Según el documento, el 76,2 por ciento de las mujeres entrevistadas... víctima de desplazamiento forzado. Entre los testimonios recolectados se reporta que...

Anuncio
Colombia: Mujeres son las principales víctimas del conflicto
Viernes, 15 de Noviembre de 2013 23:44
Según el documento, el 76,2 por ciento de las mujeres entrevistadas denunció haber sido
víctima de desplazamiento forzado. Entre los testimonios recolectados se reporta que las
regiones donde se registraron el mayor número de torturas y asesinatos son Antioquia, Chocó,
Bolívar, Putumayo y Santander.
Por elcolombiano.com .- El 82,6 por ciento de mil mujeres entrevistadas en una encuesta
sobre conflicto armado en el país manifestó haber sido víctima de alguna forma de tortura,
tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Así se dio a conocer este viernes en la presentación del informe La Verdad de las Mujeres
Víctimas de Colombia, una investigación de tres años de la organización Ruta Pacífica de las
Mujeres, con el apoyo del Proyecto para el Desarrollo de las Naciones Unidas, Pnud.
Marina Gallego, directora de la Ruta Pacífica, explicó que este análisis consistió en conformar
una especie de comisión de la verdad, integrada únicamente por mujeres capacitadas por el
Pnud, enfocada en conocer las historias de mil mujeres que han sido víctimas de la violencia
en el conflicto armado.
Según el documento, el 76,2 por ciento de las mujeres entrevistadas denunció haber
sido víctima de desplazamiento forzado. Entre los testimonios recolectados se reporta
que las regiones donde se registraron el mayor número de torturas y asesinatos son
Antioquia, Chocó, Bolívar, Putumayo y Santander.
El 54,4 por ciento de las mujeres también dijo haber sido víctima de maltrato sicológico, como
amenazas de muerte, seguimientos, incluso algunas fueron obligadas a presenciar la tortura de
otras personas.
1/3
Colombia: Mujeres son las principales víctimas del conflicto
Viernes, 15 de Noviembre de 2013 23:44
Asimismo, una de cada ocho mujeres (12,74 por ciento) denunció violaciones a la libertad
personal, como detenciones arbitrarias por parte de agentes del Estado (5,46 por ciento),
confinamiento por toques de queda (3,64 por ciento), haber sido tomadas como rehenes (1,93
por ciento) o reclutadas forzosamente por algún grupo armado ilegal.
Un patrón que reveló el informe es que las violaciones a Derechos Humanos han
afectado más a las mujeres que se identifican como indígenas o afrodescendientes que
a las que manifiestan otras identidades.
En cuanto al desplazamiento, también se dejó en evidencia que cuando las mujeres indígenas
o afrodescendientes son amenazadas, éstas tienden a hacerlo en forma colectiva con varios y
varias integrantes de su comunidad, mientras que el resto de mujeres se desplaza simplemente
con su familia.
En términos generales, el informe muestra que cada una de las mil mujeres entrevistadas ha
sufrido en promedio unas 4,13 violaciones a sus Derechos Humanos, tomando en cuenta que
algunas de ellas han sufrido hasta seis transgresiones.
A pesar de la cantidad de hechos que denuncia, el informe no revela quiénes han sido los
principales victimarios del conflicto armado. Marina Gallego explicó que la mayoría de mujeres
(52 por ciento) decidió no revelar esos datos por miedo a represalias contra ellas y sus familias.
Sin embargo, algunas de ellas (48 por ciento) sí dejaron en evidencia que los principales
victimarios del conflicto armado han sido los grupos paramilitares (32,6 por ciento de los
casos), seguidos por los diferentes grupos guerrilleros (18,2 por ciento) y los agentes de la
Fuerza Pública (10,4 por ciento).
La reparación
2/3
Colombia: Mujeres son las principales víctimas del conflicto
Viernes, 15 de Noviembre de 2013 23:44
La agenda de las mujeres incluye varias demandas en términos de reparación. De acuerdo con
el informe, la principal es el derecho a vivir sin miedo, con lo que culpan al Estado del temor
que han padecido durante años por cuenta de sus acciones u omisiones.
También piden un cese a la violencia a través de una solución pacífica que dé inicio a una
nueva forma de vida en el país. En este sentido, solicitan al Estado colombiano que deje de ver
la reparación como un acto de beneficencia y que lo considere una garantía a sus derechos.
Por encima de la reparación en términos de indemnización monetaria, las mujeres ponen su
reclamo del derecho a la educación, la salud y la atención psicosocial que les ayude a superar
el impacto del conflicto.
Finalmente, el reclamo más importante es que no haya impunidad. De acuerdo con Marina
Gallego, esto no hace referencia necesariamente a una pena judicial, sino a que se cuente la
verdad sobre lo que les ha ocurrido a ellas y a sus familiares durante el conflicto. "Las mujeres
queremos saber qué fue lo que pasó, por qué pasó y quién lo hizo", dijo Gallego.
3/3
Descargar