EXAMEN TIPO TEST (26 DE MARZO DE 1998) 1. En Europa, la FA: a) Aparece cíclicamente cada 6−12 años. b) No se presenta desde 1991. c) Aparecen focos, de forma ocasional, en algunos países. d) Todas son falsas. 2. El virus de la FA: a) Tiene una elevada resistencia ambiental. b) Resiste rangos de pH inferiores a 7 y superiores a 9. c) Es antigénicamente estable. d) Todas son ciertas. 3. Indique los animales sensibles a la FA (de mayor a menor sensibilidad): a) Porcinos, bovinos, caprinos, ovinos. b) Bovinos, porcinos, ovinos, caprinos. c) Porcinos, ciervos, bovinos, equinos. d) Equinos, bovinos, ovinos, caprinos. 4. Los animales portadores en la FA: a) No existen. b) Sólo tienen interés epidemiológico en el período de incubación. c) Son extraordinariamente importantes en la transmisión de la enfermedad. d) Todas son incorrectas. 5. Los animales sensibles al virus de la FA e infectados pueden eliminarlo: a) Por saliva y heces a las 9 horas después de infectarse y antes de iniciarse la sintomatología. b) 9 horas post−infección y hasta que aparece la respuesta inmune. c) Desde la aparición del primer acceso febril, y hasta 2,5 años después en el caso de los portadores faríngeos. 1 d) Todas son incorrectas. 6. La evolución de las aftas en la FA: a) Está condicionada a su localización, así las podales evolucionan más lentamente y tienden a complicarse con infecciones secundarias. b) Suelen evolucionar de forma rápida (24−48 horas). c) Se acompañan de una rápida cicatrización (4−5 días). d) Todas son correctas. 7. El material ideal para la toma de muestras ante una sospecha de FA según el RD 2223/93 es: a) Material procedente de lesiones linguales bien desarrolladas en cualquier estado de evolución. b) Epitelios de animales con exploración termométrica positiva. c) Aftas de cualquier localización, siempre que se encuentren bien desarrolladas. d) Todas son incorrectas. 8. El test de Probang: a) Tiene interés en estudios epidemiológicos, pero carece de interés a otros niveles al no estar contemplado por la legislación. b) Se usa sobre todo para categorizar las diferentes variantes antigénicas del virus aftoso. c) Fue muy utilizado en el pasado hasta que fue relegado por la PCR en los años 90. d) Todas son falsas 9. Las vacunas frente a la FA: a) Están prohibidas en la UE, pero se permite la posibilidad de realizar vacunaciones de emergencia cuando la autoridad de la comunidad autónoma lo autorice. b) En la UE sólo están prohibidas las vacunas atenuadas, pero puede realizarse la vacunación con virus inactivado, especialmente en los países en riesgo (España, Portugal y Turquía). c) En España se utilizaron vacunas trivalentes hasta que fue suprimida la vacunación en 1991. d) Todas son incorrectas. 10. Lo más urgente, ante una sospecha de FA, es: a) Sacrificio inmediato de todos los animales afectados y aislamiento de todas las especies receptibles. b) Sacrificio inmediato de todos los animales afectados y sospechosos así como la destrucción de todos los cadáveres y materiales susceptibles de contener virus. 2 c) Vacunación de emergencia de todas las especies sensibles del área hasta que se confirme la sospecha, en cuyo caso se procederá según la respuesta b). d) Todas son incorrectas. 11. La estomatitis vesicular afecta exclusivamente a: a Equino, bovino y porcino. b) Cerdos asiáticos y rumiantes. c) Equidos y rumiantes africanos. d) Todas son incorrectas. 12. La mamilitis ulcerativa bovina: a) Es indistinguible clínicamente de la fiebre aftosa. b) Es indistinguible clínicamente de la dermatosis nodular contagiosa. c) Sólo se presenta en el continente americano. d) Todas son incorrectas. 13. La fiebre catarral maligna del ganado bovino: a) No existe en Europa. b) Es una enfermedad exclusiva del continente africano. c) La época de paridera de los antílopes es un momento de riesgo para el contagio del ganado bovino en Africa. d) Todas son ciertas. 14. Qué especie no se afecta por la fiebre catarral maligna: a) Los ovinos. b) Los ciervos. c) Los búfalos. d) Todas son reservorios, pero ninguna se afecta por la enfermedad. 15. La peste bovina: a) Es una enfermedad de difícil erradicación en las zonas endémicas debido a la inexistencia de vacunas eficaces. b) Es una enfermedad de difícil erradicación en las zonas endémicas debido a la existencia portadores de la 3 infección. c) Es una enfermedad erradicable debido a la buena eficacia de las vacunas. d) a y b son ciertas. 16. Indicar qué enfermedad no ha sido nunca diagnosticada en España: a) Viruela mamaria bovina. b) Estomatitis papular bovina. c) Dermatosis nodular contagiosa. d) b y c son correctos. 17. Actinobacillus lignieriesii: a) Es un agente con gran resistencia ambiental. b) Es un saprofito de las mucosas digestivas. c) Se difunde vía linfática. d) b y c son correctas. 18. La papilomatosis: a) No tiene tratamiento quirúrgico por el riesgo de difusión vírica y al ser una enfermedad autolimitante. b) Puede realizarse un tratamiento quirúrgico, pero éste siempre debe realizarse en los primeros días de iniciada la neoplasia. c) Es una enfermedad producida por poxvirus oncogénicos. d) Todas son falsas. 19. La pseudodermatosis nodular contagiosa ("pseudo lumpy skin disease"): a) Es una forma generalizada de la mamilitis ulcerativa bovina. b) Es un cuadro alérgico que aparece como secuela de la fiebre catarral maligna del ganado vacuno. c) Se produce como consecuencia de la inoculación intravenosa del virus de la estomatitis papular bovina. d) Se produce como consecuencia de la inoculación intravenosa del virus Orf. 20. La estomatitis papular bovina: a) Es una enfermedad zoonósica. b) El virus responsable y el del ectima contagioso ovino poseen comunidad antigénica. 4 c) Es una enfermedad que podría estar pasando desapercibida. d) Todas son correctas. 21. La enfermedad más grave producida por poxvirus en animales (y perteneciente a la lista A de la OIE) es: a) La viruela bovina. b) La viruela ovina. c) La dermatosis nodular contagiosa. d) La peste bovina. 22. El prurito: a) Es un síntoma constante de la tricofitosis. b) Es un síntoma constante de la dermatofilosis. c) a y b son correctas. d) Es un síntoma muy variable en ambos procesos. 23. Qué grupo de enfermedades se consideran zoonosis: a) Viruela ovina, ectima contagioso, dermatofilosis y tricofitosis. b) Viruela caprina, ectima contagioso, dermatofilosis y tricofitosis. c) Estomatitis papular bovina, ectima contagioso, dermatofilosis y tricofitosis. d) Todas son incorrectas. 24. El virus del ectima contagioso: a) Es un capripoxvirus de escasa resistencia ambiental. b) Produce un cuadro eruptivo a nivel labial, podal y mamario. c) Se previene mediante vacuna por escarificación con otro capripoxvirus (viruela caprina). d) b y c son correctas. 25. La tricofitosis bovina: a) Es una zoonosis muy grave. b) Debe prevenirse mediante vacunación sistemática. c) Ante su presencia es necesario instaurar un tratamiento general con griseofulvina. 5 d) Es un proceso autolimitante. 26. La tuberculosis humana causada por M. bovis: a) Sólo se presenta en los países subdesarrollados. b) No es posible debido a la especificidad de M. bovis por los hospedadores rumiantes. c) Puede transmitirse entre humanos y del hombre al ganado. d) Enmascara el diagnóstico del SIDA debido a su gravedad lesional. 27. Las micobacterias: a) Resisten la decoloración con soluciones de ácidos y alcoholes. b) Producen una exotoxina homóloga de naturaleza glicoproteíca que provoca la respuesta inmune celular. c) Presentan un elevado contenido de lípidos en la pared bacteriana. d) a y c son ciertas. 28. En la epidemiología de M. bovis: a) Destaca el papel de las aves como reservorio y fuente de infección para el ganado. b) El ganado caprino actúa como hospedador secundario. c) Todo el reino animal es considerado como hospedador potencial. d) Todas son falsas. 29. En la tuberculosis: a) La multiplicación del bacilo tiene lugar en las lesiones proliferativas. b) La respuesta humoral determina el curso crónico del proceso. c) La respuesta humoral no es detectable durante todo el proceso. d) Todas son falsas. 30. En la tuberculosis: a) La licuefacción de las lesiones inactiva el bacilo. b) La respuesta celular evoluciona inversamente a la extensión de las lesiones. c) La respuesta humoral evoluciona inversamente a la extensión de las lesiones. d) a y c son ciertas. 6 31. La clínica de la tuberculosis: a) Nunca tiene utilidad diagnóstica. b) Es específica del proceso y permite diagnosticar la enfermedad en todos los casos. c) Se caracteriza por el adelgazamiento progresivo y la sintomatología respiratoria en los procesos avanzados. d) Nunca cursa con la muerte de los animales. 32. La prueba de la tuberculina: a) Permite diagnosticar a la totalidad de animales afectados. b) Se inocula vía intramuscular en la región de la espalda. c) Se basa en la reacción humoral que se produce en el punto de inoculación. d) Todas son falsas. 33. En el diagnóstico de la tuberculosis: a) La manifestaciones clínicas y la identificación de las lesiones permiten realizar el diagnóstico presuntivo en zonas donde no se desarrollan campañas de saneamiento. b) Hay que realizar el ELISA indirecto tal y como establece la legislación. c) La tuberculinización comparada permite discriminar reacciones inespecíficas. d) a y c son ciertas. 34. En España: a) La tuberculosis bovina se erradicó en los años 50. b) Las campañas de erradicación de la tuberculosis se basan en el diagnóstico, sacrificio y vacunación de la reposición. c) Se realiza la tuberculinización obligatoria de todo el ganado bovino y el sacrificio de los reaccionantes positivos. d) La reacciones dudosas a la prueba de la tuberculina se repiten a los 30 días. 35. La tuberculosis caprina: a) Es una enfermedad exótica debido a la resistencia de la cabra a la infección por micobacterias. b) Requiere técnicas diagnósticas diferentes a las utilizadas en el ganado bovino. c) Se ha erradicado en todo el territorio nacional excepto en Murcia. d) Todas son falsas. 7 36. La paratuberculosis: a) Es un proceso crónico, presentándose la sintomatología en un escaso número de animales. b) Se presenta de forma brusca en el rebaño con una elevada mortalidad. c) Ocasiona unas pérdidas económicas asumibles en las explotaciones de pequeños rumiantes. d) Todas son falsas. 37. El contagio de la paratuberculosis: a) Se produce, en los animales jóvenes, al mamar de ubres manchadas con heces infectadas. b) Está limitado por la escasa resistencia ambiental del bacilo. c) Puede ser indirecto a través de pastos o agua contaminados. d) a y c son ciertas. 38. En la paratuberculosis: a) La clínica se presenta de forma sobreaguda en los neonatos. b) El adelgazamiento progresivo es un síntoma constante de la enfermedad. c) Las campañas de erradicación se basan en la intradermorreaccción. d) Todas son falsas. 39. En el diagnóstico de la paratuberculosis: a) La sintomatología tiene un carácter presuntivo. b) Siempre hay que aislar el bacilo para confirmar la enfermedad. c) El diagnóstico inmunológico permite identificar la totalidad de los animales infectados. d) Todas son ciertas. 40. En la lucha contra la paratuberculosis: a) La vacunación resulta eficaz. b) Es obligatoria la eliminación de todos los animales reaccionantes positivos. c) La lactancia artificial permite proteger a la reposición. d) a y c son ciertas. 41. El prurigo lumbar: 8 a) No existe en España. b) Es una enfermedad idéntica a la BSE pero que afecta a pequeños rumiantes. c) No puede diagnosticarse mediante ninguna técnica serológica. d) Todas son falsas. 42. El agente responsable de la BSE: a) Es diferente del resto de agentes responsables de encefalopatías espongiformes, y sólo afecta al ganado bovino. b) Tiene una escasa capacidad de resistencia en el medio ambiente. c) Se inactiva con hipoclorito sódico al 2%. d) Se inactiva con la proteasa K. 43. El diagnóstico de la BSE: a) Es exclusivamente clínico, ya que no se producen anticuerpos. b) Sólo puede confirmarse en material de SNC fijado en formol tras el sacrificio (menos de 1 hora). c) Ambas son correctas. d) Ambas son incorrectas. 44. La epidemia de BSE en Reino Unido: a) Está disminuyendo y debería empezar a desaparecer en el año 2001. b) Parece extenderse dentro del país y a países limítrofes, aunque a un ritmo muy lento. c) Está aumentando, a pesar de las previsiones. d) No existen datos fiables al respecto. 45. Las encefalopatías espongiformes: a) Producen un cuadro nervioso y afebril. b) Determinan una lesión inflamatoria, de carácter bilateral que afecta a la materia gris del SNC. c) Determinan una lesión inflamatoria, de carácter bilateral que afecta a la materia blanca del SNC. d) Determinan una lesión no inflamatoria, de carácter bilateral que afecta a la materia blanca del SNC. 46. Las infecciones por lentivirus en pequeños rumiantes se caracterizan: a) Por su gran contagiosidad. 9 b) Por su curso lento, y progresivo. c) Por la existencia de altas tasas de virus en sangre de forma persistente. d) Todas son ciertas. 47. La transmisión en las lentivirosis de los pequeños rumiantes se realiza: a) Vía vertical. b) Vía horizontal. c) Fundamentalmente vía vertical , y también horizontal. d) Fundamentalmente vía horizontal en el caso de maedi−visna y también vertical en el caso de artritis−encefalitis caprina. 48. Las células en las que los lentivirus de los pequeños rumiantes se replican son: a) Los linfocitos. b) Los monocitos. c) Los macrófagos. d) Todas indistintamente. 49. El maedi−visna se caracteriza por: a) Producir una marcada inmunodeficiencia. b) Cuadros fundamentalmente respiratorios, mamarios y nerviosos. c) Adelgazamiento progresivo sin ninguna otra sintomatología. d) Todas son ciertas. 50. La artritis−encefalitis caprina se caracteriza por: a) Producir un elevado incremento de las células somáticas de la leche. b) Cuadros nerviosos en los animales adultos. c) Producir, fundamentalmente, cuadros articulares. d) Todas son correctas. 10