENCIÓN DE LA
INFUSIÓN INTRAVENOSA
◊ Cerrar la llave del equipo de infusión
◊ Retirar el apósito y esparadrapos, desde abajo hasta
ver el catéter
◊ Con la gasa en la mano derecha presionar delante de
la zona de punción y con la izquierda retirar la
aguja, cuando se ha retirado el apósito completo.
◊ Comprobar que el catéter esta completo
observando que el catéter o aguja no se ha roto.
◊ Mantener la presión durante 2 o 3 segundos
◊ Colocar un esparadrapo comprimiendo la zona
18
Si parte del catéter se ha quedado dentro se pone un
torniquete para que no circule y se da aviso. Si el catéter
que se ha quedado dentro es un Drumm se avisará
rápidamente.
Después de quitar el suero se vigila que el paciente no siga
sangrando.
Apuntar en la historia del paciente la fecha, hora de
finalización de la infusión el aspecto de la zona y la
integridad del catéter. Durante todo el proceso se ha tenido
que registrar:
◊ Los envases que se han cambiado
◊ La cantidad de liquido infundido
◊ Las valoraciones que se crean convenientes (como
está la zona)
Cuando el tratamiento se aplica en una articulación se debe
poner una férula para que no se pueda movilizar.
TEMA IV: OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS AEREAS
(ATRAGANTAMIENTO)
Se produce cuando un cuerpo extraño obstruye las vÃ-as
aéreas, esto ocasiona un problema cardio−respiratorio.
Cuando hablamos de atragantamiento, nos referimos a un
cuerpo extraño que obstruye totalmente las vÃ-as aéreas
antes de llegar a la bifurcación en los bronquios principales,
lo que produce la muerte por asfixia.
Si el atragantamiento ocurre en un bronquio principal no se
produce la muerte. La asfixia por cuerpo extraño es la
primera causa de muerte de los niños menores de 1 año.
En el año 1976 se descubrió la Maniobra de Hienmlich,
técnica por la que la compresión subdiafragmática o
empuje abdominal crea una fuerza expulsora que actúa
desde los pulmones hasta las vÃ-as aéreas superiores.
♦ RECONOCIMIENTO DE LAS VIAS AEREAS
OBSTRUIDAS
La vÃ-ctima no puede respirar y en principio va a toser pero
luego no podrá toser ni hablar porque ya no hay aire.
Coloca la mano sobre la garganta. Puede estar inmovilizado
y silencioso por pánico.
En principio palidecen y progresivamente por falta de O2 se
vuelven cianóticos y pierden la conciencia, se produce un
paro cardiorrespiratorio.
19
Puede ser una obstrucción parcial, se detecta ruido
respiratorio, se debe trasladar al hospital.
◊ La vÃ-ctima no puede respirar, toser o hablar
◊ Coloca la mano sobre la garganta para indicar que se
ahoga
◊ Puede estar inmovilizado y silencioso por pánico
◊ Todas las vÃ-ctimas palidecen progresivamente
hasta que se ponen cianóticas y pierden la
consciencia
◊ Paro cardiaco.
♦ LA MANIOBRA DE HEIMLICH
Técnica que por medio de la comprensión
subdiafragmática o empuje abdominal crea una fuerza
expulsora que actúa desde los pulmones hasta las vÃ-as
aéreas superiores.
Se puede hacer con la vÃ-ctima de pie, sentada o en
posición supina, si la vÃ-ctima está sola puede realizar la
técnica de autosalvamento.
Esta maniobra va a variar si la vÃ-ctima es un niño.
♦ Con la VÃ-ctima de Pie o Sentada
Primero le damos 5 palmadas entre los dos omoplatos.
Cuando ha dejado de toser cerramos el puño de una mano,
cogemos a la persona por debajo de los hombros, colocamos
la mano en la boca del estómago por encima del ombligo y
entre las costillas. Encima del puño ponemos la otra mano
y presionamos hacia adentro y hacia arriba. Si la vÃ-ctima es
obesa o está embarazada se harÃ-a en el punto del masaje
cardiaco. (5 presiones)
♦ Con la vÃ-ctima en Posición Supina
Presionamos sobre el tórax.
♦ Técnica de Autosalvamiento
Si una persona está sola y se atraganta se coloca sobre la
esquina de una mesa y se deja caer.
♦ Si la VÃ-ctima es un Lactante
En vez de hacerlo con la mano se realiza con varios dedos
dependiendo del tamaño del niño. También se le puede
poner boca abajo.
Si el lactante está tumbado se le pondrá la cabeza hacia un
lado y se presiona en el epigastrio (esternón − ombligo).
20
Antes de realizar la técnica se le darán unos golpes en la
espalda.
A tener en cuenta:
Antes de realizar la Reanimación Cardio−Respiratoria hay
que quitar el cuerpo extraño que está obstruyendo la vÃ-a
respiratoria.
Si el cuerpo extraño es una espina o un hueso de pollo, es
doloroso (obstrucción no atragantamiento).
Si la maniobra de Heimlich no funciona se hace una
traqueotomÃ-a de urgencia entre el tricoides y el tiroides,
que se realiza con coniotomo. En la membrana cricotiroidea,
se corta y se mete cualquier tubo para que pase el aire.
Riesgos: lesión de cuerdas vocales, se puede hacer siempre
que el cuerpo extraño esté en la entrada. Es una
urgencia.
Si el cuerpo extraño está en el bronquio se extrae con el
broncoscopio.
TEMA V: PARADA CARDIO−RESPIRATORIA
♦ PARADA CARDIACA
Es el cese de la actividad mecánica del corazón o la
incapacidad del corazón para realizar una contracción
eficaz. Va seguido de una parada respiratoria.
Se puede considerar como paro cardiaco a:
◊ La disociación electromecánica
◊ La asistolia ventricular
◊ La fibrilación ventricular
◊ Disociación electromecánica
En ella existe actividad eléctrica, se contraen las
aurÃ-culas y los ventrÃ-culos pero sin
coordinación.
◊ Asistolia Ventricular
Es la ausencia total de actividad eléctrica.
A veces existe solamente una asistolia ventricular
que es la más grave. La asistolia se manifiesta por
la lÃ-nea isoeléctrica plana.
◊ Fibrilación Ventricular
21
Existe una gran actividad isoeléctrica, aunque
desordenada de los ventrÃ-culos (el corazón late,
pero este latido no es eficaz, existe una actividad
oscilante sin complejo ventricular QRS).
Una de las causas que lo produce es el tocar un cable
eléctrico de alta tensión.
◊ CUADRO CLINICO DE LA PARADA
CARDIO−RESPIRATORIA
♦ Escasez o ausencia de
movimientos torácicos y
ruidos respiratorios
♦ Pulso y ruidos débiles o
ausentes. Puede haber una
Bradicardia o Taquicardia
intensa detectados por
electrocardiograma. Estas
comprobaciones se harán
rápidamente, en menos de
10 segundos por el riesgo de
muerte o lesiones
cerebrales. El pulso que se
tomará será siempre el
carotÃ-deo.
♦ Cianosis (color azulado), en
la zona peribucal es donde
1º aparece
⋅ Pérdida de la conciencia, por falta de
oxÃ-geno, si sólo hay falta de oxÃ-geno
pero no parada cardio − respiratoria se da el
desmayo.
⋅ Dilatación de las pupilas (midriasis). Esto
nos indica que el cerebro está sufriendo por
la falta de oxigenación. Las pupilas están
dilatadas y arrefléxicas (no se contraen
con la luz). A los 90 segundos la pupila se
encuentra en su máxima dilatación.
⋅ La actuación tiene que ser rápida y eficaz
ya que se puede producir la muerte o
lesiones irreversibles en el cerebro en 4 o 5
minutos sin oxÃ-geno.
Con temperaturas bajas se tiene más tiempo que
con temperaturas altas para reanimar. Ya que las
lesiones cerebrales y la muerte tardan más en
aparecer.
Cuando hay fibrilación el pulso no se va a notar. En
un adulto siempre que haya pulso, no haremos la
reanimación, pero en un niño sÃ-, ya que la
frecuencia cardiaca normal de estos es de unos 120
latidos por minuto.
22
◊ CAUSA DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO
◊ Causas Circulatorias
Shock anafiláctico, shock hipovolémico,
ahogamiento (pulmones encharcados) por la hipoxia,
sobredosis terapéutica, paro circulatorio y muchas
patologÃ-as del corazón (arritmias).
◊ −Causas Respiratorias
La interrupción del aporte de O2 al cerebro o al
resto del organismo puede producir Paro Cardiaco.
⋅ Un trastorno de la función respiratoria
⋅ Obstrucción de las vÃ-as aéreas
⋅ Depresión del centro respiratorio
Cuando una persona entra en parada
cardio−respiratoria hay que actuar de inmediato, ya
que la falta de O2 en el cerebro durante 4−6 minutos
produce daños irreversibles. La vida 1º,
después la función.
TEMA VI: REANIMACION
CARDIO−RESPIRATORIA (R.C.P)
Es una serie de maniobras y de pautas estandarizadas
de desarrollo secuencial. Cuyos fines son los de
sustituir primero y restaurar después la
respiración y la circulación espontánea.
◊ REANIMACION CARDIO−RESPIRATORIA
BASICA
Se le denomina también el ABC o reanimación
básica y significa:
• A. VÃ-a aérea: La cual tiene que
ser permeable. Es decir, debe estar
libre de cuerpos extraños, si esto
no es asÃ- se retirarán, incluida la
lengua pues también puede
obstruir la vÃ-a.
• B. Respiración: siempre se
empieza administrando oxigeno a
los pacientes.
• C. Circulación: Es el masaje
cardiaco.
1.1 VÃ-a Aérea (A)
Tiene que estar abierta. Extraer extraños de la boca
o la faringe, como pueden ser la dentadura postiza,
23
alimentos o dientes sueltos. Se retirarán por arrastre
digital.
Colocar el cuello en hiperextensión.
Si existe lesión medular, no moveremos la cabeza.
Realizaremos un desplazamiento mandibular.
Si es un niño tampoco se realiza la hiperextensión
del cuello.
◊ Respiración (B)
Sin aparatos se realiza mediante:
⋅ El boca−boca. Taponaremos las fosas
nasales del paciente para que no se escape el
aire cubriendo toda la boca del paciente con
la nuestra.
⋅ El boca−boca−nariz en niños. Sobre todo
lactantes.
⋅ El boca−nariz en este caso cerraremos la
boca del paciente.
Cuando tenemos aparatos:
⋅ Ambú: se le acopla una mascarilla.
⋅ Intubación Endotraqueal: Se introduce un
tubo hasta la tráquea al cual se le añade
una conexión para luego adaptarla al
ambú. Tubo de mayo.
La frecuencia de las respiraciones es de l5−20
res/min. Siendo la normal de 12 res/min.
Se empieza con 2 insuflaciones y luego
sincronizamos con el masaje cardiaco.
◊ Golpe precordial: si
la parada es
inmediata el 25% de
los pacientes
restablecen la
función con un
golpe de puño en
percusión en la
zona precordial.
◊ Circulación ( C)
Es el masaje
Cardiaco:
Localizamos el
punto donde
colocaremos las
24
manos para ello
buscaremos el
reborde costal hasta
llegar a la apófisis
xifoides, dos dedos
por encima del
apófisis
colocaremos el
talón de la mano
perpendicular al
esternón y la otra
la colocamos
encima. La fuerza la
haremos con los
hombres y hay que
hundir de 4−5 cm.
el esternón. La
persona debe estar
colocada sobre un
plano duro.
Antes de comenzar
con el masaje
cardiaco se
procederá a
efectuar el golpe
precordial.
◊ Realización del
Masaje
Con un solo
reanimador:
•2
insuflaciones
• 15
compresione
Cuando estamos
solos se comprueba
el pulso cada cuatro
ciclos completos. Si
hay dos personas el
ritmo será el
mismo, aunque al
principio una de las
personas dará la
voz de alarma
pidiendo ayuda a los
servicios sanitarios.
◊ REANIMACION
25
CARDIO−RESPIRATORI
AVANZADA
Se le denomina
también el
D.E.F.:
⋅ D: Drogas.
⋅ E:
Electrocardiograma.
⋅ F:
Desfibrilación.
⋅ Drogas (D)
Canalizar
una vÃ-a
IV, como
no hay
tensión no
sabremos si
estamos en
vena.
⋅ Bicarbonato
sódico:
para
corregir la
acidosis. El
pH
sanguÃ-neo
está por
debajo de
7,35.
⋅ Adrenalina:
es la más
utilizada,
aplicada por
vÃ-a IV o
por vÃ-a
cutánea en
el shock
anafiláctico.
En acidosis
no actúa
bien. Se
instaurarán
dos vÃ-as,
una para
corregir la
acidosis y
otra para la
adrenalina.
26
No pueden
ir juntas.
Una
ampolla de
adrenalina
diluida en 9
c.c. de suero
fisiológico.
⋅ Cloruro
cálcico.
Para la
disociación
electromecánica.
⋅ LidocaÃ-na.
Para la
fibrilación
o fluter
ventricular.
⋅ Atropina en
la
bradicardia
intensa.
Estas tres
últimas
drogas
dependen
del tipo de
arritmia,
pero cuando
no sabemos
nada de esto
se pone
adrenalina.
Si el
paciente
esta
intubado se
puede usar
la vÃ-a
endotraqueal.
⋅ Electrocardiograma
(E.)
Dependiendo
de la
arritmia que
nos dé el
electrocardiograma
27
haremos la
puñopercusión.
La
puñopercusión
se
realizará
cuando
exista
asistolia, en
la
fibrilación
ventricular
y siempre y
cuando no
hayan
pasado
más de 30
segundos
desde la
parada.
⋅ Desfibrilación
(F)
Cuando el
corazón
está
fibrilando,
hay que
darle una
descarga
eléctrica
y esto se
hace con un
desfibrilador.
El
desfibrilador
puede estar:
♦ Sinc
(Car
Nos interesa
dar la
descarga en
un
momento
determinado
de las ondas
QRS que el
E.C.G.
describe en
la
28
fibrilación
ventricular.
Sincronizado
con la onda
R.
La descarga
se da
cuando el
complejo
QRS está
reconocido
porque si lo
da en la T le
provocamos
una
fibrilación
ventricular,
que es peor.
−
Desincronizado:(desf
Cuando
existe una
fibrilación
ventricular.
Cuando el
aparato
está
sincronizado
se
denomina
Cardioversión.
Cuando el
aparato
está
desincronizado
se
denomina
Desfribilación.
El aparato
consta de
dos palas:
Se coloca
una pala a
la derecha,
en la parte
29
superior
debajo de la
clavÃ-cula
lÃ-nea
media
clavicular.
Otra pala se
coloca en la
parte
izquierda
debajo del
pezón
izquierdo.
Antes de
poner las
palas
aplicar una
pasta (o gel)
conductora.
♦ Se
desc
el
O2
antes
de
la
desc
se
avisa
al
perso
que
se
aleje
y
se
emit
una
desc
de
200−
W
o
julio
♦ Se
comp
si
la
desc
30
⋅ MUERTE
ha
sido
efect
♦ Si
no
ha
sido
efect
se
sigue
hacie
la
reani
cardi
respi
♦ Se
vuelv
a
hace
otra
desc
♦ Se
reani
a
un
pacie
hasta
que:
♦ Nos
agote
♦ Lleg
a
un
centr
mé
♦ Lo
diagn
muer
Cese de
toda
actividad
encefálica.
Una
persona en
parada
cardio−respiratoria
no puede
respirar.
Con el
31
diagnóstico
de muerte
cerebral,
tanto
médica
como
legalmente,
se le pide,
permiso a la
familia para
la
donación
de
órganos.
Hay dos
tipos de
criterios
médicos.
⋅ Criterios
clÃ-nicos
⋅ Paciente en
coma
profundo
que no
responde a
estÃ-mulos
dolorosos
en ausencia
de
fármacos
⋅ Ausencia de
respiración
espontánea,
debe
mantenerse
tras la
primera
desconexión
del
respirador
al menos
tres minutos
⋅ Ausencia de
reflejos
cerebrales,
pupilas en
Midriasis y
sin reflejos
⋅ Ausencia de
movimientos
32
oculares
tras irrigar
el conducto
auditivo con
agua helada
(disclaumeos).
⋅ Ausencia de
reflejos
corneales
no cierran
los ojos al
acercar la
mano. Con
un algodón
se toca el
ojo.
⋅ Ausencia de
reflejos
farÃ-ngeos
y
tusÃ-genos
(tos).
Si mueve
algo no hay
un electro
plano, pues
el
movimiento
es una
demostración
de actividad
cerebral, el
estado es
vegetativo.
⋅ Criterios
instrumentales
Un
electroencefalograma
que tiene
que dar
plano al
menos
durante 10
minutos y
se hace
otro, 24
horas
después.
Sin que
33
exista
ninguna
droga
depresora o
relajantes
musculares.
Una
ArteriografÃ-a
cerebral que
descubra si
hay alguna
circulación
cerebral.
TEMA
VII:
SONDAJE
NASOGÃSTRICO
Consiste en
introducir
una sonda
por la nariz
hacia el
estómago
o duodeno,
también
puede
introducirse
por la boca,
llamándose
entonces
sondaje
bucogástrico.
Sondar:
Introducir
una sonda
por un
orificio
hasta una
zona
determinada.
⋅ Indicaciones
(Se realiza
para)
⋅ Pruebas
Diagnosticas
• Examen
citológico
34
(
análisis
de
células)
• Diagnóstico
de
hemorragia
gástrica;
se
observa
anemia
ferropénic
y se
busca
una
posible
úlcera
sangrante.
• Examen
bacteriano
(análisis
de
infecciones,
ej.:
Helicobacter
pylori)
• Examen
quÃ-mico,
en
hipoclorhidri
• Tratamientos
♦ Obst
intes
(ej.:
Ã-le
paral
no
se
elim
hece
ni
gase
se
pued
llega
a
prod
vóm
fecal
por
ello
se
35
extra
con
una
sond
♦ Intox
(lo
mism
lavad
gás
con
suero
salin
♦ Cont
y
trata
las
hemo
diges
sobre
todo
en
pacie
oper
de
la
cavid
abdo
Cada
vez
se
utiliz
meno
esta
té
porq
esta
siend
susti
por
la
lapar
♦ Sond
Seng
para
trata
varic
esofÃ
que
sang
Tien
dos
balon
36
que
se
infla
desd
el
exter
a
nivel
del
esó
y
por
comp
prov
hemo
de
esas
vena
Ahor
se
caute
por
láse
♦ Prev
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
Descargar