10000_ev_otc_peru_descentralizacion_y_reforma_estado_republica_del_peru_chp_2007-2011_tdr_eval_2011.pdf

Anuncio
Términos de Referencia para la Evaluación Externa de Proyectos del
Programa de Cooperación Hispano Peruano PCHP 2007-2011
1. Introducción
Según se acordó en la X Reunión del Comité Paritario del 9 de febrero de
2011, se ha elaborado un Plan de evaluación del PCHP con dos niveles: un
nivel general en el que se aborde la evaluación del Programa de Cooperación
Hispano-Peruano como un todo, y otro nivel más específico en el que se
contempla la evaluación de cada una de las intervenciones 1 que lo componen.
Los presentes Términos de Referencia se refieren al segundo de estos niveles,
y en concreto a la Evaluación Externa del “Programa de Descentralización y
Reforma del Estado en la República del Perú – PRODER PERU”
En todo el proceso evaluativo que se propone, se siguen las orientaciones y
pautas metodológicas que se derivan del Manual de Gestión de Evaluaciones
de la Cooperación Española (DGPOLDE 2007) 2 . De acuerdo a esto, el proceso
evaluativo constará de tres Fases:
FASE I. Diseño de la evaluación.
FASE II: Desarrollo del Estudio de Evaluación.
FASE III: Comunicar los Resultados e incorporar lecciones.
La elaboración de estos TdR representa el paso previo a la selección del
equipo evaluador, con lo que culminaría la FASE I de dicho proceso.
2. Justificación de la Evaluación
A finales del pasado año venció la IX Comisión Mixta Hispano Peruana que
regula el Programa de Cooperación entre los dos países para el período 20072010. Sin embargo, por razones de diversa índole, relacionadas con el ciclo
político de Perú, los retrasos en el inicio de muchos de los proyectos que la
componen así como durante su propia ejecución, cambios en la planificación
estratégica de AECID a raíz del nuevo Plan Director, etc., se acordó prorrogar
el actual período de ejecución de la misma hasta diciembre del 2011.
Por otra parte, a lo largo del 2011, la APCI y la AECID deberán abocarse a la
identificación de acciones para la siguiente Comisión Mixta. Siguiendo lo
contemplado en el Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012, este
proceso coincidirá a su vez, con la con la elaboración del nuevo Marco de
1
A lo largo del documento se hace referencia a las intervenciones del PCHP como Proyectos, aunque no todas ellas
formalmente lo son.
2
http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/Manualdegesti
%C3%B3ndeevaluaciones.pdf
1
Asociación con Perú, documento que orientará el accionar de todos los actores
de la cooperación para el siguiente ciclo de planificación.
Es en este contexto, de finalización de un ciclo de cooperación y planificación
del siguiente, tanto APCI como AECID han considerado conveniente proceder
a una evaluación final de cada una de las intervenciones que han formado
parte del PCHP 2007-2011, no sólo como ejercicio de transparencia, sino
también para extraer lecciones aprendidas de lo actuado, valorar el grado de
cumplimiento de los resultados y objetivos planteados en el proyecto e
identificar aspectos, ya sea técnicos ó de gestión, de posible replicabilidad en
futuras intervenciones.
Asimismo, se busca que contribuya a mejorar la toma de decisiones de cara a
la identificación y formulación de objetivos y estrategias del sector Gobernanza
Democrática en el marco del próximo Programa de Cooperación Hispano
Peruano, mediante un análisis integral, cualitativo y cuantitativo de su
contribución a las políticas de la Cooperación Española y las prioridades de
desarrollo del Perú.
La evaluación que se plantea no surge por tanto de un mandato reglamentario
o normativo, sino que corresponde a la propia iniciativa de la OTC Perú de cara
a una mejora de su desempeño y del interés de la APCI.
3. Objeto de la evaluación
El Objeto a evaluar lo constituye el Proyecto “Programa de Descentralización y
Reforma del Estado en la República del Perú – PRODER PERU”, que se inició
en el año 2007 y tiene prevista su finalización en el año 2011. El ámbito de
ejecución del Proyecto es nacional, con enfoque regional, habiéndose
identificado como zona prioritaria de desarrollo los Gobiernos Regionales de
Cajamarca, Ayacucho, Cusco y Lima Región, y parcialmente el nivel local a
través de zonas piloto (norte y sur).
Tiene como Objetivo, Resultados e Indicadores los siguientes:
LÓGICA DE INTERVENCIÓN
O.G Impulsada la gobernanza
democrática y la participación social
IVO
Creación de nuevos espacios de
participación de la sociedad civil en los
acuerdos adoptados en materia de
descentralización y reforma del Estado.
O.E Incrementadas
las
capacidades Mejora en las capacidades de gestión y
institucionales y sociales a nivel gobernanza de los Gobiernos Regionales y
nacional, regional y local, en el marco Locales beneficiarios.
del proceso de descentralización y
reforma del Estado
2
1. Impulsado un régimen fiscal y
fortalecida la capacidad de gestión en
materia fiscal en los ámbitos regional
y local
2. Fomentados los mecanismos de
articulación interinstitucional para
mejorar la gestión (eficacia y
calidad) de la inversión pública a
nivel regional y local.
Se dispone de un modelo de fiscalidad
territorial que incorpora propuestas de
marcos normativos, elaborados de manera
participativa por la PCM, a las instancias
correspondientes.
Se dispone de un modelo de gestión
pública de los proyectos de inversión, que
incorpore buenas prácticas institucionales
de los actores territoriales en la ejecución
de proyectos.
RESULTADOS
3. Impulsadas buenas prácticas
en la prestación de servicios públicos
y mejorado el marco normativo que
orienta la gestión de la carrera
pública y planeamiento estratégico.
El Estado cuenta con 10 nuevos
instrumentos que impulsan los procesos de
modernización, simplificación y gobernanza
del Estado.
Incremento en un 30% de la satisfacción
de los usuarios en cuanto a los servicios
recibidos en línea.
80% de los funcionarios públicos
participantes culminaron exitosamente los
programas de especialización y están
poniendo en práctica los conocimientos
adquiridos.
3,000
funcionarios
informados
y
sensibilizados sobre la nueva estructura del
Estado y el proceso de simplificación
administrativa.
4. Incrementadas las capacidades de 80% de los funcionarios participantes
los funcionarios públicos para asumir culminan satisfactoriamente una maestría
los nuevos roles en el proceso de
en análisis y gestión de políticas públicas
descentralización y fomentada la red 80% de los funcionarios y docentes
de formadores locales.
participantes han superado con éxito los
cursos de formación en materia de
descentralización y gestión pública.
80% de los funcionarios y docentes que
han superado con éxito los cursos de
formación, están poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos.
80% de los docentes de universidades
regionales capacitados incluyen en el
syllabus de su materia aspectos de
descentralización,
gobernabilidad
y
enfoque de género, adaptado a su contexto
regional.
240 funcionarios de Gobiernos Locales
adquieren conocimientos sobre modelos de
gestión territorial
2,000 funcionarios del Gobierno Nacional
sensibilizados sobre la necesidad de la
descentralización
3
5. Promovidas
visiones/agendas 3 Acuerdos Regionales en funcionamiento
consensuadas en el marco de la y una mancomunidad regional.
descentralización
y fortalecidos 100 organizaciones representativas
liderazgos locales
suscriben los Acuerdos y participan
activamente.
Por lo menos 30% de los miembros de los
Foros Regionales implementados son
mujeres.
10,000 personas adquieren conocimientos
sobre las políticas de Estado que
promueve el Acuerdo Nacional
80% líderes jóvenes y mujeres de grupos
originarios y minorías étnicas, en zonas
rurales y urbano marginales, han superado
con éxito el programa de capacitación en
liderazgo.
80% de los líderes que han superado con
éxito la capacitación, están poniendo en
práctica los conocimientos adquiridos.
6. Promovido un Sistema Nacional de
El SINADECI cuenta con hardware y software
Defensa Civil moderno y fortalecido para informático de última generación, con un
la gestión del riesgo.
COEN móvil equipado con tecnología punta y
un puesto de comando avanzado
implementado.
El SINADECI cuenta con módulos de
capacitación actualizados.
80% de los 3.000 funcionarios públicos
participantes de los talleres de formación
los culminaron exitosamente y están
poniendo en práctica los conocimientos
adquiridos.
5.000
capacitadores
regionales
informados y sensibilizados sobre el Plan
Nacional de Educación Comunitaria.
2.400 inspectores técnicos informados y
sensibilizados sobre su temática.
6 funcionarios del SINADECI reciben
formación técnica especializada en gestión
de riesgos.
La Evaluación abarcará la dimensión institucional, sectorial y geográfica del
Proyecto, con incidencia en los actores de Lima e incluyendo algunas acciones
en otras sedes externas en las coincidan varias actividades, en Lima Región y
Cusco. En la dimensión temporal, el período transcurrido desde su inicio en el
2007 hasta su finalización en el 2011.
Además de los actores oficiales, la evaluación deberá incluir a los beneficiarios
directos de los programas de formación desarrollados: funcionarios de los tres
niveles de gobierno, miembros de las fuerzas armadas y policiales, docentes
universitarios y miembros de la sociedad civil.
4
Asimismo, la evaluación deberá analizar si el proyecto partió de un diagnóstico
adecuado, de una línea de base; medir el grado en que el Proyecto contiene un
marco de resultados que lo haga evaluable (enunciado de los objetivos y
resultados, fuentes de verificación existentes y accesibles, cómo afectó a la
calidad de los indicadores formulados contemplados, el que no exista línea de
base) y las razones detrás de las variantes efectuadas en su marco de
resultados a lo largo de la vigencia del Proyecto y las consecuencias en su
ejecución.
Se debe evaluar si corresponden los objetivos propuestos a los problemas y
necesidades identificados, si el proyecto ha tenido en cuenta las relaciones de
género de alguna manera (ha identificado brechas, diferentes necesidades,
roles de hombres y mujeres). Asimismo, indicar con qué proyectos del mismo
componente o del PCHP, así como con qué proyectos de otras fuentes
cooperantes se articuló el proyecto para llevar acciones conjuntas o integradas,
y cuáles han sido estas acciones.
Finalmente, ver cuáles las principales fortalezas y debilidades en el diseño del
proyecto, y en qué medida este diseño influyó en la consecución de los
resultados.
El Proyecto tiene como única contraparte y coejecutora a la Presidencia del
Consejo de Ministros, y como unidades ejecutoras del mismo a diversos
órganos del sector. Por ende se propone que la evaluación ponga el énfasis en
lo sectorial, con una mirada holística a la intervención.
4. Actores implicados
Las unidades coejecutoras de las actividades del Proyecto, al interior de la
Presidencia del Consejo de Ministros, se enumeran a continuación:
Secretaría de Descentralización
Secretaría de Gestión Pública
Secretaría de Coordinación
Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informático – ONGEI
Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI
Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR
Se tercerizó el desarrollo de tres programas de formación con las siguientes
entidades:
Programa de Formación en Ciudadanía y Democracia para las Fuerzas
Armadas y Policiales – Instituto de Gobierno
Programa de Formación en Gobernabilidad Democrática, Económica y
Social – Instituto de Gobierno
5
Programa de Formación en Desarrollo Local – Alianza conformada por la
Escuela Mayor de Gestión Municipal y el Centro Guamán Poma de
Ayala
Asimismo, se ha venido ejecutando como iniciativas complementarias del
Proyecto, actividades con las siguientes instancias de la Presidencia del
Consejo de Ministros:
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto – OGPP
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción
Oficina de Gestión de Conflictos Sociales
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
Las actividades y tareas desarrolladas por todas las instancias de la
Presidencia del Consejo de Ministros, han tenido como beneficiarios a:
- Funcionarios públicos tanto de la propia Presidencia del Consejo de
Ministros como de otros ámbitos de la administración nacional.
- Funcionarios y técnicos de la administración descentralizada tanto en los
niveles regionales como locales.
- Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales
- Profesores universitarios y otro personal de las universidades de todo el
país que actuarán como transmisores de capacidades desde las instancias de
la administración central hasta los niveles regionales y locales.
- Miembros de las Organizaciones sociales que participarán en los procesos
de concertación en el seno de los acuerdos regionales.
- Las propias comunidades locales.
Se cuenta con los siguientes aliados:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y
Políticas Públicas – FIIAPP
Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER
Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED
Universidad Carlos III de Madrid
Instituto Nacional de Administración Pública de España – INAP
Escuela de Gerencia Continental (Perú)
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR
Asociación de Municipalidades del Perú - AMPE
Red de Municipalidades Rurales del Perú - REMURPE
GIZ – Cooperación Técnica Alemana
USAID – Proyecto Prodescentralización PRODES
COSUDE – Proyecto APODER
Las normas que han regido la organización y gestión del proyecto son los
instrumentos que constituyen el marco actual para las relaciones bilaterales de
cooperación técnica Hispano-Peruana, así como las normas legales de
carácter nacional vigentes en Perú y España, referidas a la Cooperación
Técnica Internacional. El Manual Operativo y de Gestión del Programa de
Cooperación Técnica Hispano-Peruano, aprobado por la Junta de
Representantes del Fondo de Cooperación Hispano Peruano en el acta nº 004
6
el 20 de febrero de 2004 recoge los principales procedimientos de gestión para
los proyectos, relativos a su administración, justificación, contratación,
coordinación y sostenibilidad.
El Fondo de Cooperación Hispano Peruano (en adelante FONCHIP), a través
de su Consejo Directivo es la instancia permanente de administración y
coordinación de los proyectos, con representación bipartita de la
Administración peruana (APCI) y española de cooperación internacional
(Embajada de España y AECID). El FONCHIP es la más alta instancia de
coordinación local y de resolución de posibles diferencias en la ejecución del
Programa Bilateral del que forma parte el proyecto. Además de adoptar las
orientaciones generales sobre el manejo de los recursos, aprobará los planes
operativos anuales y su presupuesto, teniendo como función principal la
gestión de los recursos y la asignación periódica de los fondos para la
ejecución del proyecto.
Respecto al modelo de gestión del proyecto, cabe indicar que si bien la más
alta representación del proyecto descansa en el titular de la PCM y en el
Embajador de España en Perú, la responsabilidad directiva y la representación
legal del proyecto corresponde a la Secretaría General de la PCM y a la
Coordinación General de la AECID en el Perú, que a su vez delegarán la
gestión operativa del proyecto en el/la Responsable de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto de la PCM y Codirector/a del Programa de
Cooperación Hispano Peruano (PCHP). Ambos codirectores del proyecto serán
los responsables de la gestión técnica, administrativa, financiera y contable del
proyecto.
Toda vez que como hemos visto la gestión del proyecto involucra en su
ejecución la participación de órganos, unidades y servicios vinculados o
dependientes de la PCM y otras entidades asociadas, para canalizar su
participación en las decisiones de ejecución, monitoreo y sistematización del
proyecto existe la figura del Comité de Monitoreo presidido por el titular de la
Secretaría General de la PCM, y cuya representación podrá delegar en el/la
Responsable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la PCM. El
Comité se integra por representantes designados por las distintas unidades
ejecutoras del Proyecto y contará con la asistencia permanente del/a
Codirector/a del PCHP, quien ejercerá la Secretaría Técnica del mismo.
El proyecto además contará con un Mecanismo de Coordinación y
Seguimiento al más alto nivel directivo que se reunirá una vez al año para
aprobar las propuestas de programación y seguimiento anuales y dictar las
orientaciones que fueran necesarias.
7
5. Objetivo de la Evaluación
Al tratarse de la Evaluación Final de un Proyecto, se proponen como objetivos
de la misma, los siguientes:
• Valorar el grado de cumplimiento de los resultados y objetivos
planteados en el Proyecto.
• Valorar la coherencia y articulación entre los distintos componentes,
actividades y tareas del Proyecto
• Identificar aspectos, ya sea técnicos ó de gestión, de posible
replicabilidad en futuras intervenciones.
• Fomentar la transparencia y la Mutua Rendición de Cuentas.
6. Tipo de Evaluación y niveles de Análisis
Se propone una Evaluación Final cuyo contenido se centre en los siguientes
aspectos:
Evaluación de diseño, para analizar la racionalidad y coherencia de la
estrategia propuesta, verificar la calidad del diagnóstico y la lógica de
intervención.
Deberá plantearse si el objetivo del proyecto y sus resultados son coherentes y
realistas, si son medibles o dimensionables los objetivos y resultados
esperados. Asimismo, si las actividades del proyecto son consistentes,
adecuadas y suficientes para lograrlos, y si hay coherencia y articulación entre
los distintos componentes, actividades y tareas del proyecto.
Y si los indicadores definidos permiten una adecuada medición del avance de
los resultados.
Evaluación de proceso, para analizar cómo ha sido gestionado el
Proyecto.
Debe evaluarse si el enfoque y estrategia utilizadas fueron adecuadas, y en
qué medida el modelo de gestión del proyecto ha tenido incidencia en el nivel
de los resultados alcanzados. Asimismo, si han sido asignados equitativamente
los beneficios alcanzados entre hombre y mujeres.
De igual modo si se ha adaptado el proyecto a los procedimientos de las
instituciones contraparte.
Con énfasis en una Evaluación de resultados, para realizar una
valoración de hasta qué punto se han alcanzado los objetivos y resultados
previstos y a qué coste, en términos de recursos humanos y materiales
involucrados.
Identificar qué otros resultados no previstos se alcanzaron y cuál es el grado de
atribuibilidad de los logros al Proyecto.
8
Se plantea una Evaluación Externa, aunque se pretende realizar un
seguimiento y acompañamiento al equipo evaluador a través de un Comité de
Evaluación del Proyecto que se constituirá al efecto y que estará conformado
por personal del Proyecto, de la contraparte, de la OTC de AECID en Perú y de
la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
7. Criterios y Preguntas de Evaluación
Los criterios de evaluación serán los habitualmente recomendados por el CAD
y sugeridos por el Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación
Española, y de acuerdo a los intereses y necesidades que reflejan las
preguntas propuestas y serán, en principio, los siguientes:
Pertinencia
Valorar la adecuación de los objetivos y los resultados de la intervención
al contexto en el que se realiza, la calidad del diagnóstico en que sustenta
la intervención, su correspondencia con las necesidades observadas, etc.
Eficiencia
Estudio y valoración de los resultados alcanzados en función de los
recursos empleados.
Eficacia
Se trata de medir y valorar el grado de consecución de los objetivos
inicialmente previstos. Valorar la intervención en función de su orientación
a resultados.
Viabilidad (Sostenibilidad)
Valorar la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con
la intervención una vez retirada la ayuda. Está directamente relacionada
con una valoración favorable de los anteriores criterios y en particular con
la apropiación.
Apropiación
Valora hasta qué punto las instituciones de los países socios ejercen un
liderazgo efectivo sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, lo que
implica la coordinación de las actuaciones de los donantes.
Alineamiento
Refleja el compromiso de los donantes para prestar su ayuda teniendo en
cuenta y participando en las estrategias de desarrollo, los sistemas de
gestión y los procedimientos establecidos de los países receptores.
9
A manera de orientación general se sugieren las siguientes preguntas de la
evaluación:
¿ la movilización de recursos humanos y materiales que ha supuesto el
proyecto, se corresponde con los resultados esperados? ¿la inversión por
persona en los programas de formación desarrollados está de acuerdo con los
costos del mercado?
¿cuál es el grado de ejecución presupuestal sobre lo programado? ¿se han
respetado los presupuestos establecidos inicialmente en el documento base?
¿por qué?
¿alcanzó el proyecto los resultados previstos? ¿Cuáles han sido los principales
factores internos y externos que obstaculizaron y/o favorecieron esta
consecución?
¿ se mantienen los resultados del proyecto una vez retirada la ayuda de la
cooperación? ¿qué medidas se han adoptado para garantizar la sostenibilidad
de las actividades/logros del proyecto (estrategia de sostenibilidad y/o otras
herramientas; análisis de riesgos) ?
¿el proyecto ha sido permeable a los cambios de prioridades y demandas del
país y del sector? ¿de qué manera éstos se han identificado e incorporado?.
¿qué actores y qué tipo de relaciones y alianzas ha establecido el proyecto en
su entorno? ¿cuál ha sido el nivel y calidad de participación de los distintos
actores y de la población objetivo?
¿con qué otras intervenciones del mismo sector bien del PCHP, o de otras
fuentes cooperantes se ha articulado y/o complementado el proyecto para
llevar acciones conjuntas o integradas? ¿cuáles han sido estas acciones?
¿fueron planificadas desde un inicio o surgieron a lo largo del proyecto?
¿existieron algunos esfuerzos de armonización en prevención de conflictos?
¿en qué medida los productos y procesos generados por el proyecto están
siendo apropiados por las instituciones contrapartes? ¿se puede hablar de
generación de institucionalidad? ¿por qué?
¿se han tenido en cuenta en la identificación y formulación las estrategias,
programas y prioridades de la política de desarrollo nacional y de la institución
contraparte? ¿se ha consultado a los involucrados o población destinataria
(titulares de derechos) en la construcción y diseño del proyecto?
Formará parte del trabajo del equipo de evaluación el revisar y ajustar estos
criterios y preguntas, sugiriendo las modificaciones que consideren necesarias,
así como valorar la factibilidad de su estudio en el marco de la evaluación. Las
propuestas de Evaluación deberán presentar una primera versión de Matriz de
Evaluación, siguiendo el modelo del ANEXO 1 en la que se relacionen entre sí
dimensiones, criterios y preguntas de evaluación.
10
8. Metodología de evaluación
Le corresponderá al equipo evaluador definir el diseño metodológico más
adecuado para la evaluación, el debido rigor y siempre garantizando:
a). la aplicación de técnicas para la obtención de datos que respondan a
los parámetros de validez y fiabilidad propios de investigación social.
b). un enfoque metodológico que aborde cuatro niveles de valoración: 1)
hallazgos; 2) análisis interpretativo basado en los datos, hechos e
informaciones encontradas;3) juicios concluyentes (conclusiones); y 4)
recomendaciones.
c). una interpretación que aúne la valoración de las dimensiones de la
intervención (diseño, proceso y resultados) a la valoración sustentada en
los criterios seleccionados.
9. Documentos y Fuentes de Información.
El Comité de Evaluación del Proyecto y la Dirección del Proyecto
proporcionarán al equipo evaluador toda la documentación e información
disponible en relación al Proyecto a evaluar. Entre otras cabe señalar:
- Documentos de Proyecto (PRODOC).
- Programaciones Operativas Anuales (POAS).
- Informes semestrales y anuales.
- Actas de los Comités de Seguimiento.
- Otros documentos generados por el Proyecto que se consideren de interés
para la Evaluación (Actualización del Diagnóstico Municipal, Publicaciones y/o
Estudios generados por el Proyecto etc. que obran en la Codirección PCHP del
Proyecto).
10. Plan de Trabajo de la Evaluación
La evaluación contará con tres fases: 1) Fase de gabinete, 2) Trabajo de
campo y 3) Elaboración y presentación del informe de evaluación.
1) Fase de gabinete: en esta fase se espera que el equipo evaluador
proceda a una revisión documental para conocer suficientemente tanto el
objeto de evaluación como el contexto evaluativo. El producto que se
espera de esta fase, es el diseño final de la evaluación, que deberá incluir
la Matriz de Evaluación, con los criterios y las preguntas de evaluación
definitivas y una propuesta de indicadores y opciones metodológicas
(técnicas y herramientas) para la recogida de información, así como
también una propuesta de agenda del trabajo de campo. Este primer
producto deberá contar con la aprobación del Comité de Evaluación del
Proyecto como paso previo para pasar a la siguiente fase.
11
2) Trabajo de campo, es decir la aplicación de las técnicas previstas en el
diseño final de la evaluación, recopilando toda la información que se
considere necesaria del Proyecto. Como producto de la misma, el equipo
evaluador deberá presentar un Informe de Trabajo de Campo que incluirá
una memoria de las actividades realizadas y una primera aproximación de
los hallazgos y de las posibles dificultades a afrontar en el proceso
(máximo 15 páginas). Este informe deberá ser socializado con el Comité
de Evaluación del Proyecto de forma presencial.
3) Elaboración y presentación del Informe Final de Evaluación,
consiste en el análisis e interpretación de datos y la elaboración del
informe final, incluyendo la previa presentación de un primer borrador de
informe al Comité de Evaluación del Proyecto y al Comité de Evaluación
del PCHP, así como la puesta en común de las conclusiones y
recomendaciones. Los hallazgos deben proceder de los datos recopilados
y los análisis efectuados, las conclusiones han de tener una relación
lógica con los hallazgos y las recomendaciones coherentes con las
conclusiones. Las recomendaciones deben ser tan realistas,
operacionales y pragmáticas como sea posible y deberán tener en cuenta
las circunstancias en el contexto del Proyecto, pudiendo incluir aspectos
políticos, organizacionales, operativos, etc.
11. Estructura del Informe de Evaluación
En Informe Final de la Evaluación deberá tener como mínimo, la siguiente
estructura:
0. Resumen ejecutivo
1. Introducción
1.1. Antecedentes y Objetivo.
2. Descripción del objeto de evaluación y su contexto.
2.1 Concepción inicial: análisis del contexto, caracterización general del
Proyecto
2.2 Descripción detallada de su evolución
2.3 Apreciación general sobre la gestión, administración y supervisión del
Proyecto
3. Metodología empleada en la evaluación
3.1. Preguntas y criterios de valoración.
3.2. Metodología de investigación aplicada.
3.3. Condicionantes y límites del estudio realizado.
4. Análisis e interpretación de la información recopilada
5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de
evaluación y las dimensiones de la intervención.
6. Lecciones aprendidas
7. Recomendaciones de la evaluación.
8. Anexos (Términos de Referencia, Listado de documentación revisada,
Relación de instituciones y personas contactadas, Herramientas
metodológicas utilizadas, etc.)
12
La estructura del informe podría sufrir alguna variación en relación a lo
expuesto siempre que como consecuencia del diseño definitivo de la
evaluación así lo acuerden el equipo evaluador y Comité de Evaluación del
Proyecto.
El Informe Final deberá tener una extensión máxima de 60 páginas (excluidos
Resumen Ejecutivo y Anexos) manteniendo un equilibrio entre sus distintos
capítulos y de forma tal que los puntos 5, 6 y 7 del esquema anterior
representen al menos el 25% del documento. El Resumen Ejecutivo no deberá
ser mayor de 8 Páginas y su contenido deberá permitir su comprensión y
difusión de forma independiente al resto del documento. En Anexos, se deberá
incluir igualmente un resumen de la evaluación como presentación en power
point con un máximo de 15 diapositivas. Tras su presentación en formato
electrónico y una vez aprobado, el equipo evaluador deberá entregar además
tres copias en papel de la versión definitiva del Informe Final.
La calidad del Informe Final se valorará de acuerdo con los criterios de
valoración que se incluyen como ANEXO 2.
12. Equipo Evaluador
Para realizar la evaluación se requiere de un equipo evaluador que cumpla con
los siguientes requisitos:
•
•
•
•
•
•
Experiencia demostrable en cooperación al desarrollo.
Formación y experiencia demostrable en diseño y gestión de
evaluaciones de proyectos y programas de cooperación
internacional.
Se valorará la experiencia previa de por lo menos un miembro del
equipo, en evaluaciones de proyectos en temas referidos a
gobernabilidad, descentralización, reforma del Estado y/o desarrollo
de capacidades para el funcionariado público.
Dominio de técnicas de investigación social.
Conocimiento del contexto institucional y de la realidad peruana.
Experiencia laboral de por lo menos un miembro del equipo en y/o
con la administración pública.
No se precisa un número determinado de personas y se deberá especificar las
responsabilidades de cada integrante, actuando en todo caso una de ellas
como coordinador/a del equipo y responsable final del trabajo.
13. Premisas de la Evaluación
Es importante destacar que el equipo evaluador debe garantizar que el trabajo
desarrollado y los resultados obtenidos cumplan con las premisas siguientes:
Anonimato y confidencialidad: la evaluación tiene que respetar el
derecho de las personas a proporcionar información asegurando su
anonimato y confidencialidad.
13
Responsabilidad: cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que
pudiera surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los
responsables de la intervención, en relación con las conclusiones y/o
recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier
afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del
desacuerdo sobre ella.
Integridad: los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de
manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR, si ello
fuera necesario para obtener un análisis más completo del objeto de
evaluación.
Independencia: el equipo evaluador deberá garantizar su independencia
del objeto de evaluación, no estando vinculado con su gestión o con
cualquier elemento de sus intervenciones, incluidas las organizaciones
contrapartes.
Incidencias: en el supuesto de la aparición de problemas durante
cualquier fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados al Comité
de Seguimiento de la evaluación. De no ser así, la existencia de dichos
problemas no podrá ser utilizada en ningún caso para justificar la no
obtención de resultados establecidos en los presentes TdR.
Convalidación de la información: corresponde al equipo evaluador
garantizar la veracidad de la información recogida para la elaboración de
los informes y, en segunda instancia, ser responsable de la información
presentada en la evaluación.
Derechos de autor y divulgación de la evaluación: todo derecho de
autor recae en AECID y la divulgación de la información recopilada y del
Informe final será igualmente prerrogativa de AECID.
Entrega de los Informes: en caso de retraso en la entrega de los
informes o en el supuesto de que la calidad de los mismos sea
manifiestamente inferior a lo pactado, el equipo evaluador acatará la
resolución arbitral a la que el Comité de Seguimiento de la Evaluación
pudiera recurrir, incluidas posibles penalizaciones en el pago del servicio.
14. Plazos para le Evaluación y presupuesto
El plazo máximo previsto para la realización de la Evaluación es de 8 semanas,
desde el 28 de Noviembre de 2011 hasta el 23 de Enero de 2012.
La Fase de gabinete transcurrirá desde el 28 de Noviembre al 12 de Diciembre.
(2 semanas), fecha límite para la entrega del diseño final de la evaluación. El
trabajo de campo se iniciará desde el 12 de Diciembre hasta el 26 de
Diciembre (2 semanas), mientras que la elaboración del informe de evaluación
transcurrirá desde el 26 de Diciembre al 9 de Enero, fecha límite para la
entrega del primer borrador del informe de evaluación. El Comité de Evaluación
del Proyecto y el Comité de Evaluación del PCHP dispondrán de una semana
14
para su revisión y el equipo evaluador de otra semana adicional para incorporar
o corregir en el borrador del Informe Final estos comentarios y aportaciones.
El Informe Final debería entregarse por tanto, el 23 de Enero de 2012.
SEMANAS
Fase de Gabinete y diseño final
de la evaluación.
Trabajo de campo
Elaboración de informe de
evaluación y presentación
borrador
Revisión Conclusiones y
Recomendaciones
Taller de devolución de las
conclusiones
1ª
Mes 1
2ª
3ª
X
X
X
4ª
1ª
Mes 2
2ª
3ª
X
X
4ª
X
X
X
X
El monto referencial para la evaluación de acuerdo al Plan Operativo 2011,
incluido impuestos, es de US$ 30.000,00.
A los candidatos/as internacionales se les informa que según la legislación
tributaria peruana se les realizará la retención del 24% (personas naturales) y
del 30% (personas jurídicas) del importe total del servicio respectivamente por
concepto de Impuesto a la Renta de No Domiciliado.
Para todos los casos, las propuestas serán a todo costo (incluyendo todos los
impuestos de ley aplicables, boletos aéreos nacionales o internacionales según
sea el caso, viáticos, alojamiento, desplazamientos locales, etc.)
Las propuestas superiores o inferiores al diez por ciento (10%) del valor
referencial no serán consideradas.
Los pagos se realizarían de la siguiente manera:
30% a la firma del contrato,
30% con el diseño final de la evaluación
40% restante a la aprobación del informe final,
15. Presentación de la oferta técnica y económica y criterios de
valoración.
La presentación de las ofertas deberá realizarse por correo electrónico a la
dirección [email protected], con copia a [email protected] indicando
en el asunto: “Propuesta Evaluación Proyecto PRODER PERU”, hasta las 9
horas del día 21 de noviembre de 2011.
15
El contenido de la misma deberá incluir como mínimo:
a) Propuesta metodológica incluida Matriz de Evaluación como primera
hipótesis de trabajo (elaborada por el equipo ó con aportes del equipo si
ya se había dado elaborada).
b) Plan de trabajo.
c) Propuesta económica correlacionada con las fases previstas en la
evaluación.
d) CV detallado de la empresa y/o del equipo evaluador.
Para la selección de las propuestas se recurrirá a tres criterios:
• Calidad técnica de la metodología propuesta: 40% (nivel de
concreción de la metodología, descripción de las herramientas,
propuesta de matriz, etc.).
• Experiencia y cualificación del equipo evaluador 40%.
• Propuesta económica 20% (relación entre la propuesta y las fases y
productos de la evaluación).
Para mayor facilidad, en el ANEXO 3 se adjunta la parrilla para la valoración de
propuestas. No se considerarán propuestas superiores o inferiores al diez por
ciento (10%) del valor referencial.
16
Documentos relacionados
Descargar