TEMA I: CONCEPTOS DE PATOLOGÃA INTRODUCCIÓN Fisiológico: Procesos normales Patológico: Procesos anormales. FisiologÃ-a: La ciencia que estudia como funciona el organismo. Ciencia que estudia las funciones del organismo, sus partes y los procesos quÃ-micos y fÃ-sicos que intervienen en el organismo. PatologÃ-a: La rama de la medicina que estudia las enfermedades. Pathos del griego, enfermedad y logos, del griego, ciencia, estudio, tratado. • DEFINICIÓN DE SALUD La salud y la enfermedad son dos conceptos de difÃ-cil definición. Durante los primeros años la salud fue considerado lo normal mientras que la enfermedad era como un castigo divino por haber hecho algo mal. Años más tarde se definió como la ausencia de enfermedad, aunque esta idea era incompleta. La salud, actualmente, se define en base a dos criterios. • Criterio subjetivo • Criterio objetivo • Criterio subjetivo Goza de salud aquella persona que se sienta sana. Mientras que según la OMS, 1947 La salud es el completo bienestar fÃ-sico, psÃ-quico y social. Y no sólo la ausencia de enfermedad. Un individuo se puede sentir sano pero estar desarrollando alguna enfermedad que aún no da sÃ-ntomas (ej.: cáncer, cálculos renales) y al contrario, puede suceder que alguien se sienta mal peno no posea ningún sÃ-ntoma orgánico. • Criterio objetivo Debe reunir tres condiciones: • Una integridad morfológica: No lesiones o malformaciones. • Una normalidad funcional: las funciones son correctas. • Una normalidad psicológica: La conducta del individuo es normal, adaptada al medio y relaciones con su medio normales. • DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD La enfermedad no es una malformación o una discapacidad. Se entiende desde dos mismos criterios. • Criterio subjetivo Una persona esta enferma cuando se siente enferma, pero esta idea es incompleta porque hay enfermos que se pueden sentir bien o enfermos que una temporada se sienten enfermos y otra en la que se sientan bien. Por 1 ejemplo en enfermedades que evolucionan en forma de brotes con periodos de recaÃ-das y periodos de remisión (Enfermedad de Kronh) • Criterio objetivo Una persona esta enferma cuando existan: • Alteraciones morfológicas: Lesiones. • Alteraciones funcionales: Los órganos no realizan correctamente su función. Por ejemplo colon irritable, su morfologÃ-a es normal pero no su función. • Alteraciones psicológicas o de la conducta. Se puede definir enfermedad como un proceso anormal activo en el que existe una alteración de las funciones normales del organismo. Por lo tanto, la enfermedad no es una malformación o una discapacidad. • PATOLOGÃA La palabra procede del griego: *PATHOS = ENFERMEDAD O ALTERACIÓN *LOGIA = ESTUDIO Estudio de las caracterÃ-sticas, causas y efectos de la enfermedad tales como se reflejan en la estructura y función del organismo. La patologÃ-a es el estudio de las enfermedades, y consta de varias partes. • EtiologÃ-a o causas de la enfermedad: Estudio de todos los factores que pueden intervenir en el desarrollo de una enfermedad, incluyendo la susceptibilidad del paciente, la naturaleza del agente patológico y la forma en que éste invade el organismo afectado. • Patogenia o mecanismo que pone en marcha la causa y produce la enfermedad. Génesis de la enfermedad. Origen o causa de una enfermedad o trastorno. • FisiopatologÃ-a o trastorno de la función normal: Estudio de las manifestaciones biológicas y fÃ-sicas en las enfermedades en lo referente a su correlación con las anomalÃ-as estructurales y los trastornos fisiológicos adyacentes. La fisiopatologÃ-a no trata directamente de la terapéutica de las enfermedades sino que explica los procesos que determinan sus signos y sÃ-ntomas. • AnatomÃ-a patológica o lesiones anatómicas. • SintomatologÃ-a o semiologÃ-a constituida por los signos y sÃ-ntomas. • Patocronia o estudio de la evolución en el tiempo de la enfermedad. • EtiologÃ-a Estudia las causas de la enfermedad. Estas causas se pueden dividir en dos grandes grupos: • Endógenas o internas • Exógenas o externas. • Causas internas o endógenas La herencia, la constitución, la raza, el sexo, la edad 2 • La herencia Es la transmisión a los descendientes de las caracterÃ-sticas de los padres, a través de los genes. La base cientÃ-fica de la herencia es la genética. Cada dÃ-a se estudia más las alteraciones de los genes que provocan enfermedades que se transmiten de los padres a los hijos, por ejemplo la hemofilia, tipos de diabetes, etc. Mediante los genes maternos y paternos se transmiten las enfermedades hereditarias. Hay que distinguir de las enfermedades congénitas que se presentan desde el nacimiento y están producidas por trastornos en el desarrollo embrionario, de las hereditarias que se transmiten por los genes únicamente. Ciertas enfermedades que sufre la madre cuando el feto tiene menos de tres meses pueden producir una alteración en éste, dando lugar a una enfermedad congénita. Como por ejemplo la rubéola que da lugar a trastornos cardiacos, la mala dieta a espina bÃ-fida por falta de ácido fólico, la anoxia en el parto a parálisis cerebral. • La constitución La constitución es única para cada individuo. Es el conjunto de caracteres fÃ-sicos y psÃ-quicos propios de cada individuo y que le diferencia de los demás. Se pueden nombrar diversos factores que intervienen en la constitución destacando la herencia y el medio ambiente. Existen varios tipos de constituciones, la escuela alemana de Kretsmer estableció 4 tipos constitucionales a partir de estudios en enfermos mentales y sus patologÃ-as. • Leptosomático o asténico (KRETSMER) o somatotipo ectomórfico (SHELDON) Son personas delgadas, altas, con escaso desarrollo muscular y de grasa. Predominan las medidas longitudinales de miembros y tronco sobre las transversales o circulares. Corresponden a esta constitución el Quijote o Jesucristo. A nivel de temperamento corresponde al idealista (EsquezotÃ-nico), son intransigentes, idealistas, introvertidos, tenaces, nerviosos, sensibles, ordenados. PsÃ-quicamente son nerviosos, de ideación rápida, movimientos veloces, a veces frÃ-os. En la patologÃ-a están predispuestos a la hipotensión, molestias digestivas o problemas dispépticos, úlceras digestivas, desviaciones de columna y al hipertiroidismo. En el terreno mental predispuestos a la esquizofrenia. • Picnico (KRETSMER) o endomórfico (SHELDOM) Es corto y ancho o francamente obeso, de abdomen prominente y cuello corto, predominando las medidas transversales sobre las longitudinales. Psicológicamente son bonachones, tranquilos, de carácter mesurado y ciclotÃ-micos (exageradamente alegres o tristes, activos...). Realistas, flexibles, activos... Patológicamente tienen tendencia a la obesidad, hipertensión, diabetes, artrosis, litiasis biliar y psicológicamente a enfermedades maniaco−depresivas o trastorno bipolar. • Atlético (KRETSMER) o mesomórfico (SHELDOM) Fuerte desarrollo esquelético y muscular, gran vigor fÃ-sico, tórax y pies anchos y pelvis 3 estrecha. Psicológicamente son perseverantes, insistentes, poco imaginativos, viscosos y con gran dominio sobre sÃ- mismos. • Displásico Tipo constitucional patológico y agrupa a los tipos raros. El desarrollo displásico es debido a un desarrollo disfuncional de los tejidos, es decir, un desarrollo patológico. Se agrupa en este grupo a enanos, gigantes, acromegalia (tumor en la silla turca), que son constitucionalmente patológicos. ⋅ Eunucoides: se desarrollan muscularmente, son enormes ⋅ Acondroplásicos: problema en el cartÃ-lago de crecimiento, son los enanos. ⋅ Gigantismos: varios tipos, los altos, ej.: la acromegalia ⋅ Enanismos: de origen hipofisiario, son pequeños pero bien proporcionados. ◊ Causas externas o Exógenas ⋅ Fenómenos climatológicos o meteorológicos: El sol cáncer de piel, golpe de calor, deshidratación. La humedad reuma. ⋅ Cambios de presión atmosférica: El mal de las alturas en los alpinistas. Falta de O2 sobre todo a nivel circulatorio produciendo hipoxia, el organismo reacciona produciendo más glóbulos rojos. También se someten a cambios de presión los submarinistas. ⋅ El movimiento y el sedentarismo: Movimiento oscilamiento, puede producir mareos o cinetosis (mar). El sedentarismo puede provocar descalcificación, osteoporosis, obesidad o aparición de úlceras. En algunas profesiones la falta de movilidad y las posiciones que se repiten todos los dÃ-as durante la jornada laboral son causa de enfermedades. ⋅ Radiaciones: Infrarrojos quemaduras, ultravioletas cáncer, en los rayos solares. ⋅ Electricidad: electrocución por electricidad industrial, natural: fulguración por rayo. ⋅ Radiaciones ionizantes rayos X, energÃ-a atómica, Radium, isótopos radiactivos ⋅ Efectos traumáticos o mecánicos: • Traumatismos abiertos: heridas • Traumatismos cerrados: conmociones y/o contusiones ⋅ Temperatura Los cambios térmicos intensos, el frÃ-o y el calor pueden producir quemaduras y congelaciones. ⋅ Agentes quÃ-micos Pueden producir intoxicaciones y envenenamientos de forma accidental o con intenciones suicidas. Las intoxicaciones ocasionadas por medicamentos mal dosificados se llaman iatrogénicas. ⋅ Agentes vivos Comprenden las enfermedades causadas por microorganismos virus (viriasis), hongos (micosis), bacterias, protozoos, que causan infecciones. Y las producidas por animales pluricelulares, metazoos (gusanos o vermes, artrópodos), que ocasionan enfermedades parasitarias llamadas infestaciones. ⋅ Enfermedades psicológicas Factores psÃ-quicos y emocionales. ⋅ Enfermedades de la civilización y la técnica Como las enfermedades profesionales, por ejemplo la intoxicación por Pb, la silicosis ⋅ Enfermedades de causa desconocida denominadas enfermedades idiopáticas no se conoce su origen pero sÃ- sus sÃ-ntomas. Ej. Cáncer. Estos factores etiológicos interactúan entre sÃ-, ocasionando múltiples 4 patologÃ-as. ◊ Patogenia Se ocupa de cómo se origina la enfermedad, aclara el mecanismo que pone en marcha la causa que produce la enfermedad. Es difÃ-cil establecer los lÃ-mites entre la etiologÃ-a y la patogenia por lo que a veces se habla de etiopatogenia. La etiologÃ-a se encarga de una serie de hechos y circunstancias que hace que un individuo enferme. La patogenia se encarga del desarrollo. ◊ FisiopatologÃ-a Se ocupa del proceso vital fisiológico alterado del trastorno de la función normal del organismo. Explica qué está pasando para que se produzcan esos sÃ-ntomas. Establecer los lÃ-mites con la patogenia es difÃ-cil. ◊ AnatomÃ-a Patológica Se ocupa de las lesiones anatómicas. Sus métodos son la observación macro y microscópica de los tejidos y órganos. Hay enfermedades en las que no haya una alteración de la anatomÃ-a y sólo se presenta la alteración fisiológica. Otras en cambio requieren del estudio anatómico patológico para el diagnóstico, como por ejemplo el cáncer en el que la anatomÃ-a patológica revela el tipo de cáncer y por lo tanto determina que tratamiento se ha de instaurar. En esta enfermedad a veces aparecen células cancerÃ-genas, por ejemplo en un esputo, pero no se localiza la lesión. Hasta que no aparezca la lesión no se puede tratar. ◊ SintomatologÃ-a o SemiologÃ-a Analiza la forma de manifestarse la enfermedad mediante el estudio de los sÃ-ntomas y los signos de dicha enfermedad. ◊ Los signos Son datos objetivos que se descubren mediante la exploración del enfermo. ◊ Los sÃ-ntomas Son datos normalmente subjetivos (los que te cuenta el enfermo). Se recogen durante la anamnesis (interrogatorio al paciente). Existe un gran número de sÃ-ntomas que son a la vez subjetivos y objetivos. La mayorÃ-a de estos son comunes a muchas enfermedades, es decir, plurÃ-vocos. El sÃ-ntoma unÃ-voco es el que cuando aparece permite realizar el diagnóstico de la enfermedad, por ser éste especÃ-fico de una enfermedad o trastorno. Se denominan sÃ-ntoma Patognomónico. Pocas enfermedades dan un signo unÃ-voco por lo que se deben realizar estudios 5 complejos para poder determinar la enfermedad. ◊ SÃ-ndrome Conjunto de sÃ-ntomas y signos que expresan una anormalidad patológica aunque esta pueda manifestarse por causas distintas. Por ejemplo el sÃ-ndrome febril. ◊ Patocronia Estudia la evolución en el tiempo de la enfermedad y sigue normalmente una serie de fases que son: ◊ Periodo de incubación o de latencia No hay sÃ-ntomas. Ej. Vienes en el metro y un anormal te tose en la cara y te ha pasado el virus. ◊ Fase prodrómica Primeros sÃ-ntomas pero todavÃ-a son muy tenues, anodinos o vagos, no identificándose con ninguna patologÃ-a especÃ-fica. Ej. A mediodÃ-a voy a estar con malestar. ◊ Periodo de invasión Aparecen los sÃ-ntomas claros de esta enfermedad. Ej. Llego a casa y estoy con mocos (rinorrea), estornudos, escalofrÃ-os, dolor de espalda y fiebre. ◊ Periodo de estado Los sÃ-ntomas alcanzan su máxima intensidad y se pueden presentar complicaciones. Ej. Fiebre a tope ronca y estoy mal, esputo verde. ◊ Fase de terminación Puede llevar hacia: ⋅ La curación o vuelta a la normalidad ⋅ Una curación incompleta o con secuelas ⋅ La muerte ⋅ LA CLINICA Son todos los datos que se recogen junto al individuo enfermo. Consta de tres partes. ◊ Diagnóstico Es decir exactamente y con certeza cual es la enfermedad que sufre el individuo. Para que sea completo se requiere establecer y valorar el trastorno funcional, localización de la lesión, la naturaleza de la lesión, etiologÃ-a, patogenia y lo especÃ-fico en cada clase. Para ello se suele pedir análisis, pruebas complementarias: biopsias, RX, etc. ◊ Pronóstico 6 Trata de precisar el futuro próximo y remoto de la enfermedad. La base consiste en un buen diagnostico. El pronóstico de mejor a peor puede ser: leve, grave, muy grave y funesto o mortal. El pronóstico reservado es aquel que no puede realizarse con certeza ya que un enfermo puede ir bien y luego empeorar y empezar a ir mal. El pronóstico depende de las circunstancias que concurran en cada caso. Se realizan en cuanto: ◊ A la vida. ◊ A la recuperación funcional. ◊ Tratamiento o terapéutica Son los recursos que hay que aplicar al paciente para su curación. Los recursos pueden ser: higiénicos, farmacológicos, fÃ-sicos, quirúrgicos y psicológicos. No forma parte en sÃ- mismo de la clÃ-nica. ⋅ LA CURACIÓN Se puede producir de dos formas: ⋅ Por crisis: cuando desaparecen los sÃ-ntomas de una manera rápida. ⋅ Por lisis: cuando desaparecen los sÃ-ntomas de una manera lenta pasando por un periodo de convalecencia, durante el que vas recobrando las fuerzas. Si durante la convalecencia aparece de nuevo la enfermedad hablamos de recaÃ-da. Recidiva es la etapa en la que el enfermo ha sido dado por curado y vuelve a aparecer de nuevo la enfermedad. Circunstancia que se da sobre todo en cánceres. ⋅ TIPOS DE ENFERMEDAD En cuanto al curso del tiempo nos encontramos tres tipos de enfermedades. ◊ Enfermedades agudas En las que se recorre rápidamente las fases anteriormente citadas de la enfermedad. Se resuelven en menos de 6 meses. ◊ Enfermedades crónicas En las que la duración de las enfermedades es más o menos prolongada. Más de 6 meses. ◊ Enfermedades de curso discontinuo Se caracteriza por una marcha discontinua o alterna en el tiempo en el que se alteran periodos de actividad, denominados brotes con periodos de mejorÃ-a o remisión de la enfermedad. Ej.: úlceras, esquizofrenia, Krohn TEMA II: LA INFLAMACIÓN Es la forma rápida e inespecÃ-fica de reaccionar el organismo. Es la reacción o respuesta de un tejido vivo frente a toda agresión o agente vivo que le cause daño. En esta va a haber: 7 ⋅ La agresión, motivada por diferentes agentes ⋅ La respuesta inflamatoria ⋅ El daño o lesión tisular Generalmente es una lesión local, se denomina con el nombre del órgano inflamado al que se le añade el sufijo −ITIS. ◊ CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN ◊ Traumatismos abiertos o cerrados ◊ Agentes quÃ-micos exógenos (ácidos o bases) ◊ Agentes quÃ-micos endógenos (del organismo), ej. La bilis ◊ Radiaciones: IR, UVA ◊ Calor y frÃ-o ◊ Agentes vivos: bacterias, virus, hongos ◊ Isquemia: disminución del aporte sanguÃ-neo a un tejido. Si esta situación se mantiene se puede producir la necrosis o muerte del tejido por falta de aporte de sangre. ◊ Reacciones inmunológicas ◊ EL PROCESO INFLAMATORIO (Patogenia) En este suceden una serie de fenómenos que constituyen la base de la reacción inflamatoria son fenómenos simultáneos o encadenados entre si. ◊ Cambios vasculares Tiene lugar en los tejidos. Se produce 1º una vasodilatación de todos los vasos (venas, arteriolas, capilares) de la zona lo que provoca que aumente el flujo de sangre a la zona afectada. 2º una congestión activa debida al flujo de sangre, que es la responsable de que se produzca enrojecimiento y aumento de calor en la zona. Los capilares, al estar dilatados, se hacen más permeables. 3º una exhudación por la zona permeable escapan componentes sanguÃ-neos que llegan la lugar de la lesión. ◊ Cambios celulares En el lugar de la congestión, la sangre circula lentamente por los capilares dilatados y los leucocitos se separan de la corriente sanguÃ-nea quedando adheridos a la pared del endotelio, lo que denominamos Marginación Leucocitaria. Una vez en la pared, los leucocitos atraviesan el endotelio y se dirigen al foco infeccioso por medio de los movimientos ameboideos, a lo que denominamos Diapédesis. Mediante un proceso de atracción llamado quimiotaxis. Son atraÃ-dos por señales quÃ-micas emitidas desde el foco de la lesión. En el lugar de la lesión, se encargan de fagocitar partÃ-culas extrañas y agentes vivos para eliminarlos, a esto se le denomina Fagocitosis. Esta es la fase culminante del proceso inflamatorio, y evita la propagación de la infección hacia otras zonas. La fagocitosis es llevada a cabo por la serie blanca: los granulocitos, los neutrófilos, los monocitos, los linfocitos y en los tejidos los macrófagos. 8 Cuando no hay infección pero si destrucción de tejidos, la función fagocitaria se encarga de limpiar todos los desperdicios (detritus, células y tejido hÃ-stico necrosado o elementos extraños que irriten la zona). Cuando hay infección se lleva a cabo una gran lucha entre gérmenes y leucocitos aparece el pus, que no es otra cosa más que gérmenes y glóbulos blancos muertos. Cuando hay pus o exudado purulento en el encontramos altas concentraciones de piocitos. ◊ Cambios humorales La exudación consiste en el paso de lÃ-quidos de la sangre al foco inflamatorio que ha sido ocasionado por el aumento de la permeabilidad capilar en la fase de congestión activa. La exudación produce, en el foco inflamatorio, un acumulo de agua, albúmina, proteÃ-nas, ácidos y fibrinógeno, haciendo que la zona aparezca hinchada o inflamada y a tensión. A la vez también se está produciendo la diapédesis de los glóbulos blancos. De esta manera se vierten en la zona sustancias defensivas (ciertas globulinas y anticuerpos). El fibrinógeno es el responsable de la delimitación del foco inflamatorio taponando los vasos contiguos evitando que se difundan los gérmenes. En la infección aguda aparecen formas inmaduras en sangre de la serie blanca dando lugar a una desviación a la izquierda en la fórmula leucocitaria. En la infección crónica la fórmula leucocitaria no tiene desviación hacia la izquierda. Las formas son maduras. ◊ Composición del exudado VarÃ-a dependiendo del tejido afectado y del agente causal. ◊ Exudado seroso Formado por agua y proteÃ-nas, es similar al plasma y es frecuente cuando existe una inflamación de las serosas. (Pleura, pericardio). De color ambarino está formado por fibrinógeno, gammaglobulinas (Ac.), albúmina. ◊ Exudado fibrinoso Es más espeso y rico en fibrina que el seroso por lo que coagula con facilidad y es frecuente en la inflamación de las serosas. De color ambarino. ◊ Exudado hemorrágico Contiene abundantes hematÃ-es y es de color sanguinolento. Se observa cuando la congestión ha sido muy violenta. La razón de que se hayan roto algunos capilares en la zona. Se da en procesos neoplásicos y tuberculosos. ◊ Exudado purulento El pus puede ser más o menos espeso y de color variable. Esta formado por un gran número de leucocitos vivos y muertos (piocitos), por restos de tejidos destruidos y 9 gérmenes. La presencia de pus significas la presencia de una infección. El exudado puede ser tan abundante que forma colecciones purulentas. Los abscesos constituyen la supuración bien delimitada por el tejido sano. La supuración es más o menos redondeada. Se llama empiema al acumulo de pues en una cavidad natural del organismo. El flemón aparece en la cavidad oral. La supuración es difusa y no esta delimitada. Toda la lesión aparece enrojecida, duele, pero si se pincha no sale pues como en el caso del absceso. Inflamación del tejido conectivo. En todos los casos el pus puede buscar un camino más o menos corto por el que salir al exterior. La fÃ-stula es el recorrido por donde sale al exterior. Una comunicación anormal entre un órgano interno y la superficie corporal o entre dos órganos internos. ◊ Desaparición del exudado Los exudados pueden reabsorberse o desaparecer a través de una fÃ-stula y también pueden sufrir un proceso de reorganización del exudado cuando no se reabsorbe que puede dar lugar a adherencias o cicatrices. ◊ SÃNTOMAS DE LA INFLAMACIÓN ◊ Tumor: aumento del tamaño debido al acumulo de sangre y de exudado en el foco de la inflamación. ◊ Rubor: color rojizo que se debe a la vasodilatación y al aumento del riego sanguÃ-neo. ◊ : Producido por el aumento del riego sanguÃ-neo y del metabolismo de la fagocitosis. ◊ : producido por la irritación de las fibras sensitivas ◊ Impotencia funcional: Como consecuencia de la lesión no puede mover bien la zona. Otros sÃ-ntomas generales: A parte de estos sÃ-ntomas clásicos puede haber otros sÃ-ntomas generales que dependen del grado de inflamación. • Fiebre • Malestar general • Astenia (cansancio) • Anorexia • Pérdida de peso • Manifestaciones hemáticas: la leucocitosis y la velocidad de sedimentación globular están aumentadas. El proceso inflamatorio es la primera fase de la cicatrización de las heridas. Los lÃ-quidos segregados ayudan a la defensa, delimitación y cicatrización. Cuando la inflamación dura en exceso se puede empezar a formar una infección. TEMA III: TERAPEUTICA INTRAVENOSA 10 Se trata de un tratamiento muy corriente en la práctica de enfermerÃ-a. ◊ INDICACIONES Una punción venosa se realiza para la administración de lÃ-quidos, electrolitos y nutrientes preparados para administrar por vÃ-a intravenosa, para la administración de medicamentos, sangre y hemoderivados y para controles clÃ-nicos como la medición de la presión venosa central, PVC, colocando un catéter que llega hasta la vena cava superior o para la extracción de sangre. ◊ tipos de soluciones más comunes ◊ Soluciones isotónicas Tienen la misma presión osmótica que el plasma. Por ejemplo el suero fisiológico (agua + cloruro sódico al 9%) o el suero glucosado (agua + glucosa al 5%) ◊ Soluciones Hipertónicas Tienen mayor presión osmótica que el plasma. Son irritantes y lesivas para el endotelio de la vena, pudiendo ser causa de flebitis. Para evitar esta complicación se deben escoger venas de gran calibre o centrales a la hora de realizar la punción venosa. O bien, ser diluidas. Ej.: glucosa 50% ◊ Soluciones nutricionales Pueden ser isotónicas o hipertónicas dependiendo de la concentración. Son preparados especÃ-ficos mediante los cuales se administran al paciente los nutrientes que requiera: glúcidos, lÃ-pidos... ◊ Sangre, hemoderivados y expansores del Volumen SanguÃ-neo Los expansores aumentan el volumen sanguÃ-neo. Ej.: Hemo C, plasma, albúmina sérica. ◊ LUGARES DE LA PUNCIÓN VENOSA En le sistema venoso periférico o superficial. VarÃ-an según: ⋅ La edad ⋅ La duración de la infusión ⋅ El tipo de solución ⋅ El estado de las venas En los adultos se utilizan las de los brazos y en los niños las de la cabeza (venas epicraneales). Tiene más riesgo el catéter largo que el corto. En el riesgo también influye el tiempo que vaya a permanecer colocado. Si el catéter largo toca la válvula tricúspide existe el riesgo de un latido de más, extrasÃ-stole, y de fibrilación ventricular. 11 ◊ En adultos Las venas más comunes son la basÃ-lica y la cefálica. ◊ En el pie Esta es la última opción, las más utilizadas son: la safena externa, la vena plexo dorsal y la arco dorsal. ◊ En la flexión del codo Las más utilizadas son la basÃ-lica, la cefálica, la cubital y la radial. La flexura del codo, espacio antecubital, se utiliza para la extracción, no se suele usar para tratamientos prolongados por la movilidad de esta zona. ◊ En la mano Las metacarpianas, la basÃ-lica, la cefálica y la cubital media. Es un pinchazo más doloroso. Para tratamientos prolongados se pueden utilizar las venas del dorso de la mano y de antebrazos. ◊ En niños Los lugares más apropiados son: el Sist. Periférico de la cabeza, el dorso de la mano y el dorso del pie; siempre hay que atarles para asegurar la fijación. Se debe tener cuidado al pinchar en la cabeza ya que se puede confundir una arteria con una vena, la arteria late y la vena no late. Si aún asÃ- nos equivocamos al empezar a extraer la sangre aparecerá un aro blanco en la piel debida a la isquemia. Las venas epicraneales son de calibre muy pequeño, utilizaremos palomilla del calibre 25 y solo introduciremos el bisel ya que no hay espacio para introducir el cuerpo de la aguja. En niños con más de un año se hace en la vena yugular externa y en las femorales. ◊ Venas centrales del sistema venoso profundo Son la subclavia y la yugular. Se utilizan para la administración de sustancias nutrientes, para medicamentos irritantes, para medir la presión venosa central y para la extracción de muestras de sangre. El extremo del catéter se localiza en la vena Cava Superior o en la aurÃ-cula derecha. Dentro del corazón el catéter debe estar alejado de la válvula tricúspide ya que puede dar origen a extrasÃ-stoles. ◊ TÉCNICA DEL TRATAMIENTO INTRAVENOSO ◊ Asepsia Es una técnica totalmente aséptica libre de gérmenes, por lo tanto usaremos 12 material y equipo estériles. Hay que realizar: 1º un buen lavado de manos, 2º usar guantes (en casos con SIDA dos pares) y 3º limpiar con antiséptico la zona de la punción. ◊ Equipo de administración Puede ser muy variado por lo que hay que leer las instrucciones. ◊ Envases de solución Pueden ser de plástico o de cristal y de varios tamaños. Si el envase tiene entrada de aire, se pone un equipo normal, pero si no lo tiene se pone un equipo adaptado. ◊ Partes del equipo ⋅ Equipo de adaptación de pincho con tapón protector ⋅ Cámara de goteo llena un poco por debajo de la mitad de su capacidad. ⋅ Pinza de rueda ⋅ Cámara o tubo para abrir o cerrar ⋅ Entrada de goma por si hay que poner inyecciones, para ello se cierra el suero, de lo contrario el medicamento irÃ-a hacia el tubo. ⋅ Adaptador para la aguja con un tapón protector ⋅ Sistema de tubo por donde circula el liquido *En niños hay un adaptador para controlar, en el que la bolsa serÃ-a un depósito. ◊ Soporte del Suero Dos formas: uno fijo en la cabecera de la cama y otro con ruedas que le permite movilidad al paciente (Para que caiga bien el suero debe estar alto). Con altura regulable. ◊ Agujas y catéteres de Punción venosa ⋅ Una aguja de acero y una jeringa ⋅ Aguja con alas de mariposa, palomilla. ⋅ Catéteres cortos (abbocath) ⋅ Catéteres largos, aproximadamente de 71,5 (drumm, para la medición de la PVC) Al equipo de suero se le pueden añadir filtros intravenosos. Son usados sobre todo para la transfusión sanguÃ-nea, en medicaciones parenterales, para medir el aire, para filtrar microorganismos ◊ Bombas y controladores de Infusión o dosificadores Estas tienen alarmas visibles y audibles. Tienen contadores de velocidad y flujo que indican la cantidad de lÃ-quido que se ha introducido o que falta por introducirse. Se componen de: ⋅ Dispositivos de la velocidad del flujo con gotas por minuto o ml/h ⋅ Sensor de gotas que mira como cae la gota y si es la velocidad adecuada. 13 Funciona como una célula fotoeléctrica. ⋅ Detector de aire ⋅ Detector de infiltración con dos sensores, da la alarma en caso de extravasación. Para ello controlan dos zonas, dentro y fuera. ⋅ Detector de obstrucción, activa la alarma cuando la presión de retorno es más alta. ⋅ BaterÃ-a, permite la deambulación del paciente. ⋅ Otros dispositivos • Reservorio implante o implante de acceso venoso. Aparato diseñado para facilitar el acceso repetido al sistema venoso central. Es un catéter radioopaco de silicona con una puerta de entrada para la aguja que se sitúa quirúrgicamente en el tejido subcutáneo a la altura de la tercera o cuarta costilla en el borde lateral del esternón, operación que realiza el médico. Se pincha con una aguja haciendo ángulo de 90º sobre una zona redonda. También sirve para realizar extracciones sanguÃ-neas. Aguanta unos 1.000 − 2.000 pinchazos. Usado en pacientes con enfermedades crónicas y que requieren una terapia intravenosa (IV) de larga duración. • Tapones estériles de inyección. Sirven para mantener la vÃ-a de acceso venoso accesible para la administración intermitente. De silicona. Para que le tapón no se obstruya se usa en vÃ-as salinizada o heparinizada. VÃ-a Salinizada: Se usa cuando la medicación se introduce por vÃ-a intravenosa cada 8 − 12 horas. Tras la infusión del medicamento se introduce suero salino para limpiar de restos sanguÃ-neos que puedan taponar la vÃ-a. VÃ-a heparinizada: Para limpiar la vÃ-a aplicamos 5 cc de suero mezclado con heparina sódica al 9%. Se utiliza cuando los intervalos en los que se administra la medicación son superiores a 12 horas. • Impulsores. Son dosificadores conectados a la palomilla que dan una dosis prefijada. • Dosificador. En niños, sobre todo, suelen ser de microgoteo. ⋅ PREPARACIÓN DE LA INFUSIÓN INTRAVENOSA Se prepara antes de realizar la punción. ⋅ Comprobar la orden de medicación en la hoja de enfermerÃ-a. ⋅ Comprobar el tipo de solución o nombre del suero (indicado en el tratamiento), el volumen y la velocidad de la infusión (se debe hacer el cálculo del ritmo de goteo, el tiempo y la cantidad determinan el ritmo de infusión). La mayorÃ-a de los sueros en buen estado son de color transparente, pero si encontramos que alguno de sus componentes a sufrido alguna modificación debemos desecharlo ya que puede encontrarse contaminado. ⋅ Seleccionar los envases ⋅ Es esencial que la solución este estéril ⋅ Revisar la fecha de caducidad del frasco asÃ- como la temperatura ⋅ Si el envase es una bolsa de plástico apretarla por si existen fisuras ⋅ Selección del equipo adecuado de goteo. Todo esto se coloca en una batea. 14 ⋅ Pinchar en la botella, purgar el equipo y poner el adaptador ⋅ Pinchar al paciente para lo que necesitamos: • Agujas de mariposa para la punción y catéteres; si se realiza para la extracción sanguÃ-nea se necesita el sistema vacutainer. • Algodón o esponjilla antiséptica • Compresor o tortor • Batea • Esparadrapo adhesivo antialérgico • Materiales para preparar la piel, por ej.: maquinilla de afeitar. • Jeringa con suero salino o cualquier solución estéril • Suero • Soporte • Compresa o toalla por si sale sangre no manchar la cama • Férula ( material para la inmovilización) • Gasas • Liquido antiséptico (betadine) • Guantes ⋅ ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA • Lavar las manos, tener todo el material preparado y cerca. • Preparar al paciente explicándole el proceso, colocándole cómodo • Ver el brazo y colocar el tortor, ni muy flojo ni muy fuerte, unos 10 cm. por encima de la zona donde vamos a realizar el pinchazo; para favorecer la vasodilatación se pueden dar pequeños toques o masajes. • Colocarse los guantes • Aplicar el antiséptico de forma circular y no en una zona muy extensa • Pinchar insertando el bisel en un ángulo de 45º con el bisel hacia arriba En el momento que salga sangre se suelta el tortor si vamos a poner suero, pero si es para una extracción no se suelta hasta que hayamos realizado la extracción. Dejar que la sangre llegue hasta el final del polieteno porque si no llega al final entrará gran cantidad de aire en la vena. Posteriormente se hace la conexión con el equipo y se ponen los esparadrapos. Dejaremos libre la zona de punción para observar como evoluciona durante el tratamiento. • Canalizada la vena se conecta el equipo de suero, si es un Drumm se canaliza hasta la vena cava superior, se comprueba por métodos radiográficos que esta bien situado, el riesgo mayor en esta técnica es la fibrilación. • Fijar el equipo y ritmo e goteo • Se dan instrucciones al paciente para que de aviso en caso de que deje de caer el suero o cuando se vaya a acabar. • Control de situaciones especiales ♦ Sueros con medicaciones especÃ-ficas ♦ Recién Nacidos ♦ Cardiópatas ♦ Enfermos renales • REGULACIÓN DEL RITMO DEL GOTEO 15 Es una función importante de enfermerÃ-a, pudiéndose dar el caso de un ritmo excesivo con el riesgo de encharcamiento si el paciente es un niño. Tenemos que saber el lÃ-quido que se va a infundir y el tiempo de infusión. Normalmente: 1cc.= 20 gotas 1cc= 60 µgotas 1 gota = 3 ï-gotas Cálculos: ♦ Los centÃ-metros que caen a la hora son iguales a las µgotas que caen en un minuto. cc. /hora = µgotas / minuto Ej.: 800cc. /8h poner en µgotas / minuto 800cc.: 8h = 100 µgotas / minuto Si queremos saber las gotas que caen al minuto lo dividimos entre 3: ⋅ : 3 = 33.3 gotas / minuto ♦ Cuando el factor de goteo es diferente se utiliza otra formula: V. total de la infusión (cc.) X gotas del equipo: tiempo total (minutos). Ej.: 1000cc. /8h 1000cc. X 20 gotas 8h X 60 = 41.6 gotas / minuto Si lo queremos pasar a µgotas / minuto lo multiplicamos por tres. Cuando el resultado contiene decimales se redondea. • FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE LA INFUSIÓN • Posición del antebrazo, ligera pronación o supinación aumenta el ritmo. • Calibre del sistema, cuando el catéter es muy fino y la infusión muy densa no caerá bien. • Altura de la botella del suero • Extravasación del suero (que este fuera del torrente sanguÃ-neo) • Controlar y mantener la infusión intravenosa, dar las indicaciones oportunas al paciente. • Se recomienda que todos los equipos se cambien cada 72 horas para disminuir el riesgo de flebitis (infección de las venas) • Explicar tanto a los pacientes como a los familiares que no toquen el goteo alterando el ritmo de la infusión. • Todos los envases deben ir etiquetados: ♦ Nombre y número de cama del paciente ♦ Fármacos que contenga ♦ Hora de administración y fecha 16 ♦ Tiempo que ha de durar la administración ♦ Aguja o catéter obstruido por el peso del paciente ♦ Cuando el sistema cuelga por debajo del lugar de la punción ♦ Los envases de suero se cambian cuando queda una pequeña porción de suero en la botella ♦ PROBLEMAS O COMPLICACIONES DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA ♦ Hematoma Se produce porque al pinchar atravesamos, desgarramos o rompemos la vena. Cuando esto sucede debemos sacar la aguja, presionar en el punto de la punción y pinchar en otro lugar siempre superior. Esto puede suceder por la fragilidad capilar del paciente o por mala praxis. ♦ Extravasación Es la salida de lÃ-quido intravenoso al tejido intersticial cerca del lugar de la punción. Ocurre cuando la aguja o catéter se ha salido de la vena por lo que el lÃ-quido sale al tejido. Se produce dolor. ♦ Signos Hinchazón o edema, frialdad, rubor si el lÃ-quido es irritante (puede llegar a necrosar los tejidos), pálido si el lÃ-quido es isotónico y dolor. Esto se nota por palpación de la zona. Algunas veces al presionar con el dedo, dejamos una huella, a esto se le denomina Edema de Fovea o edema difuso. Hay que notar cambios de temperatura y comparar un miembro con otro. Habrá que retirar la infusión y realizarla en otro lugar alejado de este. En la zona de la extravasación no se hace nada si no es una infusión irritante. ♦ Irritación Vascular (Flebitis) Es el riesgo más frecuente, la flebitis es la inflamación de la vena. ♦ Signos y sÃ-ntomas Rubor de la zona, calor, hinchazón (podemos apreciar un cordón duro, la vena), dolor o escozor, enrojecimiento y a veces impotencia funcional. Cuando ocurre hay que parar la infusión y aplicar pomada tipo trombocid o compresas de agua templada sobre la zona. Aparece como lesión del endotelio por causa mecánica (la aguja irrita la vena, porque el equipo no está bien fijado y se mueve). Si el tratamiento se realiza con mala asepsia, la irritación vascular puede deberse a gérmenes, lo que se 17 llama irritación vascular infecciosa. Por un medicamento irritante como soluciones hipertónicas, por potasio y magnesio o por componentes quÃ-micos como pueden ser algunos antibióticos se tratarÃ-a de irritación vascular quÃ-mica. ♦ Embolia gaseosa Es la entrada de aire a la vena a través del tiempo, lo que puede ocasionar la muerte en caso de ser mucha cantidad. Para que no ocurra se deben purgar los equipos antes conectarlos. ♦ Sobrecarga Vascular o Circulatoria Es la administración en exceso de lÃ-quido en poco tiempo a pacientes cardiópatas o nefrÃ-ticos, ya que esto les ocasiona edemas. A pacientes normales les ocasiona orinar más. ♦ Obstrucción del Flujo de la infusión Cuando deja de caer suero porque se ha acabado, la sangre refluye hacia el equipo y puede obstruirlo formando un coagulo. También se puede obstruir por presión del brazo del paciente. ♦ Infección Los equipos son de un solo uso y estériles. La infección se puede producir por una mala asepsia en la manipulación, porque el suero no estaba en buen estado o por estar demasiado tiempo puesto. Los sÃ-ntomas son fiebre, escalofrÃ-os, tiritona Se realiza un cambio completo del equipo ♦ MATERIAL PARA QUITAR UN SUERO ◊ Gasa seca o empanada en antiséptico ◊ Tira de esparadrapo o apósito ◊ Guantes ♦ PROCEDIMIENTO PARA LA DETENCIÓN DE LA INFUSIÓN INTRAVENOSA ◊ Cerrar la llave del equipo de infusión ◊ Retirar el apósito y esparadrapos, desde abajo hasta ver el catéter ◊ Con la gasa en la mano derecha presionar delante de la zona de punción y con la izquierda retirar la aguja, cuando se ha retirado el apósito completo. ◊ Comprobar que el catéter esta completo observando que el catéter o aguja no se ha roto. ◊ Mantener la presión durante 2 o 3 segundos ◊ Colocar un esparadrapo comprimiendo la zona 18 Si parte del catéter se ha quedado dentro se pone un torniquete para que no circule y se da aviso. Si el catéter que se ha quedado dentro es un Drumm se avisará rápidamente. Después de quitar el suero se vigila que el paciente no siga sangrando. Apuntar en la historia del paciente la fecha, hora de finalización de la infusión el aspecto de la zona y la integridad del catéter. Durante todo el proceso se ha tenido que registrar: ◊ Los envases que se han cambiado ◊ La cantidad de liquido infundido ◊ Las valoraciones que se crean convenientes (como está la zona) Cuando el tratamiento se aplica en una articulación se debe poner una férula para que no se pueda movilizar. TEMA IV: OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS AEREAS (ATRAGANTAMIENTO) Se produce cuando un cuerpo extraño obstruye las vÃ-as aéreas, esto ocasiona un problema cardio−respiratorio. Cuando hablamos de atragantamiento, nos referimos a un cuerpo extraño que obstruye totalmente las vÃ-as aéreas antes de llegar a la bifurcación en los bronquios principales, lo que produce la muerte por asfixia. Si el atragantamiento ocurre en un bronquio principal no se produce la muerte. La asfixia por cuerpo extraño es la primera causa de muerte de los niños menores de 1 año. En el año 1976 se descubrió la Maniobra de Hienmlich, técnica por la que la compresión subdiafragmática o empuje abdominal crea una fuerza expulsora que actúa desde los pulmones hasta las vÃ-as aéreas superiores. ♦ RECONOCIMIENTO DE LAS VIAS AEREAS OBSTRUIDAS La vÃ-ctima no puede respirar y en principio va a toser pero luego no podrá toser ni hablar porque ya no hay aire. Coloca la mano sobre la garganta. Puede estar inmovilizado y silencioso por pánico. En principio palidecen y progresivamente por falta de O2 se vuelven cianóticos y pierden la conciencia, se produce un paro cardiorrespiratorio. 19 Puede ser una obstrucción parcial, se detecta ruido respiratorio, se debe trasladar al hospital. ◊ La vÃ-ctima no puede respirar, toser o hablar ◊ Coloca la mano sobre la garganta para indicar que se ahoga ◊ Puede estar inmovilizado y silencioso por pánico ◊ Todas las vÃ-ctimas palidecen progresivamente hasta que se ponen cianóticas y pierden la consciencia ◊ Paro cardiaco. ♦ LA MANIOBRA DE HEIMLICH Técnica que por medio de la comprensión subdiafragmática o empuje abdominal crea una fuerza expulsora que actúa desde los pulmones hasta las vÃ-as aéreas superiores. Se puede hacer con la vÃ-ctima de pie, sentada o en posición supina, si la vÃ-ctima está sola puede realizar la técnica de autosalvamento. Esta maniobra va a variar si la vÃ-ctima es un niño. ♦ Con la VÃ-ctima de Pie o Sentada Primero le damos 5 palmadas entre los dos omoplatos. Cuando ha dejado de toser cerramos el puño de una mano, cogemos a la persona por debajo de los hombros, colocamos la mano en la boca del estómago por encima del ombligo y entre las costillas. Encima del puño ponemos la otra mano y presionamos hacia adentro y hacia arriba. Si la vÃ-ctima es obesa o está embarazada se harÃ-a en el punto del masaje cardiaco. (5 presiones) ♦ Con la vÃ-ctima en Posición Supina Presionamos sobre el tórax. ♦ Técnica de Autosalvamiento Si una persona está sola y se atraganta se coloca sobre la esquina de una mesa y se deja caer. ♦ Si la VÃ-ctima es un Lactante En vez de hacerlo con la mano se realiza con varios dedos dependiendo del tamaño del niño. También se le puede poner boca abajo. Si el lactante está tumbado se le pondrá la cabeza hacia un lado y se presiona en el epigastrio (esternón − ombligo). 20 Antes de realizar la técnica se le darán unos golpes en la espalda. A tener en cuenta: Antes de realizar la Reanimación Cardio−Respiratoria hay que quitar el cuerpo extraño que está obstruyendo la vÃ-a respiratoria. Si el cuerpo extraño es una espina o un hueso de pollo, es doloroso (obstrucción no atragantamiento). Si la maniobra de Heimlich no funciona se hace una traqueotomÃ-a de urgencia entre el tricoides y el tiroides, que se realiza con coniotomo. En la membrana cricotiroidea, se corta y se mete cualquier tubo para que pase el aire. Riesgos: lesión de cuerdas vocales, se puede hacer siempre que el cuerpo extraño esté en la entrada. Es una urgencia. Si el cuerpo extraño está en el bronquio se extrae con el broncoscopio. TEMA V: PARADA CARDIO−RESPIRATORIA ♦ PARADA CARDIACA Es el cese de la actividad mecánica del corazón o la incapacidad del corazón para realizar una contracción eficaz. Va seguido de una parada respiratoria. Se puede considerar como paro cardiaco a: ◊ La disociación electromecánica ◊ La asistolia ventricular ◊ La fibrilación ventricular ◊ Disociación electromecánica En ella existe actividad eléctrica, se contraen las aurÃ-culas y los ventrÃ-culos pero sin coordinación. ◊ Asistolia Ventricular Es la ausencia total de actividad eléctrica. A veces existe solamente una asistolia ventricular que es la más grave. La asistolia se manifiesta por la lÃ-nea isoeléctrica plana. ◊ Fibrilación Ventricular 21 Existe una gran actividad isoeléctrica, aunque desordenada de los ventrÃ-culos (el corazón late, pero este latido no es eficaz, existe una actividad oscilante sin complejo ventricular QRS). Una de las causas que lo produce es el tocar un cable eléctrico de alta tensión. ◊ CUADRO CLINICO DE LA PARADA CARDIO−RESPIRATORIA ♦ Escasez o ausencia de movimientos torácicos y ruidos respiratorios ♦ Pulso y ruidos débiles o ausentes. Puede haber una Bradicardia o Taquicardia intensa detectados por electrocardiograma. Estas comprobaciones se harán rápidamente, en menos de 10 segundos por el riesgo de muerte o lesiones cerebrales. El pulso que se tomará será siempre el carotÃ-deo. ♦ Cianosis (color azulado), en la zona peribucal es donde 1º aparece ⋅ Pérdida de la conciencia, por falta de oxÃ-geno, si sólo hay falta de oxÃ-geno pero no parada cardio − respiratoria se da el desmayo. ⋅ Dilatación de las pupilas (midriasis). Esto nos indica que el cerebro está sufriendo por la falta de oxigenación. Las pupilas están dilatadas y arrefléxicas (no se contraen con la luz). A los 90 segundos la pupila se encuentra en su máxima dilatación. ⋅ La actuación tiene que ser rápida y eficaz ya que se puede producir la muerte o lesiones irreversibles en el cerebro en 4 o 5 minutos sin oxÃ-geno. Con temperaturas bajas se tiene más tiempo que con temperaturas altas para reanimar. Ya que las lesiones cerebrales y la muerte tardan más en aparecer. Cuando hay fibrilación el pulso no se va a notar. En un adulto siempre que haya pulso, no haremos la reanimación, pero en un niño sÃ-, ya que la frecuencia cardiaca normal de estos es de unos 120 latidos por minuto. 22 ◊ CAUSA DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO ◊ Causas Circulatorias Shock anafiláctico, shock hipovolémico, ahogamiento (pulmones encharcados) por la hipoxia, sobredosis terapéutica, paro circulatorio y muchas patologÃ-as del corazón (arritmias). ◊ −Causas Respiratorias La interrupción del aporte de O2 al cerebro o al resto del organismo puede producir Paro Cardiaco. ⋅ Un trastorno de la función respiratoria ⋅ Obstrucción de las vÃ-as aéreas ⋅ Depresión del centro respiratorio Cuando una persona entra en parada cardio−respiratoria hay que actuar de inmediato, ya que la falta de O2 en el cerebro durante 4−6 minutos produce daños irreversibles. La vida 1º, después la función. TEMA VI: REANIMACION CARDIO−RESPIRATORIA (R.C.P) Es una serie de maniobras y de pautas estandarizadas de desarrollo secuencial. Cuyos fines son los de sustituir primero y restaurar después la respiración y la circulación espontánea. ◊ REANIMACION CARDIO−RESPIRATORIA BASICA Se le denomina también el ABC o reanimación básica y significa: • A. VÃ-a aérea: La cual tiene que ser permeable. Es decir, debe estar libre de cuerpos extraños, si esto no es asÃ- se retirarán, incluida la lengua pues también puede obstruir la vÃ-a. • B. Respiración: siempre se empieza administrando oxigeno a los pacientes. • C. Circulación: Es el masaje cardiaco. 1.1 VÃ-a Aérea (A) Tiene que estar abierta. Extraer extraños de la boca o la faringe, como pueden ser la dentadura postiza, 23 alimentos o dientes sueltos. Se retirarán por arrastre digital. Colocar el cuello en hiperextensión. Si existe lesión medular, no moveremos la cabeza. Realizaremos un desplazamiento mandibular. Si es un niño tampoco se realiza la hiperextensión del cuello. ◊ Respiración (B) Sin aparatos se realiza mediante: ⋅ El boca−boca. Taponaremos las fosas nasales del paciente para que no se escape el aire cubriendo toda la boca del paciente con la nuestra. ⋅ El boca−boca−nariz en niños. Sobre todo lactantes. ⋅ El boca−nariz en este caso cerraremos la boca del paciente. Cuando tenemos aparatos: ⋅ Ambú: se le acopla una mascarilla. ⋅ Intubación Endotraqueal: Se introduce un tubo hasta la tráquea al cual se le añade una conexión para luego adaptarla al ambú. Tubo de mayo. La frecuencia de las respiraciones es de l5−20 res/min. Siendo la normal de 12 res/min. Se empieza con 2 insuflaciones y luego sincronizamos con el masaje cardiaco. ◊ Golpe precordial: si la parada es inmediata el 25% de los pacientes restablecen la función con un golpe de puño en percusión en la zona precordial. ◊ Circulación ( C) Es el masaje Cardiaco: Localizamos el punto donde colocaremos las 24 manos para ello buscaremos el reborde costal hasta llegar a la apófisis xifoides, dos dedos por encima del apófisis colocaremos el talón de la mano perpendicular al esternón y la otra la colocamos encima. La fuerza la haremos con los hombres y hay que hundir de 4−5 cm. el esternón. La persona debe estar colocada sobre un plano duro. Antes de comenzar con el masaje cardiaco se procederá a efectuar el golpe precordial. ◊ Realización del Masaje Con un solo reanimador: •2 insuflaciones • 15 compresione Cuando estamos solos se comprueba el pulso cada cuatro ciclos completos. Si hay dos personas el ritmo será el mismo, aunque al principio una de las personas dará la voz de alarma pidiendo ayuda a los servicios sanitarios. ◊ REANIMACION 25 CARDIO−RESPIRATORI AVANZADA Se le denomina también el D.E.F.: ⋅ D: Drogas. ⋅ E: Electrocardiograma. ⋅ F: Desfibrilación. ⋅ Drogas (D) Canalizar una vÃ-a IV, como no hay tensión no sabremos si estamos en vena. ⋅ Bicarbonato sódico: para corregir la acidosis. El pH sanguÃ-neo está por debajo de 7,35. ⋅ Adrenalina: es la más utilizada, aplicada por vÃ-a IV o por vÃ-a cutánea en el shock anafiláctico. En acidosis no actúa bien. Se instaurarán dos vÃ-as, una para corregir la acidosis y otra para la adrenalina. 26 No pueden ir juntas. Una ampolla de adrenalina diluida en 9 c.c. de suero fisiológico. ⋅ Cloruro cálcico. Para la disociación electromecánica. ⋅ LidocaÃ-na. Para la fibrilación o fluter ventricular. ⋅ Atropina en la bradicardia intensa. Estas tres últimas drogas dependen del tipo de arritmia, pero cuando no sabemos nada de esto se pone adrenalina. Si el paciente esta intubado se puede usar la vÃ-a endotraqueal. ⋅ Electrocardiograma (E.) Dependiendo de la arritmia que nos dé el electrocardiograma 27 haremos la puñopercusión. La puñopercusión se realizará cuando exista asistolia, en la fibrilación ventricular y siempre y cuando no hayan pasado más de 30 segundos desde la parada. ⋅ Desfibrilación (F) Cuando el corazón está fibrilando, hay que darle una descarga eléctrica y esto se hace con un desfibrilador. El desfibrilador puede estar: ♦ Sinc (Car Nos interesa dar la descarga en un momento determinado de las ondas QRS que el E.C.G. describe en la 28 fibrilación ventricular. Sincronizado con la onda R. La descarga se da cuando el complejo QRS está reconocido porque si lo da en la T le provocamos una fibrilación ventricular, que es peor. − Desincronizado:(desf Cuando existe una fibrilación ventricular. Cuando el aparato está sincronizado se denomina Cardioversión. Cuando el aparato está desincronizado se denomina Desfribilación. El aparato consta de dos palas: Se coloca una pala a la derecha, en la parte 29 superior debajo de la clavÃ-cula lÃ-nea media clavicular. Otra pala se coloca en la parte izquierda debajo del pezón izquierdo. Antes de poner las palas aplicar una pasta (o gel) conductora. ♦ Se desc el O2 antes de la desc se avisa al perso que se aleje y se emit una desc de 200− W o julio ♦ Se comp si la desc 30 ⋅ MUERTE ha sido efect ♦ Si no ha sido efect se sigue hacie la reani cardi respi ♦ Se vuelv a hace otra desc ♦ Se reani a un pacie hasta que: ♦ Nos agote ♦ Lleg a un centr mé ♦ Lo diagn muer Cese de toda actividad encefálica. Una persona en parada cardio−respiratoria no puede respirar. Con el 31 diagnóstico de muerte cerebral, tanto médica como legalmente, se le pide, permiso a la familia para la donación de órganos. Hay dos tipos de criterios médicos. ⋅ Criterios clÃ-nicos ⋅ Paciente en coma profundo que no responde a estÃ-mulos dolorosos en ausencia de fármacos ⋅ Ausencia de respiración espontánea, debe mantenerse tras la primera desconexión del respirador al menos tres minutos ⋅ Ausencia de reflejos cerebrales, pupilas en Midriasis y sin reflejos ⋅ Ausencia de movimientos 32 oculares tras irrigar el conducto auditivo con agua helada (disclaumeos). ⋅ Ausencia de reflejos corneales no cierran los ojos al acercar la mano. Con un algodón se toca el ojo. ⋅ Ausencia de reflejos farÃ-ngeos y tusÃ-genos (tos). Si mueve algo no hay un electro plano, pues el movimiento es una demostración de actividad cerebral, el estado es vegetativo. ⋅ Criterios instrumentales Un electroencefalograma que tiene que dar plano al menos durante 10 minutos y se hace otro, 24 horas después. Sin que 33 exista ninguna droga depresora o relajantes musculares. Una ArteriografÃ-a cerebral que descubra si hay alguna circulación cerebral. TEMA VII: SONDAJE NASOGÃSTRICO Consiste en introducir una sonda por la nariz hacia el estómago o duodeno, también puede introducirse por la boca, llamándose entonces sondaje bucogástrico. Sondar: Introducir una sonda por un orificio hasta una zona determinada. ⋅ Indicaciones (Se realiza para) ⋅ Pruebas Diagnosticas • Examen citológico 34 ( análisis de células) • Diagnóstico de hemorragia gástrica; se observa anemia ferropénic y se busca una posible úlcera sangrante. • Examen bacteriano (análisis de infecciones, ej.: Helicobacter pylori) • Examen quÃ-mico, en hipoclorhidri • Tratamientos ♦ Obst intes (ej.: Ã-le paral no se elim hece ni gase se pued llega a prod vóm fecal por ello se 35 extra con una sond ♦ Intox (lo mism lavad gás con suero salin ♦ Cont y trata las hemo diges sobre todo en pacie oper de la cavid abdo Cada vez se utiliz meno esta té porq esta siend susti por la lapar ♦ Sond Seng para trata varic esofà que sang Tien dos balon 36 que se infla desd el exter a nivel del esó y por comp prov hemo de esas vena Ahor se caute por láse ♦ Prev 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538