15000_ev_otc_peru_patrimonio_para_el_desarrollo_chp_2007-2011_tdr_eval_2011.pdf

Anuncio
Términos de Referencia para la Evaluación Externa
“Programa de Patrimonio para el Desarrollo”
Programa de Cooperación Hispano Peruano PCHP 2007-2011
1. Introducción
Según se acordó en la IX Reunión del Comité Paritario del 9 de febrero de 2011, se ha
elaborado un Plan de evaluación del PCHP con dos niveles: un nivel general en el que se
aborde la evaluación del Programa de Cooperación Hispano-Peruano como un todo, y
otro nivel más específico en el que se contempla la evaluación de cada una de las
intervenciones 1 que lo componen.
Los presentes Términos de Referencia se refieren al segundo de estos niveles, es decir el
de las Evaluaciones de los Proyectos incluidos en el PCHP y específicamente al
“Programa de Patrimonio para el Desarrollo” en las tres líneas de acción que se derivan
del programa y son:
-
Escuelas Taller de Arequipa, Valle del Colca, Cusco y Lima
-
Planes de Rehabilitación de los Centros Históricos de Arequipa, Cusco, Lima y
Huamanga.
-
Proyecto de Desarrollo Integral del Patrimonio Cultural del Valle del Colca,
que incluye e Plan de Acondicionamiento Territorial del Valle del Colca (PATColca)
En todo el proceso evaluativo que se propone, se siguen las orientaciones y pautas
metodológicas que se derivan del Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación
Española (DGPOLDE 2007)1. De acuerdo a esto, el proceso evaluativo constará de tres
Fases:
FASE I. Diseño de la evaluación.
FASE II: Desarrollo del estudio de evaluación.
FASE III: Comunicar los resultados e incorporar lecciones.
La elaboración de estos TDR representa el paso previo a la selección del equipo
evaluador, con lo que culminaría la FASE I de dicho proceso.
1
http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/Manualdegesti%C3
%B3ndeevaluaciones.pdf
1
2. Justificación de la Evaluación
A finales del pasado año venció la IX Comisión Mixta Hispano Peruana que regula el
Programa de Cooperación entre los dos países para el período 2007-2010. Sin embargo,
por razones de diversa índole, relacionadas con el ciclo político de Perú, los retrasos en el
inicio de muchos de los proyectos que la componen así como durante su propia ejecución,
cambios en la planificación estratégica de AECID a raíz del nuevo Plan Director, etc., se
acordó prorrogar el actual período de ejecución de la misma hasta diciembre del 2011.
Por otra parte, a lo largo del 2011, la APCI y la AECID deberán abocarse a la
identificación de acciones para la siguiente Comisión Mixta. Siguiendo lo contemplado en
el Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012, este proceso coincidirá a su vez,
con la elaboración del nuevo Marco de Asociación con Perú, documento que orientará el
accionar de todos los actores de la cooperación para el siguiente ciclo de planificación.
Es en este contexto, de finalización de un ciclo de cooperación y planificación del
siguiente, tanto APCI como AECID han considerado conveniente proceder a una
evaluación final de cada una de las intervenciones que han formado parte del PCHP
2007-2011, no sólo como ejercicio de transparencia, sino también para extraer lecciones
aprendidas de lo actuado, valorar el grado de cumplimiento de los resultados y objetivos
planteados en las intervenciones e identificar aspectos, ya sea técnicos ó de gestión, de
posible replicabilidad en el futuro.
La evaluación que se plantea no surge por tanto de un mandato reglamentario o
normativo, sino que corresponde a la propia iniciativa de la OTC Perú de cara a una
mejora de su desempeño y del interés de la APCI.
Se hace necesario realizar una externa de los diferentes proyectos que forman parte de
Programa Patrimonio para el Desarrollo, dada la finalización de una etapa de ejecución de
cuatro años. Consideramos importante conocer los resultados obtenidos en función de la
propuesta de cada Documento de Proyecto que se elaboró en la etapa de planificación.
La evaluación se hace necesaria para mejorar la gestión de los proyectos en marcha y
aplicar lecciones aprendidas en la toma de decisiones futuras.
3. Objeto de la evaluación
El objeto de la evaluación son nueve proyectos que forman parte de las tres líneas de
acción del Programa de Patrimonio para el Desarrollo en el periodo 2007-2011 y que se
enmarcan dentro de unos objetivos generales que son los siguientes:
El Programa de Patrimonio Cultural tiene como objetivo general la utilización del
patrimonio cultural como generador de desarrollo sostenible de las comunidades
depositarias de dicho patrimonio.
2
Este objetivo a su vez ha de contribuir al logro de los siguientes objetivos específicos:
Protección de la identidad, el legado cultural y la memoria colectiva:
•
•
Fomento de la conservación y valoración del patrimonio para fortalecer la identidad
cultural de la comunidad.
Contribución al enriquecimiento y conocimiento mutuo mediante el intercambio de
información técnica y cultural.
Mejora de la calidad de vida:
•
•
Mejora (material) de las condiciones de vida de la comunidad en términos de
infraestructuras, servicios y dotaciones.
Mejora (inmaterial) de la calidad ambiental y paisajística del lugar.
Capacitación y Gobernabilidad:
•
•
•
Capacitación en la conservación y la gestión del patrimonio cultural.
Fortalecimiento de las instituciones locales, incluso en el plano financiero (por
recaudación).
Participación y control comunitario en la conservación del patrimonio.
Desarrollo Económico y Social:
•
•
Dinamización económica y microempresarial basada en el aprovechamiento
sostenible de la riqueza cultural.
Mejora del nivel de vida de la población en los entornos de interés cultural,
mediante el empleo, actividad, inversión en infraestructuras y equipamientos,
revalorización de las propiedades.
El Programa de Patrimonio en Perú desarrolla tres líneas de acción diferenciadas. El
objeto de la evaluación lo forman los siguientes proyectos:
Escuelas Taller, con cuatro proyectos en marcha en los ámbitos geográficos de Arequipa,
Valle del Colca, Cusco y Lima, de las cuales una, se encuentran en la etapa final en
proceso de transferencia.
Rehabilitación de Centros Históricos, contando con cuatro proyectos, subdivididos a su
vez en dos líneas de acción diferenciadas: gestión de las oficinas municipales y proyectos
piloto de ejecución. Se han desarrollado en las ciudades de Arequipa, Cusco, Lima y
Huamanga
Proyecto de Desarrollo Integral del Patrimonio Cultural del Valle del Colca que incluye el
plan de acondicionamiento territorial con una unidad específica y nueva contraparte
involucrada.
3
Cada uno de los proyectos fue formulado en base a puntos de partida y contextos muy
diferentes por lo que cada uno contiene una planificación específica en cuanto a objetivos,
resultados e indicadores. 2
El ámbito del estudio está delimitado de acuerdo a las siguientes características:
-
Programa: Patrimonio para el Desarrollo: Escuelas Taller, Rehabilitación de
Centros Históricos y Proyectos de desarrollo Integral circunscrito a una unidad
territorial.
-
Ámbito geográfico de las intervenciones: Cuatro regiones (Arequipa, Cusco,
Ayacucho y Lima Metropolitana)
-
Instituciones participantes:
Escuelas Taller: Municipalidades y Ministerio de Cultura del ámbito geográfico
donde se ubican
Centros Históricos: Municipalidades Provinciales y Distritales en el ámbito
geográfico en el que se ubican
Proyecto de Desarrollo Integral del Patrimonio Cultural del Valle del Colca:
Municipalidades Provinciales, AUTOCOLCA, Gobierno regional de Arequipa,
Ministerio de Cultura regional.
-
Financiamiento:
Escuelas Taller:
AECID: US $ 3,279.776 dólares americanos
CONTRAPARTES: US $ 3,394.858 dólares americanos
Centros Históricos:
AECID: US $ 4,571.400 dólares americanos
CONTRAPARTES: US $ 20,861017 dólares americanos
Proyecto de desarrollo integral del Patrimonio Cultural del Valle del Colca:
AECID: US $ 1,620.000 dólares americanos
CONTRAPARTES: US $ 1,495.885 dólares americanos
-
2
Ámbito temporal: se propone evaluar el periodo 2007-2011, independientemente
de la etapa en la que se encuentren cada uno de los proyectos
En los documentos anexos se encuentran objetivos y resultados de cada proyecto en particular.
4
Los principales documentos a los que tendrá acceso el equipo evaluador, son los
siguientes:
-
Documento de Proyecto de cada uno de los proyectos, un total de nueve.
-
Planes Operativos Anuales: cuatro por cada proyecto, un total de treinta y seis
-
Memorias Anuales de cada proyecto, por cada año, un total de treinta y seis
-
Convenios y Resoluciones Directivas relativas a la colaboración y relaciones con
las diferentes instituciones contrapartes.
-
Documentación relativa a dotación de equipamiento y materiales
-
Actas de los Comités de Seguimiento
-
Otros documentos de diversa índole como el Documento de Evaluación Externa
de las Escuelas Taller de Cusco y Lima, periodo 2002-2005, la publicación
“Proyectos Perú, Patrimonio para el Desarrollo 1990-2010 y otros estudios
generados por los diferentes proyectos,
Todos los documentos anteriormente citados se pueden facilitar en versión electrónica
desde la sede del Programa de Patrimonio para el Desarrollo en Lima. Las diferentes
sedes de los nueve proyectos, cuentan también con copia electrónica de éstos.
4. Beneficiarios y actores implicados
Dependiendo de las particularidades de cada proyecto, en cuanto a sector priorizado y
ubicación geográfica, además de los ámbitos rurales o urbanos en los que se desarrollan,
los beneficiarios varían sensiblemente, priorizando siempre los grupos mas
desfavorecidos como: moradores de bajos ingresos, inquilinos, desempleados, minorías,
jóvenes sin posibilidad de capacitarse para el empleo etc. 3
5. Objetivo de la Evaluación
El objetivo de la evaluación es conocer los avances obtenidos y dificultades encontradas
en el desarrollo de los proyectos, recomendaciones para el trabajo futuro, grado de
inserción y sostenibilidad de los proyectos dentro de las estructuras públicas y el grado de
importancia que ha tenido la incorporación en las políticas públicas locales del patrimonio
como recurso para el desarrollo social económico y cultural.
Consideramos importante reflejar el punto de partida institucional de las contrapartes de
cada proyecto y de qué manera los cambios políticos influyen en la ejecución.
3
Dada la heterogeneidad y multiplicidad de actores y beneficiarios de los nueve proyectos a evaluar, adjuntamos en anexo
complementario esta información.
5
Como objetivos generales complementarios:
•
•
•
Valorar el grado de cumplimiento de los resultados y objetivos planteados en cada
proyecto siempre partiendo de las realidades del contexto específico
Identificar formatos técnicos ó de gestión exitosos de posible replicabilidad en
futuras intervenciones.
Fomentar la transparencia de los procesos.
Como objetivos específicos de cada línea de acción:
Escuelas Taller:
La evaluación debería reflejar de qué manera contribuye la capacitación de jóvenes de
escasos recursos en la mejora de su calidad de vida en cuanto a ingresos, inserción
laboral, oportunidades de empleo
Centros Históricos:
De igual forma, consideramos necesario reflejar en la evaluación la contribución de los
proyectos en la mejora de la calidad y condiciones de vida de la población beneficiaria y el
grado de apropiación de las estrategias de políticas públicas locales diseñadas en estos
proyectos
Proyecto de Desarrollo Integral del Patrimonio Cultural del Valle del Colca:
El objetivo más específico de la evaluación de este proyecto es el grado de mejora de la
autoestima de la comunidad a través de los valores culturales y cómo se identifica con
éstos
El proceso de evaluación estará acompañado desde el mismo diseño, por un grupo de
trabajo o Comité de Seguimiento de la Evaluación en el que participan los principales
actores involucrados en la misma, lo constituyen los siguientes miembros:
ƒ Por parte de AECID: participará el Responsable del Programa del Sector y el Director
del Centro Cultural de España en Lima
ƒ Por parte de la APCI: participará la persona responsable de la carpeta de Cooperación
España- Perú
ƒ Secretaría Técnica a cargo del equipo técnico del Programa de Patrimonio para el
Desarrollo
Entre las primeras funciones del Comité de Seguimiento está la aprobación de los
presentes términos de referencia y posteriormente, del Plan de Trabajo y los informes
parciales e Informe Final que presente el equipo responsable de la evaluación. En todo
caso el Comité debe asegurar una coordinación con el equipo evaluador en todas las
fases del proceso, facilitando espacios de reunión siempre que estos sean necesarios
6
6. Tipo de evaluación y niveles de análisis
Se propone una Evaluación Final cuyo contenido se centre en los siguientes aspectos:
Evaluación de diseño, para analizar la racionalidad y coherencia de la estrategia
propuesta, verificar la calidad del diagnóstico y la lógica de intervención.
Evaluación de proceso, para analizar cómo ha sido gestionado y administrado el
Proyecto y la idoneidad de los modelos propuestos
Evaluación de resultados, para realizar una valoración de hasta qué punto se han
alcanzado los objetivos y resultados previstos y es decir, análisis de recursos humanos y
materiales involucrados.
Evaluación del impacto, para analizar y valorar los efectos netos, atribuibles a las
intervenciones, que se han dado a largo plazo, principalmente para los proyectos de largo
periodo de desarrollo.
Se plantea una evaluación externa, aunque se pretende realizar un seguimiento y
acompañamiento al equipo evaluador a través del Comité de Seguimiento anteriormente
citado
7. Criterios y preguntas de evaluación
Los criterios de evaluación serán los habitualmente recomendados por el CAD y
sugeridos por el Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española, y de
acuerdo a los intereses y necesidades que reflejan las preguntas propuestas y serán, en
principio, los siguientes:
Pertinencia
Valorar la adecuación de los objetivos y los resultados de la intervención al contexto
en el que se realiza, la calidad del diagnóstico en que sustenta la intervención, su
correspondencia con las necesidades observadas, etc.
Eficiencia
Estudio y valoración de los resultados alcanzados en función de los recursos
empleados.
Eficacia
Se trata de medir y valorar el grado de consecución de los objetivos inicialmente
previstos. Valorar la intervención en función de su orientación a resultados.
Viabilidad (Sostenibilidad)
Valorar la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con la
intervención una vez retirada la ayuda. Esta directamente relacionada con una
valoración favorable de los anteriores criterios y en particular con la apropiación.
Apropiación
Valora hasta qué punto las instituciones de los países socios ejercen un liderazgo
efectivo sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, lo que implica la coordinación
de las actuaciones de los donantes.
7
Alineamiento
Refleja el compromiso de los donantes para prestar su ayuda teniendo en cuenta y
participando en las estrategias de desarrollo, los sistemas de gestión y los
procedimientos establecidos de los países receptores.
Estos criterios son categorías generales de análisis y podría aparecer alguno nuevo y/o
ser agrupados en algún caso de ser sugerido y sustentado por el equipo evaluador y
siempre que así sea acordado por el Comité de Evaluación del Programa.
A continuación se presentan un conjunto de preguntas de evaluación que son orientativas
para el equipo evaluador. Se podrán añadir/modificar ó priorizar en función del desarrollo
del estudio, la información disponible y los recursos necesarios.
I. Evaluación del diseño:
•
El marco del proyecto, ¿se contribuye a establecer estrategias para implementar
políticas públicas locales en el ámbito de la cultura y del patrimonio? ¿de qué
manera?
•
El desarrollo de la intervención ¿está acorde con el diagnóstico, y contribuye a dar
respuesta institucional a la problemática presentada?
•
El Proyecto ha tenido en cuenta la identificación y formulación de estrategias
locales para la atención de los beneficiarios
•
¿Hay coherencia entre los problemas detectados y los objetivos propuestos?
•
¿Se adecuan los objetivos y resultados previstos al contexto social, político y
económico de los municipios atendidos? (dar respuesta razonada) ¿en qué
medida?
•
¿Qué nivel de participación de contrapartes y beneficiarios ha habido en el
proceso de consulta para el diseño y planificación de los proyectos? (especificar
por sectores y grupos) ¿Cuáles han sido las dificultades? ¿Cuáles los retos?
•
¿De qué forma los indicadores y fuentes de verificación planteados responden a
una medición objetiva del alcance de los proyectos?, ¿qué obstáculos se aprecian
a la hora de elaborar indicadores precisos? ¿qué elementos pueden dificultar la
obtención de información necesaria para establecer la línea de partida?
•
¿Se han priorizado las poblaciones más desfavorecidas como: moradores de
bajos ingresos, inquilinos, desempleados, minorías, jóvenes sin posibilidad de
capacitarse para el empleo etc.?
8
II. Evaluación del proceso:
•
¿Se han asignado oportunamente los recursos financieros para la gestión y
ejecución, previstos en el cronograma aprobado en el documento del proyecto?
•
El costo de la gestión ¿resulta adecuada en relación con los beneficios de la
misma?
•
¿Son adecuados y suficientes los materiales, recursos económicos, técnicos y
recursos humanos para la gestión del proyecto?
•
¿Existieron mecanismos para la solución de problemas en el curso de la ejecución
del proyecto?
•
En el transcurso de la ejecución del proyecto ¿existe una apropiación por parte de
los beneficiarios y de las autoridades y responsables de los poderes públicos de la
estrategia propuesta?
•
¿De qué manera influyen los cambios institucionales en la fase de ejecución de los
proyectos? ¿Cuáles son los mecanismos desarrollados de adaptación a dichos
cambios?
III. Evaluación de resultados:
•
¿Ha logrado el proyecto modelos de gestión replicables que funcionen en el futuro
dentro de las instituciones públicas con las que se ha trabajado?
•
¿Se han previsto unos procedimientos de gestión planificados que garanticen la
sostenibilidad de las intervenciones?
•
¿Se ha establecido a partir del desarrollo del proyecto un fortalecimiento
institucional significativo? ¿de qué forma y medida? ¿qué enfoques, conceptos,
instrumentos y metodologías son los que contribuyen a este fortalecimiento?,
¿cuáles son los elementos facilitadores o limitantes de este proceso?
•
La comunidad beneficiaria ¿reconoce sus valores culturales específicos y
particulares, y se identifica con éstos?
•
¿De qué manera ha mejorado la calidad de vida los beneficiarios atendidos en
términos de vivienda digna, servicios básicos, ingresos, equipamiento público,
mejora en las infraestructuras que atienden los municipios y autoridades locales?
•
El patrimonio puesto en valor, ¿en qué grado se ha convertido en un potencial
recurso para el desarrollo de la comunidad depositaria?
•
¿Se han fortalecido las capacidades técnicas de las administraciones locales y
jóvenes locales?, ¿de qué forma y en qué grado?, ¿cómo repercute esta
capacitación en beneficio de éstos?
9
•
¿De qué manera influyen los cambios institucionales en los resultados previstos?
•
El enfoque, conceptos, instrumentos y metodologías construidos en los proyectos,
¿en qué medida han contribuido al logro de resultados?, ¿qué factores internos y
externos han limitado y/o facilitado esta contribución?
¿Qué productos quedan como recursos para los beneficiarios?
•
IV. Evaluación de impacto:
•
•
¿De qué manera se contribuye a través de la conservación, puesta en valor y
gestión sostenible del patrimonio al desarrollo local?
Se puede hablar de incidencia en otros sectores como: productivo, laboral,
turístico al implementar el proyecto? en qué medida? cómo es posible visualizarlo?
Formará parte del trabajo del equipo de evaluación el revisar y ajustar estos criterios y
preguntas, sugiriendo las modificaciones que consideren necesarias, así como valorar la
factibilidad de su estudio en el marco de la evaluación. Las propuestas de Evaluación
deberán presentar una primera versión de Matriz de Evaluación (siguiendo el modelo
adjunto en Anexo, en la que se relacionen entre sí dimensiones, criterios y preguntas de
evaluación.
8. Metodología de la evaluación:
Le corresponderá al equipo evaluador definir el diseño metodológico más adecuado para
la evaluación, asegurando el debido rigor y siempre garantizando:
a). la aplicación de técnicas para la obtención de datos que respondan a los
parámetros de validez y fiabilidad propios de investigación social.
b). un enfoque metodológico que aborde cuatro niveles de valoración: 1) hallazgos; 2)
análisis interpretativo basado en los datos, hechos e informaciones encontradas;3)
juicios concluyentes (conclusiones); y 4) recomendaciones.
c). una interpretación que aúne la valoración de las dimensiones de la intervención
(diseño, proceso y resultados) a la valoración sustentada en los criterios
seleccionados.
El equipo consultor trabajará con los actores participantes que se decidan para intervenir
en la evaluación. Esta relación de actores será coordinada con el Comité de Evaluación.
La evaluación se realizará en diez semanas y tendrá las siguientes fases:
1.
2.
3.
4.
5.
Fase de gabinete (3 semanas)
Trabajo de Campo (3 semanas)
Elaboración y presentación del borrador de informe final (2 semanas)
Revisión por parte del comité de Seguimiento (1 semana)
Revisión y entrega del Informe Final (1 semana)
10
a.
Fase de gabinete
En esta fase el comité entregará al equipo evaluador la documentación necesaria para
proceder a la revisión documental para tomar conocimiento del objeto de la evaluación,
así como el contenido del proyecto y su dimensión.
El producto de esta fase será el plan de trabajo, incluyendo la matriz de evaluación el
mismo que será aprobado por el Comité de Seguimiento de la Evaluación.
b.
Fase de campo:
En esta etapa se aplicará las técnicas previstas en el diseño de evaluación, así como la
recopilación de toda la información que considere necesaria de los Proyectos.
Para el desarrollo de esta fase se visitaran Cusco, Arequipa, Valle del Colca, Huamanga y
Lima Metropolitana donde se desarrollaron los proyectos para realizar las entrevistas a los
beneficiarios, autoridades, socios, colaboradores etc. y para recabar la información, que el
equipo estime oportuna, para completar en informe de evaluación.
Como producto de esta fase se deberá presentar un informe de trabajo de campo que
incluirá una memoria de las actividades realizadas y una aproximación de logros y
posibles dificultades.
c.
Fase de elaboración y presentación del informe final.
La fase de elaboración, consistirá en el análisis e interpretación de datos, para luego
elaborar el informe final de acuerdo al diseño establecido.
Antes del informe final, será presentado previamente un resumen ejecutivo a la Comisión
de evaluación.
9. Estructura del informe de Evaluación
En Informe Final de la Evaluación deberá tener la siguiente estructura:
0. Resumen ejecutivo
1. Introducción
1.1. Antecedentes y objetivo.
2. Descripción del objeto de evaluación y su contexto.
3. Metodología empleada en la evaluación
3.1. Preguntas y criterios de valoración.
3.2. Metodología de investigación aplicada.
3.3. Condicionantes y límites del estudio realizado.
4. Análisis e interpretación de la información recopilada
5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación y las
dimensiones de la intervención.
6. Lecciones aprendidas
7. Recomendaciones de la evaluación.
8. Anexos (Términos de Referencia, listado de documentación revisada, relación de
instituciones y personas contactadas, herramientas metodológicas utilizadas, etc.)
11
La estructura del informe podría sufrir alguna variación en relación a lo expuesto siempre
que como consecuencia del diseño definitivo de la evaluación así lo acuerden el equipo
evaluador y Comité de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos.
El Informe Final deberá tener una extensión máxima de 60 páginas (excluidos Resumen
Ejecutivo y Anexos) manteniendo un equilibrio entre sus distintos capítulos y de forma tal
que los puntos 5, 6 y 7 del esquema anterior representen al menos el 25% del documento.
El Resumen Ejecutivo no deberá ser mayor de 8 Páginas y su contenido deberá permitir
su comprensión y difusión de forma independiente al resto del documento. En Anexos, se
deberá incluir igualmente un resumen de la evaluación como presentación en power point
con un máximo de 15 diapositivas. Tras su presentación en formato electrónico y una vez
aprobado, el equipo evaluador deberá entregar además tres copias en papel de la versión
definitiva del Informe Final.
10. Equipo evaluador
Para realizar la evaluación se requiere de un equipo evaluador que cumpla con los
siguientes requisitos:
•
•
•
•
•
Experiencia demostrable en cooperación al desarrollo.
Experiencia en proyectos del sector cultural
Formación y experiencia demostrable en diseño y gestión de evaluaciones
de proyectos y programas de cooperación internacional.
Dominio de técnicas de investigación social.
Conocimiento del contexto institucional y de la realidad peruana.
Se precisa un número mínimo de dos personas que formen parte del equipo evaluador.
Se deberá especificar las responsabilidades de cada integrante, actuando en todo caso
una de ellas como coordinador/a del equipo y responsable final del trabajo.
11. Premisas de la Evaluación
Es importante destacar que el equipo evaluador debe garantizar que el trabajo
desarrollado y los resultados obtenidos cumplan con las premisas siguientes:
Anonimato y confidencialidad: la evaluación tiene que respetar el derecho de las
personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.
Responsabilidad: cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir
entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la intervención,
en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el
informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia
del desacuerdo sobre ella.
Integridad: los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto
cuestiones no mencionadas específicamente en los TDR, si ello fuera necesario
para obtener un análisis más completo del objeto de evaluación.
Independencia: el equipo evaluador deberá garantizar su independencia del objeto
de evaluación, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento de sus
intervenciones, incluidas las organizaciones contrapartes.
12
Incidencias: en el supuesto de la aparición de problemas durante cualquier fase de
la evaluación, éstos deberán ser comunicados al Comité de Seguimiento de la
evaluación. De no ser así, la existencia de dichos problemas no podrá ser utilizada
en ningún caso para justificar la no obtención de resultados establecidos en los
presentes TDR.
Convalidación de la información: corresponde al equipo evaluador garantizar la
veracidad de la información recogida para la elaboración de los informes y, en
segunda instancia, ser responsable de la información presentada en la evaluación.
Derechos de autor y divulgación de la evaluación: todo derecho de autor recae
en AECID y la divulgación de la información recopilada y del Informe final será
igualmente prerrogativa de AECID.
Entrega de los Informes: en caso de retraso en la entrega de los informes o en el
supuesto de que la calidad de los mismos sea manifiestamente inferior a lo pactado,
el equipo evaluador acatará la resolución arbitral a la que el Comité de Seguimiento
de la Evaluación pudiera recurrir, incluidas posibles penalizaciones en el pago del
servicio.
12. Plazos de la evaluación y presupuesto
El plazo máximo previsto para la realización de la Evaluación es de 9 semanas hasta la
entrega del primer borrador del informe de evaluación. El Comité de Evaluación de los
Proyectos y el Comité de Evaluación del PCHP dispondrán de una semana para su
revisión y el equipo evaluador de otra semana adicional para incorporar o corregir en el
borrador del Informe Final estos comentarios y aportaciones. En todo caso, el Informe
Final definitivo deberá estar listo el día 02 de abril de 2012. El equipo evaluador deberá
considerar la participación en un Encuentro o Taller (la semana del 2 al 6 de abril) para
comunicar y difundir las conclusiones de la evaluación a los distintos actores involucrados
en la misma.
o
La fase de gabinete transcurrirá desde el 23 de enero hasta el 10 de
febrero (3 semanas), fecha límite para la entrega del diseño final de la
evaluación.
o
El trabajo de campo se iniciará el 13 de febrero hasta el 2 de marzo (3
semanas).
o
La elaboración del informe de evaluación transcurrirá desde el 05 de
marzo al 19 de marzo, (2 semanas), fecha límite para la entrega del primer
borrador del informe de evaluación.
o
El Comité de Evaluación del Proyecto y el Comité de Evaluación del PCHP
dispondrán de una semana para su revisión hasta 26 de marzo y el
equipo evaluador de otra semana adicional para incorporar o corregir en el
borrador del Informe Final estos comentarios y aportaciones.
o
El Informe Final debería entregarse por tanto, el 2 de abril 2012
13
o
Taller o Encuentro de presentación del Informe Final por parte del
equipo Evaluador, que se realizará en Lima, día a convenir, entre el día 2 y
el día 6 de abril de 2012.
El valor referencial de la propuesta, es de US $ 40,500.00 (CUARENTA MIL
QUINIENTOS Y 00/100 dólares americanos), a todo costo incluido los impuestos de ley
(pasajes aéreos, terrestres, movilidad local, alojamiento, alimentación, seguro médico y
todo otro gasto…).
A posibles candidatos/as internacionales se les informa que según la legislación tributaria
peruana se les realizará la retención del 24% (personas naturales) y del 30% (personas
jurídicas) del importe total del servicio por concepto de Impuesto a la Renta de No
Domiciliado.
Los plazos y porcentajes de pago serán los siguientes:
30% con la entrega del Plan de Trabajo de la evaluación.
30% con el diseño final de la evaluación.
40% con la aprobación del informe final.
13. Presentación de la oferta técnica y económica y criterios de valoración
La presentación de las ofertas deberá realizarse por correo electrónico a la dirección
[email protected] indicando en el asunto: Propuesta Evaluación Programa Patrimonio para el
Desarrollo. El plazo límite para la recepción de propuestas es el día 22 de Enero de 2012,
a las 15.00 horas de Perú.
a) Propuesta metodológica incluida Matriz de Evaluación como primera hipótesis de
trabajo (elaborada por el equipo que postula).
b) Plan de trabajo.
c) Propuesta económica correlacionada con las fases previstas en la evaluación.
d) CV detallado de la empresa y/o del equipo evaluador.
Para la selección de las propuestas se recurrirá a tres criterios:
•
Calidad técnica de la metodología propuesta: 50% (nivel de concreción de la
metodología, descripción de las herramientas, propuesta de matriz, etc.)
•
Experiencia y cualificación del equipo evaluador 30%
•
Propuesta económica 20% (relación entre la propuesta y las fases y
productos de la evaluación). El nivel de detalle en el presupuesto será
importante para la calificación en este item.
14
Documentos relacionados
Descargar