Enfermería Médica Tema 1: Sistema Cardiovascular El sistema cardiovascular es el conjunto de órganos que facilita al organismo una adecuada irrigación de la sangre. Este sistema esta formado por: • Un tejido o líquido que se mueve: sangre. • Una bomba que mueve a la sangre: corazón. • Unos vasos por donde circula la sangre: vasos sanguíneos en los que se pueden diferenciar las arterias (por donde la sangre sale del corazón a los tejidos), los capilares (donde se produce el intercambio gaseoso) y las venas (lugar por donde retorna la sangre). La circulación sanguínea desde el punto de vista funcional podemos distinguir: Circulación mayor: Se inicia al salir la sangre del ventrículo izquierdo (VI) llegando por los capilares a los tejidos retornando desde allí por la venulas y venas de la aurícula derecha (AD) por la vena cava superior e inferior. (Aporte de O2). Circulación menor: Se inicia en el ventrículo derecho (VD) llegando por las arterias pulmonares a los pulmones, dichas arterias se dividen a su vez en capilares los cuales envuelven a los alvéolos, siendo la distancia o espacio entre estos y el alveolo la membrana alveolo−capilar. Mediante está circulación se elimina el anhídrido carbónico y se capta el oxígeno hacia la sangre. Después de pasar por los pulmones la sangre vuelve a la aurícula izquierda. Los motores de la circulación son los siguientes: CORAZÓN: El motor de la circulación más importante es el corazón. Se encuentra situado en la parte anterior del tórax protegido por el esternón y por detrás del esófago y de la columna vertebral y a los lados de los pulmones. El espacio entre los pulmones y el corazón se denomina mediastino. El corazón es un músculo estriado esquelético con forma piriforme. Entre la aurícula y el ventrículo circula la arteria coronaria (derecha e izquierda). Mediante el surco auriculo−ventricular el corazón se divide en aurícula y ventrículo. Existiendo otro surco separando el ventrículo derecho del izquierdo. Por dentro el corazón se divide en 4 cavidades, ellas están separadas por el tejido conectivo denominado válvulas: − Válvula tricúspide AI−VI. − Válvula mitral AD−VD. − Válvula pulmonar VD− Vena pulmonar. − Válvula aórtica VI−Cayado aórtico. Cada válvula de las anteriormente citadas están formadas a su vez por tres válvulas o velos exceptuando la válvula mitral, la cual posee solamente dos. La válvula aórtica y pulmonar poseen válvulas sigmoideas, en 1 cambio las válvulas tricúspide y mitral son velos o válvulas enteras. Todas estas válvulas hacen que la circulación sanguínea sea unidireccional. Las válvulas mitral y tricúspide tiene cuerdas unidas a unos milímetros del ventrículo así cuando este se contrae las válvulas se cierran. La pared de las aurículas es más fina que la pared de los ventrículos y si atendemos al grosor de la aurícula derecha es menor que el de la aurícula izquierda. El músculo del ventrículo derecho es más fino que el ventrículo izquierdo porque la circulación mayor recorre más distancia y por ello necesita más fuerza. Existe un tabique interauricular que divide las dos aurículas y un tabique interventricular que divide ambos ventrículos. 2 Estructura del corazón. Pericardio: Envuelve y protege al corazón. Es una serosa que consta de dos capas que es el mismo que se invagina. La capa que queda hacia el exterior es denominada parietal y aquella que queda mirando hacia el interior se denomina visceral. Entre ambas capas existe el líquido pericardico. El tejido endotelial protege al miocardio con propiedades anticoagulantes. El corazón como músculo necesita una irrigación por las arterias coronarias: • La arteria coronaria derecha: Mediante el surco riega la aurícula derecha (AD) y el ventrículo derecho (VD) y la parte posterior del ventrículo izquierdo (VI). • La arteria coronaria izquierda: Consta de dos ramas, de las cuales una de ellas se dirige hacia la punta y otra hacia la aurícula izquierda. Estas ramas se denominan: coronaria principal descendente y la coronaria circunfleja (pared lateral y posterior del VI). La inervación del corazón es de dos tipos: • La inervación propia del corazón. • La inervación mediante el sistema nervioso: SNAs (Efecto taquicardizante). SNAps (Efecto bradicardizante). El nodo sinusal o sinoauricular se localiza en la aurícula derecha (AD) y es el principal para la contractibilidad del corazón, el corazón late 60−80 latidos por minuto, aunque puede ir más rápido. Del nodo sinoauricular se llega al nodo auriculoventricular de esta parte un cordón que va a la parte alta del tabique Inter.−ventricular que es el Haz de Hiss que da dos ramas que inervan a los ventrículos derecho e izquierdo. De las puntas salen unas fibrillas que son las ramas de Purkinje. Fases del ciclo cardiaco Sístole: Proceso por el cual la sangre sale a través de las válvulas hacia la circulación sanguínea. 3 Diástole: Las válvulas mitral y tricúspide se abren, cerrándose las otras válvulas aórtica y pulmonar. Las fases de sístole/diástole son las siguientes: 1− Llenado pasivo auricular: Llenado por la sangre que llega por la vena cava y pulmonar. 2− Contracción pulmonar: Apertura de las válvulas mitral y tricúspide. Se llena el ventrículo. 3− Contracción ventricular isovolumétrica: Todavía no se han abierto las válvulas para aumentar la presión. 4− Eyección: Se abren las válvulas y se expulsa la sangre. 5− Relajación ventricular isovolumétrica: Vaciado de la sangre. El primer ruido cardiaco se corresponde con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral. El segundo ruido cardiaco se corresponde con el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica. Conceptos generales Volumen sistólico: Cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido mediante su contracción. El volumen sistólico corresponde a un 1 ml por kilogramo de peso del individuo. Ley de Frank−Starling: Cuanto mayor es la longitud de estiramiento de la fibra cardiaca, la presión que ejerce esa fibra es mayor. En cambio si se produce una dilatación excesiva en la fibra cardiaca la presión que ejercerá esta fibra será mínima. Poscarga: Denominamos así a las resistencias que tiene que salvar el corazón para enviar la sangre al circuito sanguíneo. Un ejemplo de estás es la tensión arterial. Precarga: Denominamos así al volumen de sangre que le llega al corazón para mantener la circulación o contractibilidad. Gasto cardiaco: Es el flujo de sangre que bombea el corazón por minuto. 4 Índice cardiaco: Es el gasto cardiaco dividido por la superficie corporal del sujeto. Evaluación clínica del sistema cardiovascular. • Evaluación básica • Historia clínica. • Examen físico. • ECG. • Radiología. • Laboratorio general. (Hemograma, coagulación, bioquímica) • Pruebas complementarias específicas. Cateterismo/ Coronariografía: El cateterismo consiste en la inyección de contraste iodado para evaluar la morfología y funcionalidad del corazón. La coronariografía es un cateterismo específico por el cual se cateteriza las arterias coronarias. (Ejemplo: Angioplasia y Stent) Ecocardiografía: Técnica que utiliza los ultrasonidos para valorar la morfología del corazón, viendo así se existe hipertrofia. Electrofisiología: Técnica que se utiliza para determinadas arritmias, por la cual mediante la implantación de unos electrodos en las venas y arterias se controla el ritmo cardiaco en el corazón. Prueba de esfuerzo: Se realiza mediante la monitorización continua del electrocardiograma mientras que el sujeto realiza un esfuerzo físico cada vez más intenso. Registros continuos (Holter): Estos registros pueden ser de dos tipos: − Registros continuos de ritmo: Se utilizan para observar a lo largo de un periodo de tiempo que oscila entre 24/48 horas si existen períodos de arritmia. − Registros continuos de presión arterial: Se utilizan para observar a lo largo de un período de tiempo que oscila entre 24/48 horas si existen períodos de hipo/hipertensión. Resonancia Magnética Nuclear: Es una técnica que permite obtener imágenes reales del corazón de forma incruenta. (Sin daño, sin dolor.) Medicina Nuclear: Gammagrafía de Talio Síntomas cardiovasculares. Disnea: Percepción objetiva de la respiración. Disnea de esfuerzo: Es aquella percepción que se produce cuando se realiza un ejercicio por encima de lo habitualmente acostumbrado. Disnea de reposo: Es aquella percepción subjetiva que se tiene de la disnea estando en reposo. Ortopnea: Es la necesidad de incorporarse cuando uno se encuentra en posición de cubito porque sino siente que se ahoga adoptando una posición ortopnica (de pie). 5 Disnea paroxística nocturna: El sujeto que esta normalmente de pie siente que esta hinchado y cuando se acuesta la extravasación le produce ahogo. Edema: Acumulo de agua en el espacio intersticial de las células, siendo el intersticio el espacio virtual existente entre las células. Edema de tobillos: El edema cardiaco es más frecuente en los pies por extravasación de agua de los vasos sanguíneos. El edema puede llegar incluso a los muslos e incluso a extravasación de agua a nivel de peritoneo o a nivel pulmonar. Es de carácter vespertino. El edema deja huella en el lugar de presión, dicha huella se denomina fobea. Dolor abdominal: Excepcionalmente el edema con enfermedades cardiacas suele presentar dolor abdominal en el hipocondrio derecho. Palpitación: Consiste en la percepción del latido a rachas y transitorias. Angina de pecho: Dolor retroesternal, aparece con el esfuerzo y puede calmarse con el empleo de nitroglicerina. Signos cardiovasculares Cianosis: Coloración azulada de piel, mucosas y en los lechos unguiales, fundamentalmente en las partes acras (dístales) como son uñas, pies, debajo de la lengua, orejas. Todo ello es producido por la falta de oxigenación de la sangre (hemoglobina sin oxigenar) teniendo que haber más de 5 gramos de dicha hemoglobina en la sangre para poder decir que hay cianosis. La insuficiencia se da en situaciones de insuficiencia cardiaca y en cardiopatías congénitas con shunt derecho−izquierdo. Aunque también es frecuente en insuficiencia respiratoria. Palidez y frialdad de la piel: Suele ser un signo de la insuficiencia cardiaca izquierda donde el volumen isovolumétrico y el gasto cardiaco están reducidos por lo que los tejidos no reciben la suficiente sangre. En situaciones de insuficiencia cardiaca se produce un estimulo parasimpático que produce la redistribución de la circulación sanguínea por cierre de los esfínteres de los capilares produciéndose la palidez y la frialdad de la piel por falta de riego. Edema: Acumulo de agua en el espacio intersticial de las células. Pulso arterial: En el que tendremos que tener en cuenta: La frecuencia siendo esta las palpitaciones del corazón por minuto. El ritmo es decir la cadencia. La amplitud siendo esta la fuerza o altura del pulso. Pulso venoso: Se observara cuando se de una insuficiencia cardiaca derecha que produce un acumulo en la aurícula derecha la cual manda a las venas mayor cantidad de sangre. Esto es fácilmente observable en la vena yugular. Síndrome: Conjunto de síntomas comunes a otras enfermedades. Síntoma: Es aquello que expresa el paciente como su percepción. Signo: Es aquello que detecta el profesional. Auscultación cardiaca 6 La auscultación cardiaca nos ofrece información sobre patologías de las válvulas. El flujo sanguíneo es laminar pero cuando se produce una irregularidad del calibre de vaso se produce turbulencias en el flujo y ello lo detectamos mediante la auscultación cardiaca. Ruidos El primer ruido cardiaco se corresponde con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral. El segundo ruido cardiaco se corresponde con el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica. Focos • Foco aórtico: Manubrio esternal derecho. A P • Foco pulmonar: Manubrio esternal izquierdo T • Foco del borde esternal izquierdo. M • Foco tricúspide: Borde esternal derecho. • Foco mitral: En la línea mamilar. Soplos • Soplo sistólico: Aparecen después del cierre de las válvulas tricúspide y mitral. • Soplo diastólico: Aparecen después del cierre de la válvula pulmonar y aórtica. Los soplos pueden tener su origen en una estenosis en la luz valvular o en la luz de las arterias o bien por insuficiencias. • Soplo funcional: Suele ocurrir en loa niños pequeños hasta la maduración del corazón (desaparecen sin tener trascendencia patológica). En cambio, hay otros que son debidos a circulación hiperdinámica por aumento del gasto cardiaco, esto ocurre en ocasiones durante el embarazo, fiebre, taquicardia, hipertiroidismo Roce pericardico: Es producido por el roce de las paredes del corazón por la aparición en el líquido pericardico de sangre, fibrina Clasificación de las enfermedades cardiovasculares. Enfermedades del corazón. − Insuficiencia cardiaca: Incapacidad que tiene el corazón para aportar la sangre que necesita el organismo en cada momento. La insuficiencia cardiaca se puede clasificar en: • I.C. izquierda: Afecta al corazón izquierdo. • I.C. derecha: Afecta al corazón derecho. • Congestiva o global: Abarca el corazón en su conjunto. − Cardiopatías isquémicas: El corazón no recibe suficiente aporte de sangre que necesita (isquemia) por fallo de las arterias coronarias. Las cardiopatías isquemicas se pueden clasificar en: 7 • Angina. • Infarto de miocardio. − Enfermedades valvulares: Las válvulas pueden fallar de dos formas: • Insuficiencias: Se produce un reflujo de sangre por la incapacidad de la válvula para mantener el flujo de forma unidireccional. • Estenosis: Dificultad al flujo sanguíneo por una disminución del calibre de la válvula. Todas las válvulas (tricúspide, mitral, aórtica y pulmonar) pueden estar sometidas a ambas enfermedades, pero es más frecuente las patologías de las válvulas del corazón izquierdo. Además también puede darse el caso de que se de insuficiencia y estenosis en una misma válvula entonces se denominan insuficiencia valvular. − Enfermedades del pericardio. • Pericarditis: Se inflama el pericardio por hemorragia. − Enfermedades del miocardio. • Miocarditis: Por infección viral o enfermedades inmunológicas. • Miocardiopatías. − Enfermedades del endocardio. • Endocarditis: Por infección de microorganismos generalmente Gram+. − Enfermedades del sistema de conducción. • Arritmia. − Cardiopatías congénitas. Hipertensión arterial. Enfermedades arteriales. Enfermedades venosas. INSUFICIENCIA CARDIACA La insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón para aportar a los tejidos la cantidad de sangre que precisan en cada momento. La insuficiencia cardiaca puede definirse como el conjunto de síntomas y signos físicos secundarios a la alteración de la función ventricular, de las válvulas cardiacas o de las condiciones de carga de los ventrículos, de manera que se altera la capacidad de llenado o expulsión de la sangre. Esto conlleva la incapacidad para bombear sangre en cantidad suficiente para cubrir las necesidades metabólicas del organismo, tanto en reposo como durante el esfuerzo. Clasificación 8 La insuficiencia cardiaca se clasifica fundamentalmente en base a dos criterios: • Por su forma de instauración: • Crónica (va poco a poco). • Aguda (se acompaña de shock). ♦ Por su clínica: • Insuficiencia cardiaca izquierda. • Insuficiencia cardiaca derecha. • Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) o global. Causas • Insuficiencia miocárdica: • Por miocardiopatías orgánicas secundarias o procesos inflamatorios, isquémicos de hipertensión. • Secundarias a causas funcionales (se habla de funcional cuando hay un fallo sin causa orgánica): Acidosis que modifica la contractibilidad cardiaca disminuyéndola pudiendo producir una insuficiencia cardiaca. Taquicardia, el cual es un mecanismo compensador porque se aumenta la frecuencia cardiaca aumenta el gasto cardiaco y por tanto el volumen sistólico. • De origen mecánico: Valvulopatías, HTA y shunt. • Fallo de la diástole: El fallo de la diástole implica un fallo de llenado de los ventrículos. • Estenosis tricuspídea y mitral. • Miocardiopatías restrictiva por fibrosis: La distensibilidad disminuye disminuyendo también la fuerza de contracción. • Pericarditis constrictiva: Se produce una calcificación en el miocardio que impide su distensibilidad disminuyendo también la fuerza de contracción. • Arritmias: • Taquicardia: El volumen sistólico no tiene tiempo de rellenarse bajando a si dicho volumen lo cual produce una disminución en el gasto cardiaco. • Bradicardia: Si la frecuencia cardiaca baja mucho el gasto cardiaco disminuye. • FA o Flutter auricular: Es una forma de arritmia auricular que se caracteriza por haber múltiples focos etópicos distribuidos a lo largo de la aurícula que actúan de forma asincronizada. Mecanismos compensadores en la insuficiencia cardiaca. Los mecanismos compensadores pretenden mantener la función ventricular y afrontar las necesidades titulares cuando se producen alteraciones de la contractibilidad, precarga, poscarga o frecuencia cardiaca responsables de la insuficiencia cardiaca. • Hipertrofia ventricular Con la hipertrofia ventricular, aumenta la masa muscular con el mismo número de unidades contráctiles. • Hipertrofia simple: La poscarga está aumentada. Ejemplo: HTA, la estenosis aórtica. Hay hipertrofia concéntrica y aumento del número de fibras cardiaca. • Con dilatación: Se produce la elongación de las fibras. Se da en cardiopatías con aumento de volumen. Ejemplo: Anemia, insuficiencia valvular (debido al reflujo en una fase cardiaca anterior, la aurícula recibe mayor volumen de sangre produciéndose una dilatación de las fibras cardiacas.) 9 • Taquicardia. Al aumentar el volumen sistólico y el gasto cardiaco debido al efecto de la taquicardia. GC = FC x Vol sistólico • Aumento de la contractibilidad. • Aumento de la precarga (Ley de Starling). • Por aumento de la volemia secundaria debido a la retención de sodio y agua por el riñón mediante el eje renina−angiotensina−aldosterona. • Por aumento del tono venoso. • Redistribución sanguínea. La redistribución sanguínea se hace a favor del corazón y del cerebro por efecto simpático, por el cual se produce el cierre de los esfínteres capilares y venosos. • Aumento de la diferencia arterio−venosa El aumento de la diferencia arterio−venosa se produce por un aumento de la diferencia arterio−venosa por aprovechamiento máximo del oxígeno en los tejidos. Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca. ♦ Por perfusión hística secundaria al descenso del gasto cardiaco a nivel distal (anterogradas). ♦ Por estasis sanguínea detrás del ventrículo insuficiente (retrogrado). • Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca izquierda. &Secundarias al descenso del gasto cardiaco: Que se manifiesta por hipoperfusión sistémica. • Debilidad y fatiga: Aporte insuficiente de sangre a los tejidos. • Trastornos neurológicos: − Somnolencia. − Torpeza mental. • Oliguria y nicturia: El riñón disminuye su perfusión porque no le llega suficiente sangre y pone en marcha el sistema renina−angiotensina−aldosterona reteniendo agua y sodio de este modo aparece la oliguria (diuresis <400 cc/día). Debido a la extravasación del líquido en posición horizontal el riñón empieza a recibir fluido y empieza a excretar fluido dando lugar la nicturia. • Cianosis periférica: Aumento de la extravasación periférica de oxígeno. • Taquipnea: Aparece porque el centro respiratorio está mal oxigenado. • Hipotensión sistólica: Si el volumen sistólico está disminuido se produce la hipotensión sistólica. &Secundarias al estasis sanguíneo (congestivo): Que expresan la acumulación de sangre o congestión pasiva del territorio venoso pulmonar. (Congestión pulmonar y edema agudo de pulmón). &Otras manifestaciones: Tos, ortopnea (necesidad de dormir casi totalmente incorporado), disnea paroxística nocturna, taquicardia, ritmo de galope. Insuficiencia retrograda Pulmones Aumento de la PEP* Aumento de la presión A.Izq 10 Corazón drcho Corazón izqdo. Insuficiencia anterograda Disminución del Gasto cardiaco. Células Disminución del volumen sistólico Aumento de la RVS (compensador) * PEP: presión de enclavamiento pulmonar. • Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca derecha. &Secundarias al descenso del gasto cardiaco: Estas situaciones tienen menor importancia que en la suficiencia cardiaca izquierda. &Secundarias al estasis sanguíneo: Expresan la congestión venosa en la circulación sistémica y son las manifestaciones por las que se caracteriza la ICD. • Aumento de la presión venosa yugular. • Hepatomegalía. • Alteraciones digestivas por sensación de plenitud: Nauseas y anorexia. • Edemas: Generalmente vespertino en las extremidades pudiendo llegar al anasarca (edemas en las cavidades serosas como el pericardio, peritoneo y pleura) Insuficiencia anterograda Disminución de la PSAP Pulmones Aumento de la RVP Corazón drcho. Corazón izqdo. Insuficiencia retrograda Aumento de la presión AD * Respuesta compensatoria Aumento de la PVC Células * Presión sistólica arterial pulmonar Congestión venosa sistémica. Insuficiencia cardiaca anterograda o sistólica: Se produce por reducción de la contractibilidad y se caracteriza por síntomas debidos a la disminución del volumen minuto. Insuficiencia cardiaca retrograda o diástolica: Se debe a alteraciones de la distensibilidad ventricular, predomina la congestión pulmonar. • Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca congestiva o global. 11 Las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca congestiva abarca las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca izquierda y derecha. CARDIOPATÍAS Clasificación de las cardiopatías • Clase I: Enfermedad cardiaca sin limitaciones de la capacidad física. • Clase II: Enfermedad cardiaca con breve limitación de la capacidad física. Aparecen con ella fatiga, palpitaciones, disnea o dolor angionoso. • Clase III: Enfermedad cardiaca que limita de forma importante la capacidad física. Está bien en reposo, pero una actividad inferior a la normal le causa los síntomas anteriormente citados. • Clase IV: La enfermedad les incapacita para realizar cualquier actividad física. Hay angina o insuficiencia cardiaca aún en reposo. La actividad por mínima que sea les aumenta las molestias. ENFERMEDADES VALVULARES La insuficiencia se define como la incapacidad de las válvulas para mantener el flujo unidireccional de la sangre, puesta que esta revierte hacia atrás al comienzo de la sístole. Las causas de estas insuficiencias pueden ser congénitas, pero se asocian con enfermedad reumática. La estenosis se define como la disminución del calibre funcional de la válvula cardiaca lo cual va a ocasionar aumento de la presión. Las causas de la estenosis son generalmente reumáticas. El tratamiento medico hasta que tenga una estenosis importante en la que sea necesario la cirugía. Las válvulas que se sustituyen pueden ser de dos tipos: − Válvulas biológicas: Que pueden proceder de un donante cadáver, aunque generalmente, suelen ser válvulas porcinas. Las ventajas de estas válvulas es que al ser animales posee endotelio disminuyendo así el riesgo de que se trombosen. − Válvulas mecánicas: Su problema es que no son biocompatibles porque son muy trombogénicas, por lo que necesitan tratamiento anticoagulante de por vida. ENFERMEDADES DEL ENDOTELIO Pericarditis. La pericarditis es la inflamación del pericardio. Las causas de la pericarditis suelen ser inmunológicas (lupus eritematoso diseminado), infecciones generalmente víricas, determinadas enfermedades que dan lugar a la uremia que produce la inflamación del pericardio, por aumento de la urea en sangre que produce un deposito de fibrina. La pericarditis, puede transformarse en hemorragia. La clínica de la pericarditis, es le dolor torácico cambiante que se alivia en diferentes posturas. El 12 complejo QRS del electrocardiograma está disminuido en amplitud. Pericarditis constrictivas. Se caracteriza por acumulo de calcio a nivel de las hojas del pericardio. Taponamiento pericardio. El taponamiento pericardico es un acumulo de líquido (hemopericardico si contiene sangre) tan abundante que comprime el ventrículo, afectando también a las aurículas e incluso se puede producir la regurgitación yugular. Exige un tratamiento inmediato debido a su gravedad: la pericardiocentesis (extracción del líquido pericardio) o bien se puede realizar quirúrgicamente una ventan pericardica para que el líquido se deposite en el mediastino. ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN La vasculitis es la enfermedad sistémica que aparecen en cualquier edad pero preferentemente a personas mayores afectando a todo el organismo sobre todo al cerebro, corazón y riñón. CIRCULACIÓN ARTERIAL La exploración arterial se realiza teniendo en cuenta los siguientes parámetros: ♦ Pulso: El pulso se encuentra disminuido en amplitud. Los pulsos periféricos se detectan en las carótidas y la exploración arterial es difícil pero la arteria humeral y la radial son las más accesibles. La exploración de los diversos pulsos nos da información sobre la diferencia de amplitud (si la hubiese), la ausencia de 13 pulso lo que nos ayudara a localizar la obstrucción o oclusión parcial o total. − Auscultación: Si la circulación esta ocluida se observarán soplos. − Temperatura: La zona afectada presenta frialdad y palidez, es decir, hay una diferencia de temperatura entre la zona afectada y otra que no lo está, para medirlo se utilizara el reverso de la mano. − Ecografía dopler: Permite observar la existencia o no de un flujo diferenciado incluso entre venoso y arterial. − Arteriografía: Permite observar si hay o no oclusión en la circulación. Isquemia arterial aguda Causas de la insuficiencia arterial aguda. − Embolia: Emigración de un coagulo por el torrente sanguíneo más alejado de donde se ha producido. Se produce con mayor frecuencia en la aurícula izquierda desde donde puede pasar al ventrículo izquierdo y de aquí a la aorta. − Trombosis: En cuanto al calibre el problema principal es la aterosclerosis que en parte es una causa del envejecimiento normal. Este fenómeno puede dar lugar a la agregación plaquetaria en la zona afectada formando un trombo el cual puede llegar a ocluir la arteria produciéndose una isquemia distal. − Traumática: Tanto la embolia como la trombosis pueden tener un origen traumático y ser causa a su vez de una isquemia distal arterial aguda por ello normalmente la enfermedad recibe la denominación de enfermedad trombo−embolica. Clínica − Palidez. − Dolor. − Gangrena isquemia. − Frialdad. − Cianosis periférica. Isquemia arterial crónica Fisiopatología 14 ♦ Lugar ♦ Localización La circulación colateral: Debido a la oclusión parcial de la arteria se produce una redistribución a la circulación colateral que llega a ser tan importante que incluso con una oclusión total permite la irrigación sanguínea suficiente de la extremidad. Clínica de la isquemia arterial crónica La isquemia arterial crónica es de instauración lenta y pasa por los siguientes pasos: ♦ Asintomático: Hay lesiones pero el paciente no presenta sintomatología. ♦ Claudicación intermitente: Afecta sobre todo a las extremidades sobre todo a los gemelos produciéndole un dolor que le hace claudicar (abandonar) el ejercicio que se encuentre realizando. ♦ Dolor en reposo ♦ Gangrena isquemica CIRCULACIÓN VENOSA Anatomía−fisiológica Suele aparecer en las extremidades inferiores y es importante tener en cuenta que son los músculos de las extremidades inferiores los que ayudan al retorno venoso dirigido hacia el corazón. Exploración venosa Se observara al sujeto prestando atención a si presenta edemas (unilateral o bilateral), varices (cordones venosos dilatados donde se produce una acumulación de sangre), coagulo en varices que producen dolor y tromboflebitis (inflamación de la vena). Síndrome de obstrucción venosa aguda Causas ♦ Alteración endotelial. ♦ Estasis sanguínea. ♦ Hipercoagulabilidad. Clínica ♦ Edema. ♦ Cianosis periférica. ♦ Dolor. ♦ Posible tromboembolismo pulmonar (TEP): El trombo se dirige en sentido de la circulación aurícula derecha− ventrículo derecho− arterias pulmonares esto puede ocasionar problemas de circulación pulmonar que dará insuficiencia respiratoria. Síndrome de obstrucción venosa crónica Causas ♦ Obstrucción aguda sin recanalización. ♦ Insuficiencia valvular. Clínica 15 La clínica dependerá del lugar donde se localice la obstrucción venosa. CARDIOPATÍAS ISQUEMICAS El corazón va a demandar una cantidad mínima de oxígeno que le llegará por las coronarias. El corazón funcionará bien cuando la demanda de oxigeno sea igual al aporte de oxigeno. Los factores que condicionan la demanda de oxígeno: − Frecuencia cardiaca: Aumentara la necesidad del aporte de oxígeno hacia el corazón. − Tensión de la pared ventricular: Cuando esta aumenta por la hipertrofia vascular aumentará la demanda de oxígeno. − Flujo coronario: Si la presión arterial disminuye el flujo coronario también disminuye. − Capacidad de transporte de oxigeno en la sangre: En situaciones de anemia la hemoglobina disminuye en sangre por lo que disminuye la concentración de oxigeno y en un tromboembolismo pulmonar no se produce un buen intercambio de oxigeno. Todo ello producirá una disminución del aporte de oxigeno a una demanda igual. Cuando la demanda de oxígeno no es igual al aporte de oxigeno tendrá lugar la cardiopatía isquemica. La isquemia provoca una serie de anomalías metabólicas, dolor alteraciones en el electrocardiograma y disfunción del ventrículo izquierdo. Factores de riesgo cardiovascular ♦ Hipercolesterolemia: Colesterol total > 260 mg/7dl LDL elevado. ♦ HTA: Cuando la HTA está aumentada más actúa la presión en los vasos. ♦ Tabaquismo. ♦ Obesidad: Implica el acumulo de colesterol, sedentarismo ♦ Diabetes Mellitas (Insuficiencia pancreática) ♦ Sedentarismo. ♦ Historia familiar: Factores genéticos predisponentes. Angina de pecho. La angina de pecho es un proceso evolutivo que implica un daño de la pared arterial de las coronarias y una disminución de la circulación. En esta patología aparece un dolor isquemico subsifoideo que se desencadena con el ejercicio, es de duración corta 3−5 minutos mejorando con el reposo y con la nitroglicerina sublingual (cafinitrina). El dolor se puede irradiar hacia el hombro y brazo izquierdo, ocasionalmente hacia el hombro y brazo derecho. Durante la angina de pecho la cafinitrina produce una vasodilatación de la pared arterial coronaria que hace desaparecer la isquemia por lo que esta es poco duradera en el tiempo no provocando necrosis y por tanto no se podrán encontrar enzimas celulares. 16 Formas clínicas de la angina de pecho − Angina de pecho estable: Se desencadena con el ejercicio o el frío durante pocos minutos. Los episodios de está patología son imprescindibles. − Angina de pecho inestable: La estenosis producida por la placa de adenoma o el trombo hace que aparezca el dolor anginoso e incluso en reposo. Esta patología es denominada como pre−infarto. − Angina de pecho variante o Primz−mental: Aparece bruscamente pudiendo no haber daño en las arterias coronarias. Tiene cambios en el ecocardiograma parecidos a los del infarto y además existen espasmos coronarios. Tratamiento − Tratamiento médico: Medicamentos que disminuyen la concentración de oxigeno necesaria en el corazón, medicamentos que disminuyen la tensión en la pared ventricular. − Quirúrgico: Se realiza después de la realización de un diagnóstico por coronariografía. Infarto agudo de miocardio. Cuando un tejido se infarta deja de recibir sangre, por lo que se necrosa. Aparece un dolor precordial muy intenso con sensación de muerte en el sujeto se suele acompañar del cortejo vegetativo (sudoración fría, hipotensión, taquicardias y ocasionalmente vómitos) Dicho cortejo es consecuencia de la estimulación del sistema simpático. Tratamiento Como tratamiento inicial se utiliza la fribrinolisis la cual se usa para romper el trombo haciendo que se reestablezca el flujo sanguíneo. Si este tratamiento no funciona se utiliza la angioplasia o stent. Otro tratamiento es la realización de un cortocircuito mediante cirugía, consiste en colocar un trozo de vena safena del propio individuo uniendo las zonas sanas produciendo el establecimiento de la irrigación, este proceso es denominado también con el nombre de by−pass. Angina de pecho Dolor + Cafinitrina No cede. Duración Minutos. ECG Si pero con dolor. Necrosis celular No Enzimas celulares* Si Infarto agudo de miocardio +++++ Cede. Horas. Si de forma estable. Si Si Hay un 10% de infartos agudo de miocardio que no presentan cambios en el ECG, estos se denomina infartos silentes. * Enzimas celulares: Pueden aparecer en otras patologías porque podemos encontrar las GOT y la LDH en todas las células del organismo por lo que en una patología con hemólisis estás estarán 17 también elevadas. La CPK (CK) son enzimas específicas de los músculos estriados pudiendo aumento cuando se produce rabdomiolisis, pero la troponina I es específica únicamente del corazón. Las enzimas celulares se tienen que medir de forma seriada. TENSIÓN ARTERIAL : La tensión arterial es realmente la presión arterial La presión arterial dependerá de los siguientes factores. − Flujo sanguíneo: La disminución del flujo sanguíneo produce la disminución de la presión arterial. El aumento del flujo sanguíneo produce el aumento de la presión arterial. − Gasto cardiaco: Que está estrechamente ligado tanto al flujo sanguíneo, precarga, contractibilidad, frecuencia y poscarga. − Resistencias vasculares dependen de las arteriolas: A mayor diámetro mayor resistencia. ♦ Factores condicionantes del diámetro arterial: ♦ De la estructura de la pared de las arterias y de los cambios estructurales: Debido al envejecimiento se produce una disminución de la elasticidad y se hacen más resistentes aumentando así la presión sistólica. ♦ Sistema nervioso simpático: Se produce la redistribución sanguínea. ♦ Agentes hormonales: ◊ Vasoconstrictores: Catecolaminas, Angiotensina II, ADH. ◊ Vasodilatadores: Prostaglandinas. − Las propias células del lecho celular generan agentes locales como son: AngiotensinaI, adenosina, calcio, oxido nítrico y ET. Cálculo de la tensión arterial La toma de la tensión arterial se realiza de forma no invasiva con la utilización de los esfingomanómetros, tensiometro manual y digital, pero todos deberán de ser recibamos periódicamente para comprobar su correcto funcionamiento. Técnica recomendada para la toma de la tensión arterial ♦ El enfermo debe de estar sentado con el brazo descubierto, apoyado y a la altura del corazón. No debe de haber fumado o tomado cafeína en los 30 minutos previos a la toma. ♦ Empezar las mediciones de 5 minutos de reposo. ♦ Usar manguito de tamaño adecuado. ♦ La toma de la tensión arterial debe hacerse con el esfingomanómetro de mercurio, manómetro aneroide recientemente calibrado o aparato electrónico calibrado. ♦ Registrar la tensión arterial sistólica (alta) y la diastólica (baja). ♦ Anotar la media se dos o más lecturas alteradas con un intervalo de 2 minutos. Si las dos primeras lecturas difieren en más de 5 mmHg deben realizarse lecturas adicionales. En personas jóvenes deben de tomarse la tensión arterial al menos 2 veces en los 2 brazos y las 2 piernas porque existe una patología coartación aórtica que se caracteriza por una estenosis de la válvula aórtica que producirá que la presión arterial de los brazos sea mayor que la de las piernas. La tensión arterial dependerá de la edad. Control de la tensión arterial 18 1− Mecanismo de control rápido (Sistema nervioso): A nivel del cayado aórtico y del bulbo carótideo hay unos barorreceptores que miden la tensión arterial cuando estos detectan una disminución de la tensión arterial mandan una señal al sistema nervioso que producirá la vasoconstricción lo que conllevará al aumento de la presión arterial. 2− Mecanismo de control lento (Renal): La aorta nos llega a los riñones por lo que si la disminución de la VCF se produce una disminución de la tensión arterial porque la tensión que llega a los riñones también está disminuida, por ello los riñones producen renina (actividad de renina plasmática) la cual circula por la sangre hasta el hígado donde hay una sustancia llamada angiotensinogeno que es transformada por la acción de la renina en angiotensina I que pasa por la circulación sanguínea a los pulmones donde se encuentra con otra enzima llamada enzima convertidora de la angiotensina I (ECA) la cual rompe la angiotensina I para dar angiotensina II la cual es una sustancia por si misma con el mayor poder de vasoconstricción que existe y actuara a nivel de la pared arterial produciéndose un aumento de la tensión arterial. Pero la angiotensina II actuará a su vez sobre las glándulas suprarrenales que producirán aldosterona la cual captura sodio del filtrado glomerular, aumentando así el sodio en el organismo lo que produce un aumento del agua aumentando también el volumen circulante que produce la tensión arterial. Hipertensión arterial. Problema de salud pública. ♦ Elevada incidencia. ♦ Elevada morbimortalidad. ♦ Se detecta fácilmente/tratamiento eficaz. ♦ Riesgo cardiovascular. La hipertensión arterial es un proceso que se instaura, uno de los problemas de esa patología es que es silente y solo se producen estadios cuando esta en fases muy avanzadas, por ello es necesario los controles periódicos para su detección. La afectación de la hipertensión arterial va a ser a nivel de estructuras muy vascularizadas como: ♦ El corazón que puede cursar con angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca. ♦ El cerebro que puede cursar como accidente cerebro vascular agudo (ACVA), isquemia transitoria, encefalopatía hipertensiva. ♦ El fondo de ojo (vasos retinales) que puede cursar como hemorragias y exudados con/sin edema de papila. ♦ El riñón que puede cursar con creatinina plasmática mayor de 2 mg/dl e insuficiencia renal y enfermedad arterial oclusiva sintomática. Objetivos. Los objetivos iban encaminados a disminuir la morbi−mortalidad por hipertensión y para ello tendremos que: ♦ Diagnóstico del enfermo mediante la toma de tensión arterial. ♦ Disminuir el riesgo cardiovascular en enfermos con HTA y otros factores de riesgo. ♦ Aumentar el número de HTA conocidas, tratadas y controladas. ♦ Disminuir el número de complicaciones por HTA. ♦ Elevar el número de hipertensos con conductas y actitudes correctas. Etiología. 1− Hipertensión arterial esencial o primaria (90−95%): Se puede controlar mediante la administración de medicamentos. 19 2− Hipertensión arterial secundaria (10−5%): Se denominan secundarias porque es un efecto de otra situación como son; enfermedades renales, endocrinas, vasculares, cardiacas, neurológicas, por embarazo y inducción medicamentosa (corticoides). Evaluación de la hipertensión arterial • Historia clínica. • Exploración física: Principalmente la toma de tensión en brazos y piernas. • Exámenes complementarios: − Hemograma. − Orina. − Sangre: Potasio, creatinina, colesterol total y HDL, glucosa, ác. Úrico. − Electrocardiograma. − Fondo de ojo, para ver si hay afectación de retinas. • Despistaje de hipertensión arterial secundaria. • Estudios adicionales sí: − Sospecha de estudio básico. − Mala respuesta al tratamiento farmacológico correcto. − Aumento de la tensión arterial en hipertensión previa bien controlada. − Hipertensión arterial acelerada o maligna. − Hipertensión de comienzo brusca. Hipertensión arterial esencial. Criterios para revisión en centro especializado. 1− Estudio/control: Edad joven (< 30 años). Sospecha de hipertensión arterial secundaria. HTA severa con/sin perfusión visceral. HTA no controladas. No disponibilidad de medios. 2− Hospitalización inmediata: HTA en fase acelerada o maligna. Emergencia de HTA (Aumento de 180). Hipertensión arterial esencial. Consulta de enfermería. 1− Valoración del enfermo: 20 − Confirmación de HTA. − Frecuencia cardiaca. − Determinar peso/talla. − Encuesta dietética. − Actividad / movilidad. − Hábitos nocivos. 2− Elaboración de un listado de problemas. 3− Plan de cuidados: − Alimentación: Calcular las necesidades calóricas. Informar sobre la nutrición adecuada. − Recomendar la práctica de ejercicio físico. − Fomentar conductas sanas: Explicar relación tabaco, alcohol y HTA. Informar de riesgo cardiovascular. − Asegurar evaluación medica. 4− Beneficios del cuidado continuado del hipertenso. ♦ Mayor interés y conocimiento del paciente sobre su enfermedad. ♦ Mayor confianza y satisfacción con: + Personal sanitario. + Servicios prestados. ♦ Mejor cumplimiento del tratamiento prescrito. ♦ Mejor índice de: + Hospitalización. + Pruebas diagnósticas. + Sentimiento de enfermedad. − Disminución del nivel de incapacidad y costo sanitario. Circuito sanguíneo: Llenado del ventrículo izquierdo con sangre oxigenada. La sangre es oxigenada en los pulmones y retorna a la aurícula izquierda a través de la vena pulmonar. A continuación la sangre fluye desde la aurícula al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral. Del ventrículo izquierdo la sangre es expulsada hacia el interior de la aorta. La sangre abandona el ventrículo izquierdo a través de la válvula aórtica. El gasto cardiaco se distribuye entre diferentes órganos por las arterias. El flujo sanguíneo de los órganos se recolecta en las venas hasta la vena cava por la cual se 21 produce le retorno venoso a la aurícula derecha a través de la válvula tricúspide se llena el ventrículo derecho y por último la sangre es liberada por la válvula pulmonar a la arteria pulmonar de donde pasa a los pulmones para ser oxigenada la sangre y de aquí pasa a las venas pulmonares para llegar de nuevo a la aurícula izquierda. El corazón es un órgano muscular que impulsa de forma constante sangre rica en oxígeno al cerebro y las extremidades, y transporta sangre pobre en oxígeno desde el cerebro y las extremidades a los pulmones, para obtener oxígeno. La sangre llega a la aurícula derecha del corazón desde el organismo, se mueve al ventrículo derecho y es impulsada dentro de las arterias pulmonares, en los pulmones. Después de que recoge oxígeno, la sangre retorna al corazón a través de las venas pulmonares dentro de la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo y sale hacia los tejidos del organismo a través de la aorta. GLOSARIO DEL APARATO CARDIOVASCULAR. Arteria: Cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo. La función de las arterias es suministrar sangre oxigenada a los órganos. Son estructuras de pared gruesa con desarrollo amplio del tejido elástico, músculo liso y tejido conectivo. El espesor de la pared arterial es un rasgo significativo: las arterias reciben sangre directamente del corazón y sus vasos son sometidos a altas presiones. El contenido de sangre contenido en la arteria se denomina volumen tensógeno. Holter: El Holter, también denominado monitorización electrocardiográfica ambulatoria consiste en el registro continuo del electrocardiograma a lo largo de un período prolongado de tiempo, habitualmente 24 o 48 horas, mediante un dispositivo portátil de pequeño tamaño del cual posteriormente se extrae y se analiza la información grabada durante ese periodo de tiempo. Angina de pecho: Obstrucción parcial de las arterias coronarias. La angina de pecho, o angina pectoris, se refiere a síntomas como dolor o malestar en el pecho ocasionados por una reducción en el flujo de sangre al corazón. Aorta: La aorta es la principal arteria del cuerpo. Sale directamente del corazón, concretamente del ventrículo izquierdo, y da origen a todas las arterias del sistema circulatorio (excepto a las arterias 22 pulmonares, que salen del ventrículo derecho). Termina a nivel de la IV vértebra lumbar, donde se bifurca para dar origen a las arterias iliacas primitivas. Su porción central o proximal se conoce con el nombre de arco o cayado aórtico, constando de una parte ascendente, otra transversal y descendente (aorta torácica descendente). La parte ascendente tiene una disposición libre (sin ramificaciones), pero en la parte transversal la aorta tiene su primera división: el tronco braqueocefálico Arritmia: Irregularidad y desigualdad en las contracciones del corazón. Arteria pulmonar: Es un gran conducto que transporta la sangre desde el corazón hacia el pulmón donde es oxigenada. Aurícula: Cavidad del corazón que recibe el flujo sanguíneo. Lo transmite al ventrículo, que se encarga de bombearlo al sistema circulatorio. En los mamíferos, es una cavidad par (aurícula izquierda y derecha), al igual que los ventrículos. Bradicardia: Disminución del ritmo cardiaco. El ritmo cardiaco va más lento que lo normal. Capilar: El capilar es el más pequeño de los vasos sanguíneos. Tan delgadas son las paredes de los capilares que el oxígeno y la glucosa pueden atravesarlas y llegar hasta las células, y que los productos de desecho como el dióxido de carbono pueden regresar a la sangre para ser eliminados del organismo. Existen dos tipos de capilares: * Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego éste lo bombee a las distintas partes del cuerpo. * Capilar arterial, encargado de procesar la sangre para luego pasársela al capilar venoso, intercambiando los desechos que hay en la sangre (dióxido de carbono) por oxígeno. Vasos que intercambian nutrientes, desechos y gases con las células. Su única pared (intima) esta formada por una capa de células. Cianosis: Se refiere al color azulado de la piel y las mucosas, que se debe a la presencia de una cantidad de hemoglobina reducida o de derivados de la hemoglobina mayor de lo normal en los vasos sanguíneos de pequeño tamaño de esas zonas. Por lo general, es más intensa en labios, lechos ungueales, orejas y eminencias malares. Cianosis central: Resulta de la hipoxemia arterial causada por alteración de la función pulmonar (hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación−perfusión, trastornos de difusión de oxígeno) o por la existencia de cortocircuitos intracardiacos derecha−izquierda, entre los grandes vasos (conducto arterioso) o en los pulmones. En la cianosis central tanto la piel como las mucosas tienen el color azulado. Cianosis periférica: Probablemente la causa más frecuente de cianosis periférica es la vasoconstricción generalizada que resulta de la exposición al agua o al aire frío. Cuando el gasto cardiaco es bajo se produce una vasoconstricción cutánea, de forma que la sangre se desvía desde la piel hacia zonas mucho más vitales, como SNC y corazón. 23 Circulación Mayor: Es la circulación que parte del lado izquierdo, asegura la circulación por todos los órganos y vísceras del cuerpo humano. Circulación Menor: Parte del ventrículo derecho y va a los pulmones, transportando sangre venosa a través de las arterias pulmonares. En correspondencia con los capilares pulmonares, la sangre cede una parte de su anhídrido carbónico (CO2), se carga de oxígeno y vuelve a la aurícula izquierda a través de las dos venas pulmonares. Corazón: Es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones; está dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha. Ambas partes presentan dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores, los ventrículos. Ecocardiograma: Es un examen que no invade el cuerpo y usa sonido reflejado del corazón para determinar el tamaño, estructura y función Edema: Se define como un incremento clínicamente manifiesto en el volumen del líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial y también en las cavidades del organismo, que puede aumentar en varios litros antes de que el proceso sea evidente. El edema es apreciable, aparte de por la hinchazón, porque al apretar fuerte con el dedo y soltar el hundimiento permanece un tiempo, puede ser muy pocos segundos o varios minutos. Edema agudo de pulmón: El edema agudo de pulmón, es un derrame rápido de líquido seroso desde el plasma al tejido intersticial pulmonar y los alvéolos. En el edema de pulmón cardiogénico (edema agudo de pulmón), un fallo de bombeo hace que la sangre retroceda a la circulación pulmonar. Cuando la presión hidrostática capilar pulmonar supera la presión osmótica coloidal el líquido es impulsado fuera de los capilares pulmonares hacia el espacio intersticial y el alveolo. Electrocardiograma: Un electrocardiograma (ECG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el tamaño y posición de las cámaras cardíacas, cualquier daño al corazón y los efectos de drogas o instrumentos utilizados para regularlo (como un marcapasos). Embolismo: Obstrucción de un vaso sanguíneo por un émbolo o cuerpo extraño transportado por el aparato circulatorio. El émbolo puede ser un coágulo Émbolo: Coágulo, burbuja de aire u otro cuerpo extraño que introducido en la circulación produce la embolia. Endocarditis: Inflamación aguda o crónica del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas (endocardio). Estenosis valvular: Se denomina «estenosis valvular» al estrechamiento de una válvula. Extrasístole: Contracción prematura de la aurícula, ventrículo o de ambos fuera del ritmo normal del corazón. Se diagnostica mediante el ECG al identificar una onda P anticipada de morfología distinta a la sinusal. 24 Fibrilación: Contracción espontánea involuntaria y anormal que se presenta sucesivamente en diversos fascículos de un músculo. La fibrilación de la musculatura cardiaca se caracteriza por la contracción completamente desorganizada de sus fibras (asincrónica y rápida). Fibrilación auricular: La fibrilación auricular es una arritmia sostenida. Se caracteriza por la desorganización de la actividad eléctrica auricular que provoca la pérdida de la contracción de la aurícula. La gravedad de la arritmia se debe a que desencadena insuficiencia cardiaca al causar un ritmo ventricular rápido, y, por otro lado, a la probabilidad de provocar embolias sistémicas a partir de trombos generados en la aurícula izquierda. Fibrilación ventricular: La fibrilación ventricular (FV) corresponde a un ritmo cardíaco seriamente anormal (arritmia) que, a menos que sea tratado de inmediato, causa la muerte. Esta condición es responsable del 75 al 85% de las muertes en personas con problemas cardíacos. Para bombear sangre hacia el cuerpo, todas las áreas del corazón normalmente se contraen de una manera sincrónica y organizada. Las cámaras superiores del corazón (aurículas) se contraen primero y luego se contraen las dos cámaras del fondo (ventrículos). Sin embargo, durante la fibrilación ventricular, los ventrículos se contraen independientemente de las aurículas y algunas áreas de los ventrículos se contraen mientras que otras se están relajando, de una manera desorganizada. Haz de Hiss: Es la continuación en los ventrículos de las fibras anteriores en el endocardio. Se divide en 2 ramas por dentro del endocardio, uno al derecho y otro a la izquierda, de ahí salen las Fibras de Purkinje para que el impulsos siga avanzando, éstas fibras no llegan al epicardio, entonces el impulso tiene que seguir de célula a célula. Infarto de Miocardio: Se denomina infarto del miocardio a la muerte celular de las miofibrillas causada por falta de aporte sanguíneo a una zona del corazón que es consecuencia de la oclusión aguda y total de la arteria que irriga dicho territorio. La causa de la oclusión coronaria total, en la mayoría de los casos, es debida a la trombosis consecutiva a la fractura de una placa de ateroma intracoronaria independientemente del grado de obstrucción que causaba antes de su ruptura (ver angina inestable). En otras ocasiones es la resultante de un espasmo coronario intenso (angina de Prinzmetal) que se prolonga en el tiempo, aún cuando no exista aterosclerosis coronaria. El infarto del miocardio también puede ocurrir cuando existe una obstrucción significativa de una arteria coronaria por una placa de ateroma y los cambios de tono normales de la arteria pueden ocluirla completamente, con o sin ruptura de la placa. Insuficiencia Cardiaca: El estado fisiopatológico en el que una alteración de la función cardiaca es responsable del fracaso del corazón para bombear la sangre de forma proporcionada a los requerimientos metabólicos de los tejidos, o cuando sólo puede hacerlo mediante una presión de llenado anormalmente alta. Con frecuencia, aunque no siempre, la insuficiencia cardiaca se debe a un defecto de la contracción miocárdica, en cuyo caso también es apropiado el término insuficiencia miocárdica. Insuficiencia Valvular: Defecto funcional por el cual la válvula se cierra parcialmente permitiendo el reflujo sanguíneo. Nodo aurícula ventricular: Formado por fibras musculares cardiacas especializadas en retrasar un poco el paso del impulso electroquímico. Nodo sinusal: Es una pequeña estructura localizada en la parte alta de la aurícula derecha y que posee la capacidad de desmoralizarse de manera espontánea a una frecuencia elevada. 25 Orejuela: Las aurículas presentan entre ambas una prolongación anterior (orejuela) de fondo ciego que se prolonga sobre la cara anterior del corazón, rodeando lateralmente a la derecha el origen de la aorta, y a la izquierda el de la arteria pulmonar. Ortopnea: Es la disnea que se produce con la posición supina. La ortopnea se debe en parte a la redistribución del líquido desde el abdomen y extremidades inferiores al tórax, lo que aumenta la presión hidrostática capilar, y también a la elevación del diafragma. Pericarditis: Inflamación aguda o crónica del pericardio. Prueba de Esfuerzo: Es una herramienta de examen general para evaluar los efectos del ejercicio en el corazón. La prueba da como resultado una noción general de qué tan sano está el corazón. Durante la prueba, se registra de la actividad eléctrica cardiaca mientras la persona camina sobre una cinta sin fin o pedalea en una bicicleta estática. Esto mide la reacción del corazón a una mayor demanda de oxígeno por parte del cuerpo. Ramas de Purkinje: La porción ramificada, comienza con las fibras que forman la rama izquierda en "cascada".La rama izquierda se divide en 2 ramas principales: 1). rama antero−superior: que se dirige hacia arriba y adelante, terminando en el músculo papilar anterior. 2). rama postero−inferior: que se dirige hacia atrás y abajo, terminando en el músculo papilar posterior. Surco interaurículo ventricular: Entre las aurículas y los ventrículos se forma un surco (aurículo−ventricular), por el cual van las ramas horizontales de las arterias coronarias, destinadas a la nutrición del corazón Divide Aurícula y ventrículo. Separando el ventrículo izquierdo y el derecho hay otro surco ventricular. Tabique interauricular: Divide las dos aurículas. Tabique interventricular: Divide a los dos ventrículos Taquicardia: Frecuencia excesiva del ritmo de las contracciones cardiacas. Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. Taponamiento: Compresión de las cavidades cardiacas debida a un acumulou6, generalmente agudo y cuantioso, de líquido en la cavidad pericárdica (ver derrame pericárdico). Provoca una importante limitación al llenado cardiaco y, por tanto, cursa con una disminución del gasto cardiaco efectivo y shock cardiogénico. Suele ser debido a trastornos neoplásicos, infecciosos, traumatismos o enfermedades del tejido conectivo. Constituye una urgencia médica cuyo tratamiento inmediato es la pericardiocentesis. Válvula aórtica: La válvula aórtica regula el flujo de sangre de la cavidad inferior izquierda del corazón (el ventrículo izquierdo) a la aorta. La aorta es el principal vaso sanguíneo que suministra sangre al resto del organismo. Válvula mitral: La válvula mitral controla el flujo de sangre entre dos cámaras o "cavidades" de su corazón llamadas la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. Normalmente, la sangre fluye solamente de la aurícula al ventrículo. Cuando el corazón se relaja entre latidos, las dos valvas o cúspides de la válvula mitral se abren para dejar que la sangre fluya desde la aurícula hasta el ventrículo. Las valvas normalmente sólo se abren en una dirección. 26 Válvula pulmonar: La válvula pulmonar regula el flujo de sangre entre la cavidad inferior derecha del corazón (el ventrículo derecho) y la arteria pulmonar; es decir que controla el flujo de sangre entre el corazón y los pulmones. Válvula tricúspide: La válvula tricúspide regula el flujo de sangre de la cavidad superior derecha del corazón (la aurícula derecha) a la cavidad inferior derecha (el ventrículo derecho). Vena: En anatomía una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a persona que el de las arterias. Las venas se localizan más superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la [piel], en las venas superficiales. Las venas están formadas por tres capas: − Interna o endotelial. − Media o muscular. − Externa o adventicia. Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular, pero tiene un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas existen unas valvas que forman las válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre y favoreciendo el sentido de la sangre hacia el corazón Las venas son el acceso más rápido para la extracción de una muestra de sangre para su análisis. También son la vía más directa para la administración de medicamentos, fluidos y nutrición, llamándose a esta vía intravenosa o endovenosa. Vena pulmonar: La vena pulmonar envía la sangre del corazón al pulmón para ser purificada y así pueda ser transportada del pulmón al corazón y así al resto del cuerpo. Dentro del pulmón la sangre envía oxígeno a la sangre . Ventrículo: El interior del corazón está dividido en cuatro cavidades: Las dos superiores o aurículas están divididas entre si por un tabique llamado tabique interauricular (septo interauricular). Las dos cavidades inferiores o ventrículos que son una cámara del corazón que recibe sangre de la aurícula de su mismo lado y que la impulsa a una arteria (arteria pulmonar el ventrículo derecho o arteria aorta el ventrículo izquierdo).Los ventrículos están separados entre si por el tabique interventricular. Tanto los ventrículos como las aurículas se comunican unas de otras. Disnea: Es una condición que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire. Disnea paroxísistica nocturna: Sensación de falta de aire que despierta al paciente. Este proceso se caracteriza por accesos intensos de dificultad respiratoria que por lo general se producen durante la noche y suelen despertar al paciente. Síndrome: Conjunto de síntomas comunes a otras enfermedades. 27 Síntoma: Es aquello que expresa el paciente como su percepción. Signo: Es aquello que detecta el profesional Estenosis: Supone una sobrecarga de presión para la cavidad situada inmediatamente por detrás de la válvula estrecha, que debe desarrollar más fuerza que en condiciones normales para impulsar la sangre. La compensación se consigue mediante la hipertrofia. Insuficiencia: Cuando la válvula es insuficiente refluye sangre a su través al vaciarse la cavidad situada más allá de ella. La forma de compensar el trastorno es la dilatación reguladora que también implica cierta hipertrofia. Tema 2: Sistema respiratorio. La respiración consiste en llevar el aire a los alvéolos desde donde pasara a la sangre, la cual irriga a todas las células del organismo para oxigenarlas y recogiendo de ellas el CO2 para transportarlo a los alvéolos. En la respiración va a tener lugar en tres fases: 1. Llegada de aire a los alvéolos (VENTILACIÓN) 2. El paso de aire de los alvéolos a las arterias (DIFUSIÓN): El cual pasa al sistema vascular a través de la membrana alveolo−capilar. 3. Llevada de la sangre oxigena al resto del organismo (CIRCULACIÓN) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA La insuficiencia respiratoria es una disminución de PO2 en la sangre arterial respeto a lo valores basales de la persona, teniendo en cuenta que el valor normal de PO2 es de 95 mmHg. La técnica de obtener dicho dato es mediante la gasometría arterial. La insuficiencia respiratoria se pueden clasificar según: 28 ♦ Gravedad: • Leve: Un descenso de PO2 por debajo de 65 mmhg. • Moderada: Un descenso de PO2 entre 50−65 mmHg. • Grave: Un descenso de PO2 por debajo de 50 mmHg. Si en la insuficiencia respiratoria solo se ve alterado el parámetro PO2 se denominara insuficiencia respiratoria simple y si además se ve alterado el parámetro PCO2 se denominara insuficiencia respiratoria mixta. (El valor normal de PCO2 es 40 mmHg) La saturación de oxígeno normal se encuentra entre 100−97%. El pH normal en una gasometría sería de 7,40 y este dato nos da información sobre el equilibrio ácido−base. Parámetro Valores normales PO2 95 PCO2 40 pH 7,40 CO3H− Aprox 18 Saturación 100−97% Acidosis: El equilibrio ácido−básico del cuerpo (pH) es regulado por los riñones y los pulmones. La acidosis es causada por una acumulación de ácido o una pérdida significativa de bicarbonato. Los principales tipos de acidosis son la acidosis respiratoria y la acidosis metabólica. − La acidosis respiratoria se desarrolla cuando hay cantidades excesivas de dióxido de carbono en el cuerpo (un subproducto normal del metabolismo), debido principalmente a una disminución en la respiración. La acidosis respiratoria puede ser una consecuencia de cualquier enfermedad pulmonar que impida la eliminación del dióxido de carbono. Entre las enfermedades pulmonares más comunes que llevan a la acidez respiratoria están, entre otras: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma severa u obstrucción de las vías respiratorias. − Existen varios tipos de acidosis metabólica: acidosis diabética, llamada también cetoacidosis diabética y CAD, la cual se desarrolla cuando hay una acumulación de cuerpos cetónicos durante una diabetes mellitus no controlada. Alcalosis: Es una condición provocada por el exceso de base (álcali) en los líquidos del cuerpo. − La alcalosis respiratoria es ocasionada por los niveles bajos de dióxido de carbono. La hiperventilación (aumento en la frecuencia respiratoria) hace que el cuerpo pierda dióxido de carbono. La altitud o una enfermedad que produzca una reducción de oxígeno en la sangre obliga al individuo a respirar más rápido, reduciendo los niveles de dióxido de carbono, lo que ocasiona una alcalosis respiratoria. − La alcalosis metabólica es ocasionada por un exceso de bicarbonato en la sangre y la alcalosis hipoclorémica es causada por una deficiencia o pérdida extrema de cloruro (que puede ser debido a vómito prolongado). Los riñones compensan la pérdida de cloruros mediante la conservación de bicarbonato. Síntomas de la insuficiencia respiratoria. ♦ Disnea: Dificultad para respirar con normalidad, sensación de ahogo. ♦ Mareo. Signos de la insuficiencia respiratoria. 29 − Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por encima del valor normal 15 respiraciones por minuto. − Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de las 15 respiraciones por minuto. − Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas debido a la falta de oxigenación indicada por la hemoglobina reducida. − Otros signos: Dolor torácico, tos, expectoración Tipos de insuficiencia respiratoria según la fase en la que se produzca el trastorno: • Trastornos de la ventilación • Obstructivo: El oxigeno no llega bien al alveolo. • Restrictivo: El alveolo no se distiende bien. Mediante el espirómetro se puede diferenciar la clase de trastorno que le impide ventilar correctamente, esto se realiza midiendo los volúmenes y capacidades respiratorias del individuo cuya relación dará lugar a los índices respiratorios, entre ellos el indice Tiffneau cuyo valor normal es de 75% cuando este valor sea más bajo y por lo tanto el volumen residual estará aumentado indicara un trastorno de la ventilación de carácter obstructivo y cuando el valor del índice Tiffneau es normal y el volumen residual esta reducido esta asociado a un trastorno de la ventilación de carácter restrictivo. • Alteraciones de la ventilación de origen obstructivo ♦ Obstrucción bronquial crónica (EPOC) La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se caracteriza por la presencia de una obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo, causada, fundamentalmente, por una respuesta inflamatoria al tabaco, la contaminación, enfermedades bronquiales. La obstrucción bronquial crónica es el tipo de patología crónica respiratoria más frecuente. Tipos de obstrucciones arteriales crónica − Bronquitis crónica: Concepto basado en criterios clínicos, que son que el enfermo se acatarra durante 2 meses al año durante 3 años o bien 3 meses al año durante 2 años seguidos. El problema se encuentra localizado en el bronquiolo terminal en el que esta disminuido el grosor por acumulo de moco el cual produce una obstrucción. − Enfisema pulmonar: Concepto anatomopatológico: El problema se encuentra localizado en el alveolo, por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos dístales a los bronquíolos terminales, con destrucción de la pared alveolar, sin fibrosis manifiesta. Esto conlleva a la pérdida de superficie de intercambio gaseoso. − Bronquiectasias: La bronquiectasia es la destrucción y dilatación anormal de las vías respiratorias mayores y puede ser congénita o adquirida más tarde en la vida como resultado de otro trastorno. ♦ Hiperactividad alveolar: Es crónico y es por cierre de los alvéolos. Estas cuatro tipos de enfermedades están íntimamente relacionadas entre sí. 30 * Características gasométricas: PO2 y la PCO2. * Características espirométricas: Patrón obstructivo: Índice de Tiffeneau <75%. Aumento del volumen residual y descenso de la capacidad vital. Clínica o patocronia ♦ Criterios clínicos: Tos matutina, catarros ♦ Disnea en los catarros. ♦ Disnea fuera de los catarros. ♦ Signos de insuficiencia cardiaca derecha (edema de las extremidades inferiores debido a la obstrucción a nivel pulmonar se producen alteraciones a nivel de los capilares alveolares produciéndose un aumento de la presión en el retorno venoso que afectará al corazón.) ♦ Signos de insuficiencia cardiaca izquierda (Ortopnea). Debido a que esta patología respiratoria afecta al corazón también es denominada cor pulmonare. Tipos clínicos del EPOC • Blue bloaten (Congestivo azul) Picnico, abortagado, aspecto congestivo y cianótico. Característicos del B.C. Larga evolución clínica, comienzo en edades tempranas y frecuentes reagudizaciones en invierno. El motivo fundamental de las reagudizaciones son las infecciones respiratorias. • Pink buffer (Soplador rosado) Asténicos de color rosado. Comienzo en edades más avanzadas y con evolución más rápida. Predomina la disnea. Signos Tos, expectoración, disnea, taquipnea, cianosis, dolor torácico... Importancia de la política antibiótica. Tos : Seca irritativa. Seca productiva−−−−−−− Esputo: Seroso, mucoso, hemoptoico (poca cantidad de sangre), hemoptisis (gran cantidad de sangre), vómico (alto contenido de carácter purulento). Hemoptisis: Se define como expectoración con sangre procedente de las vías aéreas subglóticas (pulmones o tráquea). Es siempre un signo alarmante para el paciente y un cuestionamiento para el médico, donde el tiempo para el diagnóstico cuenta en forma significativa, puesto que existe la posibilidad de un nuevo episodio que pueda poner en peligro la vida del enfermo, bien por una pérdida copiosa de sangre o por obstrucción de la vía aérea Puede ocurrir por infección bronquial o pulmonar (especialmente tuberculosis), por lesiones traumáticas en el pecho, y por cáncer de pulmón. Hematemesis: Es la regurgitación de sangre desde el tracto gastrointestinal superior que incluye la boca, la faringe, el esófago (el tubo que lleva el alimento y las secreciones de la boca al estómago), el estómago y el intestino delgado. ♦ Obstrucción bronquial crónica (SOAS Síndrome de apnea obstructiva del sueño) El síndrome de apneas obstructivas del sueño, se define por la presencia de un cierto número de 31 apneas del sueño (por lo general, se requieren entre 5 y 15 por hora de sueño como mínimo) que pueden o no generar síntomas. Causas ♦ Tipos: ♦ Centrales: Cuando se deben a un cese completo de la actividad muscular respiratoria. ♦ Obstructivas: Se deben al cierre de la vía respiratoria con persistencia de actividad muscular respiratoria. ♦ Mixta: Si desaparece la actividad muscular respiratoria al comienzo de la apnea, y ésta se prolonga pese a la reaparición de dicha actividad por cierre de la vía respiratoria. Ejemplo: Obesos de cuello corto. Fisiopatología ♦ Descenso de la PO2 ♦ Aumento de la PCO2 ♦ Descenso de la pH (acidosis) Lo anteriormente citado producirá una serie de unas patologías como son: ♦ Afectación cardiaca. ♦ Arritmia. ♦ Afectación del sistema nervioso central. ♦ Vasoconstricción general. ♦ Hipertensión arterial. ♦ Mala calidad de sueño. La afectación en estos niveles producirá a su vez: ♦ Irritabilidad e hipersomnia diurna. ♦ Síntomas cardiovasculares y muerte súbita. ♦ Ronquidos nocturnos y sueño agitado. ♦ Otros síntomas como pueden ser la disfunción sexual. Diagnóstico: − Polisomnografía: Un polisomnograma es una prueba de los ciclos y de la etapas del sueño que se realiza por medio de registros continuos de las ondas cerebrales (EEG), de la actividad eléctrica de los músculos, de los movimientos oculares (electrooculograma), de la frecuencia respiratoria, de la presión sanguínea, de la saturación del oxígeno en la sangre, del ritmo cardíaco y de observación directa de la persona mientras duerme. Tratamiento − CPAP: Son las siglas en inglés para "Presión Positiva Constante de las Vías Respiratorias". Es un tratamiento de las vías aéreas que utiliza aire ligeramente presurizado durante todo el ciclo de respiratorio, lo cual facilita más la respiración y la obtención de más aire. CPAP puede aplicarse a través de la boca, la nariz o a través de tubos de ventilación. ♦ Obstrucción bronquial aguda (Asma) El asma es una enfermedad que se caracteriza por el bronco espasmo, el cual puede formar parte de una reagudización bronquial, en el contexto de una EPOC o de un episodio agudo y reversible (asma bronquial). 32 Tipos de asma bronquial ♦ Asma extrínseca: Se conoce la causa que la provoca. ♦ Asma intrínseca: No se conoce la causa que la provoca. Características clínicas del asma: − Episodios de bronco espasmos reversibles. Normalización en periodos de ínter crisis. − Síntomas y signos de insuficiencia respiratoria aguda: Disnea, si el episodio es grave, disminución del nivel de conciencia, cianosis − Síntomas y signos del proceso desencadenante. − Síntomas y signos de la obstrucción del flujo aéreo: Silibancias y roncus. Durante los broncoespamos la PO2 se encuentra disminuida y la CO2 también se encuentra disminuida pero en menor medida que la anterior. Tratamiento Boncodilator (ventolín). • Alteraciones de la ventilación de origen restrictivo. ♦ Enfermedades intersticiales pulmonares En las enfermedades intersticiales pulmonares, los alvéolos no pueden distenderse y van a dificultar por tanto la difusión. Se caracterizan porque se produce una inflamación a nivel de la membrana alveolo−capilar, es de carácter crónico. La inflamación se produce de forma crónica por la exposición de la persona a ciertas sustancias en partícula polvo que producen estas enfermedades, pudiendo tener estas partículas un origen: orgánico e inorgánico (neumoconiosis como ejemplo: abstestosis, silicosis, antracosis...). La inflamación crónica va a degenerar en los alvéolos de forma irreversibles, es lo conocido como fibrosis pulmonar, en la cual se produce un pulmón en panal de abeja (rígido) que no permite la distensión. Los enfermos que padecen estas enfermedades, son debido a una causa laboral por ello todas estas enfermedades son consideradas como enfermedades profesionales. Si las partículas que producen la enfermedad intersticial pulmonar son de origen inorgánico, estas reciben el nombre de neumoconiosis. Ejemplo: asbestosis, silicosis, antracosis. Si las partículas que producen la enfermedad intersticial pulmonar son de origen orgánico, estas reciben el nombre de alveolitis alérgicas extrínseca. Ejemplo: enfermedad del granjero de pollos. Cabe citar que también existe una fibrosis pulmonar idiomática. Síntomas ♦ Disnea progresiva invalidante. Tratamiento. 33 ♦ Oxigenoterapia. ♦ Trasplante pulmonar. 2. Trastornos de la circulación. • Hipertensión pulmonar aguda (Trombo−Embolismo Pulmonar) El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una situación clínico− patológica desencadenada por la obstrucción de parte del flujo pulmonar (arterial pulmonar) por causa de un trombo, desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores. Es un cuadro potencialmente muy grave, la mayoría de las muertes se producen en los primeros momentos, de lo que se deduce la importancia de su prevención y tratamiento precoz. Etiología Cirugía, posparto, fracturas generalmente en miembros inferiores, reposo en cama prolongado Factores que influyen ♦ Obesidad ♦ Anticonceptivos orales. ♦ Alteraciones de la coagulación. ♦ Éxtasis venoso (varices). ♦ Alteraciones de la pared vascular. ♦ Factores posturales Clínica • Hipertensión pulmonar de brusca instauración: • Disnea brusca. • Signos de insuficiencia cardiaca derecha. • Taquicardia. • Sincope. • Muerte súbita. • Infarto pulmonar agudo. • Dolor torácico. • Hemoptisis. • Tos. • Insuficiencia respiratoria. • Disnea. • Taquipnea. Pruebas diagnósticas. ♦ Alteraciones en el ecocardiograma. ♦ Radiografía de tórax que puede o no ser normal. ♦ Gasometría en la que se observará hipoxemia y no hipercapnia. Tratamiento ♦ Anticoagulación. ♦ Estreptoquinasa. No todas las embolias se producen por un trombo, existen las embolias gaseosas y las embolias grasas, que afectan generalmente al cerebro. 34 b) Hipertensión pulmonar crónica. ♦ Cor pulmonare. Corazón pulmonar se hace alusión a la enfermedad del corazón causada por una enfermedad pulmonar, fundamentalmente el crecimiento del ventrículo derecho. Es secundaria a la hipertensión pulmonar. Cor pulmonare (sobrecarga y disfunción del ventrículo derecho o insuficiencia cardiaca derecha aguda, que se manifiesta por hipotensión o shock) es una manifestación exclusiva del embolismo pulmonar que obstruye el tronco de la arteria pulmonar o sus ramas principales. Etiología La causa más frecuente es la EPOC en todas sus formas. Fisiopatología Desde el punto de vista fisiopatología el cor pulmonare se genera tras el aumento de presión pulmonar secundaria al disminuir el lecho vascular como consecuencia de las lesiones producidas por la bronquitis crónica, enfisema y bronquiectasias. Clínica La clínica derivará del grado de insuficiencia cardiaca derecha; edemas en miembros inferiores, hepatomegalía, agravamiento de la insuficiencia respiratoria. ♦ Insuficiencia pulmonar primaria o idiomática. Es una rara enfermedad de causa desconocida, más frecuente en personas jóvenes, caracterizada por un aumento de la presión de la circulación pulmonar, con clínica de dolor torácico, disnea y mala evolución. ENFERMEDADES PULMONARES INFECCIOSAS. Las enfermedades pulmonares infecciosas son producidas por microorganismos como son las bacterias, hongos, virus, protozoos y parásitos. La infección respiratoria de las vías respiratorias altas, puede ser sumamente peligrosa en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas porque pueden generar una crisis en su patología base. 1. NEUMONIA La neumonía tiene lugar con la llegada de microorganismos al árbol respiratorio distal (desde el bronquiolo terminal hasta la pleura visceral) causa un exudado inflamatorio que rellena los alvéolos y difunde al intersticio pulmonar, dando lugar a áreas de condensación pulmonar. Si da lugar a focos de inflamación peribronquilar (bronconeumonia) visibles en radiografía de tórax. Etiología La etiología dependerá de que tengan un origen infeccioso o no infeccioso. 35 Neumonía infecciosa • Virus: Los virus posee poca trascendencia porque son agentes causales poco frecuentes. • Bacterias: En las vías respiratorias superiores; estreptococo pneumoniae (neumococo), estafilococos, gérmenes anaerobios. Gram negativos (Klebsiella, Escherichia Coli, pseudomonas), otros (legionella, micoplasmas) • Protozoos: Pneumocitis carinii • Hongos: Aspergillus, candida Patogenía Los gérmenes pueden llegar al alvéolo por tres mecanismos: ♦ Inhalación directa o aspiración de secreciones con partículas infecciosas. ♦ Vía hematógena. ♦ Alteraciones previas de barreras defensivas (mecanismos inmunitarios). Fisiopatología−anatomía patológica. • Fase exudativa: El germen lleva al alvéolo y produce una exudación. • Fase de hepatización blanca: El alvéolo producirse una reacción de defensa por lo que pasan leucocitos. • Fase de cicatrización: Los leucocitos eliminan los microorganismos quedando el espacio libre de gérmenes. Clínica. Síntomas: ♦ Tos: expectoración (purulenta, herrumbrosa) ♦ Síndrome infecciosos: Fiebre, malestar general ♦ Síndrome de insuficiencia respiratoria: Disnea, Taquipnea ♦ Dolor torácico de características pleuríticas. ♦ Exploración física y radiológica característica. ♦ Importancia relativa del diagnóstico microbiológico (tratamiento empírico). ♦ Diagnóstico diferencial. Tipos de neumonía Los tipos de neumonía están en relación con el lugar de adquisición, el contexto del paciente. Los tipos de neumonía tienen importancia de cara al tratamiento empírico (se le administra un tratamiento antes de saber el microorganismo causal). 1− Neumonía comunitaria: La etiología de la neumonía adquirida por la comunidad por un paciente previamente sano es diferente a la de un paciente mayor de 65 años con patologías previas. Este tipo de neumonía se contrae en la comunidad (hogar, calle, parque) Tienen una correlación clínica con el síndrome neumónico (neumonía típica). El tratamiento de la neumonía es mediante la administración de macrólidos. 2− Neumonía nosocomial: Se producen en instituciones cerradas (cuarteles, hospitales, residencias...) aparece 48−72 horas después del ingreso en la institución y más raramente en la comunidad pocos 36 días después del alta. Los agentes infecciosos son más resistentes por lo que el tratamiento se realiza con antibióticos agresivos. 3− Neumonía del anciano: Tiene una consideración terapéutica diferente, debido a que suelen presentar enfermedades previas que les hacen más propensos a sufrir neumonías de etiología poco habitual. 4− Neumonía del paciente inmunodeprimido: Los pacientes inmunodeprimidos el diagnóstico de la neumonía es difícil debido a que suelen presentar más de un proceso pulmonar y hará falta un diagnóstico diferencial. 5− Neumonía grave: Es una neumonía que posee criterios de gravedad como pueden ser: la edad, hipoxemia, bilateralidad, sepsis, presencia de aumento del líquido pleural. Estos criterios hacen que los afectados sean candidatos a ingreso hospitalario. Síndromes neumónicos 1− Neumonía típica (lobar): Suele afectar a un lóbulo pulmonar, posee una clínica típica y llamativa. La certeza clínica se obtiene por la presencia de varios de los siguientes signos o síntomas; dolor pleúritico, esputo purulento, escalofríos Generalmente en estos casos la neumonía es de origen bacteriano, muy probablemente neumocócica y el tratamiento de elección es la amoxicilina. 2− Neumonía atípica: Son neumonías que no presentan síntomas respiratorios, a veces ni siquiera presentan fiebre. Suelen estar en relación con los agentes infecciosos (etiológicos) como la legionella, micoplasma Su tratamiento suele ser empírico. Diagnóstico El diagnóstico es clínico y se corrobora con una radiografía de tórax. Tratamiento. El tratamiento se establece de forma empírica en función del tipo de neumonía que curse el paciente. 2. ABSCESO PULMONAR El absceso pulmonar es una lesión infecciosa necrosada y cavitada del parénquima pulmonar, se caracteriza por presentar una colección de pus a nivel pulmonar. Este acceso puede cursar con o sin neumonía, si es con ella se denomina neumonía abceserizada. El tratamiento será el drenaje del absceso y antibióticos. 3. EMPÍEMA PULMONAR. El empiema es el acumulo de liquido purulento trasudado entre las hojas de pleura. Si el liquido es sangre se denomina hemotórax si el contenido es aire se denomina neumotórax. El germen de la tuberculosis produce abscesos denominados cavernosos que da un aspecto de 37 agujeros en el tejido pulmonar. • CÁNCER DE PULMÓN. Existen tres tipos fisio−patológicos de cáncer de pulmón: ♦ Epidermoide. ♦ Carcinoma de células pequeñas. Este tipo de cáncer es más frecuente en el varón que en la mujer. • TUBERCULOSIS PULMONAR (TISIS O PESTE BLANCA) La tuberculosis (TB) es la infección causada por Mycobacterium tuberculosis, un tipo de bacteria. Típicamente, la tuberculosis se desarrolla después de una exposición repetida o prolongada a la tos de una persona con infección activa. La enfermedad puede afectar a cualquier órgano del cuerpo, pero los pulmones son la localización más frecuente. En la infección activa se produce una lesión de los órganos. En la infección latente la persona afectada es portadora de la bacteria, pero no presenta signos actuales de infección activa. La tuberculosis se caracteriza histológicamente se caracteriza por la formación de granulomas. Epidemiología La tuberculosis supone un auténtico problema de salud pública, tanto a nivel nacional como mundial Si a esto unimos el hecho de que España es el país de Europa con mayores tasas de sida, el binomio VIH−TB se ha convertido en un problema de primera magnitud en este país. La infección por VIH es el principal factor de riesgo para el desarrollo de tuberculosis. A la inversa, también es importante la repercusión que la tuberculosis tiene sobre la evolución de la enfermedad por VIH. Etiopatogenia y fisiopatología Etiología La gran mayoría de los casos de tuberculosis están producidos por Mycobacterium tuberculosis, especie de la familia de Mycobacteriaceae, orden Actinomicetales. Junto con otras tres especies muy relacionadas, M. bovis, M. africanum y M. microti, forman el grupo de micobacterias tuberculosas (M. tuberculosis complex). Las micobacterias son bacilos ácido alcohol resistentes, aerobios estrictos, inmóviles, no esporulados, que son Gram (+) aunque la tinción es muy irregular. Se reproducen muy lentamente, son resistentes a los ácidos y álcalis. Reservorio: Es humano y en ganado bovino, a través de la leche se produce la infección indirecta. Transmisión La tuberculosis es transmitida de persona a persona principalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas de Pflüge. Las partículas de mayor tamaño, aunque tengan mayor número de bacilos, son menos contagiosas. Cuando una persona con tuberculosis pulmonar o laríngea tose, estornuda, habla o canta, emite estas pequeñas partículas. 38 La posibilidad de que la enfermedad se transmita depende de cuatro factores: − Las características del enfermo. − El entorno en que tiene lugar la exposición. − La duración de la exposición. − La susceptibilidad del receptor (de ella hablaremos en la patogenia). La capacidad de infectar de un enfermo determinado va a depender de la cantidad de bacilos que expulse con sus secreciones respiratorias, estando ésta en relación directa con la frecuencia de la tos, la existencia de lesiones cavitadas y con las formas de diseminación broncógena. La tuberculosis laríngea es especialmente infectiva. Huésped Es más frecuente en el hombre que en la mujer y posee una mayor incidencia en la raza negra. Patogenia Cuando una persona inhala esas partículas suspendidas en el aire, lo suficientemente pequeñas como para llegar a los alvéolos, comienza la infección. Una vez en los alvéolos, los bacilos son fagocitados por los macrófagos alveolares no activados (Estadio I de la patogenia), donde se multiplican y producen la liberación de citoquinas que, a su vez, atraerán a más macrófagos y monocitos que de nuevo fagocitarán los bacilos. Se produce una acumulación de monocitos y bacilos intracelulares (Estadio II o estado de simbiosis, también conocido como Fase de Crecimiento Logarítmico) entre los días 7 y 21. La posterior necrosis tisular y de los macrófagos (Necrosis caseosa, Estadio III) hace que se cree un medio desfavorable para la multiplicación de los bacilos. Esto se produce alrededor de la tercera semana, coincidiendo con la positivización del PPD. Con la sensibilización de los linfocitos CD4 se produce una reacción inmunológica tipo TH1 con liberación de linfoquinas que activan los macrófagos, capaces de la destrucción del bacilo. Este fenómeno dará lugar a la formación de los granulomas que caracterizan histológicamente a la enfermedad (Estadio IV). Si la secuencia en la patogenia continúa y se produce la licuefacción del material (Estadio V) y éste drena a la vía aérea, se producirá la cavitación. En este medio los macrófagos activados son ineficaces, por lo que se crean unas condiciones idóneas para la multiplicación extracelular de los bacilos. Clínica Dado su carácter de enfermedad sistémica, los signos y síntomas del enfermo pueden ser de predominio sistémico, predominar la sintomatología pulmonar, los signos y síntomas de otro órgano afectado, o ser una combinación de todos ellos. Los síntomas varían en función de la edad del paciente y de los órganos afectados. Fiebre y sudoración (en particular por la noche). Pérdida de peso inexplicable. 39 Pérdida del apetito. Cansancio. Tos persistente que puede asociarse con un esputo sanguinolento. Dificultades para respirar o dolor torácico con la respiración. Diagnóstico. Además de obtener una historia médica y exploración física completa, su médico realizará una prueba en busca de TB mediante una inyección subcutánea (debajo de la piel) en su antebrazo de una pequeña cantidad de proteínas derivadas de la bacteria de la TB. Transcurridas 48−72 horas, un médico o enfermera debe examinar esta área para medir la reacción producida en el lugar de la inyección. Si presenta tos con expectoración, su médico obtendrá una muestra del esputo para examinarlo en busca de bacterias. El médico también puede solicitar una radiografía de tórax (una imagen de sus pulmones), para examinar los signos de infección, o un análisis de sangre, para determinar si están infectados otros órganos. 40