UNIVERSIDAD AUTONÓMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN SUFICIENCIA DE EQUIPOS ODONTOLÓGICOS EN LACLÍNICA DE TEPEPAN, DE LA UAM-X INTEGRANTES: AGUILAR ROMERO LLUVIA VERENICE HERAS GODINEZ DIANA POAN FLORES ACEVES HEBER JONATAN JIMÉNEZ JIMÉNEZ LUCERO VÀZQUEZ GASPAR ADRIANA TRIMESTRE: Mayo O4P GRUPO: B002 DOCENTE: CELIA LINARES VIEYRA 20-JULIO-2004 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................3 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................4 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................4 CAPÍTULO 2 OBJETIVOS.................................................................................................................5 CAPÍTULO 3 HIPÓTESIS..................................................................................................................6 CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO.....................................................................................................7 - HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA EN MÉXICO...............................8 - DOCUMENTO XOCHIMILCO................................................................9 - RESEÑA DE LA CLÍNICA DE TEPEPAN.............................................11 - PRINCIPALES EQUIPOS ODONTOLÓGICOS.....................................12 CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA.......................................................................................................19 CAPÍTULO 6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.....................................................................20 CAPÍTULO 7 ANÁLISIS..................................................................................................................29 CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES......................................................................................................30 CAPÍTULO 9 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................31 ANEXOS....................................................................................................................32 2 INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo surge de la intención de revelar si la clínica de Tepepan de la UAM-X, cuenta con el suficiente equipo para la práctica odontológica. El objetivo es descubrir si la clínica realmente tiene el equipo odontológico suficiente para los alumnos inscritos en el programa. La investigación es de tipo descriptivo y se evaluarán los siguientes equipos: Escariador, Lámpara de Fotocurado y Equipo de Rayos X. El escariador que es un equipo para trabajos de prevención, la lámpara de fotocurado, una adquisición necesaria para trabajos de restauración y el equipo de rayos X, indispensable para la práctica actual odontológica ya que proporciona imágenes de toda la cavidad bucal. Se realizaron encuestas a los 77 alumnos cursantes de la carrera de Estomatología en dicha clínica y la mayoría coincidieron en que se compre mas equipo y que sería mucho mejor si contaran con una unidad dental por persona. 3 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿La clínica de la UAM-X, de Tepepan cuenta con el suficiente número de equipos odontológicos (tomando como base el Escariador, Lámpara de Fotocurado y Equipo de Rayos X)? JUSTIFICACIÓN Hoy en día, la tecnología avanza a pasos enormes recorriendo todas las áreas posibles de conocimiento e investigación científica. El presente trabajo nace de la intención de conocer si la clínica de Tepepan cuenta con el suficiente numero de equipos odontológicos, para la práctica de Estomatología. El escariador, lámpara de fotocurado y Rayos X, se tomaron como base, al ser estos los equipos con los que debe contar necesariamente la práctica odontológica. El escariador se emplea para realizar trabajos de prevención; un equipo necesario para trabajos de restauración es la lámpara de fotocurado y los rayos X son indispensables para la práctica odontológica, debido a que proporciona imágenes de la cavidad bucal, 3 equipos que no pueden faltar en una clínica odontológica. 4 CAPÍTULO 2 OBJETIVOS -Identificar si la Clínica de Tepepan cuenta con el equipo suficiente, para la práctica Odontológica. -Conocer si los alumnos creen suficiente el Equipo Odontológico existente en la Clínica. 5 CAPÍTULO 3 HIPÓTESIS Para los alumnos de la carrera de Estomatología, de la UAM-X, los equipos (Escariador, Lámpara de Fotocurado y Rayos X) que utilizan son los suficientes para realizar sus prácticas en la clínica de Tepepan 6 CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO ODONTOLOGÍA INTEGRAL ¿QUÉ ES? HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA EN MÉXICO DOCUMENTO XOCHIMILCO RESEÑA DE LA CLÍNICA DE TEPEPAN UAM-X EQUIPOS ESCARIADOR LÁMPARA DE FOTUCURADO RAYOS X 7 MARCO TEÓRICO ODONTOLOGÍA INTEGRAL EN MÉXICO Conforme al esquema del marco teórico, a continuación describiremos cada uno de los conceptos. En primer lugar se debe saber ¿Qué es Odontología Integral?, puesto que en la clínica de Tepepan se brinda este tipo de atención. La Odontología Integral es un programa que ofrece una atención a la salud oral de todos los usuarios que requieren un tratamiento general o especializado, independiente de sí poseen o no un plan de salud oral. ¿Desde cuándo existe la Odontología en México? La odontología, como una rama de la medicina encargada de la salud de la cavidad oral y estructuras dentarias, se instituyó en México hasta el siglo XIX. El punto departida fue durante la segunda y tercera décadas del siglo XIX, cuando empezaron a llegar México dentistas europeos y estadounidenses, trayendo a nuestro país una profesión en desarrollo. Esta era desconocida hasta entonces para los mexicanos, quienes acogieron con aprobación, al igual que muchos productos y modas extranjeros. La odontología de importación, en manos de dentistas que hablaban inglés o francés, entró en competencia con los tratamientos dentales realizados por los flebotomianos. Poco a poco el viejo oficio fue desplazado; desaparece el antiguo orden jurídico médico y se crea otra diferente, en donde ya no encajan disciplinas que carecen de bases científicas, como la flebotomía. (Martha Victoria Díaz de Kuri, 1994, pp. 1-130) En México se desarrollo la odontología como parte de un proceso de difusión de la misma profesión en Europa y EUA, donde tenía un gran auge. Sin embargo durante trece años los dentistas que recibieron su título en México fueron sólo los extranjeros que habían aprendido la profesión en sus países de origen. Estos inmigrantes pasaron a ser los artífices de la Odontología mexicana, pues enseñaron la práctica dental a los primeros dentistas mexicanos, con el viejo sistema de preceptorado. En los años siguientes se titularon varios odontólogos, los cuales habían aprendido la práctica en un mínimo de dos años en el gabinete dental de algún dentista 8 ya titulado. La profesión ya era rentable y constituía una buena opción para los jóvenes. Para las últimas décadas del siglo XIX los dentistas mexicanos alcanzaron logros muy importantes, la práctica se había transformado y surgió la odontología moderna. Esta trajo consigo conocimientos y técnicas actuales, publicaciones periódicas, importación organizada de materiales y equipos y una asociación profesional que el mismo Porfirio Díaz presidía. Lo único que hacía falta era una escuela en donde se pudiera aprender la profesión. El Consultorio Nacional de Enseñanza Dental quedó instalado en la calle de La Escondida, tres de los integrantes de la Sociedad Dental Mexicana elaboraron el programa de estudios y la lista de equipo e instrumental necesario, para que la nueva escuela empezara a funcionar. El programa de estudios fue sometido y aprobado por la Cámara de Diputados. Es evidente que esta rama de la medicina necesitaba una extensión en todo el país, por ello en las Universidades existentes se instituyó esta rama como una nueva opción académica para aquellos alumnos que les interesara saber y practicar dicha rama. Una de las Universidades que la tomo como nueva opción, fue la Universidad Autónoma Metropolitana, cuya organización se encuentra narrada en un documento interesante. La organización académica de la UAM está basada en un innovador modelo educativo denominado Modelo Departamental, que surge en 1974 como un esquema alternativo a los modelos educativos existentes de ese entonces en el país, los cuales estaban conformados fundamentalmente por escuelas y facultades. El Modelo Departamental hace posible que las tareas de docencia, investigación y difusión y preservación de la cultura se realicen en forma armónica e integral. También permite de manera natural la organización de grupos multidisciplinarios de investigación para abordar problemas con un alto grado de complejidad. Esta organización académica favorece el trabajo en colaboración del personal académico para desarrollar las tareas fundamentales de la Universidad, enriquecer la formación profesional de los educandos, abrir mayores posibilidades para diversificar los planes y programas de estudio de licenciatura y postgrado existentes y crear otros nuevos que respondan de manera permanente a las cambiantes necesidades del país. En este sentido, dichas tareas se desarrollan dentro de una organización capaz de adaptar o incorporar innovaciones y transformaciones, sin que para ello se necesite hacer cambios en la estructura general de la Institución. En cada una de las Unidades Universitarias: Azcapotzalco, lztapalapa y Xochimilco, están presentes los tres componentes del Modelo Educativo Departamental. La División 9 El Departamento El Área de Investigación La División Académica. La División está integrada por Departamentos y Áreas de Investigación y tiene el propósito de impartir y desarrollar los planes y programas académicos de los estudios de educación superior, así como los programas y proyectos específicos de investigación. El Departamento. El Departamento es la organización académica básica de la Universidad constituida por diversas áreas de investigación. Su labor es apoyar la impartición de los programas docentes a nivel licenciatura y postgrado que imparte la División e impulsar el desarrollo de los programas y proyectos específicos de investigación de las áreas. El Área de Investigación. El Área de Investigación es la organización académica fundamental existente en cada Departamento. En ella se desarrollan los programas y proyectos de investigación en una especialidad o bien mediante la conjunción de especialidades con objetivos comunes. Uno de los propósitos de esta forma de organización es la búsqueda de la interdisciplinariedad que caracteriza a la UAM. Organización por Unidades del Modelo Educativo Departamental Para el desarrollo de las tareas académicas, cada Unidad Universitaria está conformada por tres Divisiones, que a su vez se integran de Departamentos en los cuales están adscritas las Áreas de Investigación y se organizan las actividades para impartir los programas de licenciatura y postgrado. Unidad Azcapotzalco Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) Ciencias y Artes para el Diseño (CAD) Unidad Iztapalapa Ciencias Básicas Ingeniería (CBI) Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) Unidad Xochimilco 10 Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) Ciencias y Artes para el Diseño (CAD) Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) El proyecto educativo de la UAM está respaldado por la figura del profesorinvestigador, quien es el responsable de realizar en forma integral tanto las tareas de docencia e investigación como las de difusión y preservación de la cultura. Mediante el trabajo del profesor-investigador que vincula los programas docentes con los de investigación, se busca proporcionar a los alumnos una sólida formación profesional, el dominio de un amplio conjunto de habilidades y técnicas que les permitan incorporarse con éxito al mercado laboral. Por ello, la Universidad ha mantenido desde su fundación una política orientada a contar con una sólida planta académica que combine la impartición de la docencia de alto nivel con el desarrollo de proyectos de investigación de vanguardia. Para lograr el buen funcionamiento del proyecto educativo, la UAM tiene organizado un dinámico programa de formación y actualización de sus profesoresinvestigadores a través de un atractivo sistema de becas para que realicen estudios de postgrado en la propia Universidad o en otras instituciones de educación superior del país o del extranjero. También mediante el intercambio académico que se ha establecido con instituciones nacionales e internacionales. La planta académica está formada por 2,315 profesores-investigadores con dedicación de tiempo completo, por 477 de medio tiempo y por 301 de tiempo parcial. Esto significa que cerca del 75% del personal académico de la Universidad dedica tiempo completo a sus labores de docencia e investigación -de los porcentajes más altos en instituciones de educación superior-, y con ello se garantiza el buen funcionamiento del modelo académico de la UAM. Esta capacidad académica permite a cada profesor de tiempo completo atender alrededor de 20 alumnos, lo cual da como resultado uno de los mejores promedios de relación profesor-alumno de todo el país. Debido a la constante formación y a la calidad académica de los profesoresinvestigadores de tiempo completo, el número de los que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores se ha incrementado significativamente durante los últimos 12 años. Mientras que en 1984 era de sólo 45, para 1997 el número de ellos era de 410, lo cual representa un importante reconocimiento a su trayectoria académica y a sus labores de investigación. Es de esta manera como la UAM-X crea 4 clínicas estomatológicas para la enseñanza práctica de los alumnos, una de estas clínicas es Tepepan cuyo nombre significa en idioma Náhuatl: Lugar sobre el cerro. La clínica de Tepepan, está ubicada en la calle Francisco Villa S/n esquina con Emiliano Zapata, en la colonia San Juan Tepepan; cuenta con una superficie total de 1000m2 y su construcción y funcionamiento data desde el año de 1981. Cuenta con una 11 área verde ajardinada, mientras el área interna se distribuye adecuadamente para cumplir la función primordial de la atención Odontológica. Se tiene el área de acceso y recepción, sala de espera, área secretarial, dirección, cuarto especial de Rayos X, cuarto de revelado de Rayos X, almacén, áreas de operatoria, salas de cirugía con antesalas y 19 unidades de trabajo, cuarto de maquinas y servicios sanitarios. La clínica de Tepepan labora 5 días a la semana (de lunes a viernes) de los cuales 2 días (martes y jueves) se atiende especialmente a niños menores de 12 años, los tres días restantes (lunes, miércoles y viernes) se atienden a los adultos. La clínica labora en dos turnos: Matutino que es de 9:00 am – 14:00 pm, y Vespertino que es de 16:00 pm – 21:00 pm. En esta clínica se brinda atención integral que abarca a los niños, adultos y ancianos, con el objetivo primordial de darlos de alta integral. La atención que se da depende de la fase que esta cursando el alumno. Son 4 fases que cursan los alumnos; 1ra. Fase: Se incluye alumnos que cursan el 4to y el 5to trimestre, ellos realizan actividades de control de placa dentó bacteriana, técnica de cepillado, uso del hilo dental, por mencionar algunas. Estos alumnos asisten a la clínica dos veces por semana. 2da. Fase: Se encuentran alumnos que cursan los trimestres 6to y 8vo, las actividades que realizan son de exodoncia, amalgamas, resinas. Estos alumnos asisten a la clínica 2 veces a la semana (martes y jueves) por lo que les corresponde brindar servicio a los niños. 3ra. Fase: Incluye a los alumnos de 9no y 10mo trimestre, ellos realizan actividades como la exodoncia, endodoncia unirradiculares y multirradiculares, amalgamas, resinas en pacientes adultos, también colocan alguna prótesis, coronas totales. Estos alumnos asisten a la clínica 3 días a la semana (lunes, miércoles y viernes). Finalmente sigue la 4ta. Fase: Se encuentra los alumnos que cursan los dos últimos trimestres de la carrera, los de 11vo y 12vo, ellos atienden principalmente a los adultos, realizando tratamientos periodontales, por lo cual realizan control de placa. En el 12vo trimestre se realizan cirugías de terceros molares. Estos alumnos asisten 3 días a la semana (lunes, miércoles y viernes). Para una mejor práctica odontológica es necesario que el alumno cuente con el equipo indispensable y suficiente para tener una labor excepcional. Dentro de los equipos que se requieren para dicha práctica existen 3 indispensables los cuales se describen a continuación: La escariodoncia subgingival (John F. Prichard, 1981,p. 437) es un descubrimiento local cuya finalidad es mejorar la salud oral local. Los depósitos formados sobre los dientes producen, a menudo, inflamación y edema en la encía marginal y su eliminación va invariablemente seguida de una mejoría del estado de la encía. La escariodoncia suprime las acreciones y los residuos blandos de la superficie de la raíz. Se usan escariodontos y cucharillas, pero el tejido blando no se somete al raspado. Cabe utilizar instrumentos ultrasónicos, pero no sustituyen a los instrumentos manuales. Sternlicht informa que el 12 aparato de ultrasonido es útil para eliminar los depósitos densos de cálculo una vez expuesto durante la cirugía periodontal. En las técnicas de la escariodoncia subgingival elimina indirectamente parte del tejido blando inflamado de la pared de la bolsa. Desde el punto de vista biológico es posible que el tejido conjuntivo vuelva a insertarse en el cemento tras el raspado subgingival, pero es poco probable excepto en las deformidades intra óseas, en que se forma el hueso nuevo que llena el defecto y también nuevo tejido periodontal conjuntivo, hueso alveolar y cemento. Existen dos tipos de aparatos para el tratamiento periodontal: Los aparatos sónicos y ultrasónicos se utilizan durante el tratamiento periodontal. Estos instrumentos usan una acción vibradora para fracturar y desintegrar los depósitos de las superficies dentarias. Un chorro de agua permanente enfocado hacia el extremo de trabajo del aparato (punta) se encarga de eliminar los desechos. (Diane H. S. Y Mary-Catherine. 1999, p. 154) El progreso de la investigación y de los conocimientos respecto al descubrimiento periodontal ha dado a los clínicos un nuevo enfoque en la organización de la terapia periodontal. Los avances en los Equipos ultrasónicos han aumentado sus funciones en el desbridamiento periodontal hasta incluir la eliminación de la placa bacteriana y sus productos, operación fundamental para conseguir una superficie dentaria biológicamente aceptable. Numerosos estudios han demostrado la efectividad de los aparatos ultrasónicos a la hora de eliminar y alterar la placa bacteriana subgingival. Comparados con las curetas, los aparatos ultrasónicos han presentado la misma eficiencia en el desbridamiento de la placa. No se observo diferencia alguna en la respuesta microbiana de bolsas de 6 a 9 mm tratadas con instrumentación manual o con ultrasónica. Las bolsas periodontales tratadas con cualquiera de los dos métodos muestran una mejora de la composición bacteriana más compatible con la salud oral. Las bacterias, en especial las gramnegativas, son muy susceptibles a la acción del ultrasonido. Además, la efectividad en la eliminación del cálculo y la curación a corto y largo plazo parecen ser iguales en las áreas tratadas con instrumentación manual o con aparto ultrasónico. Aparecen varios inconvenientes en el uso de los aparatos sónicos y ultrasónicos: las sensibilidad táctil disminuye, ya que el tamaño y el peso de soporte de la pieza de mano pueden disminuir el tacto del cínico y causarle fatiga; además, la punta útil del aparto es mayor, más ancha y con una terminación tosca, por lo que vuelve a disminuir la sensibilidad táctil; por otro lado, si el instrumento no se usa correctamente, se puede dañar el tejido duro y el blando. Los aparatos sónicos y ultrasónicos se utilizan para el desbridamiento periodontal, incluyendo cantidades moderadas y gruesas de cálculo. También son útiles en la eliminación de tinciones y de cálculo de difícil eliminación. La punta vibradora reduce la fatiga del clínico debido a que se necesita menos tiempo y presión para eliminar los depósitos. Generalmente, suele haber menos manipulación del tejido con un aparato ultrasónico, lo cual aumenta la comodidad del paciente en las áreas de inflamación gingival. Las restauraciones de amalgama desbordantes se pueden eliminar tanto con un 13 equipo sónico como con un ultrasónico. Otro uso indicado consiste en le eliminación del cemento ortodóncico, aunque se han visto caos de pérdida de estructura dentaria después de la eliminación de aparatos ortodóncicos mediante el uso de un instrumento ultrasónico. El uso de flúor tópico profesional se suele recomendar después del proceso de eliminación del cemento ortodóncico. (Diane H. S. Mary-Catherine, 1999, p. 154) Existe cierta controversia sobre la eficacia de los instrumentos ultrasónicos en comparación con los raspadores y las curetas para eliminar el cálculo, aislar la raíz y favorecer la curación de la enfermedad periodontal. Estudios recientes indican que los instrumentos ultrasónicos detienen de forma eficaz la periodontitis progresiva, pero muchos clínicos continúan utilizando las cureta para obtener una preparación óptima de la raíz. Existen numerosas circunstancias en las que el uso de aparatos sónicos y ultrasónicos se está desaconsejando durante el tratamiento del paciente. (Diane H. S. Mary-Catherine, 1999, p.155) - Individuos con una enfermedad infecciosa o con riesgo de contraerla. Individuos con deficiencia en el sistema inmunológico. Individuos con marcapasos no protegidos. Niños pequeños. Pacientes con desmineralización dentaria. Pacientes con materiales restauradores de composite o porcelana. Los aparatos ultrasónicos trabajan sobre el principio de las vibraciones energéticas de alta frecuencia. Estas vibraciones desplazan la punta del instrumento con una velocidad aproximada de 25.000 ciclos por segundo y una longitud de aproximadamente 0.001 pulgadas. Las vibraciones energéticas rompen y eliminan los depósitos de cálculo. (Philip M. H. Y Elizabeth A. P, 1990. P. 198) Las vibraciones ultrasónicas generan una enorme cantidad de calor que produce daño a los dientes y al tejido; por lo tanto, la unidad incorpora un sistema de refrigeración por agua que elimina el efecto del calor. El agua sirve también para lavar el surco. Para eliminar al agua se utiliza un eyector o aspirador de saliva. Existen dos tipos de unidades ultrasónicas: la Magnetostrictiva y la Piezoeléctrica. Ambas convierten la energía eléctrica en energía mecánica para fracturar los depósitos de la superficie dentaria. Estos aparatos son portátiles y se pueden colocar en una bandeja adosada o en un carrito móvil para facilitar su manejo. El ultrasonido se activa mediante un reóstato y se regula mediante controles situados delante del aparto: estos controles regulan la potencia y la cantidad de agua suministrada durante el uso. Un mango sujeta la punta metálica que, al vibrar y entrar en contacto con la superficie del depósito, consigue que se desprenda del diente. El aparato ultrasónico Magnetostrictivo posee un generador que produce una corriente eléctrica alterna dentro del mango del instrumento. Este mango alberga la punta 14 de inserción, que presenta una varilla metálica, el transductor, acoplado al mango. Cuando se activa el ultrasonido, se crea un campo magnético dentro del mango y el transductor se expande y se contrae en respuesta a esta corriente eléctrica alterna. Este movimiento del transductor magnetostrictivo es la causa por la que la punta vibra entre 24.000 y 42.000 ciclos/segundo siguiendo un patrón elíptico. Debido a que se genera mucho calor, es necesario suministrar agua en al zona del mango hasta la punta. Este aparato es conocido como escariador y su nombre comercial es el cavitrón. De igual manera que el escariador, la lámpara de fotocurado tiene un papel fundamental en la práctica odontológica. La lámpara de fotocurado es un instrumento para operatoria dental, esta misma necesita luz con radiación y la variación no afecta la contracción de polimerización o dureza superficial poscurado, hasta una profundidad de alrededor de 4.5 mm. La formación de una brecha entre la restauración y el diente puede aumentar se emplea un equipamiento de mayor intensidad por ejemplo el láser. Frente al caso de capas de mucho espesor de material, el curado de alta intensidad podría asociarse con desventajas inherentes al aumento de las fuerzas o tensiones de contracción de polimerización y posteriores; es preferible al común denominador observado, la existencia de lámparas de polimerización que no emiten la intensidad mínima requerida para polimerizar el material. Un control periódico de la intensidad del equipamiento para polimerización con medidores de la intensidad denominados radiómetros. En un curado se polimerizan resinas reforzadas se debe irradiar el composite durante 20 a 40 segundos por cada 1 a 3 mm de espesor. Si el material es una matiz muy oscuro habrá qué aumentar ese tiempo a si como también curado se debe atravesar un determinado espesor de esmalte o esmalte o dentina. Para la adquisición de una lámpara de curado debe brindar una potencia lumínica con una frecuencia de la luz que oscile entre los 450 a 500 manómetros . la única forma para saber si una lámpara posee una adecuada potencia de curado consiste en someterla apruebas mediante un radiómetros algunas unidades disponen de un radiómetro propio ubicado en su cuerpo para efectuar dichas pruebas. Existen lámparas mas potentes que otras, para asegurar el correcto curado de la restauraciones con resinas reforzadas se aconseja que se utilicen pequeños incrementos de material y se mantenga la punta de la unidad lo mas posible al composite. Es preciso disponer de bulbos de repuesto para reemplazar los que se quemen en un procedimiento que deberá poder realizarse gracias a un cómodo acceso sin dificultades y en poco tiempo. 15 Otro de los equipos que se valoraron fue el de Rayos X, que es ideal para los diagnósticos y panoramas de la cavidad bucal. Un equipo necesario y eficiente que es de suma importancia en una clínica estomatológica son los Rayos X. El descubrimiento de los rayos Roentgen o mejor conocidos como rayos x fue por Wilhelm Conrad Roentgen el 8 de noviembre de 1895. Roentgen ganó el Premio en Física en 1901 después de haber hecho esta enorme aportación a la ciencia. La historia de la radiología dental principia con el descubrimiento de los rayos X, este descubrimiento monumental descubrió las capacidades diagnosticas de las profesiones medica y dental, y como resultado cambio para siempre la práctica de la medicina y odontología. Antes de descubrir los rayos X, Roentgen experimente con la producción de rayos catódicos (corriente de electrones); utilizo un tubo de vació, una corriente eléctrica y pantallas especiales cubiertas con un material brillante (fluorescentes) que brillaba cuando se exponía a la radiación. Hizo las siguientes observaciones acerca de los rayos catódicos: los rayos se veían como chorros de luz de color que pasaban de un extremo del tubo al otro, no viajaban fuera del tubo y hacían que las pantallas fluorescentes brillaran. Mientras experimentaba con un tubo de vacío en un laboratorio oscuro, Roentgen noto un brillo verde débil que provenía de una mesa cercana. Descubrió que el maravilloso brillo o fluorescencia se originaba en las pantallas localizadas a varios metros del tubo. Roentgen observo que el tubo y las pantallas eran mucho mayores de lo que podían viajar los rayos catódicos. Se percató de que algo que salía del tubo tocaba las pantallas y causaba brillo. Roentgen concluyó que la fluorescencia se debía a algún rayo poderoso y desconocido. (Barr JH. Stephens RG, 1980, P. 385) Después del descubrimiento de los rayos X en 1895, varios pioneros ayudaron a dar forma a la historia de la radiología dental. Se atribuye el desarrollo de esta especialidad a la labor de cientos de investigadores y odontólogos. Muchos de los pioneros de la radiología dental murieron por sobre exposición a las radiaciones. Cuando se realizó el descubrimiento de los rayos X no se sabia nada acerca de los peligros ocultos que conlleva el empleo de estos rayos penetrantes. En 1913, William D. un ingeniero electricista, creó el primer tubo caliente de rayos X catódicos; era un dispositivo de alto vacío que contenía un filamento de tungsteno. El tubo de Coolidge se convirtió en el prototipo de todos los tubos modernos de rayos X y revoluciono la forma de regenerar dichas radiaciones. En 1923 Se coloco una versión miniatura del tubo de rayos X dentro de la cabeza de un aparato y se sumergió en aceite. En 1933, la General Electric introdujo un nuevo aparato con características mejoradas, hasta que en 1957, se introdujo el de Kilo voltaje variable. Posteriormente en 1966, se crearon los tubos de haz largo con una cavidad. 16 Realmente los rayos X vinieron a revoluciona el mundo para así poder desempeñar con mayor eficacia la odontología con la unidad Roentgen. El Roentgen, es la unidad de cantidad de radiación ionizante; 1- es la dosis de radiación que produce, por cm. cúbico de aire seco a condiciones normales de presión y temperatura, una cantidad de iones cuya suma de cargas eléctricas equivale a la unidad electrostática de carga (1/3.109 culombios). Rayos X los constituidos, al parecer, por ondas de longitud muy pequeñas; pasan a través de muchos cuerpos, producen impresiones fotográficas y se utilizan para investigación y tratamiento en todos los campos de la Medicina. Es conocido que los rayos X (y las demás radiaciones ionizantes y corpusculares) pueden ser altamente peligrosos para los médicos, enfermeras e incluso para los propios pacientes. Para lograr una eficaz protección contra las radiaciones se han establecido una serie de normas que, junta al cada vez mayor perfeccionamiento en los aparatos generadores , han conseguido que hoy el riesgo sea mínimo. La radiografía de los dientes y sus fisuras vecinas fueron expertas en el año en que descubrieron los rayos X por el físico Roentgen en 1895. Las primeras radiografías fueron hechas en pequeñas fotografías, placas, cubierta de material opaco, cual estas placas están dentro la cavidad oral. Este sistema de pequeñas placas filmadas dentro de la boca del paciente es una excelente técnica usada por el dentista para obtener radiografías del diente a través de los rayos X . Tres décadas más tarde, las maquinas especiales de rayos X tenían un desarrollo en las radiografías de la dentición, sosteniendo estructuras sobre un película sola o una serie de cuatro películas (B. Stephens, 1980, pp.82-90) El radiólogo dental debe estar familiarizado con el equipo de rayos X y con los aditamentos y soportes de la película. En el mercado se encuentran diversos tipos de aparatos de radiografía dental, intra y extrabucales; los equipos varían en cuanto a diseño y forma de operación. El radiólogo debe comprender de manera clara el manejo del equipo específico que se utiliza en el consultorio dental; de otra manera, puede provocar exposición inadecuada para los pacientes y el personal de odontología. Es importante para la realización de este protocolo de investigación, conocer algunos de los tipos de aparatos con que se llevan acabo los rayos X. De esta manera, al realizar nuestra encuesta ya formulada (metodología), se pueda ser capaz de comprender el equipo ocupado en las clínicas, para la enseñanza practica en odontología. Los aparatos de radiografía dental se pueden utilizar para exponer películas intrabucales o extrabucales. Algunos equipos solo sirven para placas intrabucales y otros están limitados radiografías extrabucales. Recordemos que hay muchos fabricantes diferentes que manufacturan y venden muy diversos modelos de aparatos. El aparato para tomar radiografías intrabucales típico tiene tres componentes principales: la cabeza del tubo, el brazo de extensión y el modulo de control. 17 Los aditamentos para alineación del haz ayudan al radiólogo dental a colocar el cono en relación al diente del paciente y a la película. Se utilizan los aditamentos de colimación conjuntamente con los dispositivos para alineación del haz de rayos X. Analicemos; que en esta nueva era, el mundo se encuentra evolucionando de manera realmente impresionante, ahora los rayos X se encuentran revolucionando cada ves más, y por consecuencia la atención y satisfacción al cliente va de maravilla. Los avances tecnológicos aumentaran la gran demanda de todo ese tipo de pacientes que creen que cuidar sus dientes es cuestión de dolor y no de perfección. Así que seria adecuado saber como la tecnología no solo beneficia al mundo si no también a uno y cada uno del individuo. (B. Stephens, 1980, pp. 82-90) Existen diversos tipos de radiografía, es decir, diferentes formas o métodos de un mejor tratamiento y curación, son las siguientes: (Levato C, 1999, PP.17-24) Radiografía extrabucal. Radiografía Digital Radiografía Panorámica. De esta manera las Rayos X son fundamentales para la enseñanza práctica impartida en los estudiantes de la clínica de Tepepan. 18 CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA Nuestra investigación a realizar es un estudio descriptivo, pues pretendemos describir si la clínica de Tepepan cuenta con el suficiente número de equipos (tomando como base el Escariador, la Lámpara de Fotocurado y el equipo de Rayos X), para la práctica odontológica y para ello realizaremos encuestas a una población (grupo determinado de personas) que en este caso serán los estudiantes de Estomatología. Es un estudio de tipo transversal, cuyo objetivo principal es el de estudiar un fenómeno en un momento determinado, que es el presente. Se va tomar un universo de 77 alumnos (que son nuestro sujeto de estudio) que practican en la clínica de Tepepan en el turno matutino y a ellos se les realizarán las encuestas para que mediante sus respuestas nosotros podamos evaluar la suficiencia de equipo existente en dicha clínica. Mediante la evaluación de cada encuesta, realizaremos gráficas donde se pueda expresar los resultados de una manera más lógica y en base a ellas analizaremos si las respuestas de las encuestas dan la veracidad de nuestros objetivos e hipótesis. 19 CAPÍTULO 6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS GRÁFICA 1 MUESTRA HOMBRES 26% MUJERES 74% FUENTE: DIRECTORA DE LA CLÍNICA. TABLA 1 ALUMNOS HOMBRES 20 MUJERES 57 TOTAL 77 De nuestro universo que fueron las cuatro clínicas de la UAM-X, se tomó una muestra que fue la clínica de Tepepan, en ella encontramos un 26% de hombres y un 74% de mujeres que practican la Estomatología en dicha clínica. 20 GRÁFICA 2 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEACUERDO AL TRIMESTRE QUE CURSAN 22% 17% 14% 16% 12% 10% 5% 3% 1% PORCENTAJE DE ALUMNOS 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo 11vo 12vo FUENTE: DIRECTORA DE LA CLÍNICA. TABLA 2 TRIMESTRE ALUMNOS 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo 11vo 12vo TOTAL 13 4 11 9 1 8 12 2 17 77 En la clínica laboran alumnos que van desde el 4to trimestre al 12vo trimestre, El cual es el rango para asistencia a la práctica estomatológica de las clínicas. 21 GRÁFICA 3 EQUIPOS CON LOS QUE CUENTA LA CLÍNICA 1 2 ESCARIADOR LÁMPARAS RAYOS X 5 . TOTAL: 8 EQUIPOS FUENTE; DIRECTORA DE LA CLÍNICA TABLA 3 ESCARIADOR LÁMAPARAS RAYOS X 2 5 1 TOTAL 8 La clínica de Tepepan cuenta con 2 Escariadores, 5 Lámparas de fotocurado y un dispositivo de Rayos x. Esto nos da un total de 8 equipos representativos entre los demás no nombrados. 22 GRÁFICA 4 SUFICIENCIA DE EQUIPOS EMPLEADA PARA LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA SI 36% NO 64% FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS. TABLA 4 ALUMNOS SI 28 NO 49 TOTAL 77 Como se puede observar en la gráfica y tabla 4, el 64% de los estudiantes de la clínica, dicen que el equipo con el que cuentan es insuficiente. En menor porcentaje que equivale al 36% de los alumnos encuestados, dicen que el equipo empleado para la práctica estomatológica es suficiente. 23 GRÁFICA 5 ESTADO DE LOS EQUIPOS: ESCARIADOR EXCELENTE 52% BUENO, 40% REGULAR, MALO 4% 4% FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS. TABLA 5 EXCELENTE BUENO REGULAR MALO TOTAL 40 31 3 3 77 Como se puede percatar en la gráfica y tabla 5, el 52% que equivale 40 alumnos, dicen que el escariador se encuentra en excelentes condiciones. El 40% de los alumnos el cual equivale a 31 alumnos, aseguran que el escariador se encuentra en un estado bueno, el 4% equivalente a 3 alumnos aseguran que el estado de los escariadores esta regular y el último 4% (3 alumnos) dice que el estado del escariador es malo. 24 GRÁFICA 6 ESTADO DE LOS EQUIPOS: LÁMPARA DE FOTOCURADO BUENO, 31% REGULAR 35% EXCELENTE 21% MALO 13% FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS. TABLA 6 EXCELENTE BUENO REGULAR MALO TOTAL 16 24 27 10 77 En la gráfica se puede observar que el mayor porcentaje de estudiantes, el cual equivale a 35% equivalente a 27 alumnos, califica a las Lámparas de Fotocurado como regulares. El 31% equivalente a 24 de los estudiantes, aseguran que se encuentran en buen estado, sólo el 21% equivalente a 16 alumnos, dicen que están en excelente estado y el 13% equivalente a 10 estudiantes, dicen que están en mal estado. 25 GRAFICA 7 ESTADO DE LOS EQUIPOS: RAYOS X BUENO, 40% EXCELENTE, 21% REGULAR, 26% MALO, 13% FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS. TABLA 7 EXCELENTE BUENO REGULAR MALO TOTAL 16 31 20 10 77 En la gráfica se puede observar que el mayor porcentaje de estudiantes, el cual equivale a 35% equivalente a 27 alumnos, califica a las Lámparas de Fotocurado como regulares. El 31% equivalente a 24 de los estudiantes, aseguran que se encuentran en buen estado, sólo el 21% equivalente a 16 alumnos, dicen que están en excelente estado y el 13% equivalente a 10 estudiantes, dicen que están en mal estado. 26 GRÁFICA 8 NO 26% CONSULTAS POSPUESTAS POR FALTA DE EQUIPO SI 74% FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS. TABLA 8 SI 57 NO 20 TOTAL 77 El 74% equivalente a 57 alumnos encuestados mencionan que sus pacientes si han tenido que esperar por falta de equipos. El 26% equivalente a 20 encuestados, mencionan que sus pacientes no han tenido que esperar, ya que los equipos son suficientes y eficientes para el trabajo que realizan. 27 GRÁFICA 9 EQUIPOS CAUSANTES DE CONSULTAS POSPUESTAS 16% LÁMPARAS ESCARIADORES 54% 28% RAYOS X TODOS 2% FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS. TABLA 9 LÁMPARAS ESCARIADORES RAYOS X TODOS TOTAL 31 1 16 9 57 Como se puede observar en la gráfica y tabla 9, el 54% de los encuestados aseguran que el equipo de lámparas de fotocurado es por el cual se han tenido que posponer mas consultas, en segundo lugar un 28% de los encuestados asegura que fue el equipo de rayos x, y un 16% afirman que los equipos 3 equipos han sido causantes de consultas pospuestas y con un mínimo de 2% se asegura solo se han pospuesto por carencia del escariador. 28 CAPÍTULO 7 ANÁLISIS Para realizar las encuestas, tomamos como muestra 77 alumnos siendo el 74% mujeres y el 26% hombres. La población predominante en la clínica son mujeres, lo cual conlleva a que la evaluación de la suficiencia de equipos sea valorada por más de un 50% de mujeres. La clínica de Tepepan cuenta con tres equipos indispensables para práctica Odontológica, escariador, lámpara de fotocurado y Rayos X, sin embargo la suficiencia de ellos en la clínica no es adecuada. Nuestra hipótesis no fue aceptada ya que los equipos no son suficientes. Los alumnos tampoco creen suficientes el equipo odontológico existente en la clínica. Los resultados arrojaron que el 64% de los encuestados dicen que el equipo es insuficiente mientras que el 36% restante menciona que el equipo es suficiente. La carencia es notoria especialmente en la lámpara de fotocurado. Observando la balanza, y uniendo los calificativos bueno y excelente tenemos 52% que equivaldría a la mayoría contra las cifras regular y malo (48%). Aún así, consideramos el equipo insuficiente, ya que solo la mitad de los encuestados apoyan lo contrario. Además, el 54% de los encuestados asegura que las consultas pospuestas han sido, en su mayoría, por lámparas de fotocurado. El estado de los equipos contrasta con su suficiencia. El 74% de los alumnos encuestados, asegura que se han tenido que posponer consultas por falta de equipo y solo el 25%, una cuarta parte de nuestra muestra dice que no ha tenido que posponer consultas. Sin embargo y paradójicamente, unificando los criterios, 61% de los alumnos califican al equipo de rayo x como bueno (excelente y bueno) y el 39% lo califica como malo (regular y malo). Finalmente, el escariador es el equipo considerado en mejor estado ya que en un 92% fue calificado como bueno (excelente y bueno) y solo un 8% como malo (regular y malo). Los equipos se encuentran en buen estado, pero no son suficientes. 29 CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES En la investigación realizada se llegó a la conclusión que los equipos utilizados para las prácticas odontológicas de la clínica de Tepepan son insuficientes. De los 77 alumnos encuestados, el 64% contestaron que no son suficientes los equipos, y el 74% que se han tenido que posponer consultas por carencia de los mismos. La carencia más grande de la clínica según las encuestas realizadas son las lámparas de fotocurado considerado el equipo causante de la mayoría de las consultas pospuestas según el 54% de los encuestados. El 28 % de las consultas pospuestas lo tienen los rayos x y solo el 2% de consultas pospuestas lo tienen los escariadores. Esto muestra que nuestra hipótesis no es aceptada ya que no existen equipos suficientes para cubrir las necesidades de la clínica. Sin embargo, los equipos en su mayoría, sí están en buen estado, como nos dicen los encuestados. (Lámparas de fotocurado en buen estado según el 52%, Rayos x en buen estado por el 61% y escariador en buen estado según el 92%). Los alumnos sugirieron que se comprara un equipo más innovador de rayos x y pidieron mayor cantidad de lámparas de fotocurado. También pidieron aumentar el número de unidades dentales para agilizar la práctica, una por persona según su sugerencia. Conforme los datos arrojados, la clínica no cuenta con el equipo necesario para la población de alumnos inscritos al programa. Los equipos se encuentran en buen estado, pero no son suficientes. 30 CAPÍTULO 9 BIBLIOGRAFÍA Díaz de Kuri Martha Victoria,1994., EL NACIMIENTO DE UNA PROFESIÓN: La odontología en el siglo XIX en México.1ra Edición. Fondo de cultura económica. 1-140 PP. Espinosa Raúl,1996, DIAGNOSTICO PRÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DEL CIRUJANO DENTISTA GENERAL, 2da. Edición. Edit. Panamericano. 45285 pp. Frommer F. HH: 1996 IONIZING RADIATION AND BASIC PRICIPLES OF RAY X GENERATION. Sexta Edición. Mosby-Year Book. 1-29 pp. Goaz PW. 1987, ORIGINS OF DENTAL RADIOLOGY. 2da. Edición. CV Mosby. 1-17 pp. Harig J. 2000, RADIOLOGI DENTAL; PRINCIPIOS Y TECNICAS. 2da. Edición. Edit. Mc Graw Hill. 150-280 pp. Hoag M. Philip, 1990.FUNDAMENTOS DE PERIODONCIA. Edit. Masson, S.A. 154-159 pp. Prichard F. John, 1981. ENFERMEDAD PERIODONTAL AVANZADA, tratamiento quirúrgico y protésico. 4ta. Edición. Edit. Labor S.A, 437-438. pp. Schoen H. Diane, Mary-Catherine. 1999. PERIODONTAL. Edit. Masson, S.A. 154-159 PP. INSTRUMENTACIÓN Stephens B. 1980, RADIOGRAPHIC FACILITIES. WB Saunders. 82-90 pp. 31 Van Dis. 1999, RADIOGRAPHIC IMAGING FOR DENTAL AUXILIARIES. 3ra. Edición. WB Sauders. 73-85 pp. GLOSARIO COMPOSITE: Material de restauración empleado en la odontología. DENTÓ BACTERIANA: Relativo a una cantidad de bacterias en los dientes que suelen ser molestas. DESCRIPTIVO: Dícese de lo que describe. Narración descriptiva. EFICIENTE: Que produce realmente un efecto. Algo competente y eficaz. ERRADO: Que yerra o esta equivocado. ESCARIAR: Agrandar, alisar y limpiar un agujero. EXCELENTE: Que sobresale en mérito. Calidad superior. EXTRABUCAL: Fuera de la boca. INDISPENSABLE: Que no se puede dispensar. Que es necesario o regular. INTRABUCAL: Dentro de la boca. MAGNETOELÉCTRICO: Perteneciente al magnetismo y a la electricidad. MULTIRRADICULAR: Múltiples, demasiadas raíces pequeñas. ORTÓDONCIA: Rama de la odontología que procura corregir los defectos de la dentadura. Periodontal: Fase o periodo dental. PIEZOELÉCTRICA: Fenómeno eléctrico que se observa en un cuerpo sometido a presión. PRECEPTORADO: Organización encargada de la educación de los jóvenes. 32 RADIACIÓN: Conjunto de rayos o partículas elementales, dotadas de especiales propiedades físicas y químicas que emiten algunos cuerpos, como el radio y el uranio. RADIOLOGÍA: En odontología, teoría y aplicación de los rayos X. REALIZACIÓN: Efecto o acción de realizar o realizarse una cosa. SUBGINGIVAL: Bajo las encías. SUFICIENCIA: Bastante, capacidad. Algo que es apto e idóneo. UNIRRADICULARES: Una sola raíz pequeña. 33