La democracia - trabajo terminado

Anuncio
PROFESOR: LUIS EMILIO MEZA
MATERIA: F. E Y C
COLEGIO: Colegio Secundario Ituzaingó
CURSO: 6to año “u
Siclo lectivo: 17-06-11
Alumnos: Gramajo Federico, Arjona Diego,
Soto Sergio.
LA DEMOCRACIA
1) Expliquen el concepto de democracia en su sentido
descriptivo y prescriptivo.
2) ¿Cuáles son las principales reglas de un régimen
democrático?
3) ¿Por qué la democracia debe cumplir con los fines de
libertad e igualdad?
4) ¿Qué relación existe entre la democracia y la libertad
de opinión?
5) La expresión “régimen político”, ¿para qué se emplea?
6) ¿Qué es una democracia directa? Señale algún ejemplo
histórico.
7) ¿Por qué la democracia moderna es representativa?
¿Cuáles son sus características?
8) ¿Cuáles son los mecanismos de la democracia
semidirecta? Explique cada uno de ellos.
9) Describan las principales características de la forma de
gobierno parlamentaria.
10) Describan las principales características del
presidencialismo.
11) ¿En qué se diferencia el presidencialismo del
semipresidencialismo?
12) ¿Cuáles son las dos formas modernas de regímenes no
democráticos?
13) ¿Qué diferencias existen entre el autoritarismo y el
totalitarismo? Señalen ejemplos históricos.
14) Lea el texto “Del autoritarismo a la transición
democrática en la Argentina” y realice una síntesis del
mismo.
Desarrollo:
1) La palabra democracia suele utilizarse en dos
sentidos. Este primer sentido se denomina
descriptivo, pues se limita a tener en cuanta
determinados rasgos esenciales de los sistemas
para caracterizarlos como democráticos. El
segundo sentido en que se utiliza el término es
prescriptivo y señala lo que la democracia
debería ser, es decir, expresa los valores e ideales
que le dan vida.
2) La expresión “régimen político” se emplea para
designar el conjunto de normas o leyes que
determinan:
*cómo y quién ejerce el mando o poder político en una
sociedad;
*cómo se elige a los gobernantes y quiénes lo hacen;
*cuánto tiempo permanecen los gobernantes en sus cargos.
3) Un régimen democrático posee ciertas reglas principales,
tales como:
Regla de la mayoría
Regla de la minoría
Regla de la competencia
Regla de la periodicidad de los mandatos
Regla de la soberanía popular
Regla de la legalidad
Regla de control.
4) La democracia es un sistema de reglas de juego, pero no
se la puede circunscribir al cumplimiento de esas reglas.
Ellas son el umbral básico a partir del cual es posible
alcanzar los fines de la democracia, que son
fundamentalmente la libertad y la igualdad.
5) Una característica central de la democracia es el
derecho que tiene cada uno de los ciudadanos a pensar
distinto que los demás. Todas las personas tienen el
derecho a no estar de acuerdo con las políticas
implementadas por el gobierno y a expresar públicamente
su discrepancia o disenso. El Estado no solo debe permitir
la crítica, sino además asegurara a quien la manifieste
que no será perseguido por sus opiniones.
6) Cuando la democracia hizo su aparición en la Grecia
antigua, todos los ciudadanos podían participar en la
vida pública, deliberar y votar las leyes reunidos en el
ágora. El hombre era considerado ciudadano únicamente
por su participación activa en el ámbito público. Por ello,
la libertad era entendida solamente a partir del ejercicio
de los derechos cívicos y la participación en la política. Los
griegos no aceptaban que un ciudadano pudiera no estar
interesado en los asuntos públicos; aquel que decidiera
apartarse de la vida política era censurado y dejaba de ser
reconocido como ciudadano. La democracia ateniense era
una democracia directa, porque los ciudadanos no
participaban a través de representantes que discutían por
ellos las leyes, sino que podían participar mediante su voz y
su voto.
7) Por las dificultades expuestas, en las democracias
actuales las decisiones no son tomadas por todos los
ciudadanos en forma directa, sino que éstos están
representados por otros que, con los conocimientos y el
tiempo suficientes, toman las decisiones públicas por ellos.
La democracia moderna es, por ende, representativa. Se
puede definir a la representación política como un
particular mecanismo por el cual los gobernantes eligen a
los gobernantes o representantes que tomarán las
decisiones políticas en su nombre y deberán responder por
ellas ante los primeros.
8) Durante el siglo XX, numerosos países han ido
incorporando algunas instituciones de democracia
directa en sus sistemas políticos. Estas instituciones fueron
la iniciativa popular, el referéndum, la consulta popular o
plebiscito y la revocatoria de mandato.
Iniciativa popular: es el instrumento por el cual un
determinado porcentaje de ciudadanos puede exigir que
una propuesta legislativa sea tratada en forma
obligatoria y dentro de un plazo determinado por el
órgano legislativo correspondiente.
Referéndum: es el derecho de la ciudadanía a decidir
sobre una ley sancionada por el poder legislativo, la cual
se somete a votación popular para su aprobación final o
rechazo. A través del referéndum, el pueblo participa en el
proceso decisorio sobre cuestiones legislativas,
constitucionales o administrativas. El referéndum, como
instrumento de consulta popular y participación
ciudadana puede adquirir diversas formas según el origen
de la convocatoria.
Consulta popular o plebiscito: son consultas convocadas por
los gobernantes para que el pueblo se exprese sobre temas
que generalmente implican una opinión sobre la gestión
de gobierno, sobre algún aspecto de régimen político o
sobre asuntos de la política pública.
Revocatoria de mandato: es un procedimiento mediante el
cual los votantes pueden destituir al ocupante de un cargo
público antes de que expire el período para el que fue
elegido. El proceso contempla la presentación de firmas de
una proporción determinada del registro de electores y la
posterior consulta electoral para decidir si el funcionario
continúa o no en el cargo.
9) En la forma de gobierno parlamentaria o
parlamentarismo, los ciudadanos eligen directamente a
los representantes que integran el Poder Legislativo o
Parlamentario y estos, a su vez, designan entre sus
miembros –por mayoría absoluta de votos- a quienes
componen el gobierno o gabinete.
Este gabinete tiene a su cargo la conducción política del
país y es encabezado por un primer ministro o jefe de
gobierno, quien generalmente es el líder del partido
político que ha logrado obtener una mayoría de bancas en
las últimas elecciones parlamentarias o bien el jefe de uno
de los partidos políticos que han llegado a un acuerdo o
“colación de gobierno”.
10) En la forma de gobierno presidencial o
presidencialismo, los ciudadanos eligen directamente y
por separado a los representantes que integran el Poder
Legislativo o Congreso y al encargado del Poder Ejecutivo o
presidente.
En este caso, el presidente es a la vez jefe de gobierno y jefe
de Estado. Tiene a su cargo la conducción política del país,
nombra y remueve por sí solo a sus colaboradores o
ministros, representa a la nación frente a otros países y
dura en su mandato un número de años preestablecido.
11) En el semipresidencialismo, los ciudadanos eligen a los
representantes que integran el Poder Legislativo o
Parlamento y estos, a su vez, designan entre sus miembros,
por mayoría absoluta de votos, al jefe de gobierno o primer
ministro y a los restantes ministros que componen el
gabinete. Los ciudadanos también votan directamente al
jefe de Estado o presidente, quien cumple un papel político
importante.
En este caso, entonces, el Parlamento, el gabinete y el
proceso de presentación y aprobación de las leyes se
asemejan bastante en su funcionamiento al modelo del
parlamentarismo, pero, a diferencia de este, en el
semipresidencialismo el jefe de Estado posee importantes
atribuciones políticas, sobre todo en materia de política
exterior.
12) Las clasificaciones modernas de los regímenes no
democráticos distinguen dos grandes tipos: regímenes
autoritarios y regímenes totalitarios.
13) A diferencia del totalitarismo, el autoritarismo se
distingue por una baja movilización política popular y la
ausencia de una ideología elaborada y compleja que
procure imponerse a la sociedad.
Como ejemplo de régimen autoritario en nuestro país
podemos mencionar el denominado Proceso de
Reorganización Nacional, que se extendió entre 1976 y
1983. Durante este período, la oposición política e incluso
la opinión contraria al régimen se encontraban
prohibidas, y el Estado actuó con violencia contra aquellos
que cuestionaban al gobierno o que eran considerados
“peligrosos” para el orden social pretendido. No existieron
garantías para los derechos de los ciudadanos pues el
marco legal constitucional había sido suspendido.
En el totalitarismo, a diferencia de los autoritarismos,
suele existir mayor consenso en la población acerca de la
legitimidad del régimen, dado que hay aceptación de sus
presupuestos ideológicos, muchas veces producto de la
manipulación, de la propaganda y del silenciamiento de
la oposición. Esto se manifiesta en una gran movilización
de masas que demuestran permanentemente su adhesión y
fidelidad al régimen.
Los ejemplos típicos de regímenes totalitarios son el
nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el período
estalinista en la Unión Soviética.
Descargar