UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 2. CONDUCTAS DE ENTRADA: Entorno organizacional Estructura y cultura organizacional Modelos y técnicas gerenciales 144 horas totales 48 presenciales 16 asistidas por el docente 80 independientes 3 presénciales 1 asistida por el docente 5 independientes 3. INTENSIDAD HORARIA: 3.1 HORAS POR SEMESTRE: 3.2 HORAS POR SEMANA: 4 3.3 CRÉDITOS: PROFESOR: 4 Un profesional en Administración de Empresas, o disciplinas afines, con Posgrado en áreas administrativas. 5 FUNDAMENTACIÓN ASIGNATURA: DE 6 COMPETENCIAS: 6.1 COMPETENCIAS GENERALES: 6.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: LA La sociedad en cada momento histórico construye sus escalas de principios y valores como formas de dar sentido a la vida y respuesta a los diferentes fenómenos naturales y sociales y en donde cada sujeto cumple un rol a partir de esas construcciones simbólicas, la empresa como producto de la sociedad históricamente ha estado llamada a la generación de riqueza a partir de la transformación y uso de los factores de producción, ¿cuáles son los limites de este mandato? es la pregunta que cada día con más fuerza se escucha habida cuenta de la crisis del modelo expresada en la problemática ambiental y el problema de la concentración de la riqueza cada día en pocas manos, que ha condenado a grandes sectores de la población a no contar con recursos básicos para la subsistencia lo que ha llevado a que se demande de las empresas nuevas responsabilidades no solamente frente a sus acciones sino frente a las condiciones sociales y económicas de la sociedad como actor fundamental que incide como generador de procesos de cambio. Conoce y es sensible a las problemáticas sociales y a la responsabilidad de la empresa en la construcción de propuestas, acciones, políticas, proyectos y programas que contribuyan a una sociedad más justa, equitativa y productiva. El estudiante: 1 Comprende el marco conceptual de la responsabilidad social empresarial. Conoce cuales son los fundamentos éticos, político-sociales y económicos de la responsabilidad social empresarial. Identifica los diferentes stakeholders (grupos de interés) de una empresa y sus necesidades. Conoce las herramientas por medio de las cuales se puede medir la gestión de la responsabilidad social en las empresas. Estudia el impacto de la responsabilidad social empresarial en las áreas funcionales de la empresa. . 6.3 ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA SABER 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 1. Ética y ética empresarial Paradigmas filosóficos, Ética y ética empresarial Cultura organizativa y valores éticos El código ético y su implementación en las distintas áreas funcionales Ética y reputación Análisis de comportamientos éticos de empresas La ética y el gobierno corporativo. 2. Marco Conceptual de la responsabilidad Social empresarial Concepto y definición de la responsabilidad social empresarial. Entorno de la responsabilidad social empresarial. Grupos de interés. Objetivos de la responsabilidad social empresarial Principios básicos de la responsabilidad social empresarial 3. Promoción y evaluación de la responsabilidad social empresarial El pacto mundial de las SABER HACER SER Analiza el contexto social, político y económico de las empresas de la región para conocer su impacto. Elabora propuestas, programas proyectos tendientes a contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población o grupos de interés. Desarrolla procesos evaluación de acciones responsabilidad social. de de Identifica factores para que una empresa sea socialmente responsable. Establece indicadores para la medición de las acciones de responsabilidad social de la empresa. 2 Una persona sensible a las problemáticas sociales, creativo en la construcción de propuesta de solución, (compromiso social), responsable y transparente en su actuar. SABER SABER HACER SER naciones unidas. 3.2 El libro verde de la comisión europea. 3.3 Guía ISO 26000 de responsabilidad social empresarial. 3.4 Norma AA 1000 3.5 Norma SA 8000 3.6 El Global Reporting Initiative. GRI 4. Dominios y temas de la responsabilidad social empresarial. 4.1 Gobierno empresarial 4.2 Prácticas laborales 4.3 Mercadotecnia 4.4 Aprovisionamiento 4.5 Gestión medioambiental 4.6 Inversión social 5. Los stakeholders 5.1 Definición y tipos de stakeholders. 5.2 Relaciones con los stakeholders. 5.3 Teoría de los stakeholders. 5.4 Gestión de stakeholders. 7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Clases magistrales, análisis de casos, seminarios de profundización con expertos y lúdicas unido al análisis de textos que logre una fundamentación teórica, mediante un proceso investigativo de las realidades locales regionales que permitan identificar el estado del arte de la responsabilidad social empresarial en nuestra región y fomenten el espíritu ético en cada participante. 8. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA Los contenidos de la asignatura son: 1. 2. 3. 4. 5. Ética y ética empresarial Marco Conceptual de la responsabilidad social empresarial. Promoción y evaluación de la responsabilidad social empresarial. Dominios y temas de la responsabilidad social empresarial. Los stakeholders 3 9. PLAN TEMÁTICO Unidad No. 1. UNIDAD TEMÁTICA Ética y empresarial ética DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DESEMPEÑO Consulta y realiza una aproximación epistemológica sobre el ser humano, sociedad el papel del Estado y la empresa. Reflexiona y Argumenta acerca de la evolución de la ética de la empresa. TIEMPO (semanas) 3 semanas Consulta y expone acerca de la aproximación epistemológica sobre: La libertad, la responsabilidad, la justicia, la solidaridad, la igualdad. 3 semanas 2 3. 4. 5. Marco Conceptual de la responsabilidad social empresarial. Promoción y evaluación de la responsabilidad social empresarial. Dominios y temas de la responsabilidad social empresarial. Los Stakeholders. Identificación de valores a partir de reflexiones y lecturas del deber ser de una gestión empresarial y económica. Analiza y sustenta sobre el qué? y el por qué? de la responsabilidad social empresarial. Elaboración de un paralelo entre las definiciones de los diversos autores al respecto. Realización de un trabajo aplicado en empresas de la región, evaluando a la empresa, conforme una herramienta en particular. Socialización de las herramientas existentes, para establecer un paralelo entre las mismas. Exposición de las diversas acciones de responsabilidad social que las empresas deben hacer en su gestión. Análisis y exposición de los informes de sostenibilidad y/o responsabilidad presentados por empresas seleccionadas. Acercamiento teórico con el apoyo del profesor a la teoría de stakeholder presentada por 4 Identifica y diseña estrategias de promoción y evaluación de la responsabilidad social empresarial. 3 semanas Reconoce, estudia y evalúa los informes de sostenibilidad y/o responsabilidad presentados por empresas seleccionadas. 4 semanas Analiza y aplica los fundamentos teóricos sobre 3 semanas Freeman. stakeholders. 10. EVALUACIÓN Evaluación de la primera unidad. ______________________________________________ 15% Evaluación de la segunda unidad. ______________________________________________ 15% Trabajo de aplicación de la tercera unidad. _______________________________________ 15% Exposición del análisis de los informes de responsabilidad social. _____________________ 15% Taller sobre la gestión de los stakeholders. _______________________________________ 15% Examen final. ______________________________________________________________ 25% 11. BIBLIOGRAFÍA ACOUNTABILITY (2008): Norma de Principios de AcountAbility AA1000APS. Disponible en http://www.accountability21.net/uploadedFiles/publications/AA1000APS%202008%20español(1).pdf ABINZANO, J. (2007): El Estado de la Cuestión. Iniciativas institucionales en el mundo, en España y en la UE, en Fundación Jaime Vera: La responsabilidad social de las empresas Mirada desde la izquierda, pp. 56 – 89. ASOCIACION ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS – AECA (2004): Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa, Madrid. BRASS Centre (n.d). History of corporate social responsibility and sustainability. Disponible en http://www.brass.cf.ac.uk/uploads/History_L3.pdf, BRY, F. de (2006): Le responsabilité socialedes entreprises et celle des cadres: une mise en perspective historique,Cadres-CFDT, N°401-402, pp. 13 – 18. CADBURY, A. (2006): Corporate social responsibility.21st. Century Society, Vol. 1 No. 1, pp. 5 – 21. CARNEIRO, M. (2007): Origen y fundamentos de la responsabilidad social empresarial, en Fundación Jaime Vera: La responsabilidad social de las empresas Mirada desde la izquierda, pp. 30 – 55. CARAVEDO, B. M. (1998): La responsabilidad social de las empresas privadas en el Perú. Lima: Editado por Sase. CARROLL, A. B. (1999). Corporate social responsibility, evolution of a definitional construct. Business & Society, Vol. 38 No. 3, pp. 268 – 295. CARROLL, A. B. (1991): The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, July – August, 1991 pp. 39 – 48. CARROLL, A. B. (1979): A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of management review, Vol. 4, No. 4, pp.497– 505. CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL – CFI (2006): Las nuevas exigencias de la Corporación Financiera Internacional en materia social y ambiental. Disponible en 5 http://www.ifc.org/ifcext/enviro.nsf/AttachmentsByTitle/pr_BackgroundNoteES_Spanish/$FILE/Back ground+Note+-+New+ES+Standards_Spanish.pdf, COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. COM (2001) 366 final, Bruselas, 18 de julio. CORTINA, A. et al (1994): Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Editorial Trotta. CRANE, A; MATTEN, D y MOON, J. (2008): Corporations and citizenship. Cambridge: Cambridge University Press. DAVIS, K. (1960): Can business afford to ignore corporate social responsibilities?. California Management Review, No. 2, pp. 70 – 76. DAVIS, K. (1967): Understanding the social responsibility puzzle. Business Horizons, No. 10, pp. 45 – 51. DONALDSON, T. y DUNFEE, T. (1994): Toward a unified conception of business ethics: Integrative social contracts theory. Academy of management review, Vol. 19, No. 2, pp. 252 – 284. DONALDSON, T. y PRESTON, L. (1995): The stakeholder theory of the corporation: Concepts, evidence, and implications. Academy of management review, Vol. 20, No. 1, pp. 65 – 91. ERSE (2006): Observatorio de ética y responsabilidad social de la empresa de la Comunitat Valenciana. Editado por la Fundación ÉTNOR. Disponible en http://www.etnor.org/html/pdf/ERSE06.pdf. FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES - FOMIN (2008). Guía de aprendizaje sobre la implementación de responsabilidad social empresarialen pequeñas y medianas empresas. Disponible en http://www.iadb.org/mif/guia_csr.cfm?language=Spanish. FREDERICK, W. (2008): Corporate social responsibility, en: CRANE, A. y otros. (ed.): The Oxford handbook of corporate social responsibility. Oxford: Oxford University Press, pp. 522 – 531. FREDERICK, W. (1994): From CSR1 to CSR2. Business and Society, Vol. 33, No. 2, pp. 150 – 164. FREEMAN, R. E., HARRISON, H., y WICKS, A. (2007): Managing for stakeholders. New Haven: Yale University Press. FREEMAN, R. E. y LIEDTKA, J. (1991): Corporate social responsibility: a critical approach. Business Horizons, July – August, pp. 92 – 98. FRIEDMAN, A. y MILES, S. (2006): Stakeholders. New York: Oxford.109 GARRIGA, E. y MELÉ, D. (2004): Corporate social responsibility. Theories: Mapping the territory, Journal of Business Ethics, No. 53, pp. 51 – 71. HOFFMAN, R. C. (2007): Corporate social responsibility in the 1920s: an institutional perspective, Journal of Management History, Vol. 13 No. 1, pp. 55-73. HOLLENHORST, T y JOHNSON, C. (2004): Herramientas sobre responsabilidad social empresarial. Disponible en http://www.ciceenlinea.cl/intranet/documentos/aa1000-es.pdf. IESE (2002): Código de gobierno para la empresa sostenible. Barcelona: Universidad de Navarra. 6 ISO (2009): Draft international standard ISO/DIS 26000. Disponible en http://isotc.iso.org/livelink/livelink/fetch/2000/2122/830949/3934883/3935837/ISO_DIS_26000_Guid ance_on_Social_Responsibility.pdf?nodeid=8385026&vernum=0. LLENA, F. (1999): La contabilidad en la interacción empresa – medio ambiente. Su contribución a la gestión medioambiental. Tesis doctoral. Disponible en http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UniZar/AVAILABLE/TDR-1007108095308/TUZ_0017_llen_01.pdf. LOZANO, J.M. (2009): La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid: Editorial Trotta. MELÉ, D. (2007): Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías. Revista Ekonomiaz, n. 65, 2 cuatrimestre, pp. 50 – 67. NAVARRO, F. (2008): Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. Madrid: Editorial ESIC. ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS – ONU (1987): Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Disponible en http://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N87/184/70/pdf/N8718470.pdf, PACTO MUNDIAL (n.d): Los 10 principios. Disponible en www.pactomundial.org. PERDIGUERO, T (2003): La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Editorial Anagrama. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. M. (2008): Modelo stakeholder y responsabilidad social: el gobierno corporativo global. M@n@gement, vol. 11 n. 2, pp. 81 – 111. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. M. (2007): Responsabilidad social corporativa y análisis económico: práctica frente a teoría. Revista Ekonomiaz, n. 65, 2 cuatrimestre, pp. 12 – 49. ROSER, I. (2007): La RSE en las PYMES, en Fundación Jaime Vera: La responsabilidad social de las empresas. Mirada desde la izquierda, pp. 177 – 200. ROSER, I. (2005): Guía de la responsabilidad social corporativa para PYMES. Disponible en http://www.fundibeq.org/iberoamericasostenible/memorias/observatorio_rsc.pdf, ROUSSEAU, J.J. (1980): Contrato Social. Segunda edición. Madrid: Editorial Espasa – Calpe. SOCIAL ACCOUNTABILITY ACREDITATION SERVICES – SAAS (n.d): SA 8000 standard. Disponible en http://www.saasaccreditation.org/certSA8000.htm, SCHRECK, P. (2009): The business case for corporate social responsibility. Munich: Physica – Verlag. STEURER, R., LANGER, M., KONRAD, A., MARTINUZZI, A. (2005): Corporations, Stakeholders and sustainable development i: A theoretical exploration of business–society relations. Journal of Business Ethics, Vol. 61, pp. 263 – 281. WADDOCK, S. (2008): Corporate responsibility / corporate citizenship: the development of a construct,en: SCHERER, A. y PALAZZO, G. (ed.): Handbook of research on global corporate citizenship. Reino Unido, Edward Elgar, pp. 50 – 73. 7 http://www.compasscastello.com/STematicas/seccionApartado.aspx?idsec=4&idApdo=19 8