Patología médica II: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Curso 2004−2005 DEFINICIÓN

Anuncio
Patología médica II:
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Curso 2004−2005Gastroenteritis aguda
DEFINICIÓN
La causa más frecuente de muerte en el mundo.
Se define como una diarrea de duración inferior a 21 días, siendo la diarrea un aumento del número de
deposiciones asociado a una disminución de la consistencia de las heces.
CAUSAS DE GASTROENTERITIS AGUDA
En el 90% de los casos, la etiología es infecciosa siendo generalmente adquirida por vía alimentaria.
CLASIFICACIÓN
a) No inflamatorias o no invasivas
No presentan leucocitos en heces. Son características las infecciones por:
− Virus
− E. Coli enterotoxígeno (ETEC)
− S. Aureus
− B. Cereus
− G. Lamblia
− V. Cholerae
− C. Perfringens
Casi todos producen una diarrea por toxinas (hipersecreción) con lo que no existirán ni úlceras ni lesiones,
pero sí una gran deshidratación.
b) Inflamatorias o invasivas
Hay invasión y destrucción celular. Las heces presentan leucocitos y también pueden presentar hematíes, y
según cantidad, sangre visible en heces.
− Salmonella.
− Shigella.
− Campilobacter Yeyuni.
1
− E. Coli enterohemorrágico.
− E. Coli enteroinvasivo.
− Yersinia.
− C. Difficile ! Es una bacteria oportunista que aparece tras tratamientos largos con antibióticos que destruyen
la flora normal. Originan diarreas crónicas. Suele ocurrir tras ingreso hospitalario. Su diagnóstico se basa en la
determinación de la toxina en heces. Su tratamiento es metronidazol o vancomicina. Se debe hacer
diagnóstico diferencial con G. Lamblia que también responde bien al Metronidazol (flagil®) y cursa con
diarreas de más de 21 días. Como el tratamiento es el mismo y el diagnóstico de G. Lamblia muy difícil, doy
directamente el antibiótico.
VIRUS CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
Los virus más frecuentes son:
− Rotavirus
− Adenovirus entéricos
− Virus Norwalk, Calicivirus y Astrovirus ! Son virus redondos y pequeños (difíciles de ver).
***Rotavirus
Se descubrió en 1973 en la biopsia duodenal de un niño con gastroenteritis aguda. Se trata de un virus RNA
cubierto por una cápside proteica antigénica, cuyas proteínas tienen la capacidad de estimular la producción
de distintos anticuerpos y es la responsable de la virulencia.
Epidemiología
Causa más frecuente de diarrea grave deshidratante en niños menores de 3 años, tanto en países desarrollados
como subdesarrollados.
Responsable del 40% de los ingresos infantiles por deshidratación.
En EEUU causan 100 muertos/año y en países subdesarrollados hasta 1 millón/año.
No provocan enfermedad antes de los 3 meses debido a la inmunidad pasiva materna. Puede producir diarreas
en adultos, pero a partir de los 3 años de edad, las diarreas son insignificantes.
Transmisión
Feco−oral mediante el mecanismo ano−mano−boca. El contagio es fácil pues encontramos 10.000 millones de
virus por gramo de heces.
Parece ser que también puede existir transmisión vía respiratoria, desde la cual pasa al intestino.
Patogenia
El virus invade y destruye los enterocitos con sus vellosidades intestinales, empezando por el duodeno y
terminando por el ileon; aunque la capacidad de regeneración del epitelio intestinal es muy alta, los
2
enterocitos inmaduros carecen aun de vellosidades intestinales y no absorben los hidratos de carbono (como la
lactosa), provocando una diarrea osmolar muy acuosa.
Clínica
Diarrea variable generalmente autolimitada a una semana, acompañada de nauseas y vómitos.
Se acompaña de fiebre en el 1% de los casos.
En niños menores de 3 años se produce una diarrea deshidratante grave que suele ser también menor de una
semana.
Diagnóstico
En la práctica clínica no se realiza.
En investigación se utiliza el RIA de las proteínas del virus.
Prevención
Higiene normal como lavarse las manos después de ir al servicio.
Vacuna con virus atenuados. Tiene como efecto secundario la aparición de invaginaciones intestinales sin que
se conozca la causa, por lo que se ha retirado del mercado.
Tratamiento
Hidratación: preferentemente oral si lo permiten los vómitos. Se da 1litro de agua + 1 cucharada sopera de
azúcar + 1 cucharilla rasa de sal + zumo de una naranja o un limón (aporta potasio), lo que en las farmacias se
vende como suero oral. Se debe administrar un vaso cada hora y si existiesen vómitos se administra un sorbito
cada 5 minutos aumentando según tolerancia. También puede beberse agua de arroz.
***Adenovirus entéricos
Virus RNA muy parecidos a los rotavirus. También actúa destruyendo vellosidades. Aparecen en niños
menores de dos años.
***Virus Norwalk
Virus RNA redondo, pequeño, difícil de localizar, encapsulado.
Causa más frecuente de diarrea vírica en el adulto (el 70% de los adultos presentan anticuerpos frente a este
virus) siendo menos frecuente en niños y más o menos frecuente en adolescentes.
Epidemiología
Causa casi la mitad de las epidemias de gastroenteritis en el mundo desarrollado (como por ejemplo en
cruceros, campos de recreo, colegios, residencias, hospitales)
La transmisión se lleva a cabo con la ingestión de alimentos contaminados siendo característico en almejas y
ostras crudas.
3
Patogenia:
Destruyen los enterocitos con vellosidades como los rotavirus
Clínica
Cursa con epidemias explosivas de diarreas y vómitos (por disminución de la motilidad gástrica, ya que no se
evacua el contenido del estómago).
Diagnóstico
RIA en heces.
Las personas que sufren la infección presentan 6 meses de protección, pero después los anticuerpos no
protegen.
Tratamiento
Igual al de los rotavirus.
Cuando ocurre una epidemia hay que buscar la causa sobre todo para determinar las responsabilidades legales.
DIARREAS NO INFLAMATORIAS O NO INVASIVAS CAUSADAS POR BACTERIAS
***E. Coli enterotoxígeno
Produce la toxina ETEC. Es la causa más frecuente de diarrea del viajero y de diarreas en niños menores de
dos años.
Transmisión
Mediante la ingestión de agua y comida contaminada
Patogenia
Se adhiere a las células del intestino delgado produciendo dos tipos de toxinas:
− Termolábil ! Estimula la enzima adenilciclasa de los enterocitos con lo que aumenta el AMPc
disminuyendo la absorción intestinal de Na y Cl. Al excretarse mayor cantidad de Na y Cl, arrastra agua y se
produce la diarrea. Es la más frecuente.
− Termoestable ! Estimula la guanilato ciclasa disminuyendo la absorción de Na y provocando diarrea.
Clínica
Diarrea acuosa sin sangre.
Dolor de tipo cólico
Pudiendo aparecer fiebre y vómitos (en la mitad de los casos)
Duración media de 3 días (de 1 a 7) y es autolimitada.
4
Tratamiento
Como es autolimitada se hace tratamiento sintomático con reposición hidroelectrolítica.
Es importante la profilaxis mediante la administración de antibióticos si el viaje es corto (por ejemplo:
ciprofloxacino) o mediante la siguiente regla: Hiérbelo, pélalo, cocínalo, y si no puedes, pues déjalo.
***S. Aureus
La diarrea la produce una toxina que se encuentra preformada en el alimento, cuando la bacteria ya no está.
Es frecuente causa de epidemias en instituciones.
El periodo de incubación es muy corto (2h) ya que la toxina ya se encuentra preformada. Lo que la distingue
de E. Coli.
Cuadro autolimitado de entre 7 y 8 horas.
Clínica
Deposiciones cada 10 minutos con un número aproximado de 20 al día que pueden ir acompañadas de
vómitos exagerados, casi peores que la diarrea si la toxina estimula el centro del vómito.
Prevención
Higiene: lavarse las manos. Especial cuidado si se tienen heridas o forúnculos.
Conservación de los alimentos en frío (los estafilococos crecen entre 4 y 20º).
***B. Cereus
No se encuentra dentro de los cultivos habituales de las diarreas. Se ingiere con arroz contaminado que ha
sido congelado y descongelado inadecuadamente. Se llama síndrome del restaurante chino.
Es una diarrea muy profusa y muy corta.
Producida por dos toxinas:
− Una toxina igual que la termolábil de E. Coli.
− Otra igual que la toxina de estafilococo.
***V. Cholerae
Enfermedad infecciosa aguda exclusiva del ser humano produce por el vibrio de cólera que no lesiona el
epitelio intestinal, sino que libera una toxina que produce diarrea.
Etiología
Bacilo G− en forma de coma que crece muy bien en agua a temperaturas superiores a 20º.
Epidemiología
5
Problema a nivel mundial; endémico en el Delta de Ganges y Bangladesh (India) y epidémico en el sur de
Asia. En España, los casos que se diagnostican son en la población inmigrante.
Patogenia
Se ingiere la bacteria viva al beber agua o comer alimentos contaminados (distribución intrafamiliar). En el
intestino produce una enterotoxina igual a la de E. Coli y por el mismo mecanismo, genera una intensísima
diarrea isotónica (osmolaridad igual a la del plasma). Con las heces también se pierde bicarbonato y K+ en
abundancia.
Fisiopatología
Intensa diarrea de heces isotónicas que provoca hipovolemia e hipotensión arterial que puede desencadenar
una insuficiencia renal prerrenal con necrosis tubular por la ausencia de perfusión renal, además de acidosis
metabólica e hipopotasemia.
Clínica
*periodo de incubación: de 12h a 2 días.
Diarrea indolora, acuosa, moderada en la mayoría de los casos pero en otros exagerada, con pérdidas de 1l/
hora) en las que si no se hidrata inmediatamente peligra la vida del paciente. La existencia de vómitos produce
una dificultad para la hidratación oral.
Dura de 2 a 7 días.
Diagnóstico
Es variable según el lugar donde se encuentre.
En caso de duda se debe realizar un estudio microscópico de las heces en el que no se deben apreciar
leucocitos ni hematíes (es no inflamatoria) y en el que se observa el movimiento del vibrio.
El diagnóstico definitivo se realiza mediante un cultivo que necesita unas 24 horas.
Tratamiento
Hidratación oral mediante un preparado de 1l de agua + 40 g de sacarosa (dos cucharadas soperas y un poco
más) + 3 ó 4 gramos de sal (una cucharada pequeña) + limón o naranja para el K. Es equivalente a Coca−cola
y bebidas isotónicas.
La hidratación oral es mejor que la intravenosa porque es más fácil de administrar y preparar y, la absorción
del Na asociado a glucosa (pues ambos se transportan juntos) ayuda a controlar la diarrea.
En los casos en los que la diarrea es muy importante (pérdidas de 1l a la hora), la hidratación deberá ser
intravenosa.
Antibióticos como las tetraciclinas y Doxiciclina, acortan la duración de la diarrea.
Profilaxis
¡No bañarse en el Ganges!, extremar las precauciones en países endémicos.
6
La vacuna: eficacia entre 6 meses y un año, pero no otorga inmunidad absoluta, con lo que se debe tener
cuidado.
DIARREAS INFLAMATORIAS O INVASIVAS
Casi siempre provocadas por bacterias. Causan lesión en el epitelio del intestino. Las más frecuentes son las
causadas por Salmonellas.
***Salmonella
Es una enterobacteria G−. Presenta dos tipos, Typhi y Paratyphi, causantes de las Fiebres Tifoideas. Existen
otras Salmonellas que no provocan fiebre tifoidea sino gastroenteritis aguda; sus tipos principales son: S.
Choleraesuis y S. Enteriditis (que presenta más de 2000 serotipos).
Epidemiología
La salmonelosis es el tipo de gastroenteritis invasiva epidémica más frecuente.
Afecta al 2% de la población cada año y también existen portadores sanos (0,2%).
Reservorios:
− portadores sanos
− animales domésticos o salvajes.
Se transmite vía oral mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados.
Lo más frecuente es que el reservorio sea de origen animal como los huevos y sus derivados y carnes no bien
cocinadas. (Las gallinas portan la Salmonella en sus oviductos, de modo que contaminan la cáscara del huevo
a su salida.
También puede producirse, aunque es menos frecuente, el contacto directo entre el animal y el hombre.
Patogenia
Influyen para presentar una mayor predisposición:
− Acidez del estómago: los pacientes gastrectomizados padecen más y más fuertemente la salmonelosis.
− Déficit de inmunidad celular: Entre 100 y 1000 veces más frecuente en individuos con SIDA
− Pacientes con anemia falciforme: más frecuencia de Salmonella y presentan osteomielitis por Salmonella,
cuando en la población normal la causa mas frecuente de osteomielitis es S. Aureus.
Clínica
− Existe la posibilidad de que el único dato sea la presencia de fiebre o tiritona durante 1 ó 2 días, incluso sin
diarrea.
− También puede producir endocarditis, colecistitis, neumonías, artritis sépticas y gastroenteritis epidémicas.
7
La Salmonella dispone de varios mecanismos lesivos
− invasión directa.
− toxina citotóxica
− toxina similar a la termolábil de E. Coli.
Salmonella por sí sola lesiona las células del intestino, pero además presenta una aflatoxina y otra toxina
parecida a la termolábil del E. Coli.
La diarrea que produce puede ser o no sanguinolenta, acompañada de dolor y fiebre. Y suele durar de 2−5 días
(es variable).
Diagnóstico
Se lleva a cabo mediante la observación de leucocitos en heces (diarrea invasiva) y la determinación de un
coprocultivo positivo para Salmonella.
¡Es muy importante investigar el foco de infección!
Tratamiento
− Hidratación con soluciones de agua, sacarosa y electrolitos.
− Si al 2º−3º continua una diarrea intensa, se administrará Loperamida (Fortasec®).
− Se recomienda no utilizar antibióticos ya que no acortan el periodo de diarrea pero si alargan el periodo de
portador.
− En personas con fiebre se suele dar ciprofloxacino de forma empírica.
***Shigelosis (Disentería bacilar)
Afecta al Colon.
Enterobacteria G−, muy relacionada con E. Coli, hasta el punto que pueden confundirse en análisis de ADN.
Epidemiología
Se puede producir en cualquier país del mundo, aunque es más frecuente en los países pobres y en zonas de
hacinamiento (como en instituciones)
El contagio es directo de persona a persona mediante una relación sexual anal−oral, incluyéndose dentro del
denominado Intestino gay, ya que es frecuente en homosexuales con actividad sexual anal receptiva.
Hay dos tipos de intestino gay: Rectitis y Colitis
− Las causas de Rectitis gay son Shigella, Herpes, Chlamydias, Sífilis y Gonococo
− Las causas de colitis son Shigella, Salmonella, Campylobacter y Entamoeba Histolytica.
8
Patogenia
Infestación de la vía oral.
Es una bacteria que resiste el HCl gástrico y pasa a colon donde invade las células y produce úlceras que se
traducen en la excreción de sangre y leucocitos.
La lesión se produce por tres vías: la propia bacteria, por las toxinas citotóxicas y por la toxina termolábil
parecida a la de E. Coli.
Anatomía patológica
Aparecen úlceras en sigma y recto.
Clínica
− 25% asintomáticos.
− 25% fiebre leve (un día) y nada más.
− 25% diarrea acuosa autolimitada.
− El otro 25% presentan una diarrea exagerada con sangre y dolor que simula una colitis ulcerosa y que puede
producir una perforación de colon y la muerte.
Produce también manifestaciones extraintestinales:
− Síndrome hemolítico−urémico ! La toxina de Shigella lesiona el endotelio vascular favoreciendo la
adhesión plaquetaria, lo que da lugar a una plaquetopenia de consumo, y haciendo que la pared sea rugosa.
Los hematíes al pasar por ese vaso:
a) Se rompen! aumento de urea.
b) Se forman trombos que pueden desprenderse y ocasionar un infarto renal.
Este síndrome también se puede producir por E. Coli enterohemorrágico y por Campylobacter Yeyuni.
− Artritis reactiva localizada fundamentalmente en tobillos y rodillas. Ocurre una vez que la diarrea ha
curado.
− Síndrome de Perter en personas HLA B27 positivo que se caracteriza por artritis reactiva más úlceras
bucales, oculares y genitales.
Diagnóstico
Se realiza mediante coprocultivo.
Diagnóstico diferencial
Con toda diarrea sanguinolenta:
9
− Enfermedad inflamatoria intestinal.
− Infección por C. Yeyuni.
− Infección por Yersinia.
− Infección por E. Coli enterohemorrágico
− Parasitosis por E. Histolytica en no se observan leucocitos en heces, lo que la diferencia de las cuatro
anteriores en que aparece tanto leucocitos como hematíes.
Tratamiento
− En las formas no hemorrágicas no se administra tratamiento.
− En las formas hemorrágicas se administra ciprofloxacino.
Fiebre tifoidea
Enfermedad infecciosa que afecta exclusivamente al hombre.
Es producida por Salmonella entérica de serotipo Typhi. Un bacilo G−, flagelado, que posee tres antígenos: O
(somático), H (flagelar) y h (capsular) que nos son útiles para identificarla. Comparte código genético con E.
Coli y una parte de él codifica la toxigenicidad (SPI).
Existen otros serotipos como S. Paratyphi A y B que producen un cuadro más benigno.
ETIOLOGIA
−Salmonella Typhi
−S. Paratyphi A
−S. Paratyphi B
EPIDEMIOLOGÍA
16 millones de casos al año y 600.000 muertes.
La incidencia en España es baja (1/100.000 habitantes al año), pero en países subdesarrollados, donde las
condiciones higiénicas son deficientes, es endémica.
La transmisión es feco−oral mediante la ingestión de agua, alimentos crudos y moluscos.
El hombre es el único reservorio.
Creciente resistencia a los antibióticos comunes.
PATOGENIA
1. El inóculo de bacterias debe ser de 1 a 10 millones de Salmonellas mínimo.
10
2. Si el pH gástrico es normal la bacteria muere, pero un pH bajo por aclorhidia hipoclorhidia causado por
IBP, gastritis hipertrófica etc. favorece la progresión.
3. En intestino delgado se asienta en la mucosa y es fagocitada por los macrófagos.
4. Tras un periodo de incubación de 1−3 semanas se produce la fase bacteriémica.
5. evoluciona en las Placas de Peyer en diferentes fases:
− 1ª semana se produce una tumefacción.
− 2ª− 3ª semana ulceración.
− 4ª semana se lleva a cabo la recuperación.
CLÍNICA
− En un ambiente epidémico o endémico (ONG) se comienza con fiebre, malestar, escalofrío, manifestaciones
respiratorias (tos seca), vómitos, disconfort abdominal, diarrea, estreñimiento, incluso pudiendo aparecer
cefalea u obnubilación (a esto se le denomina estupor o estado tífico).
Al explorar al enfermo:
− Es frecuente la presencia de lengua seca saburral con úlceras de Duget.
− Suele existir una bradicardia relativa.
− Dolor y bazuqueo en fosa iliaca derecha
− Distensión abdominal
− Hepatoesplenomegalia.
− Roseola tífica ! Escasas lesiones (5 o 6) de 1−2 cm de diámetro en abdomen y tronco. Permanecen unos
días.
LABORATORIO
− Leucopenia con neutropenia, eosinopenia y linfocitosis.
− Anemia (si más de una semana de evolución), trombocitopenia.
− Aumento de las transaminasas.
− Aglutinaciones ! Test de Vidal. 70% positivos en la primera semana. Detectan Ac contra Ag O y H. Las de
mayor interés son las que detectan el Ag O ya que suelen ser IgM típicos de la enfermedad aguda.
− Hemocultivo ! Método diagnóstico por excelencia, ya que es positivo aún con tratamiento antibiótico en la
primera semana en un 70−90%. Se deben usar por lo menor 15 cc de sangre.
− Coprocultivos ! Positivos en la 2ª y 3ª semana.
11
EVOLUCIÓN Y SECUELAS
La evolución se lleva a cabo sin tratamiento en 3−4 semanas, y con antibióticos en 48 −72 horas desaparece la
fiebre.
Complicaciones:
− Intestinales ! Las úlceras pueden derivar en una hemorragia intestinal o en una perforación y peritonitis!
sospechar si empeora el estado general y aumenta el dolor abdominal.
− Shock endotóxico ! Sobre todo en pacientes tratados con Cloranfenicol por la destrucción de Salmonellas y
consecuente liberación de toxinas. Aparece una marcada hipotensión.
− Encefalopatía.
− Colecistitis ! Salmonella se acantona en la vejiga urinaria y en la vesícula biliar, convirtiendo al paciente en
un portador crónico (5%).
− Infecciones por émbolos sépticos hacia otras localizaciones.
− Portador crónico en el 5% de los casos. Son el reservorio. Eliminan Salmonella por las heces. Suele
localizarse en vesícula biliar, aunque también en vejiga sobre todo si esta tiene patología previa como por
ejemplo parásitos. Un 5% de pacientes enfermos de F.T. y tratados con antibióticos tras la curación quedan
como portadores.
TRATAMIENTO
a) Clásico
− Cloranfenicol a dosis de 50 mg / Kg. / día/ 2 semanas.
− Amoxicilina a dosis de 100 mg / Kg. / día /2 semanas.
− Trimetropín−sulfametoxazol a dosis de 320−1600 mg / 12 h/2 semanas.
*) Resistencia a antibióticos:
− En 1948 se introdujo el Cloranfenicol apareciendo resistencias 2 años después, lo que a partir de 1972
supuso un problema por las epidemias.
− A finales de los 80 las resistencias se generalizan a todos los fármacos de primera línea.
− En la actualidad existen informes de resistencia a quinolonas y cefalosporinas de 3ª generación.
b) Tratamiento actual
− Fluoroquinolonas ! Ciprofloxacino a dosis de 500 mg / 12 h durante 14 días.
− Cefalosporinas de 3ª generación ! Ceftriaxona a dosis de 2g im o iv al día durante 10−14 días.
− Azitromizina a dosis de 500 mg / día durante 1 semana.
12
Rickettsiosis
Zoonosis ligada a distribución geográfica.
Las rickettsias son bacterias G− intracelular obligada
Reservorio animal. De ahí que estén ligadas al mundo rural.
La transmisión se lleva a cabo por un artrópodo vector donde las bacterias desarrollan parte de su ciclo vital:
pulga, garrapata, piojo
CLASIFICACION
1) Grupo de las fiebres manchadas (Fiebre más exantema)
− Fiebre botonosa Mediterránea (en nuestro medio).
− Fiebre de las Montañas Rocosas (EEUU).
− Fiebre Queenslad (Australia).
− Viruela rickettsiásica (África y Asia).
2) Grupo del tifus
− Tifus exantémico epidémico (ligado a catástrofes y hambre).
− Enfermedad de Brill−Zinsser.
− Tifus murino.
3) Grupo Coxiella (Fiebre Q)
4) Grupo Erlichia
5) Grupo Bartonella
VECTORES
Enfermedad
Fiebre botonosa
Tifus exantémico
Tifus murino
Fiebre Q
Bacteria
R. Conorii
R. Prowazekii
R. Mooseri
Coxiela Burnetti
Vector
Garrapata perruna
Piojo de la ropa
Pulga de la rata
Garrapata de la vaca u oveja
***1. Fiebre Botonosa Del Mediterráneo (grupo de las fiebres manchadas)
Etiología
− Agente causal ! R. Conorii
13
− Vector y reservorio ! Garrapata perruna (Riphicephalus sanguíneus).
Epidemiología
Ligada a la ecología de la garrapata del perro, que se reproduce en primavera y verano y es predominante en
zonas rurales. Pasan de los arbustos al perro.
Existen periodos de recrudescencia durante 15−20 años que se alternan con periodos en los que no se da tanto.
Patogenia
Las Rickettsias invaden el endotelio vascular y producen una vasculitis generalizada aguda. Son fagocitadas
por las células endoteliales donde se reproducen y después liberan.
Clínica
Periodo de incubación (1−2 semanas)
Inicio brusco. Cursa con:
− Fiebre, mialgia, cefalea y malestar general.
− Aspecto de congestión con fascies congestiva e hiperemia conjuntival.
− Lesión de inoculación ! Mancha negra o Tache Noire
− Existe una evolución diferente atendiendo a la edad. Los niños toleran muy bien, pero en ancianos puede ser
muy grave produciendo incluso la muerte.
Periodo de estado:
− Fiebre alta, mialgias, artralgias y cefaleas.
− Disminución del nivel de conciencia.
− Exantema de aparición al 3º−4º día de la fiebre que puede localizarse en cualquier parte del cuerpo. Puede
convertirse en hemorrágica.
− Cuando veamos el exantema hay que buscar la mancha negra (Tache Noire) aunque a veces puede no
encontrarse.
Por ejemplo: en ocasiones la inoculación es conjuntival al explotar la garrapata con la mano y luego tocarse.
Un ojo está más hiperémico que otro y existen adenopatías periorbitarias.
Hasta la primera semana, cuando comienza la fiebre, la mancha negra es una vesícula.
Diagnóstico
No se debe esperar a los datos de laboratorio así que suele ser clínico.
Diagnóstico de laboratorio
14
− Neutropenia.
− Hemocultivo negativo ! Ya que tardan en crecer. La técnica de Shell−Vial es más rápida.
− Reacción de Weil−Félix ! Proteus OX−2, OX−19 y OX− K.
− Lo más efectivo es la inmunofluorescencia indirecta en la que existen títulos positivos desde la primera
semana de 1/20−1/1000.
− PCR
Diagnóstico clínico
Teniendo en cuenta:
− Localización geográfica.
− Época del año.
− Datos epidémicos: ¿es de zona rural? ¿Tiene perro? ¿Ha tenido contacto con alguno?
− Triada ! Fiebre, exantema y mancha negra.
Evolución y pronóstico
La evolución es habitualmente benigna y suele durar de 2 días a 2 semanas. Según se ponga tratamiento o no.
Existen, sin embargo, formas graves (3%) sobre todo en personas mayores que pueden cursar con:
− Alteración de la conciencia.
− Afectación hepática.
− Infiltración pulmonar con insuficiencia respiratoria aguda.
− Alteraciones electrolíticas.
− CID.
(Uhhhh, parece chungo)
Tratamiento
− Tetraciclinas ! Doxiciclina a dosis de 100 mg oral / 12 horas durante 14 días.
− Quinolonas ! Ciprofloxacino.
− Medidas de soporte en las formas graves.
***2) Fiebre Q (Query = Interrogante) (grupo Coxiella)
Etiología
15
− Agente causal ! Coxiella Burnetti.
− Contagio ! Inhalación o ingestión.
− Reservorio ! Vacas, cabras, ovejas y garrapatas.
Epidemiología
Excepto en Nueva Zelanda es endémica en todo el mundo
En los mamíferos la infección se reactiva en el embarazo y existe contagio con los productos del parto,
aunque también se puede producir por vía aérea y por productos lácteos.
Formas clínicas
− Asintomática ! En la mayoría de los casos.
− Formas agudas ! Cursa con el acrónico SHON (Síndrome febril, Hepatitis, Otras raras y Neumonía).
− Formas crónicas ! Producen endocarditis sobre todo en personas con valvulopatías.
− Síndrome febril prolongado.
Clínica
− Neumonía atípica que cursa con tos, expectoración, dolor torácico, infiltraciones pulmonares y con mayor
afectación pulmonar que clínica. Suelen ser bilaterales.
− Hepatitis ! Cursa con hepatomegalia y aumento de transaminasas.
− Otras formas ! Pericarditis, miocarditis, meningitis, pseudotumor inflamatorio de pulmón, polineuritis y
miositis.
− Formas crónicas ! Con peor pronóstico. Se produce una endocarditis con hemocultivo negativo en personas
con cardiopatía previa. Por lo tanto, el diagnóstico es muy tardío y la mortalidad ronda el 30−40% incluso con
tratamiento. También aparece síndrome febril prolongado.
Diagnóstico de laboratorio
Existe una frecuente positividad de marcadores autoinmunitarios (antinucleares), los hemocultivos suelen ser
negativos ya que no crece en medios comunes.
La mejor prueba para diagnosticarlo es el aislamiento de Coxiella Burnetti en cultivos celulares junto con la
seroconversión mediante inmunofluorescencia directa con títulos positivos mayores de 1/32 por fijación del
complemento.
Tratamiento
Doxiciclina a dosis de 100 mg por vía oral / 12 h durante 14−15 días.
En caso de endocarditis se debe mantener durante 2−5 años o, incluso, de por vida.
16
***3) Tifus Exantemático (grupo del tifus)
Etiología
− Agente causal ! Rickettsia Prowazekii
− Vector ! Piojo de la ropa
− Reservorio ! Hombre
Clínica
Periodo de incubación de una semana.
Inicio brusco: aparece un cuadro casi indistinguible de una gripe, con fiebre alta, escalofríos, cefaleas,
artromialgias, postración y tos seca.
Seguidamente, al quinto o sexto día, aparece un exantema maculo−papulo−petequial principalmente en los
huecos axilares y tronco. Respeta la cara, palmas y plantas.
Complicaciones: una de las más temidas es la vasculitis, que puede derivar en:
− Neumonitis, que produce insuficiencia respiratoria rápidamente.
− Meningoencefalitis.
− Miocarditis.
− Nefritis.
Diagnóstico
Tendremos en cuenta:
1. La clínica.
2. Ambiente epidémico
3. Los datos de laboratorio: usaremos inmunofluorescencia indirecta (IFI) para IgM a los 7 días. Se considera
positiva si
a) los títulos son superiores a 1/512
b) se produce una seroconversión en la que los valores iniciales de IgG se multiplican por 4.
Pronóstico
La mortalidad ronda el 40−50% sin tratamiento.
Con éste se produce una curación sin secuelas.
Existe una forma recurrente denominada Enfermedad de Brill−Zinsser.
17
Tratamiento
Tetraciclinas, como la Doxiciclina a dosis de 100 mg / 12h durante 15 días.
También se usa Cloranfenicol.
***4) Tifus Murino O Endémico (grupo del tifus)
Etiología
− Agente causal ! R. Typhi
− Vector ! Pulga de la rata.
− Reservorio ! Rata
Clínica
Período de incubación de alrededor de 1 o 2 semanas
Inicio brusco: cuadro pseudogripal con fiebre, cefalea y mialgias.
A partir del 5º día, aparece un exantema maculo−papular pudiendo acompañarse de hepatoesplenomegalia y
trombocitopenia.
Diagnóstico
Por la clínica y la IFI.
Evolución
Cura entre 2 días y dos semanas. Pronóstico bueno.
Tratamiento
El tratamiento se basa en la administración de Doxiciclina y Cloranfenicol.
***5) Erlichiosis
Epidemiología
− Agente causal ! E. Canis, E. Chafferensis y E. Granulocítica (crecimiento intracelular)
− Vector ! Garrapata del perro.
− Reservorio ! Leucocitos de los mamíferos, donde forman conglomerados (colonia en mórula).
Poco frecuente en nuestro medio.
Clínica
Cursa con fiebre, cefaleas, mialgias, anorexia, vómitos y exantema en el 50% de los pacientes.
18
Diagnóstico De Laboratorio
− Hemograma ! Anemia, leucopenia y trombocitopenia.
− Inmunofluorescencia indirecta
Tratamiento
Doxiciclina a dosis de 100 mg / 12h durante 15 días.
***6) Bartonellosis
Son bacilos G− de crecimiento extracelular, siendo patógenos para el hombre los siguientes: B. Henselae
B. Quintana
B. Elisabethae.
Producen diversos cuadros clínicos según afecten a:
− Niños y menores de 20 años ! Enfermedad por arañazo de gato.
3−5 días tras el arañazo, aparece una pápula localizada que evoluciona a pústula y que suele convertirse en
costra.
Una o dos semanas después, aparecen adenopatías regionales hipersensibles, en un momento en que la pápula
ya ha curado. Los síntomas generales son frecuentes y consisten en malestar general, anorexia y pérdida de
peso. Sin tratamiento las adenopatías persisten durante semanas e incluso meses. Pueden producir incluso
convulsiones, coma y meningitis en niños.
− Inmunodeprimidos y VIH +:
º Angiomatosis bacilar ! Lesión única o múltiple angiomatosa en piel y órganos internos.
º Peliosis hepática ! Angiomas o lagunas vasculares en el interior del hígado (igual que en el uso de
esteroides anabolizantes o en la TBC).
− Endocarditis ! Aparece principalmente en alcohólicos y vagabundos.
− Fiebre Quintana ! Infección asociada a las guerras. De evolución benigna. Cursa con fiebre recurrente.
Leptospirosis
Zoonosis de distribución mundial. El ser humano se infecta ocasionalmente.
Está causada por leptospiras: espiroquetas cuyo hábitat más frecuente son las aguas pantanosas o
contaminadas por orina de los reservorios (fundamentalmente ratas y perros).
EPIDEMIOLOGÍA
Los agentes causantes de esta patología son:
19
− L. icterohemorrágica
− L. Ballum
− L. canícula
− L. Grippo Typhosa.
Producen daño en dos fases:
− Fase séptica
− Fase inmune en la que se desarrolla una vasculitis en distintos órganos.
CLÍNICA
Presenta un período de incubación de 2−20 días, tras el cual se produce una evolución en fases:
− Fase septicémica ! 4 a 7 días.
− Fase afebril ! 1−2 días.
− Fase inmune.
Los síntomas y signos que acompañan a esta patología son cefalea, fiebre, síntomas abdominales, mialgias,
escalofríos, conjuntivitis (importante), esplenomegalia
Se distinguen dos cuadros clínicos:
Leptospirosis anictérica (mejor pronostico)
− Fase séptica (3 a 7 días) ! Fiebre alta, escalofríos, cefalea, conjuntivitis, dolor abdominal y mialgias.
− Fase inmune (4−30 días) ! baja la fiebre, meningitis, uveítis, mialgias, conjuntivitis y hemorragia
conjuntival. En niños colecistitis acalculosa.
Leptospirosis ictérica o S. de Weill
− Fase séptica ! Igual que anterior. Fiebre elevada, cefalea dolor abdominal, conjuntivitis.
− Fase inmune ! Ictericia, afectación renal y hepática, CID, trombopenia, hemorragias, alteración del nivel de
conciencia, shock
DIAGNÓSTICO:
Pruebas De Laboratorio
− Hemograma ! Leucocitosis, anemia, trombopenia y aumento de la VSG.
− Bioquímica ! Aumento de transaminasas y CPK (por la miositis).
− Alteración del sedimento urinario.
20
Diagnóstico Microbiológico
a) Métodos directos
− Cultivo y aislamiento en sangre, LCR y orina.
− Observación directa en sangre y orina (< 10%).
− Inoculación de sangre a cobayas (muy bajo porcentaje de detección).
− PCR para ADN de la Leptospira.
b) Métodos indirectos
− ELISA ! Ac IgM al 4º día.
− Prueba de aglutinación microscópica (PAM) ! Es positiva cuando se encuentran títulos superiores a 1/300 o
x4 en 14 días.
PRONÓSTICO
La forma no icterohemorrágica suele evolucionar a la recuperación en 2−6 semanas.
Existen factores de mal pronóstico:
− edad avanzada
− aparición de ictericia
− insuficiencia renal
− trombopenia.
La mortalidad global ronda el 2−10%.
TRATAMIENTO
El tratamiento ATB sólo es eficaz si se administra en los primeros días
− Formas graves ! Penicilina G sódica 1,5 millones iv cada 6 horas.
− Formas menos graves ! Doxiciclina a dosis de 100 mg / 12h durante 15 días.
Se debe realizar profilaxis en personas de riesgo.
Mononucleosis infecciosa y síndromes mononucleosicos (Mononucleosis−like)
Son cuadros clínicos que cursan con:
! Fiebre
! Faringoamigdalitis
21
! Adenopatías generalizadas
Y además linfocitosis en sangre periférica (si lo normal es que los linfocitos sean del 25−30% del total, en
esta patología superan el 60%) con inversión del cociente CD4/CD8.
Las poblaciones de linfocitos en sangre periférica serán:
− Células B ! 10−20%
− Células NK ! 5−10%
− Linfocitos T ! 60−80%, de los cuales un 60−70% serán CD4 (helper) y el restante 30−40% serán CD8
(citotóxicos).
SÍNDROMES MONONUCLEÓSICOS
− Mononucleosis infecciosa ! VEB
− Infección por CMV.
− Infección primaria por VIH.
− Infección por VHS 6, Adenovirus 12, Toxoplasmosis
− En niños ! Linfocitosis infecciosa por Coxsackievirus B2, Poliovirus y otros enterovirus.
***MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
Es una enfermedad común entre adolescentes.
En ella, los linfocitos en sangre periférica presentan características morfológicas peculiares: 1. Células más
grandes
2. Núcleo más grande
3. Citoplasma vacuolizado
4. En el examen en fresco, podemos observar una muesca en el citoplasma que corresponde con la activación
de los linfocitos por la infección viral.
VIRUS DE EPSTEIN−BARR (VEB)
Es un virus ADN perteneciente a la familia de los Herpes Virus.
Presenta receptores que le aportan mayor afinidad por linfocitos y células epiteliales.
En los cultivos, los linfocitos que se encuentran infectados por este virus, se inmortalizan.
La infección por VEB se asocia a:
− Linfoma Burkkit
22
− Enfermedad de Hodking
− Carcinoma nasofaríngeo
− Enfermedad linfoproliferativa postrasplante
− Carcinoma gástrico
− Leucoplasia oral vellosa.
PATOGENIA
Se transmite por secreciones orofaríngeas, aunque no es muy contagiosa por lo que se necesita un contacto
muy estrecho (como por ejemplo un beso, de ahí su otro nombre: Enfermedad del beso).
Cuando llega a orofaringe, el virus penetra en el interior de las células epiteliales, donde se reproduce. De allí
emigra a las amígdalas e infecta a los linfocitos B a partir de los cuales se disemina apareciendo entonces la
clínica.
Mientras se replique en las células orofaríngeas, el VEB se estará expulsando por secreciones, por lo que un
individuo puede ser contagioso hasta 18 meses tras la primoinfección.
Periodo de incubación muy largo: desde la infección hasta la aparición de los síntomas, pueden pasar de 30 a
50 días.
La sintomatología sólo aparece en la infección primaria en la que el individuo pone en marcha la inmunidad
humoral aumentando los linfocitos CD8 ! aparición de una intensa linfocitosis.
Se forman Ac IgM e IgG además de Ac contra estructuras del VEB (estructuras que también existen en
hematíes de carnero y caballo). Los Ac que se fabrican son aglutinantes y se denominan Ac heterófilos.
Los Ac aglutinantes se detectaban mediante la Reacción de Paul−Bunnell (con hematíes de carnero). En caso
de positividad es muy indicativo de infección, pero se dan falsos positivos en presencia de enfermedades
malignas y en la infección por rubéola).
La demostración de los Ac heterófilos contra estructuras de hematíes de caballo se denomina Técnica
MonoSpot.
Una respuesta inmune correcta produce una infección aguda que cursa con síntomas y además evita las
reactivaciones. Estos síntomas no son por la acción directa del VEB sino que son consecuencia de la respuesta
inmune, por eso la sintomatología tarda tanto en aparecer.
EPIDEMIOLOGÍA
a) Países desarrollados ! En los niños menores de 10 años, el 50% no están infectados, mientras que tan sólo el
5% de los adultos no lo están.
b) Países subdesarrollados ! La infección ocurre antes de los 3 años y en el 100% de los casos, antes de los 10
años, se encuentran infectados.
!infección muy condicionada por el ambiente
23
La sintomatología es más evidente a mayor edad.
CLINICA
Síntomas:
100% ! astenia y cansancio.
90% ! sudores.
80% ! dolor de garganta, odinofagia, anorexia, nauseas, dolor de cabeza
20% !dolor muscular retroocular.
5% ! artralgias y fotofobia.
Signos
Linfadenopatía
Faringitis
Fiebre
< 35 años
Aumentada
Aumentada
Aumentada
> 40 años
Disminuida
Disminuida
Muy aumentada
Signos:
Adenopatía
Fiebre
Faringitis
Esplenomegalia
Bradicardia *¡aumenta la temperatura pero no la frecuencia cardiaca!
Edema periorbital y preestrenal (15−20% de los niños de 12−13 años comienzan así)
Así, una persona mayor de 40 años puede debutar con una fiebre prolongada exclusiva cuyo diagnóstico sería
una linfocitosis en sangre periférica.
! En el curso de la mononucleosis infecciosa, los síntomas ocurren por la respuesta inmune;
En las infecciones víricas es frecuente el exantema, pero no en la mononucleosis infecciosa, por lo que el
médico puede pensar que se trata de una inf. Bacteriana y administrar ampicilina.
En un 50% de los casos la administración de ampicilina habiendo una MNI da lugar a un exantema.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Con una faringoamigdalitis aguda.
DIAGNOSTICO
24
Paciente con historia de faringitis, linfadenopatías generalizadas (auriculares posteriores y axilares) y con
petequias en el paladar.
Hemograma− Bioquímica:
− Leucocitosis (12−18.000 y >60% linfocitos y >10% están activados) (Recuerda que en las infecciones
bacterianas hay leucocitosis, pero a costa de un aumento de neutrófilos)
− Trombopenia transitoria moderada.
− Aumento de ALT (GPT) en el 100% de los casos.
El diagnóstico definitivo se lleva a cabo por serología.
Cuando un paciente tiene síntomas, tendrá Ac IgM positivos, y, tras un tiempo, aumentarán también los IgG,
que serán detectables de por vida. Si el paciente se inmunodeprime, presentará una reactivación de la
enfermedad.
FORMAS CLÍNICAS DE APARICIÓN POCO FRECUENTE
− Aparición exclusiva de fiebre.
− Aparición exclusiva de pancitopenia.
− Aparición exclusiva de linfadenopatía.
− Enfermedad parenquimatosa pulmonar.
− Anormalidades neurológicas, generalmente de los pares craneales.
− Persistencia de disfunción hepática (Aumento de ALT durante meses).
− Síndrome de fatiga crónica (aunque está casi descartado).
TRATAMIENTO
Sintomático:
− analgésicos para disminuir la fiebre, el dolor y la odinofagia
− corticoides cuando exista una faringoamigdalitis muy intensa
No se pueden administrar betalactámicos porque producen exantema.
Aciclovir y los análogos de los nucleósidos que inhiben la DNA polimerasa no producen beneficio ya que la
sintomatología no depende del virus sino de la respuesta inmune.
En el caso en el que las amígdalas estén recubiertas de placas de pus o necróticas las trataremos cuando estén
infectadas por estreptococos −hemolítico grupo A con clindamicina y macrólidos.
*Igual ocurre con las faringoamigdalitis, que se procura usar los antibióticos lo menos posible para no
aumentar las resistencias.
25
***CITOMEGALOVIRUS
Aparece con mayor frecuencia en:
− Inmunodeprimidos ! Transplantados o VIH positivo.
− Durante la gestación ! CTMV ocasionalmente congénito.
− En inmunocompetentes es una infección asintomática que produce un síndrome mononucleósico (mayor
clínica cuanto mayor edad y menos del 1% de los infectados padecen síntomas).
Es una infección aguda que refleja el padecimiento de una primoinfección.
EPIDEMIOLOGÍA
El CMV se ha podido cultivar en todos los fluidos orgánicos como sangre, semen, secreciones orales, heces,
lágrimas y leche materna.
La seroprevalencia varia con la edad y las condiciones socioeconómicas y en los adultos es próxima al 100%.
PATOGENIA
La transmisión puede ser
− perinatal
− sexual
− contacto estrecho (secreciones de la vía respiratoria superior)
− sangre y tejidos, aspecto importante en los transplantados.
Los virus permanecen en latencia dentro de las células sin reproducirse mientras los linfocitos CD8 sean
capaces de impedirlo.
En el momento en que haya inmunosupresión y disminuyan el número de CD8 y los virus podrán replicarse
con lo que se reactivará la enfermedad y se producirá la infección secundaria.
Esta infección secundaria también puede ser exógena. Por ejemplo en un transplante de médula como
tratamiento de una leucemia linfoide crónica, si el donante es citomegalovirus positivo se producirá un
26
infección secundaria porque además el trasplantado está inmunodeprimido.
CLÍNICA
Como los síndromes mononucleosis like cursará con odinofagia, adenopatías, fiebre y mononucleosis
periférica (aumento de los leucocitos con linfocitosis superior al 60%).
DIAGNOSTICO
El 95% de las mononucleosis están producidas por VEB y tan sólo 5−10% por CMV. Si realizamos un
Paul−Bunnell y si sale negativo, lo más frecuente es que sea un CMV. Para confirmarlo realizamos una
serología específica para CMV, teniendo siempre en cuenta que al ser los dos de la familia de los Herpes virus
(tanto VEB como CMV), pueden existir reacciones cruzadas que nos impidan determinar el agente.
Edad
Fiebre
Faringoamigdalitis
Adenopatías
Linfocitos atípicos
EBV
15−25 años
< 2 semanas (más alta)
+++
+++
+++
CMV
30 años
2−6 semanas (más baja)
+
+
+/−
OTRAS PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON CMV
Dermatológicas
− Exantema máculo−papular.
− Eritema nodoso.
Urticaria.
Petequias (por la trombopenia: púrpura trombopénica idiopática).
Epidermolisis tóxica.
Digestivo
Úlceras en cualquier lugar (diagnóstico diferencial con colitis ulcerosa) que cursan con diarrea, dolor
abdominal, fiebre, sangre en heces mayor de 50 y enfermedad de la mucosa (EII).
Hepáticas
La hepatitis es más relevante que en VEB.
Se produce un aumento de ALT de resolución lenta. Presentan muchas veces colestasis disociada aunque la
ictericia es menos frecuente.
Manifestaciones neurológicas
Meningitis aséptica
27
Encefalitis.
Guillain−Barré
Cardiacas
Pericarditis.
Miocarditis.
Respiratorias
Neumonitis en Inmunodeprimidos generalmente, aunque también puede aparecer en inmunocompetentes.
Oculares
Se produce una retinitis que puede conducir a una ceguera. Es muy relevante en Inmunodeprimidos.
Hematológicas
Anemia.
Trombocitopenia.
Reumatológicas
Artralgias.
Mialgias.
DIAGNÓSTICO
* Serología
*Cultivo celular
28
Es lento, ya que no crece hasta las 6 semanas aproximadamente.
*DNA−CMV por PCR
Viene a suplantar el cultivo. Se puede realizar:
− Cualitativo
− Cuantitativo ! Es el más importante en Inmunodeprimidos, ya que la cantidad de virus se correlaciona con la
gravedad de la patología que produce. Hay que tener en cuenta que en Inmunodeprimidos (ID), la PCR
siempre va a ser positiva a nivel cualitativo.
TRATAMIENTO
Inmunocompetentes: La mononucleosis por CMV es autolimitada y no necesita tratamiento
Inmunodeprimidos: usaremos análogos de los nucleosidos, como:
Ganciclovir.
Valganciclovir.
Foscarnet.
Cidofovir.
TEN EN CUENTA QUE Las faringoamigdalitis en el adulto presentan múltiple etiología, pero sólo
Estreptococo Grupo A (15−30% de los casos) es susceptible a antibióticos, con lo que administraremos
lactámicos. El resto de las faringoamigdalitis las producen virus o micoplasma.
CAUSAS DE LINFOCITOSIS REACTIVA
− Mononucleosis infecciosa.
− CMV
− VIH−1
− VHS−6 ! Infección muy parecida al CMV, pero menos frecuente.
− Adenovirus tipo 12.
− Toxoplasmosis.
− HTLV−1, que es igual que VIH−1.
− Linfocitosis infecciosa ! Coxsackie B2, Poliovirus y otros enterovirus, tosferina, enfermedad por arañazo de
gato y babesiosis.
***TOXOPLASMOSIS
29
Generalmente la infección por Toxoplasmosis es asintomática, y más raramente da un cuadro agudo,
quedando el toxoplasma latente forma de quistes que se reactivaran si se presenta una inmunodeficiencia. (por
ejemplo, si se da un VIH)
TRANSMISIÓN
Vertical *Es frecuente la transmisión vía ocular.
Transfusión sanguínea o transplante.
Ingestión de ooquistes del medio ambiente: desde suelo contaminado por heces de gato (es la más frecuente).
Ingestión de carne cruda con ooquistes.
La seroprevalencia depende de:
º Edad ! En Europa, los mayores de 40 años están infectados en un 80%.
º Nivel socioeconómico.
º Hábitos alimenticios.
CLÍNICA
El 90% de los infectados cursan de forma asintomática.
En el caso de existencia de sintomatología encontraremos: adenopatías bilaterales, simétricas, dura, menor de
3 cm y de localización cervical.
En el 30% de los casos puede aparecer fiebre, mialgias, faringitis, exantema maculo−papular y hepatomegalia,
además de linfocitosis, aumento de ALT e IgM positiva.
TRATAMIENTO
Los inmunocompetentes no suelen necesitar tratamiento alguno.
En ID, existen tres tipos de terapias que se administrarán durante 2−4 semanas, que son útiles para los
taquizoitos pero no para los bradizoitos (quiste):
30
− Sulfadiazina 500−1000 mg / 6h + Pirimetamina 25−50 mg / 24h, pudiendo ser sustituida por
Clindamicina 300 mg / 6h + ácido folínico.
− Pirimetamina 25−50 mg + Azitromicina 500 mg / 24 h.
− Pirimetamina + Atovacuona 750 mg / 12 h
***Patogenia e historia natural de la infección por VIH
INTRODUCCIÓN
Constituido por:
− Envoltura lipídica ! Es igual que la membrana celular humana. Al salir de la célula infectada puede llevar
consigo algún componente del HLA−I.
− En ella se exponen las glucoproteínas Gp 41 y Gp 120, receptores específicos del virus.
− En su interior existe una primera bolsa compuesta por la proteína p17 (17KD) que cumple la función de
determinante antigénico.
− Una segunda bolsa que está compuesta por la proteína p24 de 24KD o core viral que alberga el ácido
nucleico del virus.
− RNA bicatenario junto 6 enzimas fundamentales para el virus, como por ejemplo las proteasas, las
integrasas y las transcriptasas inversas.
Las células diana del VIH son:
− Linfocitos CD4 (Th).
− Células del sistema mononuclear fagocítico (SMF)
Microglía (SNC)
Células de Langerhans (mucosa y piel)
Células dendríticas (submucosa)
RECUERDO DE LA INMUNIDAD
Los linfocitos CD4 tienen la función de presentar antígenos a los macrófagos por medio del sistema HLA I.
Cuando el CD4 sufre una reacción antigénica estimula:
− al propio CD4 para que comience una reacción clonal
− a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos y para que sufran una reacción clonal.
− a los linfocitos CD8 para que sufran una reacción clonal.
Mecanismo de entrada del VIH en la célula humana
31
La proteína gp120 del virus interacciona con el receptor CD4 del linfocito fusionandose ambas, con lo que la
membrana del virus se une a la de la célula y el core viral penetra en el interior del citoplasma celular.
* Se realizó un estudio en prostitutas, unas VIH+ y otras VIH−, a pesar de que ambas estaban expuestas. Se
encontró que la diferencia entre unas y otras era que las VIH negativo no tenían en sus linfocitos CD4 un
correceptor denominado receptor de chemoquina (sustancia con papel en la inflamación que no se conoce de
forma completa). La conclusión de este estudio fue que para la penetración del VIH en la célula humana,
primero interacciona la gp120 con el receptor CD4, y luego, otra porción de la gp120 reacciona con el
receptor de chemoquina. Si no existe esta segunda interacción no se produce la infección.
Este descubrimiento ha abierto una nueva ventana terapéutica orientada al estudio de fármacos que bloqueen
los receptores de chemoquina.
Existen dos tipos de receptores de chemoquina:
− CXCR4 ! En los linfocitos CD4.
− CCR5 ! En los macrófagos.
Por tanto deben existir dos tipos de VIH, uno con un tropismo especial por CXCR4 y otro por CCR5.
El CXCR4 tiene como ligando a SDF1, mientras que CCR5 presenta como ligandos a MIP1, MIP1 y
RANTES.
Por tanto:
gp120 contacta con el receptor CD4 para luego abrirse y girar y contactar con el receptor de la chemoquina.
Tras producirse esto la gp41 contacta con la membrana celular y la perfora favoreciendo la fusión.
El virus del SIDA tiene como característica intrínseca una gran capacidad de mutar con lo que es muy difícil
encontrar una vacuna eficaz.
Se ha demostrado que los linfocitos CD8 son capaces de reproducir los ligandos naturales del CCR5
(RANTES, MIP1 y MIP1). Estas chemoquinas se unen a sus receptores en sus linfocitos CD4 y al unirse el
correceptor de chemoquina se introduce en la célula (con lo que ya el virus no se puede unir a ella), evitando
así su infección por VIH. Así, los CD8 tienen dos funciones frente al VIH: Destrucción células infectadas y
reproducción de chemoquinas para que la célula no sea infectable. Esto también es usado terapéuticamente
mediante una serie de sustancias que bloquean los correceptores, como las quimiocinas, MIP1, MIP1,
RANTES, fractalcina y otros factores como CAF e IL−16.
En el receptor CCR5 pueden existir mutaciones puntuales:
− En un 13−14% de los casos existe una mutación heterocigótica en el aminoácido 32, con lo que el receptor
CCR5 tiene menos afinidad por gp120. Estos individuos son susceptibles a infección, pero ésta progresa muy
lentamente.
− En el 1−2% de los casos la mutación es homocigótica, con lo que estos individuos presentarán una alta
resistencia al VIH respondiendo de forma casi asintomática a su infección.
En España esta mutación esta presente en el 8−9% de la población VIH.
Resumen: Pasos del mecanismo de entrada
32
− Interacción entre CD4 y gp120.
− Primer desplegamiento de la gp120 e interacción con CCR5 o CXCR4.
− Segundo desplegamiento de la gp120 e inserción de péptido fusión, con lo que la gp41 contacta con la
membrana.
− Fusión de membrana viral y celular y liberación de las dos moléculas de ARN.
Ciclo vital del VIH
VIH interacciona con gp120, CCR5 o CXCR4 tras lo que se produce la fusión gracias a gp41.
La cápside se abre y libera ARN. La transcriptasa inversa viral lo traduce a ADN bicatenario, por lo que
puede pasar al núcleo e insertarse en el genoma celular para codificar las proteínas que forman los virus.
El virus integrado sin reproducción se encuentra en Fase de latencia y cuando la célula se activa, el gen
comienza a transcribirse, produciendo miles de partículas virales.
La producción del virus se realiza mediante el ARNm para la formación de la cápside y del ARN viral que se
ensamblará en el citoplasma de la célula infectada.
Activación linfocitaria y replicación del VIH
Un linfocito en reposo el virus permanece en fase latente, sin replicarse, y la célula no es reconocida por el
sistema inmune como infectada.
En el momento en que el CD4 se activa la replicacion viral se hace masiva, a una velocidad de 109 o 1012
viriones/día.
Dinámica de cuasiespecies del VIH
El virus se replica siguiendo un Modelo de cuasiespecies.
La replicacion viral lleva un ritmo de 109 o 1012 virus al día existiendo entre 0'1 y 1 mutaciones por VIH y
ciclo.
A mayor cantidad de virus más mutaciones.
Esto se produce porque la ADNp permite la copia de nucleótidos y, además, es correctora de las mutaciones,
pero la ARNp no lo es.
En la transcripción inversa se produce DNA viral monocatenario que necesita de la fabricación de su cadena
complementaria en el núcleo celular para poder integrarse en el genoma. En todo el proceso existe una gran
manipulación de los ácidos nucleicos, una gran cantidad de errores que no se corrigen y que se van
acumulando dando lugar a virus no totalmente identicos al progenitor, sino a cuasiespecies. Se van alejando
de los progenitores según acumulan mutaciones sin ser especies distintas.
Cuando existen muchas cuasiespecies, sólo sobreviven las mejor adaptadas al medio, cuestión condicionada
por la presión intrínseca del hospedador y extrínseca de los fármacos.
INMUNODEFICIENCIA: DISMINUCIÓN DE LOS CD4 Y ANERGIA
33
A diferencia del macrófago, los linfocitos son altamente productores de virus.
Además, el linfocito muere (papel citopático) mientras que los macrófagos no.
Como a lo largo de la enfermedad mueren gran cantidad de linfocitos se produce una inmunodeficiencia. En la
historia natural de la infección por VIH, a los 15 años, los linfocitos han sido diezmados hasta llegar a valores
mínimos.
La cinética de los linfocitos CD4 se puede explicar como un Modelo de Fuente: el desagüe sería la
destrucción fisiológica de los CD4 y el grifo sería el sistema hematopoyético que puede compensar una
destrucción pero el nivel progresivamente va bajando. Por tanto, la inmunodeficiencia es debida a la
disminución de los CD4 y a la anergia de los mismos.
a) Mecanismos de linfopenia CD4
1) 108 linfocitos CD4 son destruidos diariamente por efecto citopático del VIH
2) por linfocitos CD8 al expresar en su superficie antígenos virales.
3) por citotoxicidad mediada por Ac frente a Gp 120
4) por apoptosis por una activación anormal que genera la gp120 cuando interacciona con su TCR
Es posible encontrar gp120 sueltas en el plasma, por lo que pueden unirse al linfocito CD4, el linfocito CD8
lo reconocerá como enfermo y lo destruirá.
La citotoxicidad está mediada por anticuerpos frente a gp120 que tienen similitud con HLA 1 y 2.
b) Mecanismo de la anergia
− Parece ser que la gp120 y TAT al unirse a un receptor determinado del CD4 producen un bloqueo de la
traducción de señales, por lo que el linfocito no se activa.
− Cuando un individuo nace tiene un repertorio completo de linfocitos CD4 vírgenes para reconocer todos los
antígenos posibles a lo largo de la vida. Al ser destruidos los linfocitos CD4 de forma masiva aparecen
agujeros en el repertorio TCR, desapareciendo por completo concretos clonotipos específicos para ciertos
antígenos ante los cuales el sistema inmune queda indefenso.
− Cuando tras la medicación aumentan los CD4, existe protección contra determinadas infecciones porque y
aparece redundancia de varios receptores similares para un mismo antígeno, lo que determina que no existan
consecuencias inmunológicas al principio de la enfermedad.
− Existen linfocitos CD4 vírgenes y de memoria. Los que más se destruyen son los linfocitos vírgenes; por
tanto, la defensa frente a infecciones oportunistas es debida, a que el sujeto tiene contacto con antígenos desde
la infancia produciendo linfocitos CD4 memoria, con lo que las infecciones con las que los linfocitos no han
tenido nunca contacto, serán las que se padezcan con mayor frecuencia.
PATOGENIA
Estadíos iniciales
La transmisión puede ser:
34
− Vertical ! De madre a hijo, a través del contacto con las mucosas.
− ADVP debido al contacto con la sangre que contiene virus.
− Sexual ! A través de la mucosa genital (la transmisión del hombre a la mujer es más frecuente porque la
mujer presenta mayor superficie de mucosa, igual ocurre en los homosexuales por vía rectal, en los que el
sujeto activo presenta menor probabilidad de ser contagiado). En la mucosa el virus se encuentra con las
células de Langerhans, penetra dentro de ellas y lo transportan al ganglio linfático (durante el camino se habrá
replicado originando unos 10−12 virus). En el ganglio linfático existe una gran cantidad de linfocitos CD4 que
se infectan, con lo que aparecen millones de virus en un tiempo muy escaso pudiendo observarse un ganglio
con hiperplasia folicular. Cuando el ganglio está lleno, aparecerá la viremia. Se habla de síndrome retroviral
agudo cuando aparece una intensa viremia en sangre periférica (la infección se encuentra todavía en el periodo
ventana). Tras esto, se pone en marcha la respuesta inmune mediante anticuerpos y respuesta citotóxica,
eliminándose el virus rápidamente con lo que disminuye la viremia bruscamente. Para detectar el síndrome
retroviral agudo podemos medir la p24 mediante técnicas de ELISA, que detecta a partir de 7000−8000 copias
(es muy poco sensible pero como aumenta muchísimo la viremia da positivo fácilmente). Hay que tener en
cuenta que si los anticuerpos frente a VIH son negativos quiere decir que el individuo todavía no ha padecido
el aumento brusco de su viremia.
Tras pasar el síndrome retroviral agudo y activarse el sistema inmune, el organismo permanece en un estado
de equilibrio de carga viral; según sea mayor o menor esta cantidad de carga viral podremos hablar de un
pronóstico u otro.
Evolución de la carga viral
El mayor o menor número de partículas víricas depende de:
− la existencia o no de una respuesta inmune eficaz
− de la agresividad del virus.
Es un importantísimo factor pronóstico para la evolución a SIDA.
− Los pacientes <1000 copias ! 0% SIDA a los 10 años
− Los pacientes >100.000 copias !52% evolución a SIDA.
Pacientes con baja carga viral, serán lentos progresores.
Pacientes con alta carga viral seran rápidos progresores
Evolución de los linfocitos CD4
Desde el inicio, los linfocitos CD4 se destruyen y regeneran manteniendo un equilibrio con tendencia al
descenso progresivo de los niveles de CD4.
Llegará un momento en que el Sintema Inmune claudique: la destrucción de linfocitos no puede ser
compensado con un aumento de su producción. Los niveles de CD4 caerán y se produce un rebrote de la carga
viral y una intensa viremia.
En este estado de inmuno deficiencia, el paciente:
35
! Infecciones oportunistas (Herpes simple, tuberculosis diseminada extrapulmonar o pulmonar)
! Tumores oportunistas (como por ejemplo el carcinoma invasivo de cuello uterino)
En este punto, empezamos a hablar de paciente con enfermedad de SIDA (por tanto, el término SIDA, es
clínico.
Impacto del tratamiento antirretroviral
Los fármacos inhibidores de las proteasas fueron introducidos a partir del año 1996 en el que se producían 40
muertes por cada 100 personas que padecieran la enfermedad. A partir de esta fecha, la mortalidad empezó a
disminuir coincidiendo con el aumento del uso de estos fármacos.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Métodos Directos
− Cultivos virales ! Son peligrosos.
− Detección de ácidos nucleicos:
º ARN viral en sangre periférica.
º ADN viral en linfocitos.
º Genoma del virus.
− Antigenemia (p24).
Métodos indirectos:
Detección de anticuerpos específicos.
− Pruebas de cribaje:
º ELISA ! Es lo primero que se realiza.
* Indirecto, competitivo, tipo sándwich o de captura.
* Pruebas combinadas Ac + Ag p24 (4ª generación).
º Pruebas rápidas (látex, etc.)
− Pruebas de confirmación y cribaje:
Como Western−Blot (WB)
inmunofluorescencia indirecta (IFI)
análisis por radioinmunoprecipitación (RIPA)
análisis inmunoenzimáticos lineales (LIAs)
36
− Investigación de la inmunidad celular específica.
Cuando sospechamos que un individuo presenta esta infección, investigamos anticuerpos frente a estructuras
antigénicas como gp120, gp41, P24 y P17. Si es positivo, no sabemos frente a qué estructuras concretas lo es.
Para determinarlas más fidedignamente, gracias a la ingeniería de manipulación de E. Coli, obtenemos esas
estructuras para las pruebas, pero como pueden existir anticuerpos contra E. Coli (menos del 1% de los casos)
necesitamos una prueba confirmatoria como WB, LIA y RIPA. Mediante estas pruebas separamos estructuras
virales por electroforesis en un papel y en él añadimos el suero del paciente.
Cuando un ELISA es negativo, puede ser por dos causas: porque sea realmente negativo, o porque la práctica
de riesgo por la que se sospecha infección VIH haya sido muy reciente. Es más precoz la determinación del
virus en sangre que la de los anticuerpos.
El análisis de anticuerpos en líquidos biológicos (saliva y orina) presenta
Ventajas:
! Recogida incruenta
! Bajo coste
! Menor riesgo de contagio accidental por los sanitarios
Desventajas:
! Menor concentración de Acs en la muestra que en el organismo
! Que existe un predominio de anticuerpos tipo IgA.
Interpretación del Western−Blot
Se hace un WB tras un ELISA (+).
Tres posibles resultados:
− Negativo ! No existe ninguna banda.
− Positivo (v. criterios de positividad más adelante)
− Indeterminado ! Existen anticuerpos frente a una banda. Por lo que se debe repetir a las 2−3 semanas.
Las causas de un Western Blot indeterminado para VIH 1 pueden ser varias:
− infección por VIH 2
− la seroconversión para VIH1
− pacientes en estadíos muy avanzados de enfermedad
− niños nacidos de madres seropositivas
− individuos africanos infectados
37
− reactividad inespecífica.
Los requisitos de positividad son distintos según:
− FDA ! Existe al menos una banda de cada uno de los genes gag (estructural), pol (enzima), env (envoltura).
− ARC ! Al menos existen las tres bandas siguientes: P24, P31 y gp41.
− CDC ! Existen al menos dos bandas de las siguientes: P24, P31 y gp41.
Patrón de aparición de anticuerpos
Sobre la 3ª−6ª semana aparecen los primeros anticuerpos, que serán IgM, y después los IgG que duran toda la
vida, que son anticuerpos:
− IgG Anti − envoltura ! gp41, gp120.
− IgG Anti − core ! p24 y p17.
Tras la exposición al retrovirus, en unos 10−30 días de promedio, alrededor del 50% de los pacientes
desarrollan un cuadro pseudogripal que se sigue, a las pocas semanas, de la aparición de anticuerpos dirigidos
frente al virus.
Antes de la aparición de los anticuerpos frente a proteínas del VIH−1 puede detectarse antigenemia en más de
la mitad de los casos durante 2−6 semanas.
Tras la infección por vía parenteral los anticuerpos pueden detectarse a las 3−6 semanas. No obstante, en los
individuos infectados por otras vías, como la sexual, se han descrito periodos ventana más largos.
Los primeros anticuerpos en aparecer son los dirigidos contra la envoltura. Los restantes anticuerpos aparecen
de modo progresivo en las semanas siguientes.
Pero los primeros Ac detectados por el WB no son de la envoltura, sino del core. Son los anti−p24 y
anti−gp160.
El seguimiento serológico ha permitido reconocer una pérdida progresiva de los anticuerpos dirigidos frente a
proteínas del core.
La determinación selectiva de anticuerpos de naturaleza IgM frente al VIH−1 permite detectar de forma
precoz las seroconversiones. Sin embargo, su presencia no siempre sugiere infección reciente ya que también
puede reconocerse en estadios avanzados de la infección.
Algoritmo diagnóstico VIH−1 y 2
La primera prueba a aplicar es una EIA.
La sensibilidad y la especificidad de las pruebas de EIA comerciales son superiores al 98.
Una prueba EIA reactiva en una ocasión para anticuerpos frente al VIH−1 debe ser repetida en la misma
muestra antes de ser valorada como tal.
Todas las muestras con EIA repetidamente reactivo deben ser analizadas mediante una prueba de
38
confirmación. La que se utiliza generalmente es el WB aunque en grupos de alto riesgo de infección, otras
técnicas suplementarias, como el LIA, pueden ser de mayor rendimiento diagnóstico. De este modo, se obvian
muchos de los resultados indeterminados obtenidos con el WB. Además, el coste económico y la sencillez de
estas pruebas son menores y muchas permiten reconocer o descartar, a la vez, una posible infección por
VIH−2.
La mayor especificidad de las pruebas de LIA con respecto al WB sólo puede adolecer de insuficiente
sensibilidad principalmente en dos situaciones:
(1) la primoinfección por VIH
(2) la infección perinatal. En estos casos no son infrecuentes los falsos negativos que obligan a realizar un
WB.
Diagnóstico de la infección perinatal por VIH: Transmisión vertical
El niño de madre VIH positiva, presenta anticuerpos IgG por transferencia pasiva desde la madre que perderá
en 12−18 meses. Esta situación es la única posibilidad de que aún presentando anticuerpos IgG positivos
puedan no estar infectados. La determinación será positiva en los 6 primeros meses. Por tanto si el niño no
está infectado al pasar 12 meses los anticuerpos se negativizan.
Pero esperar 12 meses hasta averiguarlo retrasaría mucho el inicio del tratamiento si estuviese infectado; por
tanto, actualmente se utiliza la técnica de PCR para la identificación de estructuras virales en sangre del niño,
RNA y DNA en linfocitos circulantes. Con una sensibilidad de 95−100% al primer mes de vida para VIH.
Si estas determinaciones son positivas sabremos que el niño se ha infectado sin tener que esperar a la ausencia
de negativización de los anticuerpos en 12 meses.
Coinfección VIH 1 y 2
El serotipo 1 es más frecuente en países occidentales, mientras que el serotipo 2 lo es en el África
subsahariana.
Molecularmente se diferencian en que el VIH 2 presenta glicoproteínas de 3 y 6 KD y gp105.
La serología identifica a los pacientes infectados por ambos serotipos, al añadir a los péptidos propios del tipo
1, la gp36 y la gp105. El problema de esto es que si la serología es positiva, no se sabe cual de los dos
serotipos es el infectante, pero para ello miramos la gp36, que si es positiva indica infección por serotipo 2 y
si es negativa por serotipo 1.
Carga viral
Se define como el número de copias de ARN VIH 1 presentes en un volumen determinado de plasma o suero.
Tiene valor predictivo de progresión a SIDA, y también para la monitorización del tratamiento antirretroviral.
Por otro lado, presenta una incapacidad para cuantificar algunas variantes del virus y no se trata de una técnica
diagnóstica para la infección por VIH.
Existen varias técnicas de cuantificación de la carga viral:
− Ampicor (PCR) ! Capaz de detectar un mínimo de 50 copias / ml.
39
− Otras ultrasensibles capaz de detectar 5 copias / ml.
− Actualmente incluso hay algunas que detectan 1 copia / ml.
EPIDEMIOLOGÍA
69.788 casos de SIDA desde el año 1981 (30 Junio del 2004). Sin embargo, no se conocen las cifras reales de
pacientes infectados, ya que no se declara hasta que no presentan enfermedad. Más del 70% de las personas
con SIDA se encuentran en Barcelona y en el País Vasco.
Desde el descubrimiento de los primeros casos hasta la actualidad se ha observado una evolución que se
puede ordenar en función de las prácticas de riesgo, aunque en conjunto ha disminuido desde el 96 por el uso
de la terapia antirretroviral que presenta gran eficacia en el impedimento del paso de individuo infectado a
individuo con enfermedad del SIDA.
Teniendo en cuenta las prácticas de riesgo, el sida debido a ADVP y por transmisión vertical ha disminuido
mientras que el debido a relaciones sexuales y homosexuales ha aumentado.
En junio del 2004 los porcentajes de individuos con SIDA se dividían en:
40% ! ADVP
22.2% ! prácticas heterosexuales
20% ! prácticas homosexuales
0.1% ! transmisión vertical
73'4% de varones y 26'6% de mujeres
edad media de 39'9 años (39'7 para los hombres y 36'5 para las mujeres)
En Andalucía, las estadísticas cambian
<59% ! ADVP
23% ! prácticas heterosexuales
15% ! prácticas homosexuales.
Por tanto, hay que decir que en Europa ha disminuido el VIH a expensas de una disminución en el contagio de
ADVP, pero continúa aumentando a expensas de la conducta sexual. El número de nuevas infecciones ha
disminuido pero el número de personas con VIH es mayor porque con el tratamiento actual se mueren menos.
CLÍNICA
Síndrome retroviral agudo
A menudo pasa desapercibido. Algunos individuos pueden presentar:
− Fiebre (96%).
40
− Linfadenopatías (74%).
− Faringitis (70%).
*Estos tres síntomas son muy parecidos a la mononucleosis infecciosa, con lo que, en ocasiones, habrá que
pedir anticuerpos frente a VIH para diferenciarlas.
− Rash (Exantema maculo−papular y úlceras mucocutáneas (en la boca sobre todo).
− Mialgias y artralgias (54%)
− Diarrea (32%)
− Pérdida de peso (13%)
− Dolor de garganta (12%)
− Hepatomegalia (14%)
− Síntomas neurológicos: neuropatía periférica, parálisis facial, S. de Guillan Barré, meningitis de líquido
claro (cursa con fiebre, rigidez de nuca, LCR transparente y linfocitosis). Es muy importante, por tanto,
diferenciar VIH de meningitis por otros virus.
Enfermedad de SIDA
Individuo infectado por VIH que sufre alguna infección o tumor oportunista.
Clasificación CDC (1993)
Las manifestaciones clínicas de la infección por VIH son crónicas y variables y dependen siempre de la carga
viral.
Al ir disminuyendo progresivamente la cidra de CD4, llegado a un nivel, los pacientes comienzan a sufrir
infecciones y tumores oportunistas. Es en este momento cuando, el individuo se cataloga como enfermo de
SIDA.
− Categoría A ! Individuos asintomáticos.
− Categoría B ! Individuos que presentan infecciones oportunistas menores como la candidiasis oral o
vulvovaginal recurrente.
41
− Categoría C ! Pacientes con enfermedades indicadoras de enfermedad de SIDA.
La mayoría de las infecciones comienzan a aparecer en la categoría inmune 3.
SIDA = categoría C o 3, pero a los estados no les interesa declarar SIDA en categoría 3, así que lo hacen solo
cuando alcanza la categoría clínica C.
El paciente se clasificará dentro de la categoría peor a la que haya llegado en su vida, aunque actualmente
haya mejorado y este en una categoría superior.
Dentro de las infecciones oportunistas las hay con un componente geográfico importante.
Enfermedades incluidas en la categoría B
− Angiomatosis bacilar.
− Candidiasis (Muguet o vulvovaginal persistente)
− Displasia cervical moderada / grave y carcinoma in situ ! Estamos obligados a realizar citología de cérvix en
pacientes VIH positiva.
− Fiebre mayor de 38.5º y diarrea >mes.
− Leucoplasia oral vellosa ! Los bordes de la lengua presentan unas manchas blancas (parecido a pelitos
blancos). No necesita tratamiento porque no produce molestias. Es una enfermedad importante para
diagnosticar categoría B por intensa ID.
− Herpes zoster ! mas de 2 episodios al año o cuando afecta a más de una metámera.
− Trombopenia PTI.
− Listeriosis.
− EPI.
− Neuropatía periférica.
Enfermedades incluidas en la categoría C
Infecciones por parásitos:
− Neumonía por P. Carinii (P. Girovecii)
− Toxoplasmosis
− Parásitos intestinales
− Leishmaniasis
Infecciones por hongos:
− Candidiasis
42
− Cripotococosis
Infecciones por virus:
− Enfermedad por CMV
− LMP
Infecciones por mycobacterias
− Tuberculosis
− Enfermedad por MAC
Infecciones bacterianas:
− Infecciones generales
− Infecciones respiratorias
− Infecciones por Salmonella
− Sífilis
Neoplasias:
− Sarcoma de Kaposi
− Linfomas
INFECCIONES POR PARASITOS
***Neumonía por Pneumocystis carinii (P. girovecci)
En condiciones normales, convivimos con este parásito desde la infancia, es posible encontrarlo en el alveolo
de personas sanas, nuestro sistema inmune lo controla.
Pero en pacientes VIH positivo produce neumonía.
Se presenta en todas las latitudes geográficas.
Cuadro clínico subagudo con disnea progresiva (primero ante esfuerzos y después ante reposo), fiebre no
mayor de 39º, tos primero seca y después espumosa, pero nunca purulenta. El paciente refiere la sensación
subjetiva de incapacidad para llenar de aire sus pulmones (insuficiencia respiratoria).
Diagnostico:
− Rx ! neumonía con un patrón alveolo−intersticial.
− Auscultación ! Suele ser anodina aunque podemos encontrar, como mucho, estertores crepitantes en las
bases.
43
− Gasometría ! Grave insuficiencia respiratoria primero parcial, caracterizada por hipoxemia. Evoluciona a IR
global.
Tratamiento:
No se debe esperar a los casos agudos. Se debe realizar una profilaxis contra P. carinii, Tuberculosis y
Toxoplasma.
La mayoría de las infecciones oportunistas aparecen cuando el paciente presenta una cifra de CD4 menor de
200.
La primera en aparecer es esta neumonía; cuando CD4<100 aparece el Toxoplasma y por último el CMV.
La Tuberculosis puede aparecer en todo el curso de la enfermedad, por lo que debemos realizar un Mantoux
con cepa (5 unidades de RT23) a todos los VIH+.
− (+) si induración de diametro de 5 mm o más es !infección latente
− (−) si induración de diametro < 5mm
Si da positivo se da tratamiento con isoniazida durante 9 meses.
Puede ocurrir que exista una anergia y aún existiendo infección latente, el Mantoux sea negativo; para poder
diferenciar a los pacientes anérgicos realizaremos una intradermorreacción con Cándida o antígenos de
Tétanos, porque con Cándida convivimos y tenemos inmunidad contra ella seguro.
! Si el Mantoux es negativo y la candidiasis es positiva estaremos ante un verdadero negativo.
! Si el Mantoux es negativo y Cándida y tétanos son negativos nos encontraremos ante un paciente anérgico y
no podremos saber si realmente está infectado por tuberculosis.
A todos los pacientes con CD4<200 se da sistemáticamente profilaxis contra P. carinii:
Profilaxis primaria
! Cotrimoxazol (Trimetropínsulfametoxazol) 960g / 3 días x semana
! (alternativas) Dapsona/Pirimetamina y la Pentamidina aerosol.
Profilaxis secundaria ! Mismo tratamiento 7 días a la semana.
Tratamiento del episodio agudo:
− Cotrimoxazol (20mg/Kg./ día iv. u oral durante 21 días repartido en 3−4 tomas al día)
− Alternativas: Pentamidina iv (casos más graves), Pentamidina aerosol, Clindamicina/primaquina y
Atovacuona (casos más leves o moderados).
***Toxoplasmosis cerebral
Identificación del paciente de riesgo:
44
Realizaremos una serología IgG para toxoplasmosis Si es negativa no hay inmunidad previa frente a
toxoplasma.Si por el contrario es positiva, el paciente presentará riesgo cuando sus CD4 estén próximos a
100, con lo que se deberá realizar profilaxis primaria con Trimetropinsulfa en días alternos.
Clínica:
Toxoplasmosis cerebral: manifestaciones neurológicas: cefalea, fiebre, alguna focalidad neurológica que va
progresando de forma importante. Puede cursar con una crisis comicial incluso.
Diagnóstico:
En una TAC con contraste encontramos una LOE en forma de anillo con gran edema. Es característico que se
presenten varias lesiones, que no se ven en TAC pero si en RMN
La localización de Toxoplasma ocurre fundamentalmente en núcleos de la base y en tálamo.
Diagnóstico diferencial:
Con el linfoma primario del SNC que también es altamente frecuente en este tipo de pacientes; se distingue
cuando en la RMN la imagen es multicéntrica (propio del toxoplasma), al contrario que en el linfoma en que
es monocéntrica.
Profilaxis y tratamiento:
Profilaxis primaria (CD4 <100 y serología T. gondii +)
− 1ª elección con Cotrimoxazol 960 mg 3d/semana.
− Alternativas: Dapsona/Pirimetamina.
Profilaxis secundaria
Sulfadiazina 1g/12horas+ Pirimetamina 25mg/d (más ac. folínico) o Sulfadiazina 1g/12horas + Pirimetamina
50mg/d 3d/semana.
Las alternativas son igual que en episodio agudo pero menor dosis
Tratamiento episodio agudo:
Sulfadiazina 1g/6horas + Pirimetamina 50mg/d (más ac. Folínico).
Alternativas Clindamicina + Pirimetamina o Atovacuona, macrólidos
***Parásitos intestinales
− Criptosporydium parvum ! CD4<50. Cursa con diarrea crónica muy profusa con características de
intestino delgado: de 5 a 6 deposiciones al día enormemente abundantes, de color amarillento que producen
una desnutrición del paciente. Habitualmente no se acompañan de fiebre.
No existe tratamiento eficaz, lo único que se puede hacer es mejorar su sistema inmune administrando
antirretrovirales. Como la mayoría se dan vía oral la eficacia es limitada. Generalmente se administran dos
tipos por vía parenteral. Si no hay éxito el paciente muere por desnutrición.
45
Diagnóstico: Ac monoclonales en heces. Si no se puede se hace biopsia rectal.
− Isospora belli !diarrea que no reviste gravedad acompañada de eosinofilia de bajo grado en sangre.
Es fácilmente detectable mediante microscopía.
Se trata con Cotrimoxazol y Metronidazol.
− Microsporidia (E. bieneusi y E. cuniculi) ! Se trata con Albendazol.
− Cyclospora ! Se trata con Cotrimoxazol.
− G. lamblia, E. coli, E. nana y B. hominis ! Se tratan con Metronidazol.
***Leishmaniasis
Se da por zonas endémicas. L. Infantum es la única especie que hay en España.
Afecta a los perros, niños y adultos.
Clínicamente unas veces cursa con enfermedad cutánea y otras veces produce leishmaniasis visceral, pero
generalmente la infección es asintomática.
La lesión cutánea es el Botón de Oriente.
La visceral presenta fiebre elevada, pancitopenia y esplenomegalia con o sin adenopatías.
Se llama también Kala−Azam, que en España es producida por L. Infantum y en África por L. Donovani (se
caracteriza por el color negruzco de la piel) y puede ser debida a la reactivación de una infección antigua o a
una infección de novo.
*Cuando encontramos un paciente VIH con fiebre prolongada sin sintomatología focal debemos realizar un
diagnóstico diferencial primeramente con la tuberculosis y después con la leishmaniosis.
El huésped intermedio es el perro que se infecta al ser mordido por la hembra de Flebotomus pernicioso que le
inyecta el parásito en su forma promastigote (con flagelo) que es fagocitado por los macrófagos dando lugar a
la forma amastigote (sin flagelo) que sobrevive y se divide dentro de una vesícula en el interior del
macrófago.
El perro infectado presentará lesiones cutáneas y diarrea. Infecta al hombre al morderlo.
La leishmania se concentra donde hay más macrófagos: higado y bazo (hepatoesplenomegalia) ganglios
(adenopatías), en médula ósea (pancitopenia: anemia, plaquetopenia, leucopenia y hepatoesplenomegalia) que
se corresponde con una infección del SMF (sistema mononuclear fagocítico).
Clínica:
Es una antropozoonosis, pero en nuestro medio se comporta como una zoonosis.
Igual que en personas VIH(−) pero con cietas localizaciones atípicas. La leishmaniasis en si misma no se
considera enfermedad definitoria de SIDA.
46
En pacientes con inmunidad normal, las macrófagos son estimulados mediante interferón por los CD4 para
producir H2O2 que mata a la Leishmania dentro del las vesículas. En pacientes inmunodeprimidos, esto no
ocurre, o lo hace muy levemente, según la cifra de CD4.
La inmunidad es un factor decisivo para determinar el espectro clínico de la Leishmania.
La Leishmania se clasifica en zimodemas (algo parecido a serotipos) y parece ser que esto también influye en
el espectro cínico.
Tratamiento:
El tratamiento clásico se hace con
− Antimoniales pentavalentes Glucantim im /15 días en función de kg de peso.
− En pacientes VIH, el tratamiento anterior es poco eficaz, se usa:
º Anfotericina B liposomial, que inhibe la síntesis de la pared del hongo (Ergosterol) y presenta una gran
toxicidad renal por vía intravenosa. La forma liposomial es menos toxica. Se introduce directamente en el
interior del macrófago.
! Dosis de 5 mg / kg durante 3 días.
Leishmania no desaparece, solo mejora la enfermedad. Por eso realizaremos profilaxis secundaria en
Leishmaniasis visceral administrando una vez al mes de anfotericina liposomial hasta que CD4 se remonte por
encima de 400. (o 200?)
Las recaídas son frecuentes tras la suspensión del tratamiento.
INFECCIONES POR HONGOS
Candidiasis mucosa: en condiciones normales convivimos con Cándida. Cuando damos ATB de amplio
espectro desabarece la flora bacteriana orofaringea de modo que Cándida no tiene competencia y prolifera
aunque el S. Inmune esté bien.
− Candidiasis orofaríngea ! No es un criterio de SIDA, pero si criterio B de la clasificación CDC y se da con
mucha frecuencia (85−90%) en pacientes VIH positivos, sobre todo cuando 500<CD4<200. Odinofagia y
placas blanquecinas en la boca. Se indica la profilaxis frente a P. carinii cuando se sufre esta infección.
− Candidiasis esofágica ! Criterio diagnóstico de SIDA. Mucosa roja con placas blancas, odinofagia y
disfagia. Puede aparecer una quelitis angular en la comisura bucal. Se produce como extensión directa desde
la bucofaringe. Casi todos los pacientes sufren recaídas hacia el 2º−3º mes.
− Candidiasis refractaria ! Es frecuente en mujeres infectadas por VIH. Aparece como resistencia al uso
continuado de Flucomazol. También es frecuente en infecciones por VIH avanzadas (CD4 menor de 50). Se
trata con Anfotericina B parenteral, que además no crea resistencias.
Criptococcus neoformans
Se encuentra en las deyecciones de las palomas y el ser humano lo adquiere por vía aérea.
En el hombre se refugia en la próstata, en la mujer se desconoce.
47
En pacientes CD4<50 puede producir una criptococosis diseminada con afectación pulmonar y meníngea. El
paciente cursará con fiebre sin síntomas focales y al cabo de unos días aparecerá una meningitis con gran
aumento de la producción de LCR (con lo que la presión estará muy aumentada), líquido claro, consumo de
glucosa, predominio linfocitario y proteínas aumentadas.
Diagnóstico: observación del cryptococo con tinción con tinta china o determinación de Ag en sangre.
Tratamiento: fluconazol. Es útil también la administración de anfotericina B.
Si hay HTC (PIC > 35 mmHg o >25 mmHg + cefalea intensa o clínica encefalítica) realizaremos punciones
lumbares repetidas extrayendo de 20−30 cc de LCR (plantearse el drenaje externo o derivación lumbar o
ventricular).
INFECCIONES POR VIRUS
Infección por CMV
Retinitis por CMV: Cada vez menos frecuente por la administración de fármacos antivirales eficaces.
Cuando CD4<100 produce retinitis con imagen de pizza de queso y tomate que puededar lugar a largo plazo a
amaurosis, desprendimiento de retina y papilitis o neuritis óptica.
Actualmente disponemos de diversos fármacos para esta infección oportunista y por lo que el tratamiento
debe ser individualizado. Debemos aspirar a que el tratamiento se adapte al paciente (y no viceversa).
Leucoencefalopatía multifocal Progresiva: (LMP) se afecta la sustancia blanca produciendo problemas
motores y sensitivos. No se afecta la corteza, por lo que su conciencia es normal. Antes de la introducción de
la TARGA los pacientes con este síndrome morían en 4−6 meses, pero tras su administración, ha mejorado
bastante el pronóstico.
En una RMN en T2 se observan lesiones en sustancia blanca.
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS
Fundamentalmente:
− infección por TBC
− enfermedad por MAC (Mycobacterium avium complex).
España es un país endémico de TBC y en EEUU se da más la infección por MAC.
Cuando el paciente presenta >100 CD4, es más frecuente que se infecte por TBC y cuando tiene <100 CD4, es
más frecuente que se infecte por Micobacterium avium.
Hay que tener en cuenta que es un problema de salud pública, ya que estos individuos acaban infectando a la
población general favoreciendo el crecimiento de cepas resistentes.
La tuberculosis es la infección oportunista más frecuente en pacientes VIH+ en España.
Su adquisición puede ser por reactivación de una TBC latente o por reinfección (este mecanismo
probablemente es el más frecuente en pacientes muy inmunodeprimidos).
48
El número de caso es igual al de la población normal, pero su presentación clínica depende en parte del estado
inmunitario del paciente. Cuanto mayor es el número de linfocitos CD4 (sobre todo por encima de 200), más
probabilidad de presentar un cuadro típico con TBC pulmonar con infiltrado cavitado y PPD+. En pacientes
inmunodeprimidos es frecuentes la afectación extrapulmonar, sobre todo ganglionar, meníngea, etc., las
formas diseminadas, y si existe afectación pulmonar, suele ser paucisintomática y con patrón miliar,
intersticial o incluso normal.
La profilaxis de la tuberculosis (o tratamiento de tuberculosis latente) está indicada en los pacientes infectados
por el VIH, con PPD+, al margen de la edad y la situación inmunitaria, y también en aquellos tras contacto
reciente con una persona bacilífera. No está indicada en anérgicos ya que diversos estudios han mostrado su
falta de eficacia en éstos.
Las pautas recomendadas son: Isoniazida diaria o intermitente (300mg / día durante 9 meses o 900 mg 2d en
semana), o una pauta corta (2 meses) de Rifampicina/Pirazinamida (600 mg de Rifampicina y 20mg/kg de
Pirazinamida). Esta podría ser útil en pacientes con dificultad para adherir a un tratamiento prolongado.
El tratamiento de TBC activa es similar al de pacientes sin infección por el VIH, aunque en algunas
recomendaciones se estipula una duración de 9 en lugar de 6 meses. Se basa en la administración de
Isoniazida (300 mg/d), Rifampicina (10mg/kg/día) y Pirazinamida (30mg/kg). No se ha demostrado que sea
necesario utilizar un cuarto fármaco (Etambutol) salvo que se sospeche resistencia primaria a Isoniazida. Hay
que tener en cuenta las interacciones de las Rifampicinas con algunos antirretrovirales: Inhibidores de
proteasa y no nucleósidos, y la aparición de reacciones paradójicas de empeoramiento inicial (aumento
adenopatías, fiebre) en pacientes en tratamiento con TARGA y anti−tuberculosis.
INFECCIONES POR BACTERIAS
A pesar de que en pacientes infectados por VIH se afecta fundamentalmente la inmunidad celular, las
infecciones bacterianas son frecuentes debido al deterioro concomitante de la inmunidad humoral.
La neumonía es una infección frecuente en VIH (+). Cuando un paciente tiene 2 episodios de neumonia en 6
meses se considera que tiene 1 ID, importante.
Los principales agentes causantes de infecciones bacterianas y las localizaciones más frecuentes:
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Pseudomonas aeruginosa provocan cuadros de
neumonía y bacteriemia aunque también pueden causar otras afectaciones.
Nocardia y Rhodococcus equi también se manifiestan como infección pulmonar si bien no son raros los casos
de abscesos en otras localizaciones como SNC, piel, etc.
El resto de bacterias que causan enfermedad con cierta frecuencia en pacientes VIH+ son: Salmonella no
typhi, Shigella, Campylobacter y Clostridium difficile provocan cuadros de infección intestinal.
Staphylococcus aureus se observa en pacientes ingresados con catéteres intravenosos o en pacientes con
port−a−cath para administración de tratamientos intravenosos prolongados en hospital de día. La endocarditis
derecha o bacteriemia con metástasis sépticas son características de pacientes adictos a drogas por vía
parenteral, con o sin infección por el VIH.
Listeria monocytogenes se ha descrito en bastantes pacientes infectados por VIH como causante de meningitis
o bacteriemia principalmente.
La sífilis puede presentar características clínicas y serológicas peculiares;
49
Bartonella sp. es el agente causal de la angiomatosis bacilar que puede presentarse con diversas
manifestaciones cutáneas, hepáticas, etc. Es una enfermedad poco frecuente en España.
− Salmonella ! Las infecciones por Salmonella no typhi han sido frecuentes en pacientes VIH+,
especialmente en los primeros años de la epidemia de SIDA. Con la utilización rutinaria de profilaxis primaria
de la neumonía por P. carinii con Cotrimoxazol y en los últimos años con la instauración de los tratamientos
antirretrovirales combinados su incidencia ha disminuido de forma notable.
La salmonelosis se presenta como gastroenteritis, bacteriemia sin foco, infiltrados pulmonares u otras
localizaciones
El tratamiento de elección es Ciprofloxacino, aunque también pueden curarse con Amoxicilina−Clavulánico o
Ceftriaxona. En pacientes que no reciben Cotrimoxazol (o en los que la Salmonella no es sensible al mismo)
se ha recomendado la administración del tratamiento antibiótico durante 2−3 meses por el riesgo de recaídas.
Es posible que en pacientes con TARGA esto no sea siempre necesario.
− Sífilis ! Inicialmente se pensó que en pacientes infectados por VIH tanto la historia natural de la sífilis como
la respuesta serológica y la evolución tras el tratamiento eran distintas de las esperadas en la población
general. De hecho, se describieron casos con lúes y serología negativa.
Posteriormente se demostró, sin embargo, que globalmente no había diferencias en la presentación y respuesta
al tratamiento entre pacientes infectados por VIH y no infectados por VIH.
La posibilidad de afectación del SNC en pacientes VIH+ aconseja practicar una punción lumbar y estudiar el
LCR ante un caso de duración mayor de un año o indeterminada, o tratar al paciente como si la presentara. En
la diapositiva se puede apreciar el tratamiento de la lúes en pacientes infectados por el VIH, según la etapa de
la enfermedad.
NEOPLASIAS
Sarcoma de Kapossi
TARGA (terapia antirretroviral de alta eficacia)
Neoplasia más frecuente diagnosticada en pacientes VIH+, y una de las complicaciones más características y
estigmatizantes desde los inicios de la epidemia de SIDA.
Suele ser la primera manifestación clínica en pacientes VIH+ aunque en una proporción importante de
pacientes puede aparecer en fases avanzadas de la infección.
En los últimos años, múltiples estudios han sugerido que el HHV−8 tiene un papel importante en la
etiopatogenia del SK asociado a SIDA o no.
El SK continúa afectando principalmente a pacientes homosexuales aunque también se observan casos en
mujeres, drogadictos, etc. El pronóstico de pacientes con SK depende en gran parte de la infección por el VIH,
aunque en formas graves del tumor este puede causar la muerte.
Con la utilización de pautas de TARGA, la incidencia del SK ha disminuido al igual que la de la mayoría de
enfermedades oportunistas.
El SK asociado a SIDA presenta en la mayoría de casos lesiones cutáneas diseminadas. A diferencia del SK
clásico es muy frecuente la localización de las lesiones en parte superior del cuerpo: cabeza (incluyendo cuero
50
cabelludo), tronco y extremidades superiores. La aparición de edema en cara, genitales y miembros inferiores
es característica y se debe a obstrucción linfática. Hasta en un 50% de casos puede haber afectación en
cavidad oral con lesiones en paladar, encías o lengua.
En un porcentaje muy variable de pacientes, dependiendo que las series sean clínicas o necrópsicas (dado que
muchos pacientes presentan lesiones asintomáticas), se observa afectación visceral, principalmente
gastrointestinal y con menor frecuencia pulmonar. Esta afectación es la de peor pronóstico. En ocasiones
puede detectarse SK visceral sin que existan lesiones cutáneas.
Los pacientes presentan múltiples lesiones cutáneas típicas de sarcoma de Kapossi, violáceas y sobreelevadas.
Cuando están en actividad algunas de ellas pueden tener un halo amarillento alrededor y cuando responden al
tratamiento el halo desaparece, las lesiones se aplanan y cambian de color volviéndose marrones.
En casos de respuesta completa las lesiones pueden desaparecer (las pequeñas tienen más facilidad que las
grandes) o quedar como lesiones residuales hiperpigmentadas (marrones) a pesar de que exista una respuesta
completa que puede confirmarse por biopsia.
Aunque no existen estudios comparativos, la descripción de algunos casos, pequeñas series y sobre todo la
experiencia creciente en la práctica clínica han demostrado que el TARGA es capaz de inducir respuestas
parciales e incluso completas en pacientes con SK asociado a SIDA. Esto se ha observado principalmente en
casos de SK cutáneo pero incluso también con afectación visceral.
No obstante, existe una proporción de pacientes que requieren inicialmente tratamiento específico para el SK.
En muchos de ellos la utilización concomitante de TARGA permite suspender la quimioterapia después de
4−8 ciclos (reducir el número) y mejorar la supervivencia.
También es cierto que en algunos pacientes tras la suspensión de la quimioterapia se producen recaídas en las
semanas o meses siguientes, obligando a iniciar nuevos ciclos, a pesar del TARGA e incluso
independientemente de una buena respuesta inmunológica y virológica.
Las Antraciclinas en liposomas (AL) han desplazado a otras opciones como el interferón−alfa o la
quimioterapia convencional en el tratamiento específico del SK. Entre las ventajas de las AL están su
farmacocinética más favorable que les permite estar más en contacto con las células tumorales, y su mejor
tolerancia en comparación con los citostáticos convencionales. No obstante las AL presentan algunos efectos
adversos, siendo el más destacado la neutropenia, que exige en una proporción no despreciable de pacientes el
uso asociado de factores de crecimiento de granulocitos.
Las dos AL comercializadas no son iguales. Existen una serie de diferencias estructurales y farmacocinéticas
que favorecerían a Caelyx® y que probablemente expliquen los diferentes resultados obtenidos en estudios
comparativos frente a quimioterapia convencional. Los liposomas de Caelyx® están cubiertos por una capa de
polietilenglicol lo que dificulta aún más su fagocitosis por el sistema macrofágico−monocitario alargando el
tiempo de contacto del fármaco con las células del SK. No existen, sin embargo, estudios comparativos entre
los dos preparados.
Linfomas
Los linfomas no Hodgkinianos (LNH) sistémicos agresivos están incluidos en la lista de enfermedades
marcadoras de SIDA desde 1985 y son la segunda neoplasia más frecuente tras el S. de Kaposi en pacientes
infectados por el VIH
El Linfoma primario del SNC (LPSNC) es 1000 veces más frecuente entre los pacientes infectados por VIH
que entre la población general. Se presenta en pacientes con una grave afectación inmunológica (mediana de
51
24 CD4/uL). Este tumor ha desaparecido prácticamente tras la introducción del TARGA.
Los LNH sistémicos más frecuentes son el LNH B difuso de célula grande (LNH−CG) y el LNH de Burkitt o
Burkitt−like (LNH−Burkitt) según la reciente clasificación REAL.
Se presentan en estadios avanzados de la clasificación de Ann Arbor con frecuente afectación extraganglionar.
La respuesta al tratamiento es peor con los LNH−Burkitt pese a que los enfermos suelen estar mejor desde el
punto de vista inmunológico. La incidencia del LNH−CG ha descendido en los últimos años pero no se ha
constatado lo mismo con el LNH−Burkitt. En los últimos años se han descrito subtipos como el linfoma
primario de cavidades relacionado con herpes virus humano tipo 8.
El Linfoma de Hodgkin no se considera enfermedad definitoria de SIDA pese a que su incidencia es hasta 8
veces superior entre la población infectada por el VIH que entre la población general. En el VIH existe un
predominio de las variedades histológicas desfavorables como celularidad mixta y depleción linfocitaria lo
contrario de la población general en donde resultan más frecuentes los subtipos de predominio linfocitario y
esclerosis nodular. La incidencia de este tumor no ha caído con el TARGA.
La etiología del linfoma en los pacientes infectados por VIH es multifactorial. Contribuyen a su desarrollo los
siguientes factores:
− La estimulación y proliferación continuada de los linfocitos B por la propia infección por el VIH y por las
infecciones crónicas que padecen estos pacientes.
− La disregulación de citocinas (aumento de IL−6, IL−10, IL−12) también causada por el propio VIH y las
infecciones crónicas.
− Los factores anteriores producen una inestabilidad genética que facilita las alteraciones (mutaciones,
reordenamientos y traslocaciones) en diferentes oncogenes como el C−MYC, el P53, el RAS y el BCL−6
− Todo lo anterior puede verse facilitado por la infección por virus oncogénicos: sobre todo virus de
Epstein−Barr y el Herpes Virus Humano tipo 8.
El diagnóstico inicial de LNH requiere biopsia de tejido y confirmación histológica. La punción aspiración
con aguja fina solo es útil en pacientes previamente diagnosticados de LNH para diagnóstico de recaídas o
parar confirmar afectación de órganos diversos, si bien en esos casos también se aconseja la biopsia siempre
que sea posible.
Una vez establecido el diagnóstico histológico debe procederse al estadiaje del tumor para la estratificación de
los pacientes de cara al tratamiento y para poder evaluar su eficacia en grupos de pacientes homogéneos
establecer un pronóstico.
El estadiaje se lleva a cabo según la clasificación de Ann Arbor y se requiere para ello una buena historia
clínica y exploración física, de diferentes pruebas de laboratorio, del examen de la médula ósea y del LCR y
de técnicas de diagnóstico por la imagen.
El LNH sistémico de células grandes debe tratarse con CHOP o con EPOCH. Es muy importante administrar
las dosis adecuadas de citostáticos y ajustarse a los tiempos, dado que las reducciones en la intensidad de
dosis de los fármacos reducen la posibilidad de lograr RC y curación. La mayoría de autores recomienda
realizar profilaxis del SNC en todos los casos pues el SNC es un lugar frecuente de recaída del tumor. En
estadios I A puede contemplarse el tratamiento combinado de quimioterapia (3−4 ciclos) y radioterapia
asociada.
52
El LNH−Burkitt responde peor a las pautas estándar para otros linfomas agresivos y se debe tratar con ciclos
de poliquimioterapia intensiva diseñada específicamente para este tumor. Entre estos ciclos merece la pena
destacar al protocolo 89−C−41 del National Cancer Institute, CODOX−M alternando con IVAC. Estas pautas
intensivas deben ser empleadas en pacientes sin comorbilidad importante y deben ser utilizadas por equipos
con experiencia, pues conllevan una mortalidad por toxicidad del 7%−10%, generalmente en personas de
mayor edad o con enfermedad avanzada.
Para el linfoma de Hodgkin se recomienda poliquimioterapia con ABVD, de 6 a 8 ciclos administrados a
intervalos de 28 días. Esta pauta tiene varias ventajas: no contiene esteroides, tiene menor incidencia de
segundas neoplasias y menor toxicidad gonadal. Además no existe resistencia cruzada entre ABVD y MOPP
si se precisa una segunda alternativa terapéutica.
Impacto de la TARGA sobre las enfermedades oportunistas
La inhibición de la replicación del VIH por el TARGA no sólo evita el deterioro inmune en los pacientes
infectados sino que en aquellos con enfermedad avanzada da lugar a un aumento paulatino de los linfocitos T
CD4 helper y de memoria con capacidad de proliferar «in vitro» y de generar citoquinas en respuesta a
patógenos oportunistas, así como una recuperación de la respuesta retardada a antígenos. En la clínica esto se
ha traducido en 3 aspectos:
− En una reducción drástica de la incidencia de las infecciones oportunistas, incluso de aquellas para las que
no se conocen medidas preventivas.
− En el empeoramiento paradójico de los síntomas y signos de diferentes enfermedades o en la aparición de
los síntomas de la enfermedad coincidiendo con el inicio de la respuesta inmune tras el TARGA.
− En la posibilidad de retirar las profilaxis frente a diferentes infecciones oportunistas.
Los pacientes que inician TARGA tras haber sido diagnosticados de retinitis por CMV pueden desarrollar
diferentes reacciones inflamatorias por la reconstitución inmunológica. La más común es una vitritis pero
pueden ocurrir otras manifestaciones como uveitis anterior, cataratas, edema macular cistoide, formación de
membranas epirretinianas y edema de disco óptico; cualquiera de ellas puede dar lugar a una pérdida
importante de la visión.
Los pacientes con tuberculosis pueden empeorar tras 2 semanas de TARGA con recidiva de la fiebre,
crecimiento ganglionar, aparición o empeoramiento de infiltrados pulmonares, desarrollo de derrame pleural y
otros fenómenos inflamatorios como crecimiento de tuberculomas intracraneales.
En la infección por MAC se puede observar crecimiento ganglionar focal o generalizado en diferentes zonas
anatómicas incluidas el mediastino y la cavidad abdominal. También se han descrito masas granulomatosas,
osteomielitis, bursitis, enfermedad de Addison y nódulos cutáneos.
Los pacientes con LMP pueden sufrir un deterioro clínico pocas semanas después de iniciado el TARGA con
aumento en el tamaño y/o en el número de las lesiones, en la RM, aparición de efecto masa o captación
periférica de contraste. En la biopsia cerebral pueden observarse los cambios típicos de LMP junto con un
llamativo infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario perivascular.
Los efectos beneficiosos del TARGA sobre la inmunidad celular han brindado la posibilidad de retirar las
profilaxis frente a las infecciones oportunistas.
TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
53
Este tratamiento produce un efecto beneficioso sobre la carga viral (la disminuye) y sobre la cantidad de
linfocitos CD4 (los aumenta).
Existe la posibilidad de la aparición de mutaciones o resistencias a lo largo del tratamiento.
Actualmente existen fármacos que actúan en todos los niveles del ciclo vital del VIH, siendo sus dianas más
importantes:
1. bloqueo del correceptor CCR5 − CXCR4 ! Aún no comercializados
2. Bloqueantes de los péptidos de fusión ! Molécula T20
3. Bloqueantes de la transcriptasa inversa:
4. Integración en genoma
5. Transcripción
6. Ensamblaje
7. Proteasas..
los cuatro últimos en estudio.
Bloqueantes de la transcriptasa inversa
− Análogos de los nucleosidos (NRTI) ! Entran en la célula y se fosforilan y pasan a nucleótidos. compiten
con la timidina por la transcriptasa inversa, con lo que impiden que la síntesis del ADN continúe (son
bloqueantes de la síntesis del ADN proviral). El problema es que cuando la transcriptasa inversa mute el
farmaco pierde efectividad, por eso su eficacia es limitada en el tiempo.
Los más importantes son la Zidovudina, Didanosina, Zalcitabidina, Estavudina, Lamivudina y Abacabir.
− No análogos de los nucleosidos (NNRTI) ! Bloquean la entrada de los nucleótidos a la transcriptasa
inversa. Nevirapina y Efavirenz.
Bloqueantes de las proteasas (IP)
54
Las proteasas del virus cortan poliproteínas para dar lugar a proteínas virales (envoltura, receptores). Los IP
bloquean su sitio activo. Aunque no disminuyamos la replicacion viral, los virus no pueden infectar otras
células.
Un ejemplo de estos fármacos es el Ritonavir que inhibe le citocromo P450, inhibiendo así el metabolismo del
resto de los bloqueantes de las proteasas (así consigue mucho efecto con dosis pequeñas), pero tiene muchas
reaciones adversas. Por eso lo damos asociado a otras IP, de modo que tendremos IP eficas durante más
tiempo a menos dosis.
−Indinavir + RTV
− Saquinavir
− Nerfinavir
−Amprenavir − Fosamprenavir + RTV.
− Lapinavir + ritonavir.
Objetivos del tratamiento
Disminuir la carga viral con lo que disminuye también la replicación viral y con ella la posibilidad de que se
produzcan mutaciones y, por tanto, resistencias al tratamiento. Además, esta disminución genera una mejoría
en el sistema inmune (aumento de linfocitos CD4 y CD8), el segundo objetivo, y disminuye la posibilidad de
presentación de infecciones oportunistas.
Para conseguirlo se administran tres fármacos con efecto sinérgico y diferente mecanismo de acción
asegurándonos una potenciación del efecto terapéutico, y una menor posibilidad de resistencia (porque es muy
difícil que un virus mute contra tres fármacos diferentes).
A esta asociación se la denomina TARGA (terapia antirretroviral de alta eficacia) y es muy eficaz, genera una
drástica reducción de las infecciones oportunistas y del número de hospitalizaciones.
Esta asociación, sin embargo, no está exenta de problemas, ya que presenta una complicada administración (lo
que favorece el incumplimiento terapéutico) y la posibilidad de intolerancia a corto y largo plazo.
Las reacciones adversas más frecuentes de este tratamiento son:
1. Lipodistrofia ! Asociación de lipoatrofia y lipohipertrofia
! Perdida de grasa en la cara y mmii en (25−30%)
! Lipohipertrofia (14−39%)
! Sd. Mixto ! 32−55%
2. Alteraciones metabólicas ! Aumento de los triglicéridos, del colesterol y de la glucosa. Esto hace que
aumente el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Estas dos cuestiones hacen que no se pueda administrar TARGA sistemáticamente a toda la población VIH
positiva.
55
! No se puede administrar de forma precoz por las reacciones adversas
! No se puede administrar de forma tardía por las infecciones oportunistas y por la poca recuperación del
sistema inmune.
Según 1 estudio:
1. CD4<200 ! SIDA en 3 años
2. CD4= 200−350 ! SIDA en 3 años raro si poca carga viral
3. CD4 = 500−700 ! poca evolución a SIDA en 3años
CD4<200 tratamiento a todos
CD4 200−350 ! tto según carga viral
Los criterios del inicio de este tratamiento son:
− CD4 < 350 o ARN−VIH > 100.000 copias o infección oportunista.
− Infección aguda.
− Profilaxis de transmisión accidental.
− Profilaxis de Transmisión vertical.
Administración de los fármacos
Existen dos formas de administración:
− 2 NRTI + NNRTI o IP ! Es la más frecuente por ser la más cómoda, ya que una pastilla contiene dos NRTI
y el NNRTI sólo se administra una vez al día. Al simplificar el tratamiento se favorece el cumplimiento.
− 1 NRTI + NNRTI + IP.
Nunca se deben tres fármacos de la misma familia por la posibilidad de producir reacciones cruzadas.
Fracaso virológico
− Inicio del tratamiento ! 12 semanas ! Carga viral indetectable ! Éxito.
− Inicio del tratamiento ! 12 semanas ! Carga viral más de 0 ! Fracaso virológico.
− Inicio del tratamiento ! 12 semanas ! Carga viral prácticamente igual a 0 ! Otras 12 semanas ! Carga viral
mayor de 0 ! Fracaso virológico.
Hay que tener en cuenta que dependiendo de la técnica usada para la detección de la carga viral pueden dar
unos resultados u otros.
El fracaso virológico se basa fundamentalmente en el incumplimiento del tratamiento (cuestión que genera
resistencias).
56
Barrera genética
El virus requiere un determinado número de mutaciones para ser resistente a un fármaco. Hablamos de Baja
barrera genética cuando una mutación genera una resistencia y de Alta barrera genética cuando se necesitan
muchas mutaciones para generar una resistencia.
Las mutaciones primarias se seleccionan bajo presión terapéutica en el gen de la transcriptasa inversa o de la
proteasa; son relativamente específicas de cada antivírico, proporcionando una disminución de la sensibilidad
y condicionan una desventaja replicativa (Fitness).
Detección de resistencias
Cuando aparece una resistencia, se determina en laboratorio a cual de los tres fármacos dados es, para sustituir
ese y no todos. Es necesario economizar los fármacos, pues el número de ellos es muy limitado y esta una
enfermedad crónica para toda la vida.
La resistencia puede ser:
− Fenotípica ! Parecida a la de los antibióticos. Es más difícil. Es un concepto estructural: Cuando la
concentración de fármaco necesaria para inhibir la replicación viral en un 50% aumenta más de 10 veces.
− Genotípica ! mutación en el gen de la proteasa o de la transcriptasa inversa, más una reducción de la
actividad del fármaco. Estudiando el DNA viral se conoce la resistencia los diferentes fármacos
Se investiga secuenciando genes puntuales por PCR primer específica, Hibridación específica, Biochips y
Line Prove Assay.
La detección de este tipo de resistencias es útil para:
º Sustitución selectiva de un fármaco en el caso de resistencia en una primera terapia.
º Elección de fármacos más activos si se detectan niveles plasmáticos de viremia tras 2 o 3 tratamientos.
º Selección del tratamiento inicial en pacientes portadores de cepas resistentes.
Sepsis
DEFINICIONES
1. Infección ! Respuesta inflamatoria desencadenada por microorganismos en cualquier tejido.
2. Bacteriemia ! Presencia de microorganismos en sangre.
Se demuestra con hemocultivo. La sangre es un líquido esteril. Se pueden producir bacteiremias con un
inoculo bacteriano muy pequeño, que no produce ninguna consecuencia. bacteriemica de racha. Por
ejemplo: 5−6% de los individuos al cepillarse los dientes pueden presentar bacteriemia.
3. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) ! Para considerarse como tal debe incluir al menos
dos de los siguientes criterios:
º Temperatura > 38º o <36º).
57
º Frecuencia cardiaca >90 lpm.
º Frecuencia respiratoria >20 rpm o PCO2 < 32 mmHg.
º Leucocitosis > 12.000 / mm3 o leucopenia de 4.000 o >10% células sean formas inmaduras.
Se trata de una respuesta general ante múltiples etiologías como quemaduras extensas, pancreatitis aguda,
infección, traumatismo general grave resultado de la liberación de sustancias proinflamatorias.
Las infecciones pueden ser bacterianas, fúngicas, virales y para que exista un SIRS, no es necesario que exista
bacteriemia, pero sí que debe existir una infección.
4. Sepsis ! Infección + SIRS.
5. Sepsis grave ! Sepsis + disfunción orgánica por hipoperfusión o hipotensión.
6. Shock séptico ! Sepsis grave que no responde a reposición con fluidos. Requiere sustancias inotropas y
drogas vasopresoras.
7. Fallo multiorgánico (FMO) ! Puede ser:
º Primario ! Causado por la infección in situ.
º Secundario ! Se afectan órganos inicialmente no afectados por la infección.
CRITERIOS DE INFECCIÓN
a) Existencia de pus o leucocitos en líquidos orgánicos normalmente estériles. Por ejemplo: pleura, LCR,
líquido articular
b) Perforación de una visceral abdominal! estan normalmente colonizada por microorganismos que
permanecen en la mucosa intestinal y en este caso pasarán hacia el espacio peritoneal. Requiere tratamiento
antibiótico empírico y rápido frente a microorganismos que habitualmente colonicen el órgano.
c) Rx de tórax que evidencie neumonía (condensación) o broncograma aéreo (patrón alveolar) hay que tener
cuidado porque el carcinoma de células alveolares también da esta imagen y no es una infección).
d) Síndrome asociado a alto riesgo de infección. Por ejemplo: las colangitis de repetición, (fiebre > de 38 ºC,
dolor en hipocondrio derecho, ictericia y hepatomegalia).El prostatismo con la infección urinaria. EPOC con
infecciones pulmonares.
CRITERIOS DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA
Cardiovascular
− Presión arterial sistólica < 90 mmHg o presión arterial media < 70 mmHg mantenida.
− Si tras administrar líquido durante 1hora no remonte, se usarán drogas vasoactivas.
Renal
− Diuresis < 0,5 ml / kg a la hora tras haber administrado líquido
58
Pulmonar
Fundamentalmente gasométricos.
El PO2 / FiO2 nos habla de la difusión de gases en las membranas pulmonares.
−Habrá disfunción pulmonar cuando cociente PO2 / FiO2 < 250 (si hay otra disfuncion) o PO2 / FiO2 < 200
si solo hay afectación pulmonar.
− Cuando el shock esté evolucionado, el individuo presentará un síndrome de distress respiratorio (forma
evolucionada de la afectación pulmonar en el transcurso de un shock). Es igual que un edema agudo de
pulmón, pero sin causa cardiogénica.
Auscultación con crepitantes en todos los campos y Rx con pulmón blanco bilateral.
Hematológicos
− Plaquetas < 80.000 / mm3 o disminución del 50% en 3 días. Esto se produce por un aumento del consumo.
Metabólicos
− Acidosis en shock evolucionado por malperfusión del tejido. Esto hace que se fabrique ácido láctico, con lo
que el pH< 7,3 o existirá un déficit de bases mayor de 5.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de sepsis ha idio aumentando debido al aumento de infecciones nosocomiales, relacionadas a su
vez con el mayor uso de procedimientos invasivos.
En la actualidad, se producen de 280−300 casos por 100.000 habitantes al año (en Granada se producen 1000
casos al año).
Es menos frecuente en mujeres que en hombres, sin ser muy significativa la diferencia.
La mortalidad ha disminuido desde un 30% a un 15%.
ETIOLOGÍA
De 1970 a 1987 ! G(−) porque existían fármacos efectivos contra G+.
A partir de 1987 ! Fue disminuyendo la etiología por G(−) y aumentando por G(+).
En la actualidad ! Existe un mayor número de infecciones por cocos G(+) (seguidos de los G(−) y un aumento
de las infecciones por hongos motivado por el SIDA, los transplantes y las enfermedades oncohematológicas
como la leucemia.
− En los niños, casi todas las infecciones son virales, salvo las perforaciones viscerales, la neumonía o la
presencia de leucocitos en líquidos estériles. Los niños menores de 6 meses no sufren infecciones virales
porque tienen anticuerpos de la madre.
− En adultos, son más frecuentes las infecciones bacterianas, porque a lo largo de la vida, se adquieren
anticuerpos frente a virus.
59
− En ancianos las causas son bacterianas excepto la gripe.
Etiología De Las Infecciones Graves En Hospitales (Nac: Neumonía Adquirida En La Comunidad)
29% ! Streptococo pneumoniae.
11 % !H. influenzae
Influenzavirus A y B, Legionella, C. pneumoniae, BGN, P. aeruginosa
Incidencia de las infecciones urinarias según la edad y el sexo
Enterobacterias G−, sobre todo E. Coli.
Es más frecuente en la mujer hasta los 50 años, ya que presenta una uretra más corta y la contaminación por
enterococos fecalesaccede mas facilmente hasta la vejiga.
Sin embargo, a partir de los 50 años el prostatismo en los hombres iguala la proporción y por encima de los
75−80 años es más frecuente la infección urinaria en el hombre que en la mujer. Su etiología es: E. coli,
Klebsiella, Pseudomona, Proteus mirabillis y Gram positivos.
PATOGENIA
Lo que desencadena el SIRS es la liberación de sustancias proinflamatorias que inician la puesta en marcha
del sistema antiinflamatorio y, por tanto, del SIRS.
Las sustancias proinflamatorias por excelencia son las citoquinas, y entre ellas el TNF y la IL−1:
− IL−1 ! Produce fiebre periférica.
− TNF ! Produce hipotensión, activación de las proteínas de fase aguda, de la coagulación y de la fibrinolisis.
Cuando tenemos sospecha de infección se debe instaurar un tratamiento antibiótico empírico, ya que si es
viral no pasa nada que le demos antibióticos, porque no progresan tan rápidamente hacia el shock, pero como
las bacterianas sí lo hacen, así podemos evitarlo.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS
En pacientes con <500 neutrófilos el dato característico será la fiebre >38º C ya que con menos de 1000 con
posibilidad de descenso a 500 neutrófilos, pueden no existir los signos característicos de la inflamación (dolor,
eritema, edema), pudiendo encontrar:
− Neumonía sin o con mínimo infiltrado.
− Infecciones faríngeas sin exudado.
− Ausencia de piuria en infección urinaria.
− Meningitis con mínimos síntomas.
Los microorganismos son generalmente los que constituyen la flora de las áreas adyacentes al sitio de
infección, adquiridos nosocomialmente por resistencia a antibióticos, por utilización de sonda nasogástrica y
60
antiácidos (que modifican la flora orofaríngea).
En pacientes neutropénicos con SIDA o sometidos de forma prolongada a esteroides se producen infecciones
por micobacterias atípicas, Fusarium sp, Bartonella henselae, Rhodococcus equi, etc.
La posibilidad de sufrir una infección grave con bacteriemia es linealmente mayor cuanto menor sea el
número de leucocitos / µl.
El 60−70% de las infecciones en pacientes neutropénicos en la última década son por:
− Bacterias G+, sobre todo por Stafilococo coagulasa negativo, Corynebacterium jeikeium y por Klebsiella,
que son meticilín resistentes y causan infecciones relacionadas con la retirada de catéteres.
− Bacilos G− como E. coli y P. aeruginosa.
− Cocos G+ como S. aureus y epidermidis.
− Hongos como Aspergillus, Cándida y Zigomicetos.
Sífilis
Causada por Treponema pallidum, cursa con una clínica muy variada (se la llamaba la gran simuladora porque
puede parecer cualquier tipo de infección.
Los muchos estudios de pacientes con sífilis antes de la época antibiótica permiten conocer su historia natural
(evolución de la sífilis sin que medie ningún fármaco).
Su diagnóstico es serológico.
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
Es una espiroqueta de entre 10 − 13 x 0.15 m, no cultivable, de replicación muy lenta, aunque algo más
rápida en la primera fase.
No se ve bien con microscopio electrónico dada su delgadez, pero si con microscopio de campo oscuro.
PATOGENIA
−Sífilis primaria:
Chancro duro o sifilítico ! Úlcera dolorosa con borde duro y bien delimitado, rodeada de un infiltrado
leucocitario, que aparece en el punto de inoculación, normalmente en glande o labios mayores.
Los Treponemas son trasladados a los ganglios regionales por los macrófagos (adenopatías regionales =
bubones) donde se pone en marcha la inmunidad celular y humoral (dx serológico)
En un 25−40% el sistema inmune no controla la infección y habrá diseminación desde los ganglios al resto del
organismo dando lugar a las formas tardías.
− Sífilis secundaria:
25% presenta exantema cutáneo y mucoso, fiebre, cefalea, adenopatías
61
Algunos debutan con sífilis secundaria sin haberse percatado de la presencia del chancro.
Sífilis latente:
Tras la sífilis secundaria puede haber curación o solo silenciarse clínicamente la enfermedad ! sífilis latente.
Distinguimos sífilis:
º Precoz ! Sífilis <1 año de evolución. Incluye sífilis 1aria y 2aria. Muy contagiosa.
º Tardía ! Sífilis >1 año de evolución.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA SÍFILIS SECUNDARIA:
1. Condiloma lata perineal ! Lesiones sobreelevadas, indoloras.
2. Adenopatías cervicales.
3. Máculas.
4. Exantema que no respeta ni las palmas de las manos ni las plantas de los pies y que cuando está curando
descama.
5. Con mucha frecuencia se afecta la mucosa oral.
Nota: Hay dos enfermedades cuyos exantemas no respetan las palmas y plantas sífilis y Fiebre botonosa por
Rickettsia.
SIFILIS LATENTE: DIAGNOSTICO, SEROLOGIA, CLINICA
Existen dos tipos:
º Sífilis latente precoz (<1 a) ! Chancro, sífilis secundaria y período asintomático.
º Sífilis latente tardía (>1 a) ! Indica metabolismo lento.
* Sífilis de duración desconocida (se trata como sífilis latente tardía y el tratamiento va a ser más prolongado
porque el metabolismo del T. pallidum es más lento).
La sífilis secundaria que no cura (25−40%) evoluciona a sífilis latente tardía o sífilis terciaria tras 1 a 30
años. Sus manifestaciones clínicas son:
º Gomas (16%) ! Tumoraciones. Se trata de granulaciones inflamatorias crónicas.
º Cardiovascular (10%) ! Dilatación aneurismática de aorta torácica por aortitis.
º Neurosífilis (6.5%):
a) asintomática: por invasión del LCR. Puede ocurrir en cualquier estadio, primario (15%) o secundario
(40%). Encontraremos VDRL (+) en LCR >20 linfocitos y proteinorraquia.
b) meningitis aguda de líquido claro: en sífilis secundaria.
62
c) Parálisis general progresiva: Actualmente no se ve. Afectación neurológica y psiquiátrica.
Ttornos de personalidad: megalomaniacos, labilidad emocional y paranoia, convulsiones y demencia. En el
protocolo de demencias se debe incluir una serología de sífilis.
Signo de Argyll−Robertson: pérdida de reflejo pupilalr a la luz, pero conservación de la acomodación.
VDRL (+) en LCR en 27−92% casos.
d) Tabes dorsal ! Rara. Lesiones de cordones posteriores de la médula que cursa con ataxia medular,
parestesias, dolor y marcha anormal
º Sífilis en VIH ! Evoluciona más rápidamente.
MECANISMO DE TRASMISIÓN
En fase 1aria o 2aria encontramos treponema en sangre y lesiones cutáneas.
Y se transmite via vertical o sexual. Efectividad del 30%
El periodo de incubación es de 10 − 90 días dependiendo del inóculo.
DIAGNÓSTICO: SEROLOGÍA
a) Pruebas no treponémicas (las más usadas)
RPR y VDRL. Demuestran la presencia de anticuerpos frente a cardiolipina, lecitina y colesterol de la
espiroqueta.
VDRL permite titular los anticuerpos IgG e IgM.
Existen falsos positivos con:
− lupus eritematoso
− ADVP
− hepatitis crónica
− VIH
B) Pruebas treponémicas (Los más específicos)
FTA−ABS y MHA−TP. Detectan anticuerpos específicos frente al treponema. Cuando el paciente ha tenido
sífilis estas pruebas treponémicas son siempre positivas.
En un paciente sospechoso, se debe realizar una prueba no treponémica pudiendo obtener los siguientes
resultados:
63
− Negativo ! Indica la no existencia de sífilis.
− Positivo ! Se debe confirmar con FTA−ABS
TRATAMIENTO
Formas precoces:
Elección ! Penicilina Benzatina a dosis de 2.4 millones.
Alternativas:
º Doxiciclina a dosis de 100 mg / 12h durante 14 días.
º Tetraciclinas a dosis de 500 mg / 24h durante 14 días.
º Azitromicina a dosis única de 1.8g que puede producir resistencias.
No utilizar si no se tiene la seguridad de que se trata de sífilis precoz (infección <1año)
Formas tardías:
Elección!Penicilina Benzatina a dosis de 2.4 millones/semana/3 dosis.
Alternativas: las mismas de la anterior cambiando Azitromicina por Ceftriaxona a dosis de 1g/24h durante 14
días.
Neurosífilis:
Penicilina G sódica 3−4 millones /4 horas/10−14 días
Ceftriaxona 1g/24h durante 14 días.
En caso de alergia se debe desensibilizar.
EVOLUCIÓN
− En sífilis precoz, al diagnosticar un título 1/64, se espera a que los títulos bajen 4veces/6meses u
8veces/12meses.
− En la Sífilis tardía, tardan más en bajar los títulos de anticuerpos.
Si los títulos no bajan significa que el tratamiento no es eficaz o que se ha producido una reinfección, con lo
que se ha de volver a tratar (no existen resistencias a penicilina).
Campylobacter jejuny
Campilobacter son bacilos G (−) curvos y dotados de movimiento. Hay varias especies que pueden causar
infección en humanos:
− Campylobacter Jejuni ! Infecciones intestinales. Es una zoonosis.
64
− Campylobacter Fetus ! Infecciones sistémicas y bacteriemias. Muy rara. En ID.
INFECCIÓN POR CAMPYLOBACTER JEJUNY
La infección se adquiere por comida, pero sobretodo, por agua contaminada.
Es la 2ª causa de diarrea por agua contaminada (la 1ª es Giardia lamblia) y la 1ª causa de diarrea por leche sin
hervir.
PATOGENIA
Causa infección tanto en intestino delgado como en colon, provocando lesiones úlcerosas e inflamatorias. Da
lugar a diarrea invasiva, con leucocitos y hematies en heces.
Causa más frecuente de diarrea invasiva esporádica (la de epidémica es salmonelosis).
Es más frecuente en personas con deficiencia de la inmunidad celular.
No existen portadores sanos de Campylobacter jejuni.
CLÍNICA
Período de incubación de 2−7 días. Suele ser dificil identificar el origen de la infección.
Diarrea leve o grave, pero indistinguible de otras. Puede haber o no de fiebre y/o sangre macroscópica, pero
en el microscopio siempre veré hematíes y leucocitos.
Se puede confundir con apendicitis si causa dolor en FID y con Crohn/CU por las úlceras.
Puede dar lugar a artritis reactivas (al cabo de meses de haber sufrido la diarrea) sobretodo en personas con
HLA B27. Son monoarticulares (rodilla, codo o muñeca)
Diarrea más artritis se da también en enfermedades no infecciosas como E. Crohm, artritis serosa y E.
Whipple (importante para poder diferenciarlas), y la provocan Salmonella, Shigella, Campylobacter y
Yersinia.
Se ha asociado a enfermedad de Guillain−Barré en 1 − 1%
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Con toda causa de diarrea invasiva (Salmonella, Shigella, Yersinia, E. coli enterohemorrágico) y con la
enfermedad inflamatoria intestinal (E. Crohn y colitis ulcerosa).
Ejemplo: En un paciente con 10 deposiciones/día y sangre se debe realizar una rectoscopia. Si veo úlceras y
diagnostico CU siendo Campylobacter, el tratamiento con CTC podría provocar un cuadro tóxico letal. Por
ello, se debe hacer un coprocultivo en toda diarrea con sangre.
CMV produce úlceras en colon en personas ID y, a veces, en personas con inmunidad normal. En una biopsia
se verán inclusiones intranucleares en las células infectadas.
DIAGNOSTICO
65
− Cultivo de heces en el que pueden existir falsos negativos.
− La serología no tiene valor diagnóstico, sólo epidemiológico.
TRATAMIENTO
Es un cuadro autolimitado
En ocasiones se utiliza tratamiento antibiótico:
Eritromicina u otro Macrólido
Ciprofloxacino (menos eficaz, será 2ª opción)
Yersinia
Bacilo gramnegativo que agrupa a varias especies.
Las que causan patología en humanos son:
− Yersinia pestis ! Causante de la peste bubónica (rara).
− Yersinia pseudotuberculosis.
− Yersinia enterocolítica (la más frecuente).
ETIOPATOGENIA
El contagio se produce a través de:
− la piel erosionada
− transfusiones sanguíneas
− comidas.
Causa diarrea por:
(1) Lesiones directas tipo úlcerosas e inflamatorias
(2) por una toxina termoestable que inhibe la absorción de Na+.
Invade la mucosa y afecta a tejido linfoide de intestino y mesenterio produciendo adenitis mesentérica
(ganglios de FID): adenopatías locales y un aumento de tamaño de los nódulos linfoides.
Puede parecerse a una E. Crohn o colitis ulcerosa.
CLÍNICA
Diarrea enteroinvasiva con hematíes y leucocitos en heces
dolor en FID (a veces se confunde con apendicitis aguda)
66
Clínica es parecida a la E. Crohm.
Puede producir artritis reactiva y eritema nodoso.
DIAGNÓSTICO
− Cultivo de heces (transporte rápido al laboratorio).
− La serología puede ser útil.
TRATAMIENTO
Es una infección autolimitada
En ocasiones se puede administrar Ciprofloxacino
Giardiasis: Giardia Lamblia
Se trata de una parasitosis producida por el protozoo Giardia Lamblia que afecta al intestino delgado de
humanos y otros mamíferos.
ETIOLOGÍA
Giardia Lamblia es un protozoo en forma de pera. Existen dos formas:
− trofozoito (forma viva)
− quiste.
Las personas ingieren el quiste que pasa al intestino delgado donde se liberan los trofozoitos (forma de pera
con flagelos y disco adherente en su parte anterior). Puede estar libre o adherido a las vellosidades intestinales
en yeyuno, pero no pasa a sangre.
En las heces se expulsan el trofozoito que muere y los quistes que sólo se destruyen con la desecación y o al
cocinarlo (hirviendo el agua o filtrándolo), pero resiste la cloración. Es muy estable y viable durante meses
enagua fría o a temperatura ambiente.
Por todo ello es la causa más frecuente de diarrea transmitida por el agua.
PATOGENIA
Diarrea no invasiva que no presenta leucocitos ni hematíes en heces.
En casos crónicos puede provocar atrofia de vellosidades dando lugar a un cuadro de malabsorción intestinal.
En personas con defectos de la inmunidad humoral (hipogammaglobulinemia) es resistente al tratamiento y
más frecuente pero no en SIDA.
CLÍNICA
Puede cursar de diferentes formas:
67
1. Asintomática.
2. Diarrea aguda no enteroinvasiva ! Puede durar semanas.
3. Diarrea recurrente.
4. Diarrea crónica ! Produce cuadros de malabsorción.
DIAGNÓSTICO
Se basa en:
− Observación del trofozoito o quiste en heces ! Hay muchos falsos negativos.
− Examinar el líquido duodenal mediante sondaje duodeno − yeyuno.
− Antígenos del parásito en heces.
TRATAMIENTO
− Metronidazol 250 mg / 2 comprimidos / 3 veces al día (desayuno, almuerzo y cena) durante 7 días.
− Timidazol
Fiebres recurrentes: Borrelia
Cuadros febriles recurrentes. Nunca más de 6 episodios.
Borrelia es un microorganismo en forma de espiroqueta (helicoidal). Su reservorio son los roedores y es
generalmente transmitido por artrópodos (piojos y garrapatas)
Fiebre Recurrente Europea (Ya no se ve)
Borrelia Recurrentis. La transmite el piojo del cuerpo (pediculus humanus). El humano se infecta cuando
aplasta al piojo infectado y su hemolinfa, donde está la espiroqueta, contaminan las mucosas, las heridas por
picadura u otras abrasiones de la piel (como por ejemplo del rascado)
Durante los periodos febriles circulan en gran número por la sangre y queda secuestrado en hígado, bazo,
SNC, médula ósea y otros tejidos durante los períodos de remisión.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Periodo de incubación de 7 días.
Inicio súbito: cuadro gripal sin tos, con fiebre alta durante 4−5 días, cefaleas, mialgias, escalofríos, sudores,
náuseas, vómitos, taquicardia, ligera taquipnea y pueden presentar petequias dispersas y alteraciones oculares,
así como esplenomegalia.
Los síntomas se exacerban en 2 a 7 días si no se aplica tratamiento, culminando en una crisis espontánea
durante la que desaparecen las espiroquetas de la circulación, y que termina con un periodo de agotamiento,
sueño y recuperación rápida sin secuelas.
68
Si no se trata, la espiroquetemia y los síntomas recidivan después de unos días o semanas.
En general, en cada recidiva, el proceso se torna más corto y suave, y los intervalos afebriles se prolongan.
Dada la gran variedad antigénica entre las cepas de borrelia, la infección no confiere inmunidad protectora y
se han registrado infecciones repetidas en un mismo individuo.
DATOS DE LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO
− Hemograma: leucocitosis moderada.
− VDRL puede ser positivo.Deberemos realizar un diagnóstico diferencial con la sífilis.
− Aislamiento de las espiroquetas en sangre, LCR y visualización con microscopio de campo oscuro, se
pueden ver espiroquetas móviles. También podemos usar tinta china.
− La determinación de anticuerpos se puede detectar con enzimoinmunoanálisis, pero carece de sensibilidad
debido a las variaciones antigénicas de las cepas.
TRATAMIENTO: Penicilina.
Fiebre Recurrente Española
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La garrapata del cerdo (chinchorro) puede conservar la Borrelia durante más de 6 años y transmitirla a su
descendencia. Cuando pica inocula un líquido seroso, y el germen pasa a la linfa humana, de ahí a la sangre y
se acantona en distintos tejidos.
EPIDEMIOLÓGIA
En verano y principalmente en Extremadura, Andalucía y el Norte de África.
CLÍNICA
P. de incubación: 3 días − 1mes
Cuadro de fiebre elevada, mialgias, escalofríos, vómitos, raquialgia, dolor abdominal, y por un mecanismo
inmunológico produce también conjuntivitis e iriditis (20% de los casos). La esplenomegalia es menos intensa
que en la europea.
B. Española presenta un gran neurotropismo:
− encefalitis leves que dan lugar a un cuadro de insomnio.
− obnubilación
− nerviosismo
− alteración en el LCR (pleocitosis, aumento leve de albúmina e importante de globulinas)
No sintomas de meningitis.
69
Delirios, alucinaciones, sordera y diplopía.
El primer brote febril dura de 3 a 4 días y desaparece, y deja una semana libre tras la que vuelve a aparecer un
nuevo brote. Lo normal es que acontezcan de 3 a 4 brotes si no se trata, y tras estos curar espontáneamente.
Con el tratamiento antibiótico el cuadro desaparece.
TRATAMIENTO
Tetraciclinas o Macrólidos:
a) si no se han dado antibióticos anteriormente en 4 o 5 días cura.
b) si se han administrado otros antibióticos anteriormente tardará de 1 semana a 10 días.
Penicilina G sódica.
Enfermedad De Lyme
1975: brote epidémico de artritis juvenil, eritema crónico migratorio y afección neurológica en dos ciudades
de Lyme.
1982: fueron aislados de la garrapata Ixodes dammini Ac frente a esta espiroqueta.
1983: se le denominó Borrelia burgdorferi y en 1987 se publicó el primer caso en España.
Espiroquetosis transmitida por garrapatas cuyo reservorio son los roedores. Comienza con una característica
lesión cutánea expansiva, el eritema migratorio (estadío I: infección localizada). Tras varios días o semanas,
la espiroqueta puede diseminar por vía hematógena a muchos lugares diferentes (estadío II, infección
diseminada). Las posibles manifestaciones de la infección diseminada (que se pueden producir por mecanismo
externos o inmunológicos antígeno−anticuerpo) comprenden las lesiones cutáneas anulares, meningitis,
neuritis, carditisMeses o años después, puede aparecer una artritis intermitente o crónica, encefalopatía o
polineuropatía crónica o acrodermatitis (estadío III, infección persistente).
Presenta preferencia por piel, sistema nervioso, corazón, hígado y articulaciones.
CLÍNICA
Estadío I: Infección localizada. Manifestaciones dermatológicas.
Periodo de incubación: 3 días! 1 mes.
Eritema crónico migratorio en el lugar de la picadura: lesión rojiza, redondeada y eritematosa parecida a una
lesión fúngica, pero sin borde de crecimiento. Suele desaparecer de 3−5 semanas, pudiendo reaparecer hasta 6
meses más tarde.
Además de náuseas, dolor abdominal, tos, hepatomegalia, artralgia, fiebre y adenopatías.
Estadío II: Infección diseminada
Manifestaciones neurológicas ! Aparecen tras 2−12 semanas.
En el LCR: − aumento linfocitos
70
− niveles de glucosa normales
− aumento de la gammaglobulina.
− Meningitis linfocitaria (M. fluctuante)
− Radiculomielitis periférica
− Parálisis facial periférica
− Encefalitis
− Meningoencefalitis
− Corea
− Ataxia
− Cuadro que simula esclerosis múltiple
− Cuadro que simula tumor cerebral, enfermedad de Binswager y cuadro psiquiátrico.
Cardíacas: 5−7 semanas
º Trastornos de la conducción: bloqueos por miocarditis.
º Disminución de la fracción de eyección
Estadío III: Infección persistente (semanas o años después)
− Manifestaciones articulares:
Artritis y Artralgias monoarticulares asimétricas, migratorias, recurrentes y con preferencia por la rodilla y las
grandes articulaciones.
− Afectación hepática
− Miositis
− Neuropatía óptica
− Rinitis
EXPLORACIÓN
− Afectación neurológica ! Encontraremos una rigidez de nuca leve sin alteración de reflejos y con dolor al
presionar la raíz.
71
− Hepatoesplenomegalia
ANALÍTICA
Inespecífica:
− Aumento de la VSG leve y que no ocurre en todos los casos.
− Proteinograma con aumento de inmunoglobulinas, sobre todo IgM y gamma globulina 1.
− Aumento de la GPT y del resto de las transaminasas.
− Presencia de crioglobulinas.
− Disminución de factores del complemento.
− Aparición de microhematuria por alteración renal.
DIAGNÓSTICO
Hay que sospechar la enfermedad para diagnosticarla.
Se basa en la presencia de inmunoglobulinas frente a Borrelia en sangre o LCR:
º Estadío I se sospecha por la aparición del eritema migratorio. Determinación de anticuerpos IgM a las 3−6
semanas por ELISA o IFI.
º En el estadío II /III: Ac IgG de 4−8 semanas, considerándose positivos los títulos superiores a 1/132 o 1/128.
¡Tener en cuenta posibles falsos positivos por la serología cruzada con lues!
TRATAMIENTO
− Estadío I ! Tetracicilinas 100 mg/12 h/2 semanas. O También macrólidos.
− Estadío II ! Ceftriaxona a dosis de 2−4 g / 24 horas cada 2 semanas.
La afectación neurológica desaparece hasta 2meses tras la instauración del tratamiento.
Igual las artropatías. ¡En los portadores de HLA−DR4 pueden no desaparecer!
− Estadio III: Ceftriaxona o Doxiciclina
Paludismo
Es la enfermedad junto con la tuberculosis con más morbimortalidad del mundo.
! 300 millones de enfermos
! 2,5 millones de muertes/año.
Es la enfermedad más cara del mundo.
72
Presenta cuatro variantes y se distribuye fundamentalmente por el África subsahariana y Asia. En España,
había sido erradicado, pero en los últimos años, se están observando de 200 a 250 casos al año (99% por
Falcíparum) por causa fundamentalmente de la inmigración (90% de los casos).
El uso de vacunas solo son eficaces en un 20−30%
ETIOLOGÍA
El Plasmodium: protozoo hematozoario (vive en el interior de los hematíes)
Variantes patógenas para el hombre:
− Plasmodium Vivax ! Fiebre terciana
− P. Malarie ! Fiebre cuartana.
− P. Ovale ! Fiebre terciana.
− P. Falcíparum ! Fiebre maligna.
PATOGENIA
− El agente transmisor es el Mosquito Anopheles (posición de picadura en picado), distinto del mosquito
culex que es inofensivo (se posiciona para picar de forma horizontal).
− Sin mosquitos no hay paludismo.
− Los mosquitos viven en aguas tranquilas y pican al atardecer.
− Es una enfermedad rural.
− La población que más enferma es la más desnutrida.
− En países endémicos el niño enfermo es el principal reservorio, que acumula esporozoitos en hígado y bazo,
(Niño con hepato−esplenomegalia)
Ciclo reproductor
El mosquito pica a un enfermo y lleva el protozoo a un sano. Se forman esporozoitos que se dirigen al SRE
(sistema retículo endotelial) donde se abre y viaja hacia la sangre lugar en el que se encuentran en forma
asexuada, hasta que, en un momento dado, aparecen las formas sexuadas que permiten una perpetuación de la
enfermedad y una capacidad de transmisión de la misma.
Espontáneamente, esta enfermedad, nunca tiende a la curación.
El hematozoario en sangre pasa por una serie de fases: Esquizonte ! Trofozoito ! Mórula (los hematíes se
encuentran muy cargados) ! Merozoitos (El hematíe se fragmenta) ! Gametocitos (Formas sexuadas).
Formas de contagio del paludismo
− Picadura del mosquito en zonas endémicas.
73
− Ídem en turistas en zonas endémicas.
− Ídem en alrededores de aeropuertos.
− Transmisión de hematozoarios por transfusión.
− Transmisión de hematozoarios por jeringas infectadas (ADVP).
CLÍNICA
Fiebre terciana
Periodo de incubación de 8−30 días (a veces meses)
Fiebre cíclica cada 3 días que se acompaña de fases de frío, calor y sudor (en ese orden). Este episodio durará
unas semanas.
Cuando se convierte en su forma crónica aparece: astenia, palidez, hepatoesplenomegalia, y además el
enfermo se hace más susceptible a otras enfermedades como TBC, VIH e infantilismo palúdico (retraso del
crecimiento)
El paludismo nunca cura por sí mismo. Es una enfermedad anemizante, leucopenizante y trombopenizante.
Malaria maligna
Periodo de incubación: desde 2−3 días hasta semanas.
Aparece una fiebre irregular, no periódica.
Subictericia, obnubilación, diarrea y gastroenteritis (estos dos últimos síntomas a veces son los primeros).
Signos de insuficiencia renal (oliguria).
En los peores casos (25−30%) se produce encefalitis, coma y muerte. El 25% de estos pacientes mueren en los
primeros 15 días.
Otras veces, evolucionan a formas crónicas que cursan con clínica variada, descaracterizada y de difícil
diagnóstico.
DIAGNOSTICO:
Hemograma !
− Anemia normo o hipocroma con hierro aumentado (hay hemólisis, por tanto faltan hematíes pero no hierro)
− leucopenia
− trombopenia
− VSG aumentada.
Microbiología ! Presencia de plasmodio en sangre periférica, ya sea, extra o intraeritrocitaria:
74
º Si el hematíe tiene un solo sello ! P. vivax (aunque existen excepciones). La Hb se desgranula produciendo
las Granulaciones de Schüffner
º Si tiene dos sellos ! P. Falcíparum.
Lo fundamental es realizar una extensión en gota gruesa y tinción con Giemsa. Se debe prestar mucha
atención a las formas sexuadas porque presentan peor pronóstico y a la concentración de hematíes parasitados,
pues son un buen índice de la intensidad.
COMPLICACIONES
− Fiebre biliosa hemoglobinúrica: OJO con la orina. Insuficiencia renal, CID,
− Labilidad para contraer otras infecciones, atención especial a TBC.
− Anemia crónica.
− Infantilismo palúdico.
EVOLUCIÓN
− La enfermedad siempre tiene a la cronicidad ya que el paciente muere por consumición o por enfermedad
asociada.
− La malaria maligna puede producir una encefalitis aguda.
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN
− Producción tardía de IgG e IgM.
− Las alteraciones que presentan mayor fragilidad de los hematíes son menos susceptibles
º HbS (drepanocitos).
º Talasemia A y B.
º Enzimopatías como G1−6FD
Esta fragilidad se ha convertido en una selección genética a lo largo de millones de años en las zonas
endémicas de paludismo.
TRATAMIENTO
El objetivo es erradicar el germen.
Formas asexuadas:
− Quinina.
− 4 aminoquinoleínas.
− Clororquina (Resorchín® y Nivaquine®).
75
− Sulfamidas (Fansidar®)
Formas sexuadas:
− 8 aminoquileínas, primaquina y plasmoquina.
− Antibióticos derivados de las tetraciclinas.
Tratamiento de la infección por P. vivax
Siempre es ambulatorio salvo complicaciones y usaremos:
Formas asexuadas
− Quinina.
− Atebrina.
− 4 aminoquinoleinas.
− Sulfamidas (Fansidar®).
− Sulfonas.
Formas sexuadas
− 8 aminoquileínas
− primaquina
− plasmoquina
− Pamaquine.
Tratamiento de la infección por P. Falcíparum
Es el más frecuente en los inmigrantes y tiene mayor mortalidad, por lo que, el tratamiento deberá ser siempre
hospitalario.
En pacientes procedentes de áreas de resistencia (Centro de África) se comienza siempre con Clororquina
(Resorchín) y si falla asociaremos otro.
En pacientes con encefalitis darmeos quinina o quinilina iv.
PROFILAXIS
Zonas endémicas:
− Vacuna antipalúdica ! Sólo es eficaz en el 20−30% de los casos y no se da a enfermos.
− Clororquina (Resorchin®) o mefloquina.
76
Zonas resistentes a Resorchín®:
− Cloroquina (Resorchín®) + proguanil (Paludrine®).
Viajeros que van a zonas de riesgo
Comenzar una o dos semanas antes de empezar el viaje administrando una dosis semanal de mefloquina,
halofantrina o Fansidar®.
Continuar el tratamiento durante 4 semanas después de volver del viaje.
Autotratamiento
Actuar como si se hiciese quimioprofilaxis previa al viaje.
− Mefloquina
− Halofantina (Halfan®)
− Sulfamida (Fansidar®)
Se utilizan cuando, a pesar de haber iniciado la profilaxis se padece un brote palúdico en plena selva o bien se
ha interrumpido la medicación profiláctica con anterioridad.
FINAL DEL PROBLEMA
Lo más importante es erradicar la enfermedad mediante:
− Tratamiento de los enfermos.
− Profilaxis de los sanos.
− Eliminación del mosquito.
− Utilización de insecticidas apropiados.
− Alimentación de desnutridos.
Parásitos de importancia médica
MAGNITUD GLOBAL DE ALGUNAS DE LAS ENFERMEDADES DESATENDIDAS (2000)
− Tracoma ! 146 millones de infectados.
− Geohelmintos ! Un billón de afectados.
− Esquistosomiasis ! 200 millones.
− Dracunculiasis ! 87.000 (en erradicación).
− Oncocercosis ! 18 millones (en eliminación).
77
− Lepra ! 750.000 (en eliminación).
− Leishmaniosis ! 12 millones.
− Filariasis linfáticas ! 120 millones.
CLASIFICACIÓN
Protozoos:
Organismos unicelulares eucariotas. Más evolucionados que las bacterias, pues poseen membrana nuclear,
varios cromosomas, mitocondrias y, en muchos casos, reproducción sexual.
Helmintos:
Organismos pluricelulares (gusanos) con órganos y sistemas diferenciados: SNC, excretor y reproductor.
Se clasifican en:
− Nematodos ! Redondos. Los hay
º Intestinales.
º Hísticos.
− Cestodos ! Tenias. Acintada.
− Trematodos ! Duelas. Morfología es de hoja.
Hidatosis
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad producida por el crecimiento en los tejidos de la larva de la tenia echinococcus.
Esta presenta cuatro especies patógenas para el hombre:
− E. granulosus ! Se da en España. Quiste hidatídico.
− E. multiloculans ! Es más frecuente en el hemisferio Norte (Rusia, Europa central, China, Norteamérica y
el Norte de África). Da lugar a una equinococosis alveolar que infiltra el tejido adyacente como si fuera un
tumor.
− E. oligarthus ! Es más frecuente en Sudamérica. Equinococosis poliquística.
− E. vogeli
La hidatidosis en España es predominante en la cepa ovina.
! Prevalencia alta: Castilla León, Castilla La Mancha, Navarra, Aragón, La Rioja, Extremadura y Norte de
Andalucía
78
! Prevalencia media: Valencia, Murcia y el resto de Andalucía.
! Prevalencia baja: cornisa cantábrica.
CICLO BIOLÓGICO
El adulto vive en el intestino delgado del perro, que elimina los huevos en heces. Estos huevos pueden ser
ingeridos por el hombre u otros animales, los huéspedes intermediarios.
Se libera el embrión u oncosfera en el tubo digestivo, pasa a través del epitelio intestinal a la circulación
sanguínea o linfática y se llega al órgano destino donde la oncosfera madura y se transforma en un quiste.
El ciclo se cierra cuando el perro ingiere vísceras de animales parasitados y se desarrollan tenias adultas en su
intestino.
Por tanto, el huésped definitivo es el perro y los huéspedes intermediarios son los herbívoros a los que se
supone, se come el perro, pero con el hombre, eso no pasa.
El adulto elimina de 200−800 huevos por semana. Estos huevos son resistentes al frío (incluso <10º C) y
sensibles a la desecación y al calor.
CUADRO CLÍNICO
Produce un quiste que puede permanecer asintomático hasta 20 años. La localización más frecuente es el
hígado (produciendo dolor abdominal e ictericia), seguida del pulmón.
En el cerebro puede dar lugar a HTA y epilepsia.
La ruptura del quiste da lugar a un shock anafiláctico.
El quiste presenta 3 membranas que lo defienden la la respuesta inmune y de los farmacos
− Interna o germinativa
− Membrana laminar
− Membrana adventicia ! Creada como consecuencia de la reacción inmune del huésped.
DIAGNÓSTICO
− La ECO y la TAC son las técnicas de elección.
− La radiología sólo es diagnóstica en quistes calcificados.
− La punción exploratoria es totalmente desaconsejable por el riesgo de anafilaxis.
− El diagnóstico etiológico se realiza mediante pruebas serológicas.
TRATAMIENTO
Casi siempre es quirúrgico.
79
Farmacológico si por alguna razón, no se puede operar (Albendazol y Mebendazol).
Prevención mediante medidas higiénicas. No dar de comer vísceras crudas a los perros.
IMPORTANCIA DE LA HIDATIDOSIS
Grave problema sanitario. El paciente necesita hospitalización, pierde días de trabajo, e incluso puede morir.
En la ganadería genera mermas de producción (10% de la carne y del 10−15% de la lana).
Trichinelosis O Triquinosis
Enfermedad producida por las larvas tisulares de especies del género triquinella (Gusano redondo nematodo).
Al ingerir carne de jabalí o cerdo sin el adecuado control sanitario.
CICLO BIOLÓGICO
El hombre se infecta al ingerir las larvas enquistadas en la carne.
Éstas llegan al intestino delgado, penetran en la mucosa y en dos días se transforman en adultos y las hembras
son inseminadas.
Los embriones pasan a los vasos sanguíneos y llegan al músculo esquelético, lugar en el que pasan al tercer
estadío larvario que es infectivo.
CUADRO CLÍNICO
Depende del número de larvas ingeridas y de la especie (la mayoría de las ingestiones de un número bajo de
larvas son asintomáticas).
Varía según el territorio y la fase del ciclo en la que se encuentre el parásito.
Primeros síntomas:
Trastornos gastrointestinales:
− dolor abdominal
− diarrea
− vómitos
Pueden aparecer entre 2−10 días tras la ingestión.
Segunda fase (más crítica)
Se produce durante la migración de los embriones y la penetración en la fibra muscular.
Cursa con:
− Edemas de localización fundamental en cara (edemas periorbitarios) y manos.
80
− La ruptura de vasos produce petequias subungueales y hemorragias subconjuntivales.
− Mialgias y cefaleas.
Estos individuos pueden presentar:
Neumonía
Derrame pleural
Encefalitis
Nefritis
Poliartralgias
Miocarditis.
Puede (aunque es raro) invadir el SNC: convulsiones, meningitis, polineuritis y psicosis.
La triquinelosis es una de las pocas helmintiasis en las que la fiebre es frecuente.
A los 10−15 días de los primeros síntomas las larvas penetran en el músculo provocando:
º Intenso dolor muscular
º Dificultad respiratoria
º Hinchazón de músculos maseteros
Superada la fase aguda el paciente se recupera pudiendo persistir los dolores musculares.
DIAGNÓSTICO
− La eosinofilia con fiebre, edema periorbitario y dolor muscular apoyan la sospecha.
− Determinación de CK y LDH aumentadas por la destrucción muscular
− Serología ( OJO, puede ser negativa en infecciones graves)
− Biopsia muscular
TRATAMIENTO
Mebendazol, Albendazol y Tiabendazol.
Sólo es eficaz en la fase aguda (primeros días de infección)
81
Efecto dudoso sobre las larvas ya enquistadas.
Se puede añadir el uso de corticoides.
PROFILAXIS
− Cocer la carne >60º C
− Congelar a − 25º C
− ¡El ahumado y la salazón son ineficaces!
CISTICERCOSIS
Enfermedad causada por la larva de la Tenia solium.
El hombre ingiere los huevos por contaminación persona−persona, a través del agua y alimentos o por
autoinfestación.
MORFOLOGÍA
El adulto se aloja en tubo digestivo. Son hermafroditas.
Se componen de varias partes:
− Órgano de fijación ! Escólex.
− Cuerpo ! Estróbilo.
− Proglótides.
CLÍNICA
Hay formas asintomáticas.
La sintomatología depende de la localización: cerebral (puede producir epilepsia), ocular o muscular (benigna
generalmente).
DIAGNÓSTICO
− Serología.
− Pruebas de imagen.
TRATAMIENTO
Es controvertido.
OTRAS PARASITOSIS (menos importantes)
ÁSCARIS LUMBRICOIDES
82
Es el nematodo intestinal de mayor tamaño en la especie humana ya que puede alcanzar los 40 cm de
longitud.
La clínica depende de la hipersensibilidad pulmonar y a las complicaciones intestinales.
Sus huevos son muy resistentes en medioambiente y se tornan infecciosos a las pocas semanas de su
maduración en el suelo (puede durar años). Son deglutidos (transmisión feco−oral) y se abren al intestino, las
larvas invaden la mucosa y emigran a los pulmones donde perforan el alveolo, ascienden por árbol bronquial y
vuelven a ser deglutidas.
La clínica se caracteriza por una tos irritativa no productiva y ardor retroesternal, a veces acompañado de
disnea y esputo sanguinolento. Puede existir fiebre y eosinofilia.
ANISAKIS SIMPLEX
Su hospedador definitivo son los Pinnipedos y Cetáceos. El hombre es un hospedador accidental. Se adquiere
mediante la ingestión del hospedador definitivo sin cocinar e indebidamente conservado. (por ejemplo,
anchoas en vinagre).
ANCYLOSTONA DUODENALE
La uncinaria adulta mide 1cm. de longitud, produce muchos huevos que pasan a forma infecciosa (en el
suelo), penetran por la piel y alcanzan los pulmones por vía hematógena. Luego son deglutidos y pasan al
intestino delgado.
La clínica se caracteriza por una dermatitis maculo−papular pruriginosa (picor de la tierra), neumonitis
transitoria, epigastralgia y síntomas abdominales acompañados de hemofilia. La infección crónica produce
una deficiencia de hierro y a la larga insuficiencia cardiaca.
ENTEROBIUS VERMICULARIS: lombrices de los niños
ENFERMEDAD DEL SUEÑO AFRICANO
Producida por Tripanosoma gambiense o rhodesiense. La transmite la mosca Glossina palpalis (Mosca
tse−tsé).
Sintomatología:
− Etapa primera ! Cuando se encuentra en sangre periférica. Dolor de cabeza y fiebre.
− Etapa segunda ! En ganglios linfáticos, LCR y SNC. Amodorramiento, coma profundo, muerte.
Prevención: control del insecto.
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Producida por Tripanosoma cruzi (filosarcomastigóforos). El hombre se infecta por la picadura de
Panstrongylus megistus o Triatoma infestans.
Hospedador−reservorio: mapache, los murciélagos, los perros y los gatos.
Prevalencia: 16 millones. Mortalidad anual: 2.750.000 (dato del año 1993). Coste: 6.5 billones $/año).
83
Fases:
− Fase aguda ! Ojo hinchado (Signo de romana).
− Fase intermedia ! Sin manifestaciones clínicas.
− Fase crónica ! Cuando el amastigote pasa a corazón, tubo digestivo o SNC.
La sintomatología se caracteriza por fiebre, cansancio e imposibilidad para trabajar.
Afecta a la población de bajos recursos y sobre todo a los niños menores de 10 años.
DISENTERÍA AMEBIANA: AMEBIASIS
Enfermedad de distribución mundial, producida por Entamoeba histolytica (Rizópodos).
Los trofozoitos no son infecciosos pero el quiste sí.
ONCOCERCOSIS (Ceguera de los rios)
También llamada Ceguera de los ríos. Producida por Onchocerca volvulus. Las microfilarias, no los adultos,
afectan fundamentalmente a piel, ojos y ganglios linfáticos.
Sus manifestaciones clínicas son la dermatitis, oncocercomas (nódulos subcutáneos que contienen al gusano)
y, en el tejido ocular, puede producir múltiples manifestaciones hasta llegar incluso a la ceguera.
NEMATODOS DE LA SANGRE: FILARIAS
Afectan predominantemente a la zona medial de África y al sur de Asia.
− Un patógeno importante es Wucherería brancrofti que produce la Filariosis de Brancroft, que se
caracteriza por elefantiasis y edema de escroto.
− Loa Loa ! Gusano africano del ojo.
− Dracunculus medinensis (Filaria de Medina) ! Es un gusano de Guinea.
ESQUISTOSOMIASIS ()
84
Descargar