VISION ESTRATEGICA JORGE VASCONCELOS, INVESTIGADOR EN JEFE DE IERAL “No existe un modelo en el que concuerde la dirigencia” El problema que subyace en la economía argentina es la falta de un nuevo modelo. En el siglo XX hubo dos: el agroexportador y el de sustitución de importaciones, pero según Vasconcelos ambos se agotaron. “La Argentina no tiene un modelo de crecimiento.” L a Argentina perdió la brújula. En el pasado, el país adoptó un modelo agroexportador y también uno de sustitución de importaciones, pero hoy el principal problema económico estructural es que no tiene ningún modelo. Al menos eso piensa Jorge Vasconcelos, economista del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. En esta entrevista con Estrategas, Vasconcelos habla de la creación de un nuevo modelo al que llama de competencia global y analiza también temas calientes de la coyuntura como la inflación, el gasto público y el financiamiento. - ¿Cuál identifica como el problema principal de la economía argentina? - El principal problema de la economía argentina es que no tiene un modelo de crecimiento claro, de largo plazo. En el siglo XX, la Argentina tuvo dos modelos de crecimiento, el agroexportador y el de sustitución de importaciones. Fueron experiencias con muchas limitaciones pe18 ESTRATEGAS ro claras, que organizaban a la ecoLo mismo sucede con el esquenomía, donde las empresas tomaban ma de sustitución de importaciones decisiones de inversión en función que dejó como herencia la gran aglode que esos modelos se sostendrían meración en el conurbano bonaerenen el tiempo. Estos esquemas se ago- se, ya que estaba cerca de la gran fuentaron y sin embargo no existe algo te de abastecimiento que era Buenos superador. No existe un nuevo mo- Aires. Pues el modelo se derrumbó, delo a través del cual se haya gene- pero la gente se quedó y con el agrarado un consenso tanto vante de que no tiene empolítico como estatal, de pleo. Entonces el deteLa tarea la dirigencia en general. rioro social, institucioSi uno se pregunta cuál pendiente es la nal, con repercusiones en es el esquema de creci- normalización el ámbito de la seguridad, miento argentino, se en- financiera para refleja ese hecho. No se cuentran muchas res- que el país pueda puede imaginar una sopuestas porque en reali- emitir deuda las lución de largo plazo padad no hay consenso sora la Argentina, si no se veces que bre cuál sería la mejor encuentra empleo genuinecesite. forma de lograr un creno para la gente que no cimiento sostenido. Es tiene inserción laboral en un problema muy serio, porque ha- el Gran Buenos Aires. ce que los resabios de los modelos - ¿Cómo se logra crear ese nueanteriores sigan trabando el funcio- vo modelo? namiento de la economía. El mode- En el Instituto lo que proponelo agroexportador que estuvo vigen- mos es un modelo al cual denominate en la primera parte del siglo X, ge- mos de competencia global que coneró un esquema de infraestructura rrija esas distorsiones generadas por sumamente radial. Todo se centrali- los resabios de los modelos agotazaba en el puerto de Buenos Aires y dos. Para lograr este objetivo es inno había comunicación interna entre dispensable la planificación estatal. las regiones y de éstas con el exte- Y apoyar a las locomotoras del crerior. Ese modelo se agotó, pero el re- cimiento que no tengan su base en sabio de la infraestructura radial con- subsidios de parte del Estado. Hablatinúa. Y eso conduce a que en mu- mos de sectores que sean competitichas economías del interior la prin- vos en sí mismos. Además de la placipal fuente de trabajo sea el Estado nificación estatal, lo que hace falta y la economía no puede crecer sólo es que no se pierda de vista la combajo ese parámetro. petitividad de las diversas activida- “ ” des, para no aplicar subsidios que atenten contra la sanidad fiscal que debe tener el país. Plantear este modelo de competencia global, no hubiese sido aceptado en los 80 o en los 90, mientras que en la actualidad podemos encontrar bases reales donde apoyar estas ideas. Además hay una dinámica de crecimiento de países como Brasil, India y China, naciones con las cuales la Argentina tiene una economía complementaria. Pero, sin embargo, nuestro país no debería quedarse sólo con el efecto de arrastre de estos colosos, sino tener un efecto dinamizador. Plantearse políticas proactivas. Las estadísticas reflejan que la Argentina acompaña la demanda importadora de esos mercados, pero no aumenta su participación. Se limita a acompañar, no es una buena vendedora. -Usted está hablando de un plan estratégico, pero yendo a un tema más inmediato y candente, ¿qué “Lo correcto es solucionar la inflación aumentando la oferta, pero económicamente es muy lento.” podría hacer hoy el Gobierno para combatir la inflación? -El tema de la inflación es complejo. Los resultados no se obtienen de un mes para el otro. Es un trabajo de años. Por ejemplo, el primer gobierno de concertación en Chile, después del pinochetismo, encontró al país con una inflación del 25% anual, cinco años después la inflación estaba en el 5% anual. Y se ubicó en un digito en la segunda mitad ESTRATEGAS 19 VISION ESTRATEGICA de los 90. Es decir, no es imposible bio, ya que la inflación erosiona el salir de un promedio de 20% de in- “dólar competitivo”? flación para arribar en un período de - El tipo de cambio es un tema varios años a un 5%, pero hay que delicado, porque el problema que aplicar políticas consistentes y sobre tiene la Argentina es que está muy todo que los agentes dolarizada y por ende económicos estén conestá siempre mirando la La Argentina vencidos. Esa política relación peso dólar. Un no es una buena tiene que tener varios primer paso que debeingredientes: básica- vendedora, se ría dar la Argentina pamente moderación en limita a acompañar ra desdolarizarse es el gasto público, en la la expansión de empezar a mirar la papolítica monetaria, en China, India y ridad del peso contra la política de ingresos una canasta de moneBrasil. o sea precios versus sadas, contra el euro, el larios, y a su vez busreal, el peso chileno, el car siempre perforar los pisos de in- dólar, etcétera. La otra cuestión es flación. Es decir, evitar la indexación que no debe pensarse al tipo de camde la economía en base a la inflación bio como un instrumento antiinfladel año. cionario, es decir, congelar el tipo de -¿Hoy la inflación es por la fal- cambio para que baje la inflación es ta de inversiones para responder a una receta con la que le ha ido muy una mayor demanda? - En general, siempre la inflación refleja un exceso de demanda sobre la oferta. El problema es que cuando la oferta no es importada sino local, pueden pasar varios años antes que llegue el momento en decidir una inversión. Lo políticamente correcto es solucionar la inflación aumentando la oferta, pero económicamente es muy lento. Por lo tanto el tema hay que resolverlo mirando los dos lados del mostrador, tanto la oferta como la demanda. En el segundo caso, también existen instrumentos de política económica que no impliquen necesariamente que los que sufran un freno a la expansión sean los sectores más sumergidos “Bajar la inflación del 20% al 5% demandará de la población. Hay que se- varios años.” parar la discusión del manejo de la demanda de la distribución de mal a la Argentina. Ahora, si el paingresos, ya que en política se tien- ís lograra organizarse financierade a pensar que todos los planes de mente, bajando la tasa de inflación, ajuste son recesivos. el fenómeno que hemos tenido en los -¿Debe ajustarse el tipo de cam- últimos años de salida de capitales “ ” 20 ESTRATEGAS se revertiría. Si retornan esos capitales, la Argentina dejará de ser un país de muy bajos salarios en dólares. El tipo de cambio debe ser visto como un instrumento más pero no como el instrumento, porque eso generó problemas cuando teníamos el uno a uno y nos generó problemas cuando pensamos que sólo con un tipo de cambio alto íbamos a ser muy competitivos. - Hay críticas al Gobierno por el crecimiento desenfrenado del gasto público. El problema es que muchos de esos gastos no son variables sino fijos y quedarán para el futuro. ¿Qué se puede hacer al respecto? - Hay una porción importante en la torta de gastos que se descompone en subsidios y obra pública. Esos dos segmentos no son tan rígidos, pero hace falta decisión política para bajar el monto de los subsidios, lo cual sería una fuente de moderación del gasto público. Ahora, si bajan los subsidios eso va a implicar un aumento en la ficha del subte, en los colectivos, un aumento de la tarifa eléctrica o de gas, y eso ocurre justo en el momento en que hay presiones inflacionarias. El recorte a los subsidios implica una definición política. El Gobierno hizo una apuesta de que a través del fondo del Bicentenario iba a poder financiar una expansión del gasto público. Pero, en rigor, la Argentina tiene una tarea pendiente que es la normalización financiera para poder emitir deuda las veces que necesite y una recuperación del equilibrio fiscal para que el riesgo país baje sustancialmente y la tasa de interés sea más parecida a la que paga Uruguay o Brasil. Ellos pagan una tasa del 5%, mientras que la Argentina paga 13 o 14%. Silvia Triñanes