3.promoviendo_liderazgos_sindicales_para_una_sociedad_democrativa._el_salvador_eval_2013.pdf

Anuncio
Fundación de Estudios para la Aplicación de Derecho -FESPAD-
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
____________________________
“Promoviendo liderazgos sindicales para una sociedad democrática”
Ejecutado con el apoyo de:
Julio 2013
1
1
2
3
4
5
6
7
Página
Contenido
3
Resumen Ejecutivo.......................................................... …...
5
Introducción................................................................... …...
5
2.1.­ Antecedente de la evaluación................................... …...
6
2.2.­ Objetivos de la evaluación....................................... …...
6
2.3.­ Estructura de la documentación............................. …...
7
Metodología de la evaluación........................................... …...
7
3.1.­ Pertienencia............................................................ …...
7
3.2.­ Eficacia.................................................................. …...
8
3.3.­ Eficiencia................................................................ …...
8
3.4.­ Impacto.................................................................. …...
8
3.5.­ Cobertura............................................................... …...
8
3.6.­ Sostenibilidad......................................................... …...
9
3.7.­ Condiciones y límites al estudio realizado................ …...
9
Criterios de evaluación.................................................... …...
11
4.1.­ Pertinencia.............................................................. …...
11
4.2.­ Eficacia.................................................................. …...
12
4.3.­ Eficiencia................................................................ …...
15
4.4.­ Impacto.................................................................. …...
18
4.5.­ Cobertura............................................................... …...
19
4.6.­ Sosteniblidad.......................................................... …...
Impacto alcanzado por el proyecto y nivel de fortalecimiento de las capacidades organizativas............. …...
22
5.1.­ Cambios verificables en cuanto a la formación teórica de miembros de sindicatos de la MPJL................. …...
22
5.2.­ Cambios verificables en cuanto a la capacidad de incidencia de las organizaciones sindicales de la MPJL.... …...
24
5.3.­ Cambios verificables en cuanto a la capacidad de incidencia de las organizaciones sindicales de la MPJL........... …...
26
27
Conclusiones y lecciones aprendidas............................... …...
30
Recomendaciones............................................................ …...
2
1. Resumen Ejecutivo
La evaluación del proyecto “Promoviendo liderazgos sindicales para una sociedad
democrática” se realizó entre el 2 de mayo y el 4 de julio del 2013. Dicho proyecto se ejecutó
en el periodo comprendido desde agosto de 2012 hasta enero de 2013.
El objetivo general del proyecto fue: “Contribuir al avance del proceso democrático
salvadoreño a través de una cultura de respeto de a los derechos humanos, especialmente a los
derechos laborales y sindicales, basada en la pro actividad y el protagonismo de la redes
sindicales y articulaciones socio laborales.” y su objetivo especifico: “Fortalecer la capacidad
de incidencia del movimiento sindical salvadoreño en la defensa de sus derechos humanos y
en la adopción de formas internas de funcionamiento democrático, basado en la participación,
la tolerancia y el respeto a la diversidad en todas sus expresiones.”
Sobre la base de tales objetivos se plantearon dos resultados esperados: 1) Mejorar las
capacidades de organización y funcionamiento inclusivo, equitativo y democrático de las
organizaciones sindicales; 2) El fortalecimiento de la capacidad de incidencia del movimiento
sindical salvadoreño en la defensa de sus derechos humanos y en la adopción de formas
internas de funcionamiento democrático, basado en la participación, la tolerancia y el respeto a
la diversidad en todas sus expresiones.
Durante la ejecución del proyecto se realizaron las siguientes actividades: 1)
Diagnóstico participativo sobre masculinidad y patriarcado; 2) Formulación participativa de
planes estratégicos y operativos; 3) Ejecución y evaluaciones de planes estratégicos y
operativos; 4) Desarrollo de análisis sobre la realidad nacional y las respuestas del movimiento
sindical; 5) Jornadas y reuniones para la identificación y formulación de agendas de incidencia
y seguimiento a las mismas; 6) Desarrollo de reuniones de trabajo y de coordinación; 7)
Diseño e instalación de un observatorio laboral y sindical; 8) Diseño de la escuela sindical
(diseño estratégico, metodológico y conceptual de la escuela; y diseño de los primeros dos
módulos); 9) Instalación y equipamiento de escuela; 10) Desarrollo de procesos de formación
de la escuela sindical; y, 11) Evaluación y sistematización de los procesos de formación.
Para realizar esta evaluación se aplicaron los criterios generalizados para la evaluación de
proyectos de sociales. El proceso implicó la revisión de información documental, la cual fue
previamente sistematizada durante la ejecución del proyecto y fue utilizada para la elaboración
del informe final del proyecto que se presentó a la agencia cooperante; también se consultó
fuentes periodísticas; se realizaron sondeos de opinión; entrevistas a informantes clave; y,
además, se desarrolló una consulta al colectivo de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral.
Tomando en cuenta las anteriores fuentes se realizó la evaluación del proyecto. En
términos generales, la aplicación de los criterios de evaluación al proyecto resultó positiva.
Algunos de los hallazgos planteados en las conclusiones son: 1) El alcance de los objetivos
del proyecto en relación con las actividades desarrolladas, muestran un logro significativo de
cumplimiento. Esto pese a la amplitud del universo denominado “movimiento sindical” en
general, y del universo compuesto por las organizaciones sindicales que conforman la Mesa
3
Permanente por la Justicia Laboral; 2) Fue sensible la falta de un estudio de línea de base que
permitiera medir más objetivamente los cambios cualitativos e impacto provocados por la
ejecución proyecto; 3) Pese a que el proyecto se diseñó para ejecutarlo con perspectiva de
género y, consecuentemente, una mayor participación cualitativa de la mujer; su participación
no fue acorde a lo planificado, por distintas variables.
También, se esbozan algunas recomendaciones puntuales a las que se sugiere darles
seguimiento: 1) Desarrollar continuidad a los objetivos generales y específicos planteados en
el proyecto “Promoviendo liderazgos sindicales participativos para una sociedad
democrática”. Ello mediante actividades similares a las ejecutadas pero que hagan posible
acceder o intervenir en un mayor número de personas; 2) Dentro de las actividades que se
puedan ejecutar para darle continuidad a los objetivos general y específico del proyecto que se
evalúa debe priorizarse una intervención controlada en materia de género; 3) Establecer una
línea de base clara y precisa en cualquier intervención futura. Esto permitirá un análisis
cualitativo y cuantitativo mucho más eficiente sobre la evolución de los fenómenos que hacen
necesario continuar con intervenciones encaminadas a otorgar continuidad a los objetivos que
se abordaron con el proyecto; 4) Impulsar actividades que permitan, sobre la base de los
objetivos del proyecto que se evalúa, para incidir ampliamente en las bases de los sindicatos y
en otros actores vinculados con la construcción de una cultura de respeto de los derechos
humanos laborales. En este aspecto, el fortalecimiento de las relaciones con y de los medios de
comunicación alternativos puede ocupar un papel relevante; tales son los casos de las
tecnologías de la comunicación masiva.
4
2.Introducción
2.1 Antecedentes de la evaluación
El proyecto: “Promoviendo liderazgos sindicales participativos para una sociedad
democrática” fue ejecutado por la Fundación de Estudios Para la Aplicación del Derecho
-FESPAD- entre agosto de 2011 y enero de 2013.
La población beneficiaria del proyecto lo constituyó preferentemente el colectivo de
organizaciones sindicales denominado Mesa Permanente por la Justicia Labora (MPJL), la
cual se creó en el año 2006 “como un espacio de encuentro, amplio, plural y de articulación
de organizaciones del movimiento sindical y sociolaboral salvadoreño, cuyo objetivo es el de
propiciar condiciones para el efectivo respeto de los derechos humanos laborales, con un
énfasis particular en el respeto al derecho a la libertad sindical”.
Desde su creación, la Mesa ha estado integrada por representantes de organizaciones
sindicales de distintos sectores: público, privado, municipal, e independiente.
En el marco de ese esfuerzo, la MPJL ha abordado diferentes problemáticas que
atañen a los trabajadores/as. Entre ellos se pueden mencionar: 1) Ampliación y consolidación
organizativa por medio de nuevas incorporaciones sindicales; 2) Pronunciamientos antes las
problemática de las mujeres despedidas de la industria maquilera; 3) Violación de derechos
laborales y obstáculos a la organización sindical en el sector público; 4) Desarrollo de jornadas
culturales para dar a conocer la labor de las organizaciones sindicales y brindar asesoría legal a
la ciudadanía; 5) organización y desarrollo de talleres sobre las reformas constitucionales en
materia de sindicalización y a la Ley del Servicio Civil, entre otras.
En el año 2011 la MPJL mantuvo una labor constante alrededor de los problemas de
los/as trabajadores/as salvadoreñas/os y los temas de interés nacional. Entre las problemáticas
que la MPJL enfrentó en el marco de la defensa de los intereses de los/as trabajadores/as
destacan: 1) El rechazo a medidas ilegales en detrimento de los trabajadores, como el
Reglamento Interno de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, situación que llegó hasta los máximos tribunales del país; 2) Las exigencias por el
cumplimiento y respeto de los convenios de la OIT y derechos laborales y sindicales; 3) La
oposición a medidas negativas para los/as trabajadores/as y grandes mayorías del país, tal
como el CAFTA-DR y anteproyecto de Ley de Asocio Público Privado.
Entre ese año 2011 y el 2012, el trabajo de la MPJL incluyó las actividades derivadas
de la ejecución del proyecto que se evalúa. Para el año 2012, la MPJL se planteó los sigueintes
propósitos: 1) Estrechar lazos de cooperación, solidaridad y coordinación entre las
organizaciones de trabajadores/as; 2) Abordar de manera colectiva los problemas que
enfrentan los/as trabajadores/as que pertenecen a la MPJL; 3) Fortalecer la capacidad de
interpretación, análisis y debate de los trabajadores/as mediante actividades que eleven su
nivel cultural; 4) Incidir en las problemáticas de interés general de todos/as los trabajadores/as
del país y demás sectores populares de El Salvador.”1
1
Plan de Trabajo de la MPJL para el año 2012.
5
Enmarcados en tales propósitos se llevaron a cabo las actividades previstas en el
proyecto para lograr fortalecer la capacidad organizativa del movimiento sindical y dotarlos de
conocimientos teóricos y prácticos para mejorar su incidencia en la realidad socio laboral de
El Salvador, tal como se lo planteó el proyecto que se evalúa y cuya última actividad se realizó
en enero del año 2013 con la presentación del informe denominado: “Situación de los
Derechos Laborales y Sindicales. El Salvador 2012”
2.2 Objetivos de la evaluación
•
Analizar los resultados y el impacto alcanzado por el proyecto, así como su
sostenibilidad temporal, en base a los efectos positivos en la población beneficiaria y
en las organizaciones sindicales del país.
•
Ponderar el nivel de fortalecimiento de las capacidades organizativas, de formación e
incidencia de las organizaciones sindicales beneficiarias del proyecto.
A nivel más específico los procesos que serán analizados en la evaluación son:
•
Cambios verificables a corto, mediano y largo plazo en mujeres y hombres, generados
por la ejecución del proyecto.
•
Cambios verificables en la capacidad organizativa de los sindicatos que conforman la
MPJL.
•
Cambios verificables en cuanto a la formación teórica de miembros de sindicatos de la
MPJL.
•
Cambios verificables en cuanto a la capacidad de incidencia de las organizaciones
sindicales que conforman la MPJL.
2.3 Estructura de la documentación
A partir del apartado tres al cinco del informe se contemplan la descripción de los
aspectos técnicos que han orientado la evaluación. Se ha retomado lo planteado en los
respectivos términos de referencia proporcionados, es decir, metodología, contexto y criterios
de evaluación.
En el apartado cinco se da respuesta a las interrogantes derivadas de los criterios de
evaluación determinados para ser constatados en la ejecución del proyecto.
6
En el apartado seis se abordan los aspectos encomendados a partir de los objetivos de
la evaluación. Ello se hace a partir de las fuentes a las que se tuvo acceso, incluyendo los datos
resultantes de la aplicación de los criterios de evaluación.
En el apartado siete y ocho se encuentran, de manera puntual, las respectivas
conclusiones y recomendaciones. Estas identifican algunos vacíos encontrados y que es
posible mejorar en futuras ejecuciones de proyectos.
Al final, se agregan una serie de anexos, donde se priorizó la inclusión de aquellos
relacionados con las actividades desarrolladas por el colectivo intervenido luego de la
finalización del proyecto. Hay información sobre las actividades realizadas que resultan
relevantes; sin embargo, se ha tenido acceso al informe de ejecución del proyecto y se ha
considerado que en él y sus anexos están suficientemente respaldadas las actividades
desarrolladas y su relevancia.
3. Metodología de la evaluación
Esta evaluación de proyecto se enfoca a medir el grado de cumplimiento del objetivo y
resultados del proyecto “Promoviendo liderazgos sindicales participativos para una sociedad
democrática”. La propuesta metodológica toma en consideración seis criterios de evaluación:
pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, cobertura y sostenibilidad.
Además, respondiendo a los objetivos establecidos por los términos de referencia, se
desarrolló una fase de análisis de la información disponible del proyecto, una fase de
entrevistas a informantes clave y la validación grupal de los resultados de la evaluación.
3.1 Pertinencia
El criterio de pertinencia aborda un análisis sobre la relevancia de la intervención
frente al contexto del país, a las prioridades y problemáticas identificadas por los grupos meta
o destinatarios. Responde a las preguntas: ¿Se corresponde la intervención con una prioridad,
frente a las necesidades de la población beneficiaria?; ¿Ha respondido el proyecto a las
prioridades en El Salvador?; ¿Era el proyecto una prioridad del grupo beneficiario?; ¿Estaban
bien definidos los beneficiarios y eran un colectivo prioritario?; ¿Había correspondencia entre
el objetivo del proyecto y el problema al que se pretendía dar respuesta?; ¿Se justifica la
realización del proyecto?
3.2 Eficacia
La eficacia se refiere al nivel de cumplimiento de los objetivos del programa.
Preguntas relevantes son:¿Los resultados han sido medios suficientes y necesarios para la
consecución del objetivo específico?; ¿Los indicadores del objetivo específico permiten
valorar el logro del mismo?; ¿Ha sido posible alcanzar, tal y como se definió, el objetivo
específico?
7
3.3 Eficiencia
Un análisis de eficiencia determina cómo se han usado los recursos del proyecto y
cómo éstos se han convertido en resultados, o expresado de otra manera, cómo los resultados
de la intervención justifican los costos de la misma, si se compara con otras alternativas.
Preguntas relevantes al efecto son: ¿Los medios para la ejecución del proyecto estaban bien
descritos y eran los necesarios para la realización de las actividades?; ¿Los costes se
encuentran claramente justificados y han sido razonables?; ¿Todas las actividades han sido
esenciales para la consecución de los resultados?; ¿Los tiempos de ejecución de las actividades
han resultados adecuados?; ¿Estaban asignadas con claridad las responsabilidades para la
ejecución de las actividades?.
3.4 Impacto
El impacto se entiende como los cambios a mediano y largo plazo que se lograrán con
la intervención, es decir la totalidad de sus efectos, positivos y negativos, esperados y no
esperados. Son efectos significativos de largo plazo, y muchas veces hay varios factores
además de la propia intervención que coinciden para que ocurran ciertos cambios.
Interrogantes para este criterio son: ¿Efectos positivos del proyecto?; ¿Ha tenido el proyecto
algún efecto negativo?; ¿Ha habido algún colectivo afectado negativamente por el proyecto?;
¿El proyecto ha contribuido significativamente al logro del objetivo general? ¿Los indicadores
del objetivo general permiten valorar el logro del mismo?; ¿Se ha logrado un impacto positivo
sobre los beneficiarios directos?;
3.5 Cobertura
Consiste en evaluar hasta qué punto el proyecto llega a la población objeto del mismo.
Se trata de calcular no sólo la tasa de cobertura sino también de analizar si existe sesgo en la
cobertura y efectuar un análisis de las posibles barreras de acceso al proyecto. Al respecto se
respondió a las interrogantes: ¿En qué medida los resultados alcanzan a los beneficiarios
previstos?; ¿Las actuaciones desarrolladas en la intervención han alcanzado a todos los
colectivos destinatarios?; ¿Todos los beneficiarios tienen acceso en las mismas condiciones a
las acciones y los servicios del proyecto?
3.6 Sostenibilidad
El criterio de la sostenibilidad analiza el potencial de continuación de los resultados y
beneficios obtenidos con la intervención, después de su terminación. Se supone que una
intervención tiene potencial de ser sostenible, cuando es coherente con las demandas y
prioridades de los grupos meta, y cuando ellos se han apropiado de la intervención y cuentan
con capacidades para dar seguimiento al proceso después de terminar el proyecto. Además,
una intervención tiene mayor potencial de ser sostenible si ha contribuido a cambios duraderos
de largo plazo por ejemplo en marco legal o políticas públicas. Preguntas relevantes son:
Análisis de la implicación de los beneficiarios en la identificación y ejecución de la
intervención. ¿En qué medida han participado los beneficiarios en todo el proceso?; ¿La
8
equidad de género ha sido suficientemente trabajada en relación a los objetivos inicialmente
previstos?; ¿Ha contribuido el proyecto a promover la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres?; ¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad organizativa?
3.7 Condiciones y límites al estudio realizado
Varios factores contribuyeron a un desarrollo satisfactorio de la evaluación:
• El acceso a la documentación del proyecto.
• La actitud positiva y la disponibilidad de los beneficiarios para participar en las
diferentes actividades de la evaluación.
• El contacto con destinatarios y actores externos dispuestos a compartir sus
experiencias, conocimientos y valoraciones.
De las limitaciones de la evaluación es relevante mencionar las siguientes:
• Características del diseño del proyecto evaluado, que afectan el nivel de
“evaluabilidad” del mismo. En primer lugar, la falta de una línea de base que permita
valorar de manera más precisa los avances durante el período evaluado, en relación a
las condiciones iniciales. Por lo tanto, la evaluación se refiere a avances que se puedan
relacionar a las actividades realizadas, pero no puede establecer de forma exacta cuáles
son los resultados establecidos en el actual período y cuáles son los que se deben más a
procesos anteriores.
4. Criterios de evaluación y factores de desarrollo
4.1 Pertinencia
¿Se corresponde la intervención con una prioridad, frente a las necesidades de la
población beneficiaria?
La intervención realizada mediante el proyecto sí constituye una prioridad frente a la
población beneficiaria. Según los integrantes de las organizaciones sindicales que participaron
en el proyecto, entre los principales problemas que enfrenta el movimiento sindical
salvadoreño están: la falta de unidad y la falta de formación apropiada. Partiendo de ello, los
dos resultados del proyecto están relacionadas con la superación de esos dos obstáculos
identificados por las organizaciones sindicales. Por una parte, el fortalecimiento de la red
sociolaboral contribuye a contrarrestar en alguna medida la dispersión del movimiento
sindical. Por la otra, los procesos de formación que se impulsaron han dotado herramientas
teóricas y practicas a la probación beneficiaria.
¿Ha respondido el proyecto a las prioridades en El Salvador?
A partir del contexto salvadoreño también resulta justificable la intervención realizada.
Por una parte existen 411 organizaciones sindicales -entre sindicatos del sector privado y
autónomas- más 85 sindicatos del sector público. Estos últimos son relativamente nuevos
debido a que es de reciente data la vigencia en el país de los Convenios 87 y 98 de la OIT.
9
En contraste con el número de organizaciones sindicales la situación laboral y sindical
es preocupante; únicamente hay 75 contratos colectivos en el sector privado y 3 en el sector
público. También hay múltiples violaciones a la estabilidad laboral y libertad sindical y todos
los salarios mínimos se encuentran por debajo del costo real de la vida.2
Es decir que, a pesar del número de organizaciones sindicales, su capacidad de crear
mejores condiciones laborales es mínima. Ello está relacionado, precisamente, con la
dispersión del movimiento sindical.
¿Era el proyecto una prioridad del grupo beneficiario?
Contrarrestar la dispersión del movimiento sindical y dotar de conocimientos a los
integrantes de las organizaciones sindicales era y es una prioridad para los beneficiarios del
proyecto. Es recurrente en los beneficiario la expresión en cuanto a la necesidad de formación
política, económica y jurídica que requieren; igualmente, el desarrollo de capacidades de
incidencia. En en tal sentido que el proyecto les resultó prioritario porque contribuyó a sus
necesidades más sentidas.
¿Estaban bien definidos los beneficiarios y eran un colectivo prioritario?
En el proyecto estaban definidos como beneficiarios las organizaciones sindicales
integrantes de la MPJL. En ella están incluidas organizaciones representantes de
trabajadores/as de los sectores municipal, público, privado e independiente.
A partir de las diversas problemáticas existentes en el ámbito laboral de El Salvador, se
puede considerar a la MPJL como un grupo prioritario pues en ella convergen hombres y
mujeres inmersos en los distintos ámbitos de la realidad nacional.
¿Había correspondencia entre el objetivo del proyecto y el problema al que se pretendía
dar respuesta?
El objetivo del proyecto estaba redactado de la siguiente manera: “Contribuir al avance
del proceso democrático salvadoreño a través de una cultura de respeto de a los derechos
humanos, especialmente a los derechos laborales y sindicales, basada en la pro actividad y el
protagonismo de la redes sindicales y articulaciones socio laborales.” Dicho objetivo resulta
bastante abarcador y amplio, de tal suerte que incluye los resultados planteados por el
proyecto. Estos giraban en torno al fortalecimiento de una red socio laboral y dotar de
conocimiento a los mismos. De tal forma, se considera que efectivamente existe un nivel
aceptable de correspondencia entre el problema y el objetivo del proyecto.
¿Se justifica la realización del proyecto?
Varios aspectos justifican la realización del proyecto. En primer lugar, la realidad socio
laboral de El Salvador; existen violaciones a la estabilidad laboral en el sector público y
privado, bajos salarios, violaciones a la libertad sindical, reciente creación de sindicatos en el
sector público con poca experiencia y muchas demandas, poca cultura de respeto a los
derechos laborales, etc.
2
Según informe: “Situación de los derechos laborales y sindicales. El Salvador
http://www.fespad.org.sv/documentos/informe-derechos-laborales-sindicales-el-salvador-2012.pdf
10
2012.”
Disponible
en:
Por otra parte, la MPJL reúne características muy significativas. En primer término,
logra aglutinar expresiones organizativas de todos los sectores, lo cual le da un valor
cualitativo. En segundo lugar, es un espacio altamente deliberante y consensual que propicia el
desarrollo personal de los integrantes y fomenta la solidaridad entre las organizaciones de
trabajadores/as. De ahí la necesidad de fomentar la red laboral que constituyen. Asimismo, el
impulso de procesos de formación teórica y práctica contribuye a suplir carencias derivadas
del limitado acceso al sistema de educación formal o a llenar los vacíos de este.
4.2 Eficacia
¿Los resultados han sido medios suficientes y necesarios para la consecución del Objetivo
Específico?
El objetivo especifico que se planteó en el proyecto fue: “Fortalecer la capacidad de
incidencia del movimiento sindical salvadoreño en la defensa de sus derechos humanos y en la
adopción de formas internas de funcionamiento democrático, basado en la participación, la
tolerancia y el respeto a la diversidad en todas sus expresiones”.
Sin duda que las actividades realizadas en el proyecto han contribuido a ello, sobre
todo porque aquellas que buscaban la incidencia, realizadas en el marco del proyecto no han
impactado únicamente en las organizaciones que componen la MPJL, sino a otras
organizaciones no pertenecientes a ella, y, sobre todo, a instituciones estatales nacionales y en
organismos internacionales como la OIT. A pesar de ello, no es dable pensar que se haya
podido alcanzar todo el universo que compone el “Movimiento Sindical” y tampoco en toda la
estructura de las organizaciones sindicales que componen la MPJL.
Tanto las actividades relacionadas con el fortalecimiento organizativo como las
vinculadas a los procesos de formación resultan limitadas a todo el universo de las
organizaciones que componen la MPJL y mucho más, a las que integran en su totalidad el
movimiento sindical al que hace referencia el objetivo especifico.
¿Los indicadores del objetivo específico permiten valorar el logro del mismo?
Tal como ya se mencionó, el objetivo especifico planteado fue: “Fortalecer la
capacidad de incidencia del movimiento sindical salvadoreño en la defensa de sus derechos
humanos y en la adopción de formas internas de funcionamiento democrático, basado en la
participación, la tolerancia y el respeto a la diversidad en todas sus expresiones”
•
•
•
Como indicadores para tal objetivo se establecieron:
Al finalizar el proyecto se habrá consolidado organizativamente, al menos, una red
sindical o articulación socio laboral, en la que se pondere la participación activa de las
mujeres en los espacios de conducción;
En el transcurso de los primeros 6 meses de ejecución del proyecto, se han elaborado
participativamente 3 agendas de incidencia que se desarrollarán articuladamente en el
transcurso de los años de ejecución del proyecto, visualizando en estas agendas, los
intereses específicos de las mujeres sindicalistas
Al finalizar el proyecto se habrá hecho 4 denuncias jurídicas y políticas, nacional o
11
•
internacionalmente, sobre hechos violatorios a los derechos laborales y sindicales, uno
de los cuales atenderá hechos violatorios cometidos contra las mujeres, dada su
condición de género.
Al finalizar el proyecto se habrán formulado, gestionado y cabildeado 2 iniciativas o
propuestas novedosas de beneficios tangibles para la clase trabajadora, a nivel de
políticas públicas o producción legislativa (nuevas leyes, reformas o derogatorias)
atendiendo los intereses y necesidades diferenciadas de las mujeres.
El primero de los indicadores está relacionado con el fortalecimiento organizativo y la
adopción de mecanismos democráticos de funcionamiento, mismo que permite desarrollar
capacidad de incidencia.
Los indicadores del dos al cuatro permite establecer la media en que las acciones
impulsadas que está relacionada con la defensa de los derechos laborales.
A partir de tales apreciaciones se puede colegir que los indicadores sí guardan relación
estrecha con el objetivo especifico. No obstante, la incidencia en el funcionamiento interno de
las organizaciones no queda perfectamente determinada por los indicadores.
¿Ha sido posible alcanzar, tal y como se definió, el Objetivo Específico?
El objetivo específico del proyecto fue definido así: “Fortalecer la capacidad de
incidencia del movimiento sindical salvadoreño en la defensa de sus derechos humanos y en la
adopción de formas internas de funcionamiento democrático, basado en la participación, la
tolerancia y el respeto a la diversidad en todas sus expresiones.”
Tal como está definido el objetivo específico, éste se ha logrado cumplir en un nivel
aceptable. Hay que decir que las actividades realizadas en el marco de los indicadores, así
como los resultados obtenidos, sin duda que han contribuido a ello, no obstante, el universo a
que hacer referencia el objetivo es bastante amplio, grande y hasta difuso y no es dable pensar
que se haya intervenido para el logro completo del mismo.
Al vincular el objetivo específico con el grupo particularmente intervenido,
efectivamente se constata por medio de distintas fuentes de verificación que se ha fortalecido
las capacidades organizativas de la MPJL, se han adoptado formas democráticas de
funcionamiento (rotación de la coordinación protémpore en donde han ejercido mujeres, la
forma en que se toman las decisiones, la creación de distintas comisiones que descentraliza el
trabajo, responsabilidades y toma de decisiones), y que, además, se ha desarrollado una actitud
receptiva a la diversidad de opiniones. No obstante, debe enfatizarse que, ello no puede
entenderse extensivo a todo el movimiento sindical salvadoreño y tampoco al total de afiliados
de los sindicatos que participan en la MPJL, sino que se limita a un grupo de ellos que de
forma directa o indirecta interactúa con el universo del movimiento sindical y con el total de
afiliados/as a las organizaciones de trabajadores/as aglutinadas en la MPJL.
12
4.3 Eficiencia
¿Los medios para la ejecución del proyecto estaban bien descritos y eran los necesarios
para la realización de las actividades?
El proyecto contó con una descripción clara y precisa de los medios para la realización
de las actividades. El presupuesto financiero del proyecto contemplaba los siguientes items:
• Personal local
• Capacitación y formación:
• Funcionamiento;
• Auditoría.
En el segundo item se contemplaron los rubros necesarios para el desarrollo de las
actividades encaminadas a obtener los resultados esperados:
• Diagnóstico participativo sobre masculinidad y cultura patriarcal.
• Formulación participativa de planes estratégicos.
• Ejecución y evaluación de planes estratégicos;
• Desarrollo de jornadas de análisis de la realidad nacional;
• Jornadas de reuniones para la identificación y formulación de agendas de incidencia;
• Desarrollo de reuniones de trabajo y coordinación;
• Diseño e instalación de un observatorio laboral y sindical;
• Diseño de Escuela Sindical;
• Desarrollo de procesos de formación;
Cada uno de los rubros está relacionado con las actividades previstas en el respectivo
plan de trabajo del proyecto. Por ello puede considerarse que el proyecto si contemplaba una
descripción bastante precisa para el cumplimiento de sus fines.
¿Todas las actividades han sido esenciales para la consecución de los resultados?
El plan de trabajo del proyecto contempló las siguientes actividades:
1) Diagnóstico participativo sobre masculinidad y patriarcado;
2) Formulación participativa de planes estratégicos y operativos;
3) Ejecución y evaluaciones de planes estratégicos y operativos;
4) Desarrollo de análisis sobre la realidad nacional y las respuestas del movimiento sindical;
5) Jornadas y reuniones para la identificación y formulación de agendas de incidencia y
seguimiento a las mismas;
6) Desarrollo de reuniones de trabajo y de coordinación;
7) Diseño e instalación de un observatorio laboral y sindical;
8) Diseño de la escuela sindical (diseño estratégico, metodológico y conceptual de la escuela
sindical y diseño de los primeros dos módulos);
9) Instalación y equipamiento de escuela;
10) Desarrollo de procesos de formación de la escuela sindical;
11) Evaluación y sistematización de los procesos de formación;
13
Las actividades previstas giran en torno a los resultados esperados. El Diagnóstico
participativo sobre masculinidad y patriarcado puede entenderse como una actividad prevista
para medir la cultura patriarcal presente en las relaciones de hombres y mujeres en estructuras
organizativas.
Hubo necesidad de realizar un reajuste en el desarrollo del diagnóstico participativo sobre
cultura patriarcal. El primer equipo consultor contratado para tal fin no cumplió con el
contrato establecido, por lo que se procedió a iniciar otro proceso, lo que conllevó a tener un
leve retraso con ese resultado.
Por su parte, la formulación participativa de planes estratégicos y operativos y
ejecución y evaluaciones de los mismos están directamente vinculados con el fortalecimiento
de la estructura de la MPJL y sus organizaciones participantes.
El Desarrollo de análisis sobre la realidad nacional y las respuestas del movimiento
sindical propende a formar capacidad reflexiva y crítica en los beneficiarios/as. En el mismo
sentido, los procesos de formación que se previeron dentro de la Escuela de Formación
Sindical.
Las Jornadas y reuniones para la identificación y formulación de agendas de incidencia
y seguimiento a las mismas, así como el desarrollo de reuniones de trabajo y de coordinación,
también se vinculan al fortalecimiento de las organizaciones sindicales, particularmente por
que implican la búsqueda de puntos comunes de trabajo con la posibilidad de darle
seguimiento al mismo. Acá el denominado Observatorio de la realidad laboral y sindical
constituyó una herramienta para obtener información cualitativa para orientar las mencionadas
actividades.
La Evaluación en los procesos de formación permitió medir el impactó de los procesos
en los educandos de la Escuela de Formación Sindical. Ahora bien, esta actividad también
incluyó la sitematización de dichos procesos. Puede considerarse a esto último como un
aspecto que no resulta esencial para el logro de los resultados esperados en el proyecto, más
bien, puede ser un insumo para cualificar futuros procesos de la misma índole.
¿Estaban asignadas con claridad las responsabilidades para la ejecución de las
actividades?
De acuerdo al documento del proyecto, la responsabilidad de ejecución fue asignada al
Programa de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales -DESCA- de
FESPAD. En el plan de trabajo del mismo al que se tuvo acceso están consignados los
responsables de desarrollar las actividades. En los planes de trabajo y agendas de incidencia
producto de las actividades del proyecto también se pudo identificar responsables. De manera
más directa los responsables de la facilitación del proyecto fue, por parte de FESPAD, el
coordinador del Programa DESCA y un técnico jurídico. También se coordinó con las distintas
coordinaciones pro témpore de la MPJL. Además, participó en todo la ejecución, el personal
expatriado de Paz y Solidaridad.
14
4.4 Impacto
¿Efectos positivos del proyecto?
Las actividades ejecutadas con el proyecto han tenido diversos efectos en el corto y
mediano plazo. Posteriormente será posible evaluar los impactos. En el corto y mediano plazo
se constata que, a nivel de la MPJL, la elaboración participativa de planes de trabajo permitió
un ejercicio de planificación colectiva del trabajo, y una identificación y apropiación de las
tareas a ejecutar. En el contexto laboral, las agendas de incidencia ejecutadas ofrecieron
respuestas a problemáticas colectivas. Ambas situaciones contribuyeron para posicionar de
manera positiva el espacio de la MPJL.
El involucramiento de los miembros de la MPJL en la toma de decisiones, en los
procesos formativos, permitió el desarrollo de capacidades diversas entre las que se destacan:
capacidad para debatir ideas, hacer planteamientos claros y estratégicos, hablar en público,
elaborar comunicados de prensa, participar en entrevistas de radio, proponer soluciones a
problemáticas, entre otras. Esto a contribuido a fortalecer niveles de autoestima, a evadir
temores, y consecuentemente a hacer exigencias de sus derechos ante instancias
gubernamentales. Las jornadas de reflexión y la escuela sindical trataron temas de especial
interés para los trabajadores/as y, en su conjunto, han contribuido a avanzar en la construcción
de pensamiento crítico y propositivo.
El observatorio laboral merece particular mención. Este dio paso a varios boletines de
la MPJL que divulgaban las actividades del colectivo y, además, permitió la elaboración del
informe: “Situación de los Derechos laborales y Sindicales. El Salvador 2012”. Este se
presentó públicamente y “constituye la sistematización de los acontecimientos más relevantes
del año 2012 en el ámbito laboral y sindical. Contiene referencias a las categorías de derechos
más vulneradas, aquellos casos ejemplarizantes de violaciones a derechos, valoraciones sobre
diversas normativas con incidencia en el ámbito laboral y un análisis de aquellos grupos
sociales considerados en una especial situación de vulnerabilidad. Algunos artículos incluidos
en los boletines fueron de autoría de algunos sindicalistas miembros de la MPJL.
El informe señala que entre las categorías de derechos más vulnerados durante el año
2012 están: Derechos al trabajo, Derecho al salario, Derecho de libertad sindical, Derecho a la
estabilidad laboral, Derecho a la contratación colectiva, Derecho de huelga y Derecho a la
seguridad social.
Como casos graves de violaciones a los derechos laborales, acaecidos en ese año, el
informe recoge los pormenores de: 1) La negativa de la Asamblea Legislativa de reinstalar al
Secretario General del Sindicato de Trabajadores/as de la Asamblea Legislativa -SITRAL-; 2)
Los masivos despidos de trabajadores/as municipales; 3) El encarcelamiento del dirigente
sindical del STISSS, Eduardo Recinos; 4) La violación del contrato colectivo de trabajo en el
Ministerio de Hacienda; 5) La vulneración del contrato colectivo de trabajo, libertad sindical y
derecho de huelga en la Empresa LIDO S.A; 6) Los desalojos violentos de los comerciantes
informales en el centro de San Salvador, ordenados por el Alcalde de San Salvador, Norman
Quijano.
15
Asimismo, se analizan temas de especial relevancia como lo son la propuesta de Ley
Procesal Laboral, el borrador de Ley de la Función Pública, Ley de Asocios Público Privado,
entre otras, y se señala como grupos vulnerables a los empleados municipales, los
comerciantes informales y las mujeres”3.
Mediante el sondeo de opinión que se realizó en el marco de esta evaluación, el
93.75% de los beneficiarios opinaron que el proyecto contribuyó al avance del proceso
democrático salvadoreño e incidió positivamente al interior de la MPJL. De ese porcentaje, el
56.25% sostuvo que el proyecto contribuyó “Bastante” y el 37.5% señaló que el aporte fue
“total” al proceso.
Según David Huezo, del Sindicato de Empresa de Trabajadores ANDA, el proyecto
sirvió para el fortalecimiento de su organización, específicamente en cuanto a “la formación
ideológica sindical” y “el estudio de la legislación laboral”.4
En cuanto a la utilidad del proyecto y particularmente de los conocimientos adquiridos
el mismo entrevistado señaló: “Nos dio la capacidad de poder tener en mente lo que es, el
Código de Trabajo, el contrato colectivo y eso nos ayudó a la defensa de nuestros
trabajadores”5
¿Ha tenido el proyecto algún efecto negativo?
No se pudo identificar la existencia de algún efecto negativo del proyecto.
¿Ha habido algún colectivo afectado negativamente por el proyecto?
Tampoco se determinó que existiera algún colectivo afectado con la ejecución del proyecto en
evaluación.
¿El proyecto ha contribuido significativamente al logro del Objetivo General?
El objetivo general del proyecto era: “Contribuir al avance del proceso democrático
salvadoreño a través de una cultura de respeto a los derechos humanos, especialmente a los
derechos laborales y sindicales, basada en la pro actividad y el protagonismo de la redes
sindicales y articulaciones socio laborales.”
Dicho objetivo es bastante amplio; no obstante, tomando en cuenta las actividades que
se planificaron en el marco del proyecto y que fueron ejecutadas, se puede colegir que sí se ha
contribuido al avance del proceso democrático salvadoreño.
La elaboración participativa de planes de trabajo y de agendas de incidencia, con la
consecuente ejecución de las mismas, sumado al carácter amplio de la MPJL, pueden
enmarcarse perfectamente en el avance del proceso democrático, particularmente porque
implicó elevar exigencias ante autoridades gubernamentales tales como Asamblea Legislativa
3
4
5
Informe sobre la situación laboral y sindical del año 2012. Recuperado de: http://www.fespad.org.sv/informe-sobre-la-situacion-laboraly-sindical-del-ano-2012
José David Huezo. Sindicato de Empresa de Trabajadores de ANDA. Entrevista realizada el día 27 de junio de 2013.
Idem.
16
y Presidencia de la República y generar opinión pública en torno a ello. Y es que ello requiere
la superación del carácter compartimentado de algunos esquemas organizativos ya implica la
búsqueda de consensos y la tolerancia de opiniones diversas. Asimismo, el componente
cultural que prevé el objetivo general está bastante especificado en los procesos de formación
que se llevaron a cabo en el proyecto.
Si bien resulta difícil cuantificar la medida en que el proyecto ha contribuido al avance
del proceso democrático salvadoreño, no hay duda que las actividades previstas y
efectivamente desarrolladas se han orientado a ello.
Lo anterior también encuentra sustento con la evaluación que hace los beneficiarios
quienes al momento de medir el impacto, en donde el 93.75% de los consultados sostuvieron
que se contribuyó con los aspectos contemplados en el objetivos general.
En relación a la dinámica de trabajo de la MPJL también se consideró que hay un
elemento cualitativo que marca la diferencia con otras organizaciones. Al respecto David
Huezo indicó: “La dinámica interna de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral es una
dinámica que nos llena de mucha satisfacción porque hay mucha tolerancia; y nosotros
podemos expresamos, ya sea de la mejor manera posible o con nuestras propias palabras y
somos ayudados por el equipo técnico para poder comprender mejor los aspectos jurídicos que
nosotros no comprendemos (…)”. Como aspectos positivos del proyecto, él consideró: “Con la
ejecución del proyecto vino a fortalecer nuestras capacidades, no sólo eso, sino que nos da ese
ánimo de ir y elevar demandas en contra de funcionarios que no están haciendo bien su trabajo
en materia laboral”6
¿Los indicadores del Objetivo General permiten valorar el logro del mismo?
Como ya se mencionó, en el plan de trabajo del proyecto no aparecen señalados los
indicadores para medir el cumplimiento del objetivo general como tal, no obstante los
objetivos específicos que se derivan de aquel sí tienen indicadores bastante precisos. Son estos
los que dan un parámetro para relacionar las actividades con el objetivo general; no obstante,
debe decirse que la amplitud del objetivo general vuelve bastante imprecisa cualquier
cuantificación que de él se pueda hacer sin la existencia de indicadores. Empero, la lógica
plantea que de cumplirse con los indicadores del objetivo específico, se cumple con el objetivo
general, ya que entre ellos existe una concreta relación.
¿Se ha logrado un impacto positivo sobre los beneficiarios directos?
Los impactos apreciables pueden considerarse positivos, tanto por la naturaleza de las
actividades desarrolladas, vinculadas íntimamente con los intereses y necesidades de los
beneficiarios, como por la opinión de estos respecto al efecto de las actividades del proyecto
en su quehacer como individuos organizados. Pero sobre todo en los cambios conductuales
que ellos y ellas presentan ante situaciones concretas. Ejemplo de ello mencionan que no
tenían la experiencia de haber asistido a la Comisión de Asuntos Municipales a hacer una
6
Idem.
17
presentación de propuestas de reformas a la Ley de la Carrera Administrativa y Municipal,
para lo cual, previamente debieron pasar por un proceso formativo que se los propició el
proyecto evaluado. Norma Martínez, del Sindicato de Gremial de Trabajadores/as del Vestir,
señaló como positivo el “apoyo brindado a las organizaciones, así como dar a conocer el
trabajo que realiza la MPJL”7
4.5 Cobertura
¿En qué medida los resultados alcanzan a los beneficiarios previstos?
Es importante distinguir entre las organizaciones sindicales que son parte de la MPJL y
sus bases para dilucidar la cobertura del proyecto. Si se toma como parámetro las
organizaciones sindicales y los delegados de éstas -que por lo general son dos personas- en el
espacio de la MPJL, tenemos que los resultados sí alcanzaron a los beneficiarios previstos.
Si la pretensión era ir más allá y tomar en cuenta a las bases (afiliados/as) de los
sindicatos, el alcance es bastante limitado de manera directa. Pero de manera indirecta se
alcanzan ya que se parte de la premisa que los delegados (beneficiarios directos), socializan
con los afiliados de sus organizaciones sindicales (beneficiarios indirectos).
También, dentro del proyecto se ejecutaron actividades dirigidas a beneficiarios
directos y otras incluyeron a los indirectos. A manera de ejemplo, la actividad que permitió
incidir de alguna manera a las bases o afiliados lo constituyeron las Jornadas de Reflexión
sobre la realidad nacional, la Escuela e Formación Sindical y la publicación de boletines.
Actividades enmarcadas en el esfuerzo de dotar a los trabajadores/as de elementos teóricos y
prácticos para el trabajo sindical. El amplio carácter de las demandas surgidas -con sus
respectivas propuestas- de las agendas de incidencia, también son indicador que vinculan al
proyecto con las bases de los sindicatos. En contra posición, la capacidad de llevar a todas las
bases de los sindicatos cada una de las propuestas y movilizarlos en torno a ello fue más
limitada en razón de los recursos, sobre todo financieros, necesarios para ello. Acá, sólo los
elementos más activos y geográficamente accesibles fueron los que se vieron involucrados.
¿Todos los beneficiarios tienen acceso en las mismas condiciones a las acciones y los
servicios del proyecto? De lo contrario, determinar las diferencias y las dificultades.
En la planificación y ejecución de las actividades del proyecto no se ha determinado
ninguna diferencia en las condiciones para acceder más allá de la propia voluntad de los
beneficiarios y de los alcances de los recursos disponibles. Y es que algunos delegados de las
organizaciones sindicales representadas en la MPJL no participaron en algunas actividades
sino que delegaron en otra persona esa posibilidad. Para el caso, en la Escuela Sindical no
participaron todos los delegados de los sindicatos en la MPJL; sin embargo, sí participaron
representantes de todas las organizaciones de la misma. Lo mismo sucedió en la jornadas de
reflexión sobre la realidad nacional.
7
Norma Martínez. Sindicato de Gremial de Trabajadores/as del Vestir. Entrevista realizada el 27 de junio de 2013.
18
Por otra parte, la participación en esas actividades también vino determinada por los
recursos financieron para ejecutarlos, por ejemplo, la participación en la Escuela de Formación
Sindical se realizó mediante un cupo limitado para cada organización de trabajadores, ello en
razón de que era materialmente imposible que todos los afiliados/as participaran en dicho
espacio.
Es de reconocer que el proyecto como tal se formuló con un alto sentido de la no
discriminación, sobre todo por razones de sexo; y lejos de ello lo que buscaba es potenciar la
participación cualicuantitativa de la mujer. En ese sentido se hizo una discriminación positiva
de la mujer; no obstante, si se toma en consideración el registro que de la participación de la
mujer a lo largo de todas las actividades de la mujer, se tiene que no la hubo tal y como se
tenía previsto.
Como intento de explicación a lo anterior, se tiene que aunque el proyecto haya
establecido igualdad de condiciones para beneficiarios; las organizaciones sindicales
mantienen una resistencia para facilitar espacios a las mujeres. Pese a ello, debe destacarse que
el proyecto contribuyó a que poco a poco los dirigentes sindicales se vayan sensibilizando en
este aspecto y vayan deconstruyendo patrones machistas.
4.6 Sostenibilidad
Esto refiere a un análisis de la implicación de los beneficiarios en la identificación y
ejecución de la intervención. ¿En qué medida han participado los beneficiarios en todo el
proceso? ¿En qué medida los beneficiarios continuarán ejerciendo su labora con la misma
consistencia una vez finalizado el proyecto? ¿Se mantendrá la red formada
independientemente haya o no financiamiento?
Las actividades del proyecto fueron previstas para ejecutarse de manera participativa.
Según la documentación a la que se tuvo acceso, los beneficiarios fueron participes directos en
distintas actividades, tales como: la elaboración de plantes de trabajo, construcción de agendas
de incidencia, diseño metodológico de Escuela de Formación Sindical y la ejecución del
observatorio laboral.
Hay que mencionar también que la orientación de las actividades fue asumida por el
equipo de FESPAD. Ello implicó no sólo el involucramiento del personal del proyecto sino el
apoyo de personal de FESPAD para actividades que requerían de más personal humano que el
del proyecto.
La MPJL es un espacio que se formó en 2006, tiempo durante el cual no siempre se ha
contado con financiamiento. Antes de iniciar la ejecución de este proyecto, el colectivo
funcionó con lo mínimo por aproximadamente dos años. FESPAD facilitó un espacio y otras
cosas muy básicas para las reuniones ordinaria semanalmente del colectivo; por lo que no se
considera imprescindible el financiemiento para que siga funcionando. Obviamente, el contar
con esos recursos permite el desarrollo de actividades diversas y de mayor calidad.
19
¿La equidad de género ha sido suficientemente trabajada en relación a los objetivos
inicialmente previstos? ¿Ha contribuido el proyecto a promover la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres?
En el proyecto se contempló la realización de un “Diagnóstico participativo sobre
masculinidad y patriarcado”. En este punto hay que decir que hubo un retraso en la
elaboración y socialización del mismo debido a que el equipo consultor contratado
inicialmente no concluyó todo el proceso, por lo que hubo necesidad de contratar a otro equipo
consultor.
El proceso de elaboración del diagnóstico incluyó a las organizaciones integrantes de la
MPJL y, además, organizaciones no miembros de ese colectivo. Además, se desarrolló un
diagnóstico al interior de FESPAD.
Los talleres desarrollados dentro de la propuesta metodológica para elaborar el
diagnóstico fue al mismo tiempo un ejercicio para sensibilizar y formar en género a los
participantes; sobre todo a aquellas personas que no tenían una experiencia previa.
Asimismo, el tema de la equiparación de las relaciones de poder entre hombres y
mujeres fue una de las unidades temáticas que se desarrolló de manera paralela en Escuela de
Formación Sindical.
Respecto de las organizaciones sindicales el diagnóstico concluyó, entre otros aspectos,
que es sumamente necesaria una intervención profunda pero de manera controlada.
Literalmente se menciona: “El estado actual de las relaciones con base en concepciones de
género al interior de los movimientos sindicales es sumamente delicada y reactiva, por lo que
una intervención mal dirigida podría ocasionar gran cantidad de problemas y caos al interior
de los diferentes movimientos sindicales.
Los valores asociados a la feminidad se encuentran en una constante lucha por
sobrevivir, al menos lo que queda de ellos.
La dinámica de funcionamiento y trabajo sigue afectando en gran medida a las mujeres
y existen una cantidad inimaginable de procesos sin concluir y se mantiene latente como una
bomba de tiempo.
Toda intervención desde la teoría y la razón, será absorbida por la dinámica interna y
fortalecerá la resistencia a cualquier cambio positivo.
Los espacios de poder están y seguirán estando restringidos a las mujeres en tanto no
se realice una intervención exitosa.
Los procesos de consulta y participación se dan en forma de clichés de muy mal gusto,
no existen procesos verdaderamente democráticos y participativos. La fuerte presencia de
ginopia al interior de los movimientos sindicales, hace que de momento sea imposible que
tanto las mujeres como los hombres aporten a la equidad de género de forma significativa.
20
Toda intervención a realizar deberá primero asegurarse que las personas involucradas o
beneficiarias, cuenten con el respaldo de sus respectivos movimientos, este deberá incluir
seguimiento y apertura de espacios para trabajar y comenzar a gestar cambios al interior de lo
contrario, todo el esfuerzo y recurso invertido se perderá.”8.
En ese sentido en el Diagnóstico se recomienda: “Para que una intervención sea
efectiva debe comenzar por trabajar procesos de feminidades para las mujeres participantes, en
por lo menos dos niveles, luego trabajar las masculinidades y posteriormente acoplar los dos
grupos. Los procesos formativos deben contemplar la participación del personal y su familia
nuclear, para garantizar la sostenibilidad de los procesos individuales.
Establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones que tengan amplia
experiencia en el tema de género.”9
Por su parte, en la Escuela Sindical se incluyó la unidad temática denominada:
“Sindicalismo, género y empoderamiento”. La temática se desarrolló en tres jornadas de la
Escuela. Es de considerar que se trabajó en la equidad de género, sin embargo, difícilmente
puede considerarse como un tema acabado, sobre todo por el poco tiempo para ser abordado el
tema de manera adecuada.
A pesar de ello, se ha constatado la participación permanente de mujeres sindicalistas
en el proyecto, particularmente las aglutinadas en la Coordinadora de Mujeres Sindicalistas de
El Salvador. Además, se ha constatado que dicha participación se ha mantenido aún cuando ya
han transcurrido algunos meses desde que se finalizó el proyecto.
Respecto a la participación de las mujeres en las actividades de las organizaciones
sindicales en el marco del proyecto, David Huezo, del SETA, señaló que el número de mujeres
participantes es menor al de los hombres y consideró “(...) ciertamente tenemos mujeres que a
veces tienen más capacidades que la de nosotros los hombres en el campo sindical, a pesar de
eso, se mantienen más ocupadas y con más temores de participación por que en la empresas
tienen el temor de ser despedidas por presentarse a estos espacios donde el aporte de ellas es
esencial y ellas quisieran ejecutarlo pero a raíz de esas restricciones no pueden hacerlo” 10
Sobre el mismo punto, Norma Martínez, señaló que entre los obstáculos que las
mujeres para involucrarse en la actividad sindical se encuentran “los compromisos en el hogar
con la familia”. Asimismo, indicó que la participación de las mujeres en las actividades del
proyecto fue menos que la de los hombres en virtud de “los compromisos laborales, en la
familia y en la organización.”11
¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad organizativa? ¿La metodología
implementada en el proyecto ha sido asumida por los colectivos beneficiarios?
Hay un avance en la capacidad organizativa de la MPJL. Su estructura organizativa se
mantuvo durante la ejecución del proyecto y se ha mantenido luego de finalizar este. En el
8 Informe anual de Proyecto: “Promoviendo liderazgos sindicales para una sociedad democrática”. Pág. 13.
9
Idem.
10 José David Huezo. Sindicato de Empresa de Trabajadores de ANDA. Entrevista realizada el día 27 de junio de 2013.
11 Norma Martínez. Sindicato de Gremial de Trabajadores/as del Vestir. Entrevista realizada el 27 de junio de 2013.
21
marco de las actividades del proyecto se elaboraron planes de trabajo de carácter anual. Para el
año 2013 la MPJL ha dado seguimiento a reivindicaciones derivadas de las agendas de
incidencia impulsadas en el 2012 pero además ha mantenido una dinámica de trabajo que
implica actividades de formación e incidencia en temas laborales y sociales. Ejemplos de ello
son los denominados “Cines Foros” de reflexión que actualmente impulsa la MPJL a través de
la Comisión de Educación, misma que se conformó a principios del año 2013 con la intención
de mantener la dinámica de formación constante adoptada en el marco de la ejecución del
proyecto. Y es que los Cine Foros son un espacio abierto para los integrantes de la MPJL y
organizaciones sindicales en general.
Por otra parte, la Comisión de Comunicaciones ha gestionado participación en medios
de comunicación masiva con el objetivo de generar opinión sobre temas laborales y nacionales
como lo son: La aprobación de la Ley Especial de Asocio Publico Privado, la propuesta de
aumento al salario mínimo, la propuesta de reforma a la Ley de la Carrera Administrativa
Municipal, entre otras.
Esos aspectos denotan un avance en la capacidad organizativa, como consecuencia de
las actividades impulsadas en el proyecto que se ejecutó, no obstante, hay que señalar que en
las mismas, el espacio de la MPJL sigue requiriendo el apoyo y acompañamiento de FESPAD,
tanto para solventar algunas carencias materiales como técnicas.
5. Impacto alcanzado por el proyecto y nivel de fortalecimiento de las
capacidades organizativas
5.1 Cambios verificables en la capacidad organizativa de los sindicatos de la MPJL.
Entre los cambios registrados en la capacidad organizativa de los destinatarios del proyecto
están:
Consolidación de la MPJL como un espacio con permanencia en el tiempo y labores de
mayor incidencia
La finalización del proyecto no ha implicado el cese de las actividades de la MPJL. El
colectivo ha hecho esfuerzos de mantener dinámicas de trabajo derivadas de la actividades
ejecutadas durante la ejecución del proyecto. Los procesos de incidencia iniciados con la
ejecución no han sido abandonados por la MPJL, tales son los casos de las propuestas de
reformas a normativas que inciden en la realidad de los trabajadores/as salvadoreños/as.
La MPJL ha sido uno de las pocas organizaciones sociales que, ante la propuesta de
Ley de la Función Pública, elaboró análisis sobre esa normativa; realizó discusiones públicas
sobre su contenido y las envió a las instituciones estatales que la impulsan.
También, ha elaborado propuesta de reforma a la Ley de la Carrera Administrativa Municipal,
y ha comparecido ante la Comisión de Municipalismo de la Asamblea Legislativa, con el
propósito de hacer un planteamiento de la reforma impulsada.
22
Otra dinámica que adquirió permanencia en el tiempo son los procesos de formación.
El proyectó contempló la realización de Jornadas de Reflexión y de una Escuela de Formación
Sindical. La necesidad de estar en constante formación ha sido asumida por la MPJL y
actualmente desarrollan actividades tendientes a ello que, si bien no están sistematizados
metodológicamente, ponen del relieve el interés por fomentar la reflexión y el debate. En la
actualidad el espacio de la MPJL realiza “Cines Foros” de manera quincenal12. Esa modalidad
ha sido la adoptada para dar permanencia a un espacio de reflexión y discusión entre las
organizaciones de trabajadores/as al no contar con los recursos para procesos de formación
formales.
Planificación permanente del trabajo
A pesar de no tener financiamiento para el año 2013, la MPJL cuenta con un plan de
trabajo. En él se reestructuró las organización interna (se conformaron comisiones que
aglutinan organizaciones de los mismos sectores) definiendo actividades para cada una de
ellas. No obstante ese esfuerzo de planificación, la ejecución de las mismas ha encontrado
como obstáculo la falta de recursos financieros que las hagan viables; se han impulsado
procesos de manera limitada, con los pocos recursos que recoge la MPJL de entre sus
miembros y con los que ha podido proporcionar FESPAD.
Capacidad de reacción frente a problemáticas nuevas
Dos de los conflictos más relevantes que surgieron en el contexto salvadoreño durante
la ejecución del proyecto fueron: La propuesta de una Ley de Asocio Publico Privado y una
propuesta de Ley de la Función Pública. Ambas propuestas vinculadas al acuerdo “Asocio
para el Crecimiento” entre los EE.UU y el gobierno de El Salvador.
En ambos casos el espacio de la MPJ tomó posturas que resultaron de relevancia para
generar opinión pública y para incidir en los fenómenos mismos.
En el caso de la Ley de Asocio Público Privado la MPJL mantuvo una posición crítica
durante la ejecución del proyecto13. Finalizado el proyecto, la normativa fue aprobada por la
Asamblea Legislativa. La MPJL ha mantenido públicamente su postura de rechazado a la
misma, tanto mediante su participación en actividades de protesta como mediante
pronunciamientos públicos14.
Con respecto a la propuesta de Ley de la Función Pública, la MPJL realizó procesos
que resultaron determinantes para que el gobierno salvadoreño impulsará un segundo proceso
de consulta y revisión de la propuesta antes de remitirla al parlamento salvadoreño. Además de
12 Cine Foro sobre el Día Internacional de la Clase Trabajadora ( http://www.fespad.org.sv/cine-foro-sobre-el-dia-internacional-de-la-clasetrabajadora)
13 MPJL: Anteproyecto de Ley de Asocio Público Privado no garantiza derechos laborales” ( http://www.fespad.org.sv/mpjlanteproyecto-de-ley-de-asocio-publico-privado-no-garantiza-derechos-laborales); MPJL se opone a Ley de Asocio
Público Privado (http://www.fespad.org.sv/mpjl-se-opone-a-ley-de-asocio-publico-privado).
14 Organizaciones sindicales rechazan la aprobación de la Ley de Asocio Público Privado (http://voces.org.sv/2013/06/13/organizacionessindicales-rechazan-la-aprobacion-de-la-ley-de-asocios-publico-privados/)
23
los posicionamientos públicos15, entre esas actividades estuvo la elaboración de un análisis de
la normativa cuyas observaciones16 han sido consideradas en su totalidad como puntos a
modificar del texto de la propuesta de ley.
Asimismo, la MPJL ha logrado posicionarse frente a problemáticas surgidas en el año
2013, como lo es la discusión sobre el aumento al salario mínimo17 y el Acuerdo de
Asociación con la Unión Europea. Asimismo, ha continuado con su labor de defensa de la
libertad sindical.18
Toda esta dinámica tiene su antecedente en los procesos de elaboración de agendas de
incidencia y de planes participativos que se desarrollaron durante la ejecución del proyecto.
Interés por el manejo de los medios de comunicación como herramienta del trabajo
sindical
En el marco de los procesos de formación derivados de la Escuela de Formación
Sindical se hicieron ejercicios prácticos sobre el manejo de medios de comunicación.
En el plan de trabajo de la MPJL para el corriente año, se ha contemplado una
Comisión de Comunicaciones. Asimismo, se ha buscado espacios alternativos para plantear
los puntos de vista y preocupaciones de los integrantes de la MPJL. Esto ha incluido la
realización de conferencias de prensa pero también, gestionar espacios radiales. Para el caso,
la MPJL ha gestionado ante ARPAS (Asociación de Radios y Programas Participativos de El
Salvador) espacios de entrevistas que ya se encuentran calendarizados. Asimismo, existe el
acuerdo con esa entidad de valorar nuevos temas para entrevistas al agotar los ya
calendarizados.
5.2 Cambios verificables en cuanto a la formación teórica de miembros de sindicatos de
la MPJL
En el marco del proyecto se realizaron dos tipos de formación. En primer lugar, se
realizaron jornadas de reflexión sobre la realidad nacional donde se abordaron diversos temas.
En segundo lugar, se impulsaron procesos de formación en el marco de la Escuela de
Formación Sindical. Ello implicó procesos de evaluación sobre los contenidos.
Los procesos de formación fue atendido por 20 organizaciones sindicales.
Particularmente se incentivó la participación de la mujer mediante la exigencia de ello en los
perfiles de los/as participantes.
15
Rechazan propuesta de implementación de Ley de la Función Pública
(http://www.newsmillenium.com/2012/10/15/rechazan-propuesta-de-implementacion-de-la-ley-de-la-funcionpublica/)
16 Análisis preliminar de Borrador de Anteproyecto de Ley de la Función Pública (http://www.fespad.org.sv/ley-de-la-funcion-publica-nogarantiza-derechos-de-los_as-trabajadore_as)
17 FESPAD y MPJL exigen aumento a salario mínimo (http://www.fespad.org.sv/derecho-a-un-salario-minimo)
18 Presentan denuncia contra miembros del Tribunal de Servicio Civil (http://www.fespad.org.sv/presentan-denuncia-en-contra-demiembros-del-tribunal-de-servicio-civil)
24
En virtud de los indicadores del proyecto, los procesos de formación estaban
orientados, entre otros aspectos, a dotar de conocimiento teórico y práctico para la defensa de
derechos laborales, generar la capacidad de distinguir las relaciones de poder entre los géneros
e incentivar la consciencia de las mujeres respecto a su rol en las organizaciones. Algunos de
los datos existentes relacionados a la asimilación de conocimientos teóricos señalan que:
“Dentro de la escuela se incluyó un modulo denominado: “Régimen legal de los trabajadores
En El Salvador”. Dentro de este se desarrollaron cuatro unidades temáticas que contenían el
estudio de aspectos constitucionales y legales de los derechos de los trabajadores/as, tanto en
su aspecto sustantivo como en su aspecto procedimental. Asimismo, se estudió los
procedimientos internacionales para la protección de los derechos laborales. También se
analizaron casos vividos por los educandos para analizarlos a la luz de los contenidos
desarrollados. Del 100% de los educandos que se sometieron a la primera prueba de
conocimientos, el 95,6% % obtuvo en las evaluaciones más de 7 de una escala de valor de
cero a diez. En los procesos de formación las mujeres tuvieron una participación del 31.58%
del total de reuniones con una participación media de 16 mujeres”19.
Así, el nivel de asimilación de las temáticas orientadas a propiciar la defensa de
derechos laborales y sindicales resulta ser bastante significativo. No obstante, sí es de señalar
la inferior participación de mujeres en relación a los hombres en los procesos de formación.
Al respecto en el informe citado se señala que ello es “debido a varios factores entre ellos
resistencias al interior de los sindicatos y mayor dificultad con los permisos sindicales que los
hombres por ser menor el porcentaje de mujeres delegadas sindicales.”
En cuanto a la posibilidad de distinguir las relaciones de poder por razones género se
constató que: “31 hombres y 13 mujeres participaron en el módulo de la Escuela de Formación
Sindical destinado a la sensibilización de género. Se utilizó ejemplos prácticos que permiten
visualizar las relaciones de poder entre los géneros en cualquier grupo social. En las
correspondientes evaluaciones se sondeó la asimilación de la temática y el 100% de los/as que
se sometieron a la prueba respondieron acertadamente el item relacionado con la unidad
temática.
Los procesos formativos y de sensibilización no han sido tan profundos como para
generar notables transformaciones al interior de las personas pero sí se ha conseguido
posicionar la defensa de los derechos de las mujeres, lo que se ha traducido en pequeñas
acciones concretas como por ejemplo la conmemoración al interior de la MPJL del Día en
contra de la violencia hacia las mujeres, que fue retomado de manera individual por varios de
los sindicatos de la MPJL20
19 Informe anual de Proyecto: “Promoviendo liderazgos sindicales para una sociedad democrática”. Pág. 10.
20 Idem.
25
Con respecto al nivel de asimilación de los conocimientos necesarios para que las
mujeres tomaran conciencia sobre sus derechos y su rol en las organizaciones, se ha valorado
que: “El 100% de las mujeres que se sometieron a la primera prueba de conocimientos
aprobaron el test proporcionado. El 72% de las mujeres que se sometió a la prueba de
conocimientos obtuvo una nota entre 9 y 10, de una ponderación de cero a diez.”21
Asimismo, en la sistematización de los procesos de formación existe constancia de los
cambios que estos generaron en los individuos: “De las 17 mujeres asistentes a la escuela 9
dijeron que iban a trasmitir el conocimiento a sus compañeros/as del sindicato por medio de
talleres de réplica y 8 mujeres dijeron que lo aprendido lo pondrán en práctica a la hora de
hacer valer y ejercer sus derechos como mujer trabajadora organizada para luchar por el
cumplimiento de los derechos sindicales”.
13 hombres manifestaron que trasmitirían el conocimiento adquirido a sus bases
apoyándose en el material dado en la escuela, mientras que 10 hombres plantearon llevar a la
práctica diaria todo lo aprendido ya que como sindicalistas deben de conocer los amparos que
la ley ofrece.”22
5.3 Cambios verificables en cuanto a la capacidad de incidencia de las organizaciones
sindicales de la MPJL
Las organizaciones aglutinadas en la MPJL desarrollaron actividades de incidencia en
el marco del proyecto. Esas actividades no se limitaron a la presentación de las propuestas de
reformas planteadas con el proyecto sino que se extendieron a las necesidades puntuales de las
organizaciones sindicales, como lo fue la propuesta de reformar el código penal y procesal
penal para descriminalizar la protesta pública.
Con respecto a las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto hay que
señalar que la MPJL optó por plantear propuestas de reformas que respondían a problemáticas
que exigían ser abordadas en el contexto sociolaboral existente al tiempo de la ejecución del
proyecto: “La MPJL con el acompañamiento de FESPAD construyó participativamente 3
propuestas de reformas relacionadas con problemáticas laborales y sindicales. Estas fueron
presentadas a la Asamblea Legislativa y se encuentran en estudio por las respectivas
Comisiones. Dos Comisiones Especiales de la MPJL dan seguimiento a las mismas. En virtud
de ello, se ha defendido y justificado las propuestas en el seno del parlamento y la primera de
ellas ya cuenta con el apoyo de dos grupos parlamentarios cuyos diputados/as suman 42 de los
43 votos necesarios para la aprobación de la iniciativa.”23.
Se realizaron actividades de incidencia en el marco de esas propuestas y fuera de las
mismas también, tal como sucedió con el apoyo a los trabajadores del Ministerio de
21 Idem. Pág. 11.
22 Sistematización de la experiencia de la Escuela de Fromación Sindical. Pág. 46.
23 Informe anual de Proyecto: “Promoviendo liderazgos sindicales para una sociedad democrática”. Pág. 5.
26
Hacienda24, del Instituto Salvadoreño del Seguro Social25, a los Trabajadores de España26 o
el trabajo conjunto con múltiples organizaciones sindicales ante la propuesta de Ley de la
Función Pública.
Durante el corriente año, la MPJL ha continuado diversas actividades de incidencia,
tanto para darle seguimiento a los temas iniciados con el proyecto (Proyecto de reformas)
como para incidir en problemáticas actuales, tales como: la problemática del salario mínimo,
la defensa de la libertad sindical o la aprobación de la Ley de Asocio Público Privado.
Asimismo, cuenta con un plan de trabajo para el año 2013, marco en el cual se han
continuado con actividades de formación que pretenden fomentar la reflexión y unidad de los
trabajadores sobre la base del acceso al conocimiento.
6.- Conclusiones
El proyecto ejecutado, en términos generales, está apegado de manera positiva a los criterios
de evaluación aplicados. No obstante, son pertinentes las siguientes consideraciones:
•
La situación que le dio sustento al objetivo específico del proyecto no se ha agotado
plenamente. Y es que ese objetivo lo constituyó el fortalecimiento de “ la capacidad de
incidencia del movimiento sindical salvadoreño en la defensa de sus derechos humanos
y en la adopción de formas internas de funcionamiento democrático, basado en la
participación, la tolerancia y el respeto a la diversidad en todas sus expresiones”, de tal
modo que, por una parte, el universo al que hace referencia es bastante amplio. Por la
otra, el mismo universo del grupo intervenido -MPJL- es bastante grande -si se toma
en cuenta el total de los afiliados/as- como para verse trastocado plenamente en su
funcionamiento, es decir, el nivel de intervención para lograr mejores resultados en el
universo del movimiento sindical o de la MPJL debería ser mayor.
•
La sistematización de los procesos de formación no eran necesarios para la
consecución de los resultados del proyecto; sin embargo, constituye una antecedente
muy importante para cualificar futuros procesos.
•
Algunos elementos de importancia para la medición del impacto no fueron
implementados en el proyecto, específicamente, la construcción de una línea de base e
indicadores específicos para el objetivo general. Ello complica la cuantificación del
impacto que las actividades ejecutadas ha tenido.
•
Las actividades ejecutadas no fueron suficientes para la consecución del objetivo
general que se planteaba contribuir al proceso democrático salvadoreño a través de una
cultura de respeto a los derechos laborales. Un buen parámetro para la constatación de
24
Piden a Funes respetar libertad de manifestación (http://www.contrapunto.com.sv/sociedad-civil/piden-a-funes-respetar-libertad-demanifestacion)
25 Libertad Sindical: solidaridad con el STISSS (http://www.fespad.org.sv/libertad-sindical-solidaridad-con-stisss)
26 Trabajadores Salvadoreños apoyan huelga en España (http://www.fespad.org.sv/trabajadores_as-salvadorenos_as-apoyan-huelga-enespana)
27
ello es el informe sobre “Situación de los Derechos laborales y Sindicales. El Salvador
2012”. Lo anterior implica que el fortalecimiento de las redes laborales para incidir en
el proceso democrático salvadoreño aún es una necesidad, pero también, para ello,
podría ser oportuno impulsar en actividades para incidir paralelamente en otros actores
vinculados al ámbito laboral y en un elemento clave para la controlaría social: la
opinión pública.
•
La intervención en materia de género no ha sido suficiente y requiere esfuerzos
adicionales para lograr cambios más significativos a los obtenidos. Ello tiene que ver
tanto con el universo que representa el movimiento sindical salvadoreño y también, el
total de los afiliados a las organizaciones aglutinadas en la MPJL.
•
Se ha avanzado en crear apertura en los/as integrantes de las organizaciones sindicales
salvadoreñas para abordar los problemas laborales y sindicales de manera conjunta y
con la necesaria participación de las mujeres. Así, las distintas actividades
desarrolladas por la MPJL para hacer frente a problemáticas concretas logró articular a
organizaciones de los más variados sectores y que de otra forma no habrían realizado
trabajo coordinado, tales son los casos de las actividades para la defensa de la libertad
sindical, la estabilidad laboral, la descriminalización de la protesta pública etc. Ello
generó en los miembros de las organizaciones sindicales la receptividad necesaria para
solidarizarse con las luchas de las organizaciones sindicales de otros sectores, por
ejemplo, la propuesta de reforma a la Ley de la Carrera Administrativa Municipal no
fue acompañada exclusivamente por organizaciones del sector municipal, sino por
sindicatos de los más variados sectores e instituciones. En el caso de la oposición al
borrador de Ley de la Función Pública, los empleados municipales acompañaron las
actividades en contra de la iniciativa a pesar de que la Ley no está destinada a regular
su relación laboral. Todo ello refleja un avance en la creación de una red socio laboral,
sin embargo, el trabajo y eficacia de esta red se ha visto limitada a una “unidad en la
acción” determinada por la reacción de problemáticas especificas y, en ocasiones,
coyunturales.
•
Los/as integrantes de las organizaciones sindicales participantes en la ejecución de las
actividades de incidencia han acumulado experiencias en cuanto a la formulación de
sus demandas, la manera de interactuar (preparar el discurso, debatir, negociar,
interpretar posiciones, etc.) con los actores sociales vinculados a sus problemáticas.
Asimismo, se ha acumulado experiencia práctica en las actividades de incidencia
(preparar conferencias, interactuar con los periodistas, desempeño en entrevistas
radiales y televisivas), mismas que no habrían sido posibles de adquirir sin la ejecución
del proyecto.
•
Se ha avanzado en la capacidad de reflexionar, criticar y poner a prueba la
institucionalidad de El Salvador mediante el impulso de acciones de denuncia jurídica
y políticas que han generado una dinámica distinta que va más allá de la simple
protesta pública, por ejemplo, en la presentación de la pieza de correspondencia para la
28
reforma a la Ley de la Carrera Administrativa Municipal se realizó de manera previa
una campaña de concientización en diversas municipalidades y se visitó varias radios
con el objetivo de generar opinión pública. Ello hizo posible que se realizará una
concentración el día la presentación de la propuesta en la Asamblea Legislativa y que,
posteriormente, se compareciera para fundamentar ampliamente las propuestas de
reforma ante la Comisión de trabajo de la Asamblea Legislativa y ante los grupos
parlamentarios de la misma; o en el caso del apoyo al STISSS, ante el encarcelamiento
de uno de sus directivos, en dónde previo a ingresar a las oficinas administrativas se
anunció públicamente que ello se haría de manera ordenada y con el objetivo de ejercer
el derecho de expresión mediante la entrega de hojas volantes, lo cual llevó a las
autoridades de la institución a obstaculizar el ingreso sin justificación alguna
incurriendo a su vez en una acción delictiva (coacción).
•
En las propuestas de reformas presentadas a la Asamblea Legislativa de El Salvador,
estás fueron admitidas por el pleno de las misma y han sido enviadas a las Comisiones
de Trabajo y Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales. Una Comisión de la
MPJL compareció a justificar, defender y evacuar dudas con respecto al contenido de
las reformas propuestas. Asimismo, se ha sostenido reuniones con tres grupos
parlamentarios; dos de ellos han manifestado su disposición de apoyar la propuesta.
Esa situación, en teoría, implica el apoyo de 42 de los 43 votos necesarios para su
aprobación. En cuanto a la reforma al Código Penal y Procesal Penal, estas ya fueron
admitidas también por el pleno de la Asamblea Legislativa y trasladadas a la Comisión
de Legislación y Puntos Constitucionales. La Comisión de la MPJL encargada de dar
seguimiento a las propuestas será recibida el 28 de enero de 2013 para explicar,
fundamentar y evacuar cualquier duda en relación a la propuesta en el seno de la
Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales.
•
La formulación de un plan estratégico y planes de trabajo contribuyó a incentivar la
planificación y la reflexión sobre las fortalezas y debilidades colectiva e individuales
en la ejecución de las actividades contempladas en los mismos y en los objetivos
esperados. No obstante, se ha logrado determinar que una estructura que agrupe a las
organizaciones sindicales según las problemáticas del sector al que pertenece, puede
dar mejores resultados en la planificación y ejecución del trabajo sindical que los
obtenidos con la estructura utilizada, donde trabajadores de diversos sectores
participaron en comisiones que tenían un objetivo de trabajo muy especifico que, por
ende, distaba mucho de coincidir con las necesidades organizativas derivas de las
problemáticas que enfrentan los sindicatos de distinto sector.
•
Se dotó de conocimientos teóricos y prácticos a hombres y mujeres sindicalistas
mediante la ejecución de la Escuela de Formación Sindical. Junto al conocimiento de
aspectos relevantes del ordenamientos jurídico, se han impartido temas básicos de las
ciencias sociales y para la sensibilización de género. Con ello, se han sentado bases
teóricas para auto y formación colectiva y constante, misma que constituye un
elemento cualitativo para el trabajo sindical. En los procesos de formación se incentivó
29
la participación igualitaria de la mujer exigiéndose una participación porcentual
igualitaria, sin embargo, no lo fue. El porcentaje de mujeres previsto no se alcanzó en
virtud de que los sindicatos no inscribieron igual cantidad de hombres y mujeres en los
procesos de formación, tal como se había solicitado en la respectiva convocatoria. Esto
es debido a varios factores que no han sido abordados desde la presente intervención
como son las resistencias existentes al interior de las dirigencias sindicales o la
dificultad mayor de las afiliadas a obtener permisos sindicales al no ser dirigentes
sindicales..
•
Se ha fomentado la participación de las mujeres sindicalistas en la MPJL mediante el
trato igualitario para hombres y mujeres. Asimismo se privilegia la representación
femenina en las distintas actividades. No obstante lo anterior, no se ha avanzado
significativamente en la cuantificación de la participación de la mujer. Esto porque a
pesar de existir condiciones para su participación, no existe disposiciones a asumir
roles más protagónicos de manera generalizada.
•
Con la ejecución de este proyecto se ha contribuido a incrementar la capacidad de los
sujetos acompañados. Las
diversas actividades de incidencia,
formación,
sensibilización, acompañamiento jurídico-político, contraloría social y asesoría
jurídica, ha contribuido a incrementar la capacidad de mujeres y hombres que
acompañamos. Situación que se puede verificar, a través de los niveles de exigencia
social, política y jurídica de las organizaciones sindicales, quienes buscan la
reivindicación , respeto y la protección efectiva de sus derechos, a la luz de la
Constitución de la República y los diversos Tratados Internacionales suscritos y
ratificados por el Estado Salvadoreño.
•
También, se ha coadyuvado con el incremento de los niveles de organización de los
sujetos acompañados. La organización es una de las principales herramientas de lucha
que desde antaño ha fortalecido los movimientos sociales; particularmente a las
organizaciones de trabajadores y trabajadoras. Con este proyecto, las personas
acompañadas han elevado los niveles de organización a nivel local y nacional. Han
incrementado la función de orientación y conducción de procesos organizativos y de
incidencia, que ha contribuido a establecer mecanismos de incidencia en instituciones
públicas.
7.- Recomendaciones
•
Para el logro del impacto, es decir, los cambios en el mediano y largo plazo, se debe
dar continuidad al objetivo general y específico planteado en el proyecto
“Promoviendo liderazgos sindicales participativos para una sociedad democrática”.
Ello mediante actividades similares a las ejecutadas pero que hagan posible acceder
intervenir en un mayor número de personas;
30
•
Dentro de las actividades que se puedan ejecutar para darle continuidad al objetivo
general y específico del proyecto que se evalúa debe priorizarse una intervención
controlada en materia de género;
•
Establecer una línea de base clara y precisa en cualquier intervención futura. Ello
permitirá un análisis cualitativo y cuantitativo mucho más eficiente sobre la evolución
de los fenómenos que hacen necesario continuar con intervenciones encaminadas a
darle continuidad a los objetivos que se abordaron con el proyecto;
•
Impulsar actividades que permitan, sobre la base de los objetivos del proyecto que se
evalúa, incidir ampliamente en las bases de los sindicatos y en otros actores vinculados
con la construcción de una cultura de respeto de los derechos humanos laborales. En
esto, el fomento de medios de comunicación alternativos puede ocupar un papel
importare; tales son los casos de las tecnologías de la comunicación masiva.
•
La transformación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres al interior de los
sindicatos es un proceso arduo y largo que exige darle continuidad a lo ya hecho pero
también apostar por nuevas estrategias.
•
La MPJL es ahora un espacio con mayor participación femenina en lo cuantitativo y en
lo cualitativo pero queda mucho camino por hacer puesto que los niveles de
participación de las mujeres siguen siendo muy inferiores a los de los hombres.
•
Se ha conseguido generar las condiciones para una intervención más profunda en lo
relativo al género que exige deconstruir los patrones masculinos existentes
tradicionalmente machistas en los hombres sindicalistas. Sigue siendo relevante el
fortalecimiento de la visión feminista en la mujeres sindicalistas y trasladar estas
transformaciones al interior de los sindicatos que integran la MPJL. De lo contrario, si
no se dan cambios al interior de las estructuras de cada sindicato será muy difícil
incorporar a mayor número de mujeres en el espacio de la MPJL y que las mujeres
trabajadoras salvadoreñas sean un referente de la defensa de los derechos de la clase
trabajadora y motor de las transformaciones sociales en el país.
31
Descargar