~ LLY:-;(I Jl\'), :-;l)BRE 1\ JLlCÍ.'\ DE I'LLRTl):-; y (:r bT:\:-; 1111 !~I)1 !Llll1lH H'il,l. l\:1I ,1)[1 \\~lhIl¡[)llcFil -\111 EL (:r )'Jl ;1\L:-;(J ~.-\( 'll ))\;,\L Ln \.:tJ!1Jhrl' ",L~IERO lk. 1,1 lZl'p¡'d"'lhld JOlH l. \1'111 Ll í [ DE LOS COMA:-;DA:\TES DE PUERTOS Y SUS ATRIBUCIO~bS 1.1 l. L¡ !,\)]¡,-L¡ \.!l.ncr.d ,Jv ]th !'\Il'[(\).." t,)!hk',kkru,> ~ (()"C\",k ,[ ti ~l'l'Il'L\rí.\ ~k E,,¡ .¡,I() ,le <..JUl'rrd, 1\..1.11111,\ ti, <.-jUl'Jd en\., )1lh.'I1lLilLt (() \ .j ,[ !\)'> l:( JIlj,md,l11!L" ~k PUl'l \ A\ IdL ¡¡'m, L¡" ,kll1(í~ ,I\)I\ 1IIlLh.!C" pIC\'hU\ Artículo Rél'l'rhht l'll 1,1 prC"l'ntl' Artículo Artículo l'l,d, 2. I',t!d 1. [tl.br,\ el (1)!l\l'fL]() Artículo 4. 1-=-11L'''ld C,dllLk\ hUqUl'" L)" (:,Hlldrhi,mll'\ 1\) Llc l-."LI,I() lit. (JUl'rJ,l, JL'1 ~l'lll'r,1! ]Hddth Ll'\. l,mLI." ,le PUl'I!U ,Kt\l,lr,ín hdJtl L! lll'pl'nlklllld \1,11 [11,\ \ 4.\ 1,llit')1) (\lln,\\\~L!\\l Lh ,k PllI..'rh\ \..\\\1\\\ pUl..'nu.., \),\\--'1- ('\.1l'11I)1 L)" (~()!lI,\!1(Lln{L'",k'I\Jl'I!() "l)!1 IJl!L'ml~lthJl' 1.11\)\ICí.1 ¡udl- \ del!!u" u)[ndll!u"" ~ en \'h ld",1" Jl Uíll1l'nL'" IJJcrL',!IHe,'1 IUL-ll '[)dk" l) l'XI LlIlJL'n ¡.." '1ut t, h en J1lll't!()" h(Jlllo ,k, dOllll11ICd!H h t, qUl' '1e L'I)L'UL'f1frL'11 en ,1\..;11,1"tl'lllf\ 11Lile", ,tl [l1dr,íl1 "1)I1ll't ll'llllt) Ir)'1 hccht)'1 ,1 Il)'1 rí"lhUl1dk" l )rd\!1,Hlt¡'" "In I'LTJl!!(")(1 ,le L" ,Il rll"" IU!l"''' ,k )\¡.., JUll,í'1 1l11L'1l1hIU" ,1c 1.1 1\ )}¡ci,¡ Jt,,1tlld\ e\ ¡¡'Id (1c Id,j,) l'¡ L'XI'L'dll'nrL' "eLí cm IclJ,1 d 1.1 SL'ctL'Llrí.1 L"LI,!O ,iv (JlIL'1 lel, ;\ Lml1d \ ,'\\'LlC1Ún, l'dl,1 '>u ,!L'hl<.LI l\)Ít 11IJJ,ILll'1I1, ,1) ~ll,1 L!IIlll'!l () ,k,!lt,) tUL''>L'u)1llL'tldl) ,1 h\)r,it) (iL' un huque de gUL'rr:! ,\ TL'l1.h. 1.11 un ,K!,\l1c It)" hlchn,> ,le que ,\ 0...\L', hnilL\I1,I'Y'L' r1\' i~d,jL\l\ ~nfr.\\ Ll l udl "L'reí !L'l1IltkLI ,t tltu!o mInI III,lt 1\ (1, ,11 Sl'(fL'!.I(U\ IC"L'11 ((}Jl\ }Cllllll'I1f\), rJt1 lit- hLldt) lle (JLJel 1'.1, \L\1l!1.1 \ . \\'l"L \l\n. Artículo 5. (\¡,¡nJ\) L! Rq~líH1Cr1 l'nLUL'!Hll' en btd,l\) lle guelld, l) ""' en L''1Lh.I\) (JL' l'lllert.;l'l)l 1,1\) lit' "j{ Il 1, Ll'> :t ,11,\'> Pl)r! U,III,I" pu(!r:íl1 "('t dL'cl,¡L"b,> ,le L¡ Rl'pl'lhIICd hdJ') 1.1 ,dlllll1l,,!rdU\'m mdlLtI, 1'\11 l¡L'CIl'!() lll,l Plc"klL'ntL' l,,,t,![,ín,¡ C\1gu de 1-:11(',>tl)" el"l)" L¡" tunCIl\!1l'~ lk (~I)llld!1,L\!l!,-' \it- Pucrll) lk 1I1lelJlblth de LI" FUcr::,h :\rn1,1c1.1~ J ,1\'111 * Il \( 'kJ\/,"\ C\!'Jil Artícu(o llc l1autr,lg!th, l\'\:-l L \1\1" 6. En «hLII~Ut'rr,) h,lhr<í un (:lI\.'rpl\ de S,lh'dt11ento pard CíI.~O:-. II1cenlhn dL' huquL',>, ,lhl)flItljL', \ L'1l gL'IlL'L'1, lle '>lI1le'>tro\ o al:ClLlentL''> maríIHlh)~, nICho cucrpu c~ur,í b'lj() !a~ ()ll1clll''> lI1tnedtatds ~ld e :om"n~l<1ntc de Puerro, qUien ,blltnlr,i Lllhreccil'}J) ~Ie L", tnedhla'> tendlcnrL'~ d la ,kfcn"t\~!e 1,1vld,1 e lnrele~t''' en !,dlgl,) a) Ll Sccrelc\lítllk. I-:."t,ldo lk CiUL'rLI, ~bnn" ,-]¡cr(\1<1tu'> reglallll'nro", l,'3 tUI)ClUnal1Uento de ~ !\\ 1<ICIl'1l)olg,lnIZ,lr,'¡ y e m~tnlCC1onL''> que jU:gUl' con\ Cl1!cntc... pdííl el ctlt.''>t.' '>1'!'\'ICIO 7. 1,,1jun,>dlCLIÚn [L'rntlJt 1<.1de la" (:l HH,H1lbnCI,I", lit: PUt.'1to y L. exten'iH'm de Lt,,:nI)A" '~l)nU,m,l" "cr<in lktt.'rmlll,llb~ pUl el Sccrettlrto de bt,1LI{) ,le (¡lIerra, Í'v'1amu ~ AV\(Kll'1!1, um la tlr"rOh,KI,'nll1ell)re"I,lente ~Il' la RcpÚbl1cl. Artículo Artículo B. Lo.., cd!f!CJo») Cl,n"rnJCU{111l':-. }ldrtlcuL)n~" L''>f,lh1cCldo", Cll \;¡~ :una~ portuartd;-' c",tdí,ln ~UJt.'t,):-.,1 1<,vlgd,lIll:ld \' policía tic 1,)" CtJllldndanre" ,1c Pucrf,j alwgu Artículo 9. Lu' C:U1n,H1lLllHC, lk PUL'ftl) \'clat,ín P')] L, "'l'!..(UIItlad y de~~ ~¡L'Ins pucrto,>. üuedd pruhdlld,) puner ,>ohre el mucJ!c bote,~, canoa~ ti uhJeto~ lic U'>t1lic ln~ huque., ",In !lermhl~ .Je! ClHll,lIhlante de Puerto Artículo 10. L),> Pltot!.)... de PUl'ltl), \'I~ÚI'> l' 111,>P<.:Ct¡\fl"<.Il' Clhf,¡..., ;h[ (oml1 lu", mdlJUII1IQa" \ tn,mi1m lh.. Lh L,n(h~h Je pueft,), dcrudl"n haJo la ~1l'pelhlcnl'l,l Inmcdtatd ,k !()...C:,)llldlkbntl'" de (\¡Clt(), Artículo 11. QUl'dd rr,)hlhtd,) ell,).., h,)\(',> ,k'"nn,\\!t1' ,¡J 'Jl'f\'lC1l J de pdo' f.lje ,l,h1lltlr d 'u hordu clrg,l o r""hlJt'flh Ln c,~o llc fuer:,l ma~l)r dehld,l~ l11l'ntt.' Ju.,tlhGhL¡, el (\1Il1,H1\.l111tC llc Puertt) ,lut,)fI:ar.í cl1~llquler ,)per,!CH'¡n tic e,,,ta ndtuldlc:a Artículo 12. l'lI1gÚn clplt~ín de huque pULid ~on.Jem L1harra () el puertn '>In aUllmzaCIÚn ~kl C:lHlldnl!ante lk PUl'lt¡), No podr<Í, tdmp¡)UJ, haLlr '>0 huquc a tlCI n, ~lado lle ~Jullla () lle Id han~Ia, ni Jar tuegu al fondu del huque ,>111pellnl~t1 del Cl1man,Lmte de PucHo. Artículo 1 J. lA),..,(:¡)mdl1lbnrc., de PUl'rtu Jnf'IJ!lldr<Ín dlrcctdmente al Sl'crt.'t,lr1n ,k bwdu de (Iuelra, Mdnna y !\\ ldclÚn, ,le Lb entra,],\" V salida" el l1e huque., en "u Jun.,d¡c(j{)l1, con Irk/¡CICJÓn l¡el nnmhrc, LllwclOndh,Lld, rnnclaJ(" 1.1carga de cadd uno, el nUlllhre del CapJ{~í.n, ,I'\Í Cl1mn tdmbu:n el nLÍmelo ,/c pa",ljenJ" qUL' Cl)n~~u:can, Dt.' IgU,¡/ nlO~I() mt()/ nwnln al SccrctarJ{) lle bL,du de CJlIara, Mann,l ) AViacIÓn c\(Clc" de tud,) ndufraglu () "uce"o m"rfttmn que t1ClIlfa en ,>u JUf!:-'lhu.' 1,')[1 Artículo 14. Lu~ ComanLLmte., ~Ie Puerro llc\'ar,ín lu., "Iglucnrc:-. ltbnw (1) un hbw de Rcgl~tro de (Jente de M,lr, en cl cual :-.e cl:-.entaI<Ín 10:-' c,>t,ld,) cl\'ll y C:édula nombre"" apt.'llllj,)~, ap,)d,)", re",¡dencI,¡, n,ICI,)I1,llllbd, Pcr~nn"ll!e Idenrhl1l!, de LIs per:-.una.., que ~len(ro de .,u" re'>peCtlVd:-' JUI I'>l¡íc~ ClOlle..., h,1\',111ohtel1ldt) ~u cOlle"p{1l1dlel)tc Cílrncl de C,ente de Mal, ~hí Lomo In'> CL'rtltlcldo~ ,le clp"cllb~1 },) un lthro de m,ltrícuLI, terí"Ocb ,le 1J" embarclclonc,> de c\~LI uno, en el CUd¡ "e ,\'>enur,in lu., nombre", y Lb canlC- nacll111,ile." m;Hncut\LL\~ dentro de ~u... le:-.~ BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES pectivas jurisdicciones.Todas las embarcaciones nacionales deberán proveerse de un certificado de matrícula, el cual será válido por un año, mediante el pago de los derechos establecidos en la siguienre rarifa: Embarcaciones menores de una tonelada RD$ 1.00 Embarcaciones de 1 a 49 roneladas RD$ 2.00 Embarcaciones de más de 49 hasra 100 toneladas RD$ 3.00 Embarcaciones de más de 100 toneladas en adelante RD$ 4.00 Embarcaciones dedicadas al servicio de remolque RD$10.00 c) un libro de Entrada y Salida de buques. CAPÍTULO 1I DE LOS INSPECTORES DE COSTAS Artículo 15. Habrán tantos inspectores de costas como sean necesarios para la vigilancia del litoral. Artículo 16. Las atribuciones de los Inspecrores de Cosras son las siguientes: a) vigilar el litoral de su jurisdicción y denunciar inmediata y directamente, por la vías más rápida y apropiada, al Secretario de Esrado de Guerra, Marina y Aviación, al Comandante en Puerto y a la autoridad militar o naval más próxima, cualquier anormalidad que observen en las costas o en las aguas territoriales, así como el tránsito de buques y aeronaves de nacionali... dad extranjera, y ejercer vigilancia especial respecto de la observancia de las prescripciones de las leyes de Caza y Pesca. b) denunciar a las autoridades indicadas cualquier alteración del orden público y a las auroridades judiciales cualquiera infracción a las leyes. c) ejercer también vigilancia en el sentido de impedir la introducción de contrabandos, dando informe al Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación y al Comandante de Puerto de cualquier hecho de esta naturaleza. d) prestar su concurso al servicio de faros y boyas y denunciar a dichas autoridades cualquier anormalidad que observen en los mismos. Artículo 17. Es obligatorio también para los Inspectores de Costas establecer su residencia dentro de la zona que les sea señalada para el ejercicio de sus atribuciones. Artículo 1B. La Secreraría de Estado de Guerra, Marina y Aviación, dictará las disposiciones relativas al uniforme y distintivos que deban usar los InspectOres de Costas, así como las demás disposiciones tendientes al más eficaz cumplimiento del servicio que les está encomendado. CAPÍTULO III DE LA ENTRADA DE BUQUES Artículo 19. Los buques nacionales y extranjeros para indicar la necesidad de piloto, harán uso del Código Internacional de señales. \.':\I'ITlI,l' \ 111. I L \Clli'.!:--l \i\'--U.,\IZL:: Artículo 20. Lo.., pltdZO.., dt.'"lo.., hUl\lJt:.., lll'bt.'"11IlIlllt<lr..,e ,1 lo c..,t<lhlecido !()..; U1l1n~nltb InternJC¡(H1dle.., de na\Tgdc/Ún. Se pl()h,he en Jo.., puertl).., en naclondle.., el U'lO IllLk'hldo dl' 1,)..,pat).., y ..,¡rena.., que pued,m. Cdlbar ,¡J,mna:-. InJI.I..,tlflC,¡d,¡.." (1) lo.., Cd~O'" de LI)cenlho en pueltu ..,cr,ín ,\\'bad,),.., pOI Illl'l\¡() de (\11(0 [1[1,1:0",prn!ongdJm lk~ !n.~ huque..., tic llur,KJ(')!1 aplOxIlllada lle cuatro a CII1CU :-.egundn.., caja Artículo d(h, mlentra<, lino, ..,egÚn lo.., u..,():-.ddopttldo", en puerto.., lkl extenor 21. Tod() huque lJ()Jl1IJlIGlI1t) t) l'xtranJe[() !tuyor de '50 tonelanavegue en 1.1:-':()!1d:-,lle pilotaje obligatorio, ,Jebe llevar piluto i.! ~u bordo ,1Ún cuando Lo.'> derecho.., tie pilotaje cstahlcc!do:'> en e..,ld ley :'>cdn pagad u", lo.., SeT\'IClo<; ,kl piloto no ..,e,Ul Lltlll:ado..,. Sl' exceptÚan lo" bu, que:'> n,lClonale.., cuyo.., capltane.., teng,m liLCnCl,¡ de Pduto.., de Puerto, d) paw obtener b l1cenCld lk Pt!oto de Puerto, 10:-'cap!wne.., de buque.., nacllH1ale.., deheriÍn rre",entar cl exanlen (t)lre:-.pondlenre ante untl Juntd que ~er,llle..,¡gndtia por el SCCreLHll) tic bracIo de Ciuerra, M,nm,l y AV!,lCICm, y pO"L'er ",u TítUln de CapJt<Ín lit' Altura o el til' Patrl1n lle CaboLljc. Artículo 22. To,ln buquc de nÜ.., lJe 5 tonehlLi"..., n,lCilm,l! o extranJelO, al cntrM u ~al!l de un puertu hdhdlt~ltlo en don,le hil~,l ..,nvlC!O dc reIHolcadore.." e~raní cn la l)hllgd(l()!1 de utill:ado.." ,¡) la~ tanfas e...tableclda~ por lo.., C()\lldlh.lantc" dé Puerto ~ lo:-, duef)o~ lle remokadore"" para serVICIO", ,le rClllutque, deber;in "'ér 'lProhad,}:'> por Id Secretdría l1e bmILlo de (~uencl, M,ml1,l ) .AvI<lCIÚn b) clIando eXI",tan remokadorl'''' Pf(JpICdilll lle! (Jllh¡erno I)O¡¡¡¡n/CdlW, Id Secretaríd lle E",t<.do dc Guerr,l, 1\.tlflt1d y A\ lac!t.\n 1.,..,t.1blecer<.ÍL¡ tdrIL1 e) p<U,1 t,1",operac¡one", de el\crad" Li" Cmh,¡¡CdUonc'> de \'da ,>o}¡cnanín rcmnlquc anch,), t:ando una handcrd j()f1l1<lda pt)rdl'<., franJd~ de 75 centímettl).., tJe largo por 60 lentímetro~ dI..' ¡guale.'! dl¡¡lcn'>/¡)J1e.." de dJSpUl\,>I;¡'" vcrtlcalmClltl', una azulllltramdr y la otrd hlanca, oCllpandn la (lzul ultnuH<n cl bljO del asta, Artículo 23. Lb zona.'!lJe p¡!oraJc oh}¡gawfJo comprenden lo",puerto.., hdhll¡cadm de la RepÚblIcd, "m radd:-' y 1,1totalidad l1e "'1I~atracadero.." de acuerl!o con la,..,ll1,<,raJaCJOI1eSportuana<.,. Artículo 24. Lo,:>\hgLlS e~t;"Ín ob\¡g(\dn~ el sei1,Il,lr ltJ..,buque':> que dlVI' ,¡ lo,:>Comandante" lle Puertl) re,:>pectl\'O", de la ocu.'!en, ,üí como mfoTmdr rrCnC!d dt.: t(klo SUCCSlJmarítuno que oh.')el\'Cn. Artículo 25. Los piloto.., dl' f'uerto e-"ttÍ.n nhltga,lo.., ,1 ~altr ,11encuentro de las emharcdclone:-. y ,1 llevada", 1ll,Í'I "tUClel, unth}IIll,¡do,» om la handera n,¡Clonal tncrcmte enarholad,¡ en t¡ popa l!el bnte que ll:,>en para el :-,erVlCln, En la proa llevar;"Ín, como dlt>t\l1ClVU, un,t ban,!erd de color ,¡:ul u!ttamar, de .')e1t:ntlcmco centímetrO.) de brgo I'l}r ,>ctenu centímetrm dl' ancho, en cuyu centro :-'l' halle un,1 P en tela bl,1nc\. ,1) El ul1lfonne de In:>pdtJt~)", llr.:'puerto ~tTÚ derertlun,\tlo pur el Secrctar\() lle btddu l1e Guerra, 1\.-bnna y An,l("lt\n, ,bí C(JIlh) et de Jl)'" ma>--lLllllbU.., y mannl)'i BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES Artículo 26. Los Pilotos son auxiliares récnicos del Capitán a los efectos de la navegación, en calidad de consejeros de ruta o de maniobras; asesorarán al Capitán acerca de las reglamentaciones especiales sobre navegación en la zona y vigilarán y exigirán su cumplimiento. A solicitud del Capitán, los Pilotos pueden dar directamente indicaciones concernientes a la conducción o maniobra del buque, a condición de que el Capitán o quien lo reemplace esté presente y pueda, si fuere necesario, intervenir. El Capitán es el único responsable de la conducción, maniobra y gobierno del buque, su au.. toridad no se subroga a la del Piloro. Artículo 27. Siempre que el Piloto juzguepeligrosa la entrada o la salida de una embarcación, lo participará al Capitán del buque una vez llegado a bordo; si el Capirán insisre en la entrada o en la salida, el Piloto le exigirá un documento que pruebe la insistencia y ampare su responsabilidad. Si el Capitán se negare a ello, el Piloro no le prestará sus servicios a la embarcación y dará aviso oportUno al Comandante de Puerto el cual redactará un acra del incidente y lo comunicará al Secretario de Esrado de Guerra, Marina y Aviación. Artículo 28. Para que la Comandancia de Puerto autorice la entrada de un buque procedente del exrranjero a puerto dominicano, el buque deberá ser inspeccionado anres por el Oficial de Sanidad, quien comunicará a las autoridades de la Comandancia si puede o no dársele entrada. a) es deber de las autoridades de la Comandancia de Puerro impedir toda comunicación entre el buque y tierra, hasta que la inspección sanitaria haya sido rerminada. b) el Capirán del buque entregará al Oficial de Sanidad en el acto de la visira, las Patenres certificadas por el Cónsul dominicano del Puerro de procedencia. Artículo 29. Los buques puestos en cuarenrena deben cumplida en el lugar que las auroridades de sanidad designen, y el Capitán o el Consignatario deben pagar los gastOsque se ocasionen. Artículo 30. Toda embarcación que entre a puertos de la República o que salga de ellos, llevará enarbolada la bandera de su nacionalidad en el mástil de popa o en lugar visible, y la bandera nacional en el trinquete. Artículo 31. No se permitirá que ninguna persona suba a bordo de los buques, antes del desembarco de pasajeros, a excepción de los representantes consulares y diplomáticos de la nación a que pertenezca el buque, y del agente de la compañía naviera que lo represente. Después del desembarco de pasajeros, cualquierapersona que desee subira bordo, a excepción de las antes men~ donadas y de las autoridades oficiales en servicio, deberá proveerse de un permiso, el cual expedirá el Comandante de Puerto, mediante el pago de RD$O.25. a) el producto total de los derechos que se recauden en virtud de este impuesto, queda especializado a favor de la Crm Roja Dominicana. Artículo 32. Los derechos de pilotaje quedan establecidos como sigue: a) por la entrada o salida del puerto, de buques que calen quince pies o menos, por cada pie RD$2.00; (,\1':1\1,)\111-;\ 1,) f'I)1 p\H ¡'le'<, 111,i\ ,k '<\' l'()Jh\,IcLII,lIi 11\1 1';"ll,J,1!1 ,le '<L'[\ pulg,hL\'< I( l') Jl' ,k l1 '<,lItl1.1 ,kll'tll'I['" ''< bdfl'\ \'< 'JUl' 1,1'< ,!('{l'CJHh (¡lK' ,1) cjunLm ~l' 1',>ldhJl',-CJ) "lI [l \(), '<l.'r\ L>\llll'1\l)jll'" )\, ni) me!)t u\!l\l) un Jl1,h,\l' qUince '>l' l'j \111 ;11 :il), '~l'!\) LI\ ¡'tl', !\)[wLhh,< L\L"n l dkn hlULh, !',lg,ILín L\ mll:\l! ,1J)[l'¡h)rnIL'ntl', l') IIll'llL "l !(h ,IHÍlU!\) \ ,Itl',< ,k ,kl,'cll\)'1 lll'gu"!1 ,k n l I'L!l'L'f, l\)jlld!g\) (ll'f,<\J[l,dc" ,kl dl.' ,krl.'l'!l\),< l,til\L\)l' .11 nh,I,LI !\)'< hlJL!Ul''1 tI, 1[;:'( 1'<.1, !u'< /1,1l1(){l,dc,< lT\ hUlllll''< LtJ\'I,)" c!pn,¡- l'! prL''1Cnrl' l'tI( 1!\ h r',lg,l1,í 1.1 Lmd\d qUl' ti)' !,\ lk E'<Lld,\ I'd~j) huqul''' tlllí,<[[Ch, 11l''< tl'nL;,m 1j(1" lk Id" lk\ ¡ qlll' l\),< h,l!U1' pl.'ltl'nl.'[( C\l'n!c, ,ti l )()h[l'rn() 1 )l1llUI1[ldn\) \) c111!1il'dd\ J'<l'\] "ll"- '<l'IYIl \'<, l (j,dqUll'f hu() 1.'lHpll.'d'jUl' ¡"\l'rfl'lll'CJl'nIl' ti LI ;-,.Lul!u lk (~lIl'rL\ ,le \11\,111,1([(')11 l'.\¡LI1ljL'Ll lj( \ l!1 l';.,l'nt\),< \I,¡" hl,pte'< ,,1,1.1 1'11..' Rn~~ )1..\ f¡ ,1, ll,1nc'< lle ('[l...', JL' '<<.:!'< ¡~uk:,kL!\, LI'< ,Iv Llellt!,d,\ '.\I\)'.¡"\l''.''\1 PUCrI,', ['d/",I d lu'< ,h:Il'L!hh )¡h pdt)/o", dCULT\j() lL" l')]) tn"\"\ll,,'< \J~1d", l'n JJL1L/UlIll"t:¡,< L\ '¡~U!I'1\!l' y I\l,H\- L\\¡Lt PILOTO In 1 1\11' 13 ,'["llla,LI (1 ~,¡)I(LJ -le hhjlJl''<, ,¡ Lb 2 rn Rl)~),l\\ l' 2 ,,¡¡lit 1\)f Jfud ) !\)r C.q'[Lin [lb \\'l'l 11\\\\ LT un RUS 4 UI1 hlL!Ul.' !\n ,-k (1 (:,\fl[Lín ,Jt, '<\1 :\ge11l1' huqlll' un ,1 rn ) dl' Ll'< 12 '!l' Ll" 6 ¡~ [1\ d L\,< I tU,[2<lr d \ ,(! \), ,knt r\ \ ,k'¡ ¡'til'! ~(), !1/I.:\ J.I 1\.1 )yS ,,"'\' ,'1) el dl'r, )!'lll'l (\ \, !'[ V\ 1,\ '<\ \!t(!\ l.) u,\ dI.' "u Agl'ntl' !li ,,'1(' \k\dl un h¡'IUL' lle..,"L' un PUl'ltl\ fldUl)n,d d cll,dqllll'll\tf(J pUL'rto ,le LI Rq'Úhhl.,1 1 )lJ!lH!U(,\!l'\, un !~rL'([() (\)\1\ I'lh..[(111,¡[ cn(rc d 'l' l''<t.1Hl'll'Lí (:( )1lI,II'lLLmrc ,k,¡ PW.:rfd \ L'l (:'!j'II,ín ti, \;":VI1IC ,k! hlJ'jlll..', clh,'()nI0Ild()~L que qlll' [!l1!"\(\'<lhtl[rl' l'l .\CUl'lllt) l'nrn..' cimba.., L'll "d'<\\ ,k "1"11,111,1,\,1 ,Jv I..fllt'lhl [(, (,)1) ,ti 11Il'\.. )\.1\ i, 11 n\ nUbr.ll ,i lmd JlIfll<.J rt-'I.IU,""'\1 "'\t!.!Idu l~' L'''(l' '<I..'n pdrtl''' "l' ,!C l)tlt!.¡Ic~ ,]e L¡ ~'\;¡n!1,1 ,k lJl!L'I!.¡ L/Ul. Il'ndr,í L\(I[[L\d u1fjll) tl.'rl.l'[(1I..'1l lh'<U1r,lu, P,IL\ ,kterrnmdr 1'1 prL'U,) c!Ul' lkh,ll~,I¡..(c¡r"'l'I")ll"'¡L' "C(\'\L](L j !cllll\¡¡¡'\" )" 1\\1 u\llduur en un hUqUl r'l)r Jl'h,Ij" dl'l !'{(Cr1IL- "L !hl"> L'1 I Íl1 \...~:dmd, ,k (:Il¡,Lld .1\\ L'11 L,l tJl\lrn.l14) 1 ru\¡\!(), '<l' "l'gulrj l.'11ll1'<llll) l'I()ll'clllllIL'nl() mdlc,l' \"IG1A 1 1\11 '<eI'1,¡\,¡r t!ULln!L' '<l'ntL' .111Íl'ulu, !,,1r l,l,LI Lh h\)[:1'< C;.,I¡rl1.\r.lm,\I"),\,,Rl):) 1,(\" hUqUl' !l1l..'lll h\11,¡,Lh en el I'rc- MAQU1)\;]STA 1 l 'u,m.l(\ un hUqU" n ~d!kLI ',¡\¡':<I u1ll ,,[¡,dl1ro ,\ P!C,<LII "l'!\ !([1,1'< lk l'IHr,hid () ,¡ ~ ,k 1~ !\l IZI)S¡,'S() i d, 111, \ 1',111 \ L\" l' l.'mll..' Lb dl' BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES MARINO 1. Por igual servicio en las mismas horas que el indicado en el párrafo precedente RD$1.00 PÁRRAFO 1 : La tatifa para los otros servicios de los piloros, en lo que se refiere a maquinistas y marinos de la lanchadel puerto,será convencional. f) todos los derechos arriba indicados, de los cuales son responsables los consignatarios, serán recaudados por las aduanas de la República, disponiéndose que, luego de ser cobrados los mismos por el Interventor de Aduanas, a quien será cargado el total así percibido, dicho Interventor hará el pago adeudado a los pilotos, vigías, maquinistas y marinos por concepro de los derechos personales que les acuerda la presente ley, para lo cual deberá llenar los formularios correspondientes. Articulo 33. Además de los derechos establecidos por medio de la presente ley, toda embarcación extranjera pagará lo seiialado a continuación, siendo sus consignatarios los responsables del pago de los mismos: a) por cada tonelada que cargue o descargue en cada puerto RD$O.16. En ningún caso pagará menos de RD$10.00. b) por concepro de Vigía RD$5.00 c) por concepto de Sanidad RD$5.00 PÁRRAFO 1 : Todo buque que use o atraque en un muelle, desembarcadero o malecón de los puertos de la República, o se atraque a otro barco que se encuentre atracado a un muelle, desembarcadero o malecón, o a cualquier otro buque atracado a aquel, pagará por el uso del muelle, desembarcadero o malecón, por cada día (veinticuatro horas) o parte del mismo. a) buques de más de cincuenta toneladas y hasra de doscientas toneladas, cuatro centavos por tonelada; b) buques de más de doscientas toneladas, cuatro centavos por tonelada por las primeras doscientas toneladas, y dos centavos por cada tonelada adicional; c) los buques de cincuenta toneladas o menos, solo pagarán el cincuenta por cienro de los derechos indicados en los apartados a) y b) del presente párrafo. PÁRRAFO II : Todo buque que entre en un puerro de la República y haga uso de él sin atracar a muelle, desembatcadero o malecón, ni a otro bateo que se encuentre atracadoa un muelle, desembarcaderoo malecón, ni a otro buque cualquieta que a su vez se halle atracado a este último, pero que haga uso del muelle o desembarcadero público o de la playa, con objeto de descargar o cargar mercancías o lastre por medio de lanchas, pagará por cada día (veinticuatro horas) o partesdel mismo, mientras esté descargando o cargando: a) buques de más de cincuenta toneladas y hasta de doscientas toneladas, un centavo por tonelada; b) buques de más de doscientas toneladas, un centavo por tonelada por las primeras doscientas roneladas, y medio centavo por cada ronelada adicional; l 'ArITLLl) \'!I! . ~U\CK)j\I::-- (\):--JSL'J.¡\JU:::-. c) lns bllque~ de cmcuenta tundad{\~ n rneno", ~olo pagarAn el cincuenta rx)r ClcnHJ de los derech()~ II1dlCad{)~en I():-.clpart,)lh)~a) y b) l\el párrafo antenur. PÁRRAfO III : Lot. llcrecho,> a que ~e refieren lo~ du~ párrafm antcno~ re:--,l'~tartln basadus en el tunelaJe brutu del harco, el cual "e comprobará por e! regL'itro, }¡ccnc¡;¡ LJotro documenw oficial del ml~mo, y en <tuscrKldde Óru:--, por lo que cstl1lle Jll~tn el Com,mdanre de Puerto, pÁnRAFO IV: Tale.., derecho<; no se dp}¡c<lnín a lo:-,barco:-, que entren a tOl11,arcarhÓn, dgua {) la:-.prO\'I:--lone~ nece~,lna~ pard cuntmuar ~u VlaJl', a 1m r'crrencClcnres al Gohn'rnu DUllHJ1IG1l10o empleado:-. en su ..,crVlClO,a lo... pertene(\entb a la Mannd Je Guerra de una nacIÓn exrr,mJera o empleado" en su ~erV1Ch\ a }o~ bLJqLJe~ que lleguen en arnbada torzo:-'d,a 1m buqll~s en eXCUI~lone~ ruJ'Ístlc.IS \' lt):-,y,Hé:-'de placer PÁRRAFO V: El cohrn de c~tm Jere("h{)~ ljued" a cdrgo de las Aduand" de la RepÚblica. CAI'Ín;Ll1IV CARGA Y DESCARGA DE BUQUES Articulo 34. Lo.'>Comandanrl''' de Puerto, preVl{) acuerdo con los Inten'enrore~ de Adlldl1,l, Imhc<lf,í.n el :-.lt\l)de arraque, amJrradero n f()ndca~ dero de la.'! cmbarcacJone,,> y lJI.'Ipondnín, d:-.ltllIS\l1O,el orden de la carga y llescarga de Ia~ tm~ma:-.. Artículo 35. Lo~ Capltane~ cUIdarán de que los buquc" que rnarllübren en lo-, PUCIto<;, o se hallen amarrado:-. al muelle, no cau~cn daño a éste, y ..,crán resp()ns.1b¡e~ por [l)da averLJ nf1gmdda por falta lle ello:-.. Artículo 36. SI Id cargd del huque fuere pólvura, dmdtnlta, perrrecho~ lle guerra, explo:-.lvm ,) marefJ<-ISInflamable.'>, la ComanddlKld de Puerto, tumaní. ruda:-- la~ medlda~ que estUl1C nece:-,at!.:1Spara la dcsclIga de tales efec~ rtl.'>,e II1dlclr<ilos Slt10S donJe deben ser llepositado:-., d) ld~ embarcacIOnes mercante:., naCionales y L'xtrdnJera~, que carguen explo-,¡vm () !na[efJ;-J."mt1amablc,', no podr;\!1 entrar ,1otro puef(n de la RepÚ~ bltca, que no sea el de CIudad TruJl\lo, y a :,u llegada se fnndcarún a l,OOO yarJa.'! de la Punta 1{)rnxdla, marG1I1l)o t'.'>taal O 45 grado verdadero. Allí e~perarán in:.UllCClones del Comandante de Puerro h} ninguna embarcac16n podrá pd"M () fondear a meno:. de 500 yarda... del área determinada en el presente Artículo, a meno:-. que también se dCllt~ que al (mnSpOfre de expJO."lIVO,\() mmenJ" Jnfhmables. e) los annadorc~ de buques naclonalc:-, o extranjeros yUCcarguen explo~ SIVUSo matc.:nas mf1i.unabl{,í, mformadl1 al Comanlbnre de Puerto, 24 horas dnteS de Id lJegad,1 del buque, ti cla...e y cantidad del carg<lITIl't1to que trae lO el Com,mdanrc de Puerto qucd,J LJCulr.ado para l1l'rerm1l1ar el mo~ mento y el lugar, cUé'indo y d(mde de he un huque de:-,cargar explosIvO-" o marenas mtbrnables. BASE LEOAL DE LA SECRETARÍA DE ES1ADO DE RELACIONES EXTERIORES Artículo 37. Está prohibido echar dentro del puerto, lastre, substancias corrompidas, basuras y desperdicios, los cuales deben ser llevados al lugar que la Comandancia de Puerto indique. Artículo 38. También se prohibe a los buques en puertos nacionales producir humaredas innecesarias. a) queda igualmente prohibido, tanto a los buques como a las industrias y factorías, derramar petróleo y sus derivados, en los puertos y muelles nacionales. Artículo 39. El Comandante de Puerto queda facultado para suspender o interrumpir las operaciones de un buque por causas imprevistas que requie~ ran tales medidas. Artículo 40. Los buques nacionales o extranjeros dentro de las aguas territoriales dominicanas, observarán todos los Reglamentos Internaciona~ les para la prevención de abordajes. Artículo 41. En los puertOs habilitados no podrá navegar durante la noche ningún bote o embarcación similar sin obtener autorización por escri~ to del Comandante de Puerto. De igual modo ninguna embarcación movida por motor o velas podrá navegar en los puertos habilitados de la República durante la noche, si no está provista de las luces de reglamentOs.Las embar~ cadones movidas a remo solamente llevarán una luz blanca en lugarvisible. Artículo 42. Ninguna embarcación podrá zarpar del puerto sin su correspondiente despacho, el cual será expedido por el Comandante de Puerto, después de haber comprobado que el buque ha satisfecho los requisitos legales y siempre que no hubiere incumplimiento alguno que justifique la sus~ pensión de la salida. a) cuando un buque arribe a puerro habilitado el capitán o quien haga sus veces, entregará al Comandante de Puerto el despacho que le fue expedi~ do en el puerto de procedencia, así como las listas de tripulantes y de armas del buque. Artículo 43. Los despachos en los puertos habilitados o no de la República estarán sujetos al pago de impuesto de acuerdo con la siguiente tarifa: Embarcaciones de más de 4 hasta 25 toneladas RD$0.50 Embarcaciones de más de 25 hasta 50 toneladas RD$1.00 Embarcaciones de más de 50 hasta 100 toneladas RD$1.50 Embarcaciones de más de 100 hasta 200 toneladas RD$2.00 Embarcaciones mayores de 200 toneladas RD$3.00 a) estos impuestOsserán satisfechos mediante la aplicación de sellos de Rentas Internas en el formulario de despacho. Artículo 44. Se establece para el pago de los derechos personales de los empleadosde lasComandanciasde Puerto,porserviciosrelacionadoscon el despacho de embarcaciones, en horas extraordinarias, la siguiente tarifa: a) por expedición de roles de tripulantes RD$2.00 b) por cambios de una o más personas en los roles de tripulantes RD$0.50 c) por expedición de Certificados de Matrícula RD$1.00 l' ...1)pur expedlclÚn . \P¡ ¡ l ¡ <-)\ 1)1 H '\,( 'Il )1\1," U)\Sl dc CertifIcado:. L.\I{L~ lle Na\'egdhdlddd RD:f¡ 1 50 l') pm l'xpcdlc!tJn de 1)c,>paChl) de huquc RD$2 00 t) por n:pclhuÚn de Cdrnel de (lente lJe Mar RD$l.Ou g) pm levantar un actd de cllalqlllC¡ naturaleza RD$2.00 11) r'¡)f cxpcdJcJÚn ...Je (()P¡,¡ dc Joculllcnto a !l'qUL'llllllento mtere~(\dd RD$l 00 ..le partc PÁRRAfO 1: Clldllllo 10'1Ccrnflcddo,> lk ~v1atrínda'ly de n,1Vcgahilllbd ClTlb,IIC,l(1('m, 'Il')lo ~e ptlg,\~can 'Ioltcltadn~ COn]llnt,lllll'[)(l' '¡ p,lr,¡ lln,lllll'lm,l rj el npo mayor que ,lp,llecc en 1,1prt"lente tanta PÁRRAfO II : Clundo In'l c,lInbltb lltallo:,> corljuntdlllcntl' con d de'lPdcho 'le pag,¡¡-;"Í.pur el de"'pacho en lo,> r()lc~ lle rnpulante,> ~can ~()hde la cmbalcdCll'm rC'lpeL! Iva, ~l)lu PÁRRAFO lIJ : La prc:,enrc f,l! lb C'I ,1f'JlG1bJc (l1,lndl) 'le trahclJc de 1.1'1 12111 d [a'l 2. p. 111.'¡ de I.¡'I 6 r'. m., a la", a.¡ 111.,l1Ur,1I111'lo'> llía" lab()rahie~ y en cualqUIer hora de lo" I.loml[)gm y llLI'> kn,ldd~. Artículo 45. Lo:,>llcrecho.'. per'lonale,> !1)énuotudn,> l'n el artícull) m1tc' flor, wr.in pag<ILJo,'I, mCdJcJl1Cc rCClho por LI.'I JgcnCJ,j', r()n'>lgni\t;lIla~ de Il)'I huquc:,>" I()~ Com,lndanre'l lle PUl'nu qUlelK,> enrreg,lI,ín, Lunhlén trli.'lhanrc cnmproh,mte, Ll~ ~um,l;-, pcrclhlda~ ,1 lo:,>empleado:'> corre",pondientc~ E,>ta:,> ()pcracllm(':,> serÚn mhmnalL¡", !l1e!1,>u<llmel1te por llJ'" (:t)!11dnlLmtc", de Puerto ,1 !a Sccrcr,¡rÍi1 de E)rado de (}Ueffd, l'vI"rm;} } /\VJdCJÚn CAl'iTUJ) \' DE LAS ARRIBADAS FORZOSAS Y ARRIBADAS VOLUNTARIAS DE BUQUES NO DESTINADOS A PUERTOS NACIONALES Artículo 46. Se enten...let;Í.I~l~r dITtbada flJlZu:,>aLt entralL¡ d un puerto naClunal, I~orcualqulcra de L¡:-, ~lgt!lCllte'l ~Ic un buque call~,¡,>: d} por {¡¡!ra..le prm 1'IIÓn en genera! para Ja'l nccc."JlLhJe;-, del VIa)C; h) pUl' remor funlblJo de ~l'r apre'ladl) pUf enemigo,> lJ pIrata",; c) por aCCidentes en el huquc que lo mhabdJtcn pard n,Jvcgal; l1) 1'01 rl'mpc:-.wd que nu ¡~ucda agu,mtar",c en ,lita mar, e} por Cdm¡¡ Impre\'l-"'{,j de cnfen1li_'tbd n Ic)!Ún gravc de ,¡Jglín pasa)eJU o rt Ipulante que rcquH.?r,¡ ,ucm::1Ún urgente. f) por cau"a dI.? motín ,1 horl!o, ,unena;:.1'> o llc",<1\'l'nenua", oÚc¡¡¡l1dad grave~ cun la del huque En 1m demá~ Cit~O.'\Jd dlnb,¡lJa ~e con.,¡der:-!I'<Í como \,¡)!unrana. Artículo 47. NmgÚn capmín puLid alegar ,lfIlh'¡lb hn:U"',l ~in mutJv~) que L! Ju"tJf1que. En lo,> Cl"n'l de drnhada fnrzO'Ic1, el Cdplt,'m llel buque dehení Jlhf!hclI la G1U;-"l que In uhllf.!/) d ello, qUl.~l"mdo SUjeto lildw buque a L¡s prC\'!SIUnC", y d la \'¡gtl,iI1L'I,¡ que en n..>\gudrdo de! rJ.'Ico L',,,rén t".,uh!cCJd;'JS en 1,1'1ley e" nacIlH1ale"" dchtcnd¡) pn),>cgulr cima de dICha nrnhada tor:n",d. '>ll Vld]C (,m pnH1tl) Cl)lJH) cc~e b BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTAOO DE RELACIONF.5 EXTERIORES Artículo 48. Cuando el Capitán de un buque, no despachado para puerros de la República, recibiere órdenes en alta mar de proceder, como caso de emergencia,a un puerto habilitadonacionalpara descargaro tomarcarga, podrá hacerlo, justificandola causa y sujetándose a las disposiciones de las leyes y reglamentaciones aduaneras sobre el particular. Artículo 49. Si la arribada volunraria a un puerto habilirado no fuere con el propósito de descargar o tomar carga, como caso de emergencia, según lo previsto en el attículo anterior, se investigará el motivo de la arribada y se aplicarán las sanciones, si hubiere lugar, de acuerdo con las leyes vigentes; quedando además el buque sujeto a las siguientes disposiciones: a) será fondeado donde no cause trastornos al desenvolvimiento marítimo del puerto. b) no se permitirá a ningún rripulante salir de abordo. c) no se autorizará ninguna operación con dicho buque. d) se le concederá un plazo de doce horas para abandonar el puerto, siempre y cuando se compruebe que su arribada no se debe a motivos subver.. sivos o que conlleven a la alteración del orden público, o propaganda contraria a las ideas sustentadas por el Gobierno; en ese caso quedará detenido hasta que las autoridades competentes conozcan el caso. Artículo 50. No se permite la arribada a los buques procedentes del extranjero en ningún punto, playa o fondeadero que no esté habilitado para el comercio exterior. En estos casos, los Inspectores de Costas u otras autOridades del litoral, establecerán la vigilancia necesaria para evitar el contrabando, e informarán sin pérdida de tiempo, simultáneamente, a la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación y al Comandante de Puerro de su jurisdicción. CAPíTULO VI OPERACIONES EN LOS PUERTOS NO HABILITADOS Artículo 51. Todo buque extranjero que desee hacer operaciones de carga o descarga en los puertos no habilitados, debe proveerse de un permiso, mediante el pago en sellos de Rentas Internas, de un derecho de RD$5.00 para la solicitud y de RD$5.00 para el permiso, el cual será expedido por el Comandante de Puerto, de acuerdo con el Interventor de Aduana. Artículo 52. Los buques nacionales que se dirijan de un puerro no habilitado a cualquier otro puerto nacional, deberán obtener un despacho del Inspector de Costas, mediante la aplicación del sello de Rentas Internas correspondiente, de acuerdo con la tarifa indicada en el Attículo 43 de la pre- sente Ley Artículo 53. Los Inspectores de Costas no podrán en ningún casoex.. pedir despachos para puertos del exterior. Artículo 54. Los buques nacionales o extranjeros que hayan obtemdo permiso para hacer operaciones en puertos no habilitados, podrán ser (:AJ'lll LO \'!!I . FU'"CK)~b l \)N~LLARE;-; de~pach(\do.:. a su de...tmo fmal en d extranjero, vía puerto n~) habditado, ~tn necl'~ld,hJ de rcgre'iar cll puerto hablliradn de donde fue de~p,1cl-)¡¡doongmal, mcntc y medlílnte la.:.d¡.$pl1'>lClt\ne~de vIg¡LmCld que tome la adualu corn.'''~ pondlenre Artículo 55. No uh~tante L-t~medl~Ja...adoptada~ por L¡...(\Lluana" o por cllalc...qUlera funuonano", lo~ ln~pectore... de C:o~ra:-,¡Jehcr,'in ejercer estnct,l \'1gtlancl<! de las operaciones que rCdllLcn b~ emharcaC!one~, Yd ...e(mn,lClona, les o cxtranJerd~, en PUCr!I);-'no 1Mbllnado... y en G1"0 de qUt: {)b~erven alguna ¡rregubndad deberÚn comul11cdrlo mmcdtatamcnre a la Secretaría de E"rado de Cucrra, Marma y A\'1dClÓn y al Comandante de Puerto de su Jun...dlccIÓn. CAPíTULO VlI DE LAS CONDICIONES REQUERIDAS A LOS BUQUES Y EMBARCACIONES Artículo 56. Lo:-,rcmolcallore~, lancha~, bote" y L'mharCaclone~ de cualqUIer eLhe y porte, desonadm d las ()perac\()ne~ de remolque, de tran~porte de paS,lJew.:. y ~Iccarga o ,Je:-,carga denrro l{t: lo:, puertos, y allLlella"'lk~tmada~ a la navegacIÓn en lo.:.rl~}Sde ti ReplihllGl, han de ser naClonale". PÁRRAFO 1 : El SCf\'ICIOde cablHaJe queda resen'ado exclu"ivamenre d la...emharCaCtlme'i naCIlH1dte.... Artículo 57. TOllo buquc naClOIul dcdlC<ll{Oal comercIo dt, cabotaje o con el excnmJcro, debe e"tar mandad!) pUl' un C'dpmín ,¡UCposed un ceruf¡cado l\ue compruebe su ldoncld,lll y competencia. a) esto., certIflcado~ ~eljn expedido... en cada pucrto I-whllltado por la C()ml~IÓn que di efectO nornhrc la Sccret,u ía de E~rado de CJuerm, Manna y AviaCIón. Artículo 58. No ~c pennltirá la na\'eg,KIÓn de huquc... nacionales a menm que reÚnan cOl1lbc¡nne;-. de 'iegumldd ~uhclente:-, p,lra garannzar la... vida~ e mtereseS que les <;ean conft,ll{o<;. Pard tal tm, lo.', huquc" naclonale~ 'ierán pcnóJ¡Cdmente m<;pecClonddo~ a t10te por Juntd~ de~lgnada por el Secrct,tr!o de E~raJo dc Cillerra, Mann,.1 y A\'I,-KI(m, btas Junta... estarán mtegrada) por el Comandante de Puel rn respectivo y do:-,oficiales de la Manna de Guerra. La Junta de in...peccIÓn, dc:-,pué...de levanra! el acta correspondlenrc, expedirá un certlhcado de na\'egahtllllad, V,HIl{Opor un año, a aquella., emharcaclone que ,1 JUICIOde Id misma, ofrezcan garantía de seguridad para la navegacIÓn. La expedICión del ceniflcado de navcgabdldad queda SUJC' ea al pago de un impuesln de RD$2.00, el eua) será rCC<illLlalj()medJélnte la a¡""hlaClÓn de un .:.ello de Rentas Inrcrn,-b en el fonnuLlflo corre~pon,ht'nte a) cuando a JUICIOlle Id Junta de InspecCIÓn, la...l'mhareactone<, no e~' tén en bucnas c01llIIClOnC-, para la na\ egaClÚn, el Sl'cretallo de E~taJ() de Guerra, Marma y A"L;\ClÚn, p~k¡r,í ...oJ¡Clur 1(\cancehlCIl')n de LI Parente dc Navegación. BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES b) los buques de pasajeros deberán llevar suficientes salvavidas para todos los tripulantes y pasajeros y los botes salvavidas que deberán llevar han de tener capacidad mínima de diez pies cúbicos por persona que esté a bordo; deberán llevar, además, un médico y una camarera, así como también una estación radio telegráfica con servicio continuo de telegrafista. No podrán llevar en su cargamento materias inflamables o explosivas. También deberán llevar un bote movido por fuerza motriz que tenga suficiente fuerza para pres~ tarle asistencia a los demás botes salvavidas. c) el equipo de incendio que deberá llevar a bordo se compondrá, por lo menos, de bombasy manguerassuficientespara inundartodos los departa~ mentas interiores del buque y no menos de dos hachas para cada bodega o división interior. En \os buques que se dediquen especialmente al tráfico de pasajeros, se llevarán medicinas en cantidad y clase que orJenarán las auto~ ridades de sanidad en razón de la capacidad de cada embarcación. A estos buques se les exigirá, también por el Departamento de Salud Pública, que tengan cámaras aseadas y de las dimensiones que serán fijadas en reglamen~ tación especial sobre esta materia. d) cada bote salvavidas deberá llevar agua, comestibles, botiquín de primera ayuda y demás efectos necesarios, así como también luces de señales, vela portátil y una boya de mar. Los botes deberán estar construidos con tanques de aire que los hagan insumergibles. e) las embarcacionesnacionales de cargano podránentrar en puertos dominicanos procedentes del extranjero y salir de ellos con destino al extranjero, conduciendo pasajeros, a menos que obtengan un permiso expedi~ do por la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación, para cada viaje redondo. Las solicitudes de permiso deberán ser acompañadas de dos sellos de Rentas Internas de tipo de RD$1.00 cada uno, los cuales serán adheridos y cancelados en la solicitud y en el permiso del Comandante de Puerto correspondiente, el cual no estará sujeto a ninguna clase de impuesto. f) si se tratate de una embarcación extranjera!ésta deberá estar provista de un permiso expedido por las autoridades correspondientes a la nación a que pertenezca el buque o, en caso contrario, estará obligada a llenar los requisitos señalados en la primera parte del apartado e) del presente Artículo. Artículo 59. La Junta de Inspección podrá reunirse también a solicitud del capitán, agente, dueño o su representante. De igual modo podrán reunirse a pedimento del Cónsul de la nación a la cual pertenezca el buque o a requerimiento de los aseguradores. En estos casos, cada uno de los miembros de la Junta tendrá derecho al pago, por parte del requeriente, de la suma de RD$lO.OO. a) esta solicirud, sujeta al pago de un derecho de RD$1.00 en sellos de Rentas Internas, deberá ser dirigida al Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación y estar motivada. Artículo 60. Es obligación de todo buque prestar auxilio a los demás buques que se encuentren en peligro, salvo circunstancias de fuerza mayor . \/'/ n Ll")\ 111 n \l 'Jl!\L" (\ )\',,( J .\Et" ( dt.'ht,I,lIncntl' Ju"tlÍlC<hLI", de ,\c\ll'rLlt) 61. It)" huqut.'" LI" regl,h, cun (()"rumhre" :. U:'-O~ !11d!11 i!11n" Artículo d \';\r'Olel1 !11,ul-h" (:u;\n,il) l':-,[én d 1.1\'hU, ,11 [t\!1l,1I '.:ualqull'f rum.hl) \111\) Lit: t)lIt), l) t.'xIg!du, ,Iuton:dllt) un h\¡qul' I() mdlcl~ 1,1 Pl)! 1lH..'LIll1..1e LI" ,lt/"l'![l'flCld" "¡guk'nc{,'" Ofll "U ,~I!h;lrl.) t) )¡[en;¡, ,1) un [()qUl' hreve "¡L:111flL"Ll "!\,let\) 1.1 Pft)" d e"nd,(}", h) cid" [l\quc:- hrc\'l"< ":\1"10 1.1 ('rl}d d hahl}r" c) tn..'\ [t}que:,- hrl'\'l'~' "~j!" mjqU!Ila.\ L,h r'dLthLI" "Toque hlte\ (''' l'ml'k,I,L~ qUl' lle (L'fLa tl'ngd 62. ,1lltl1rlLLld CIr,Íctl'T ,Jan,)t) ,ln,)":1 ell L'"rl' ,Irrku!o rtkl,) tUl'fZ;¡" "lgnlhc<'In un to- ,le un \egun,lo Artículo la Úmu c~[,¡n d ,>dbl'f' pl'nn.lI1entt:. qlll' (unde,IT dl' LJuracIl\n. LI Sl'CleUrÚI de E:,>wLld dc (/tJ(Tf,l, que I'ue,k ll1"pOne! e) l'v1anI1.1 ~ A\'L-KU'm L, CO!UG1C\l'H1 tle hU)d" o h,dl:d" ,le (~udnJl) un" UHH1:-1(\n nL\!llbraLLI !'l)I Inn}LkpmtdIlWt1tl) h( )Ycl~ l) empLlzclf 1.,111:01" ¡~n 1\'!.'>lonc!1t,\ en !el' co,t,J<, marít¡- m,-J,> 1';lJcllleVdf el Ldh,) lo" ¡Tdb,I]\h 'JlIt' L'"té!1 ,\ "u C,II}..;\), dehl'f<Í comul1Ic.lr!u ,} 1,1 St'CIl.'tdrld de E"fcldu de (~llerr,¡, i\tmn,l d \' AVlaclÚn, el ClJlTl'''1'1)!1lI11.'nte ,1\'1"\) ,1 ]tl" n¡¡\'cgelIltl''' qUl' 1.,,,t,l,k en (mi) l)e (I)/l- 1I111lel\¡,Hdll1enre tllllk )hlL'rdrll) lH.;ce"dno n::(\C[!.\n de "-\"11i11"!110, 'JlIl',LII'I\\hd,!du 1.1 Sl.'nL'tcl! h,II1::,I" en tu" 1'1Iertl1'> \ ,k 1,1" eXl"tt'IHe" L),> Artkulo 63. tl'rÍ'>IJc,h CU,,[.h () ,k kv,un,IT, dl' C¡,¡¡Cfr.1 LI de E:-Lldo 1.1 RL'I'Úh/ICI, tut1de,lf hoya\ ~VL\fllld ...In Lll'rl'VIa ,Iutl}y !\\ !c\c\('¡n ,>eÚa!e... u ,¡..,í ,-'lHilO mOlhf¡cdf (\ I1\Ul'rrn" en 1.1 CclfW:- Ir)::, Jl11:'-JI)O". hU'll1L''' ncl\ L'g,IJ"hll} u h)\)tit..',¡d()" tlleLILit..' pllell\}, deben Lie '\1 nacll\I\"!!Llad lll,¡ndl) C<H1 huquc) P,I"l'!\ (1 ,>e cncuentren n,IC\l)n,dL'" ,ti 1',\",11 .1 turde,lr ,1 1,1 \'hLI de ¡lh reClll[(h 1\1I}¡tare:-. u lz,¡r l'[ 1',lhet[¡'m de gUL'na I'Lt:,l:'- tueT!l'.\ e"Llhle,-llLI:\l)bre Lh U)\Lh \) ,km/h I'UIHO:- h)rtlhc.}tln,>. Ln,1 \ l':: l:,ldt) el l'ahel!t')!1, a! cru::,¡r t) un hllque lle gUl.rra ndCIIJIWI, h,mín e! "a",lT :-'C¡)UlJI) ,¡rnjndO]l},' ¡::,ín,JI)ll} nUl'\',IJl1l.'ntl' Artículo 64. QlIl'lLI pr\)h!hkh}hmdl\,r l'n el Cl'ntr() ,k' I(),> cdnak... () ]ug,¡Il" ,Ilmde lTd[..,C d u l{lf!cult" la n,I\'cgaClt)n lL;ll,dmentl.' l'"Lí rf'u/lIh!do "e unl'lda () hal¡:,¡" qUl' "cf1c1L1n cdo,tle", han'.:l)", huquc" a pique, hora.'; 1:" Artículo 65. \in PLklr,l nl'rU, n111gÚn buqul' hmde,lLjo lLmu,¡ ,Je Puerro m,h pn')Xlllid, Artículo \.',I('ll'1\1, Puerro 66. CUclndll pUl "tI cclplLín, pdttÓn o !lLm'l'l dh,mdlH1,lLlu () d la COIlUIlell ,le",u!l1l', "111 d,lr:,-c cuetHd LJe Lb C,lll:-',h que tl'llg,m paLI elln dW..'t1l)'>, Ctll)ltane" "l.' de"hlL1l're, l) pdtftm.l1\ En l,¡"n ,le n,}lltL1glu "u" m~b l'n')x!Jua. allWctc. algun'l emhal~ mutl!t::;¡n: l} pt:nhere ,brjn (\\'I'>t)" !el (~(Hl\c1ndancJ;¡ de dehení l'xpre",II~l' LI cau~;¡, el p,lrel- m(\ntft'~tando UCllrn() d \lnll..'~tro, !el cLhe Lit..'CcHg,} qUl: cUlhlucía, Jl' ,Ionde ,ti 1ll1"mo tll'l11pU ,,! hclle o nI) ,1hdndonl) de! huqul', dd~!en,¡o, en e,hO af!ftlld' [¡\'n, C!1!fcga[ 10.., documcnto" ,kl 1111 n1\1. !,¡),> p()dl;).n Artículo 67. hU'llll':'- ncÜlfrJgt),> en dgU,I" dl)llllnil:,¡n;¡::-., "el l'XILlí,hh pUl '>lh l'ruPlt't,HIU", pre\')cI autnn:dClÓn dd Cl)/llandantl' de [\ICI[d e! que l'odr;.í ni..;¡j;-¡r LJ ()j'Cf.1I.:h'm V fl),Ii'<Í 1,1" c¡)\)thuonn en que debcl pdCf[c,¡r'>l' l.U,l1hjl) ¡'ue"" ,lÍcLlclr ruLI'> n"\'cgdhk,,. BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES a) el Comandante de Puerto cuando lo juzgue conveniente, intimará a tos propierarios de buques náufragos en aguas dominicanas, ta extracción de aquellos dentro del ptazo y en las condiciones que fije en cada caso. b) si vencido el plazo señalado, ta extracción no se hubiere llevado a cabo o sólo se hubiese efectuado en parte o no se hubiere practicado en tas condiciones fijadas, la Comandancia de Puerto podrá conceder un nuevo plazo improrrogable o procederá a practicar o gestionar por sus propios medios, o tos de otras dependencias administrativas ta extracción o demolición de los despojos, dando previamente aviso al Cónsut que corresponda si el buquefuese extranjero.En igualformase procederási la extracciónno se hubiese hecho at expirar el nuevo ptazo acordado. c) en caso de no ser conocido el dueño del buque la intimación ta hará por edictos la Comandancia de Puerto, los que se insertarán en la Gaceta Oficiat y el diario del lugar más próximo al del naufragio y por un término no menor de 15 días. Si nadie se presentase al cabo de esa publicación, la Comandancia de Puerto podrá practicar o gestionar por sus propios medios o los de otras dependencias administrativas su remoción o demolición. d) en todos los casos que no medie abandono, los despojos de los buques náufragos o demolidos por la Comandancia de Puerto, se depositará, por cuenta de quien corresponda, en la aduana más próxima, haciendo saber a ta autoridad aduanera el monto de los gastos verificados. e) si el dueño del buque náufrago propusiese el abandono det mismo, el Comandante de Puerto podrá aceptarlo y suscribir ta respectiva escritura como podrá, asimismo, firmar la de transferencia del dominio del casco abandonado. f) en el caso de abandono a que se refiere et párrafo e), et Comandante de Puerto mandará publicar avisos por ocho dras en dos diarios nacionales, ofreciendo en propiedad et casco abandonado a quien se comprometa extraerlo a su costa en las condiciones que se fijen y dando además tas referendas que se reputen convenientes. g) si nadie aceptase la oferta, pasado el término de tas publicaciones, el Comandante de Puerto dispondrá o gestionará por sus propios medios o tos de otras dependencias administrativas la remoción o demolición del buque náufrago y los despojos extraídos serán vendidos en remate público, romándose como base el importe de los gastos efectuados; cubierros estos, el remanente del precio que se obtenga, pasará en propiedad al Estado. h) si no hubiesepostoresen esaprimera venta, se sacaránde nuevo a remate sin base. i) en caso de que la propiedad del buque náufrago esté en litigio y su remoción o demolición no admitiese demora por razones de poliera, el Comandante de Puerto recabará directamente del Juez del litigio, la autorización inmediataparasu remocióno demolición. l'~!'IT\ Lli\'III. !L'\Uli'\I"( li\"l L'\!\L;-, Artículo 68. El remolque lle huqlle~ en convoy en lo~ puerto.., y rín... de LI Rq"'lÚbhcl, CUall!lIlt'Ll quc ..,e,:¡1,1(ormdcll'm en que ..,t' n,l\'egllc, debc aJlb~ (,lr..,e ,1 LJ..,d[<'P(h¡CIOJH.:~ ,>¡gulent(.,>, (1) el m<ÍXlIlll) lle Cmhlrc,lClonc.., quc pt1lJr,ín llcvdr..,e {\ remolque ..,er,í de CUdtro, \' Id longitud mjxHna llc todo (\\I)\'oy "'CI,1 de 275 lIlelIO", Clmtado~ de,..,dc la rnd;l dcJ ICJJH)!c;¡dor h,bta el cnd,¡..,te dc Id líltlma cml'dfcaClÓn o rClllt)lqlle. ti h)"'1 1.1l'"lora t':. maj\)r de 8(1 Illelro", ..,Úlo podl;í Ikvdr~e d rcmolque ..,\)1.1emh,:¡rGlClt\n. lIn'! c) cu,md\) nd\'egue en IíncJ lle fila, L¡ !onglflill dd lemulqul' ald pnmera emh,lrclCl\.ín, lellh)!c,kld..,. "1.'r<Íde h) IlH:tr\).." \' lle 21..]metrn.., entfe emharclClone,,> Artículo 69. E" oh[lgatol It) para tud,l emb,lrc.¡¡,:It)n lllle "',l!g;l cargad'! de lo,.., puerro" lit.: la RepÚhlica, tcner cenada" ",U'i L':-.cottlLI~ ) rccuhlerra" con dohle enccldd\) ) é~[a.., ,Kuf\ada.., n CLlVdlla.., CWíll'l.(,VIII CAMBIOS DE BANDERAS EN LOS BUQUES Artículo 70. Nmgun,l (()IllI'ai'tLl o pl'l..,lm..lllnnllt1lC,lIU, pl\)pLetana de huquc \) huque:. que t'~tén llehldanwntc regl:.tr.ldo.., () l11(ltrlCIILldo~ h'lJO la h,mderd Ildcluna!, poLir" \'CndeT dIcho buque u buque,,> a nmguna compai\ía () pcr~ona cxtr,1I1Jer.t, ,bí CUl110 tampoco cdmbltH :-.u b,mdcrd por 1.1dc utto paí.." ,\ meno.., que hayan ,>1,10cUli1pll,lo.., lo.., requl">Hu" ..,¡gUH..'ntl''': a) comprohal pOI d()cumL'nto~ ,lllténttco.., que lhchu buque no "e cn~ Clll'ntrd afccLldo de nmgÚn gr<1varm'n u que tenga pendu..>ntl.' !lqUldaclnne~ \¡(LcI"le.." h) tener ,Ioctlmenro-> en regia; c) pre"enrdr lo.., ddCUrI1l'tlC():., legaJe:., qtlc ,wronccn L! "cntd --le! buque y [) comproh,l[ pOI medIo de llocumento:., '>¡ pettenece ,\ una cumpaflía <1m<1:-. de una r('["on,1. Artículo 7]. Clldndn lo.., requl~¡ro,,> likhc.ldo,> en el Artículo anteno] t'..,réh curnpltdo:-., :-.e auto! l::alÚ el cambio de h,mller'! llledl<llHL' el pago, p()r parre del venlJcdor o del cOlllpr,ldnr, ,>egÚn acuerdu entre ,lInha:-. partc:,>, de un uno por Clentu (1'\\) llel¡lrcClo de la venL1. Artículo 72. CUdnll\) una ((Jllll"",H1.ía () Iwr~(ma d\Jlnlnlcan,l, propietaria de un buque que esté rcgl..,tralln o matriculado baJo la handera naclonal, dep,¡gar un lino CIento (l''i¡) del precIO de Id cdmhl<lr:-.u handcr,¡, llehef<' "Cl' 1"01' emhdfG\CIlH1 En óte C,-hO, el valor de! hUllue ~cr,' JlbtlprCClado pOI una Junta nOll1hr,llLt pOI el Sccrer,lIlu de E:-.t,tdo de (JUCIT,l, i\.1,ml1,1 ) AVI<lClÓn. Artículo 73. El (:omand,¡ntc lle PUCI to requl:-.<lIj I()..,dlKUml'nto~ dOIH1111(,1\)\1'.que po..,ea d¡ch" emh,trCdCI('m ~ J()\ cn\'¡,W1 a! SCC/"CWflO de E~t;¡do Jc (;uerr,l, M<lfII1<l ) l\vlau\'m, por medIo del cual ~e expIdIeron. En !n,,>ca~():,>en BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONFB EXTERIORES que la embarcaciónseencuentre en el extranjero, el representante consular do~ minicano que actúe, deberá remitidos al Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación, por la vía de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. Artículo 74. Cuando una compañía o persona dominicana adquiera una embarcación de matricula extranjera y desee cambiar dicha matrícula por la dominicana, deberá presenrar un documenro de las auroridades marírimas del país a que pertenece la embarcación debidamenre certificado por el representante consular dominicano que actúe, en el cual conste que no hay impedimenro para que la embarcación cambie su bandera por la dominicana. Artículo 75. Toda embarcación de matricula dominicana que preste servicios enrre puertos del exrranjero, deberá visirar el puerto dominicano de su matrícula por lo menos cada seis meses. CAPiTULO IX DE LA PATENTE DE NAVEGACIÓN, ROL DE LA TRIPULACIÓN Y CARNET DE LA GENTE DE MAR Artículo 76. Ningún buque nacional podrá navegar si no está provisto de su Patente de Navegación y Rol de la Tripulación. Estos documentos serán solicitados por los interesados, a la Comandancia de Puerto. En el Rol de la Tripulación no podrán figurar mayor número de tripulantes del que sea necesario, haciéndose figurar este daro en el Certificado de Navegabilidad. a) A la solicitud de Patente de Navegación deberá anexarse el original del Certificado de Navegabilidad, sin el cual no podrá expeditse la Patenre de Navegación. Artículo 77. Las Patentes de Navegación expedidas por el Presidenre de la República, serán válidas por un año, y a su vencimiento, el dueño, capitán, consignatario o agenre del buque, acudirá con ella a la Comandancia de Puerro en que se encuenrre la embarcación pata que se le provea de la nueva Patente. La Patente de Navegación vencida será archivada en la Comandancia de Puerto por conducto de la cual fue solicitada. Artículo 78. Tanro a la solicitud como a la Patente de navegación expedida, deberán adherirse sendos sellos de Rentas Internas, de acuerdo con la siguiente tarifa: Embarcaciones de 6 a 25 toneladas RD$ 5.00. Embarcaciones de más de 25 a SOroneladas RD$ 8.00. Embarcaciones de más de SOa 200 roneladas RD$lO.OO. Embarcaciones de más de 200 a 300 roneladas RD$15.00. Embarcaciones de más de 300 toneladas en adelante RD$20.00. PÁRRAFO: Las embarcaciones menores de 6 toneladas que se dediquen al tráfico de cabotaje o de pasajeros, pagarán RD$4.00 pOt la solicitud de Patente de Navegación y RD$4.00 por la expedición de la misma, en sellos de Renras Inrernas. Ct\PíTLLO \'111 . HJ~C!l)NLS l\)N~U!.ARL" a) las yolas, cayucm y barcazas de remos () que sean movidas mediante el dUXtllOde remolcadores, a~í como roda clase Je embarcaClonc<., dedlcadm, exc/us! \'amente para fme.,>de pe:-.ca o de recreo, e:-.tarán exonerada... de 10:-' derechm señalados en el presentc anículo. b) cllando el plazo de [a validez de una Patente lic Navegación cxp¡re en el exrranJero, el capitán del buquc podrá <;o\¡cttar dl CÓnsul dOi11l11lcano un certlficado provisIonal de navegaCiÓn quc le penntta regresar a puerro dominicano. En este caso Ja embarcacIÓn no podr;í conducir ni carga 111pa~ saJcros, SinO con la previa autotlZaCll"m del Secretano de Estado de Guerra, Marina y AVlaClÓn. DICho certificado provl'iiol1d! de navegación cstar<Í sujetO a la ap!tcaClón de un ~ello de Renta", Internas del tipo de RD$2.00. e) la Parente de Navegación de lo~ buque~ dOlmnICano<., vendIdos en el extenor, serán devuelta<; aJ COmand¡U1re de Puerto COIIespümhente para fme~ de cancelaCión y archivo, dentro de lo,', tre~ mese~ de efectuada la venta SI ,',(> hiClere en las Antillas y dcntw de ~els me~es ~¡ tuvlcre lugar en otros pabes. Artículo 79. En lo~ casos de naufragio o incenllio de un buque nacIonal, el capadn o el duel)o estarán obligados a devolver la Patente de NavegaCión, a menü~ l{utésta no hara podIdo ~er salvada. SI se perdie,<,c,lo Justificará ante la aurondad Clvd del pnmer puerto a que arll1,e, requiriendo una constancla de ~u declaraC1ón y solicitará él la ComandanC1d de Puerto pOI conducto de la cual fue obtentda la Patente, Id debllla anotación para fme~ de comrrobauón en el expellicnte, SUmlI1btr(uk{o las pfLleba:-.de llue dbponga; SI la'\ pruebas fueren lI1sut'Jc¡ente,>, deben'í obrener\e eVIdencia adlcional. Artículo 80. Cuando por cualquiefa otfd cama no especificada en el Artículo 79 de la presente ley, se extraviarc la Patente de N~lVegaClón Je un buque, el mteresado lo comunlCdrcl mmedlatamente cn el pmner puerto que [Oca re, y después que la ocurtencta haya ~ld() delm.lamente comprobada, el Comandante de Pucrto lo auwnzará a so!tclfar una nueva Patente. La 501lCIrud será acompañada de los sellos de Rentas Interna,> corrc,.,pondienre,.,. Artículo 81. SI después de obtcl11da la Patente de NavegaciÓn y el Cernflcado de Navegabllidad de un buque, ~e vanase ~u forma, nombre, «1' paCldad y medio de prupulslÓn () se efectuase un cambIO de propieraflo, los interesados deberán notlÚcarlu al Comandante de Puerto donde se encuentre matriculada la embarcación, a fin de proceder a la cancelacIÓn de aquellos documentos en los cuales figure el nomhre del dueño y de la embarca, ción, debiéndose obtener nueva documentaCión seglin las furrnaltdades pre~cnta,', en la presente ley. Artículo 82. Los capitanes de buques nacIOnales podr<'ín dcsenrolar 1l1lcmbros de la tnpulaclón notlflcándolo al Comandante de Puerto del lugar en que ocurra el desenrolaintento, dentro de la" 24 horas ~ubsIgU1entes. a) para eJ enrohul1lento, la notifICaciÓn deberá ,>crprevia. Artículo 83. El Rol de la TnpulacIÓn deberá llevar adherido un sello de Rentas lntcrna~ del tIpO de RD$2.00 ~' ~crá vá!tdo por un año, (1cuyo BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIGNES EXTERIORES vencimiento será expedido un nuevo rol. También deberá expedirse un nue~ va rol, pagándose e! mismo derecho, en los casos en que se extravíe e! rol original; cuando haya sido cambiada la Patente de Navegación o cuando haya habido cambios de la mitad o más del número de los tripulantes anotados en e! mismo. Artículo 84. La condenación por contrabando excluye permanentemente a las personas sancionadas por este hecho de figuraren el Rol de la Tripulación de un buque nacional. excepto cuando se trate de dominicanos que podrán enrolarse en embarcaciones nacionales después de transcurridos tres años a contar de la fecha de la sentencia. Artículo 85. Ninguna persona, dominicana o extranjera, podrá servir en la marina mercantenacional si no está debidamenteinscritaen la Ca.. mandancia de Puerto del lugar de su residencia, Para obtener la inscripción en el Registro de Gente de Mar, los interesados elevarán una solicitud al Comandante de Puerto, a \a cual anexarán los siguientes documentos: a) certificadoque compruebeque el interesado ha navegado,como aprendiz, en aguas territoriales dominicanas, todo un año; b) daros de la Cédula Personal de Identidad al día; c) certificado de buena conducta; d) certificado de salud. E! certificado indicado en el apartado a) será extendido, bajo juramentO,por los capitanes, propietarios, agentes o consignatarios de buques en que el interesado haya navegado. Artículo 86. Para inscribirse en el Registro de Gente de Mar los médicos, contadores, telegrafistas y camareros de buques nacionales, no tendrán que presentar el certificado mencionado en el apartado a) del artículo anterior, pero no podrán efectUarviajes al extranjero a menos de estar provistos de sus correspondientes pasaportes. Artículo 87. Aquellas personas que deseen aprender la profesión de marino, solicitarán un permiso a la Comandancia de Puerto del lugar donde residan, para navegar en buques nacionales, dentro de las aguas territoriales dominicanas. Las solicitudes serán acompañadas de los documentos señalados en los párrafos b), c) y d), del Artículo 85. Artículo 88. (Modificado por la Ley No. 597, del 27 de julio de 1970, G. O. 9194, del 8 de agosto de 1970). A las personas que hayan obtenido su inscripción en el Registro de Gente de Mar se les expedirá un carnet, el cual será confeccionado con un material especial, para cuya finalidad se pagará RD$1.00 en sellos de Rentas Internas. Dicha inscripción tendrá una duración de diez (lO) años, debiendo ser renovado el referido carnet, cada dos (2) años, mediante el pago de RD$1.00 en sellos de Rentas Internas. En caso de pérdida de dicho carnet, los Comandantes de Puertos podrán expedir un duplicado de! mismo, medianre e! pago de RD$0.50 en sellos de Rentas Internas. Todos los sellos de Rentas Intenlas deberán ser cancelados con un C'\l'í l L>Ll~\'111. 1'L'~Cll)\b (X)!\SL I AI\L~ seBo gumígrafo y perforaJo~ con una l11<-íquInae~pcc!aJ. El Comandante de Puerto no podrá expedir un Carnet de (Jcme de Mar l) un dupltcado del 1l1J<;mo,SJ])la autonzacIÓn rrevla de la Jebtur,l de E~tt¡d() Mayor de la Marma de Guerra, "AntiglJl) Artículo 88 ¡\ las per~l)nd'> que hdY,lI1 obtenIL10 !:>utn.scnpCIÓn en el registro de Gente de Mar, '>C¡e~ expcdmi un carner, medIante el pdgo de RD$1 ,00 en ~eHos de Renta~ Internas, En caw de pérdida de dICho Carnct, los CornanlJante" de Puerro podrÚn expedLr un duplicado del BHsmo, mediante el pago de RD$l ,00 en sel!o~ lle Renta~ Interna!:>, En ca"o de pérdi~ da de dicho carnet, los Cl)!n,lnllantc-, lIe Puerto podrún expedir un duplicado del IIlISllW, mediante el pago de RD$O,50 en ~e¡¡o lie ReInas rnterna~. La Comandancia de Puerto no podrá en nIngÚn CIW expedir un Carnet de (Jente de Mar o un duphcado d~'Jmbmo, .,>mla aUlOfJZaC¡Ón p1'e\'l']de la Sccreraría de E~tddo de Guerra, Mannd y A\'ldcIÓn", Artículo 89. La.. per..nndS que ejerzan el ofiCio de pe~cdJnre~ Jeberán igualmente rroveer"e del C,unet dc (Jeme de Mdr, pMa cuyo fm presentarán a la ComandanCL<lde PUl'rto lk su JUf1~dICCIÓn,los documentos ~eñabdos en In~apartaJos b), e) r d) dc1 ArtícuJo 85. En ('''te Carnet de Gente de Mar se har<Í constar quc es expedLdo a pe~cadnrl'~ y no ..ení. v,ílldo para enrolmst: corno tnpulante~ en la marma mercante nacionaL DICho Camer c~tará sUJe~ to a lo~ ml~mos pago~ prevIsro~ en el Artículo anterior. Artículo 90. El Comandante lk Puerto puede cancdar el Carnet de Gente de M,lr, pre\'ia <lI'robacll'Jfl dd SecretarIO de bwdo de Guerra, MafJn.1 y A\'IaCltJl1, cuando se compruebe que el mteresado ha cometido Irregllla~ ndades en el desempeño de ..u pfl)fe~IÓn o ha realIzado acto~ de mconduct<:\, El Secretano de Est.1do de Gucrra, M,mna y AVIaCIÓn ÚJar<'iel tlernpo que dmad la cance\ac lón del Carnet de Gente de Mar. Artículo 91. El Comandante de Puerto quc Inrervenga en la canceJa~ cIÚn lId Carnet dl' (Jeme Jc Mar, de acuerdo con lo,:>drrículos 84 y 90 de la presente ley, debed mformarlo, por medio de una Clfcular, a los demás Co~ mamh.ultes de Puerto. COpld de la ClrcuLlr sed envuda a la Secretaría de E<;tado de Guerra, ManIM y AVI<iC16n,para fme~ de archivo. Artículo 92. '[.K!OS1m mannos que frecucnten ¡O~pucrto~ yaguas tcmtonalc<; de la RepÜblIca, tienen la ohlIgaclÓn de mforrnar al Cumandantc de Puerto, acerca de ]as JI1tl>rrul1CI(Jt\es,deficiencias y dc~perfcctos que ad\'H...'r~ tan en las señales marltlma.l.. Artículo 93. Los mños men{)rc~ de catOrce aí'in.l.no podrán pre~tar ser~ \'IC1OS,\ bordo de nmgÚn huque, con eXCl'pClón de <lql1cl¡o~en que estén Únicamente emplcadm lo~ ml\¡vldllm de una misma famLlIa, Artículo 94. Los dOI1lIIlICanO,',que lJe;-,een enrolar~e CO!1Wtflplllante~ lle huque.. extranjeros, dcber,in proveerse l1e un pa~aporte expedLdo de (lcuel~ llo con la legislaciÓn \,[gente y ~er porradnre<; de un Carnet de Gente de Mar. BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADC DE RELACIONF.5 EXTERIORES CAPITULO X DE LOS REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES Artículo 95. No se podrá iniciar la construcción de un buque en rerritorio nacional, sin permiso previo de la Secretaría de Estado de Guerra, Marinay Aviación. Lassolicitudesde permisodeberániniciarsecon un expe.. diente en cuadruplicado que contenga los siguientes datos: a) planos y especificaciones del barco que se proyecta construir; b) lugar donde se construirá. (Se anexará certificado expedido por el Comandante de Puerto); c) nombre del dueño o de los dueños; d) nombre del consrructor y certificado o referencias sobre la capacidad del mismo; e) costo aproximado del barco; f) materiales y medios de que se disponen para realizarsu construcción y facilidades para conseguir los materiales de que se carezca. g) fecha fijada para comenzar la construcción; h) fecha aproximada para terminar la construcción; i) si lleva motor, las especificaciones de éste, tales como marca, clase, ripo, modelo, caballos de fuerza y la velocidad máxima y de CnIcero que aproximadamente imprimiráal barco. Recibido este expediente, la Secretaría de Estado de Guerta, Marina y Aviación, por mediación del Comandante de Puerto, verificará la seriedad de las piezas que lo componen, hecho lo cual lo aprobará o rechazará, indicando cualquier modificación. Cuando un expediente sea definitivamente aprobado, la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación, lo enviará al interesado por la vía del Comandante de Puerto. El Comandante de Puerto, luego de iniciada la construcción, lo avisará a la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación, y hará periódicamente visitas de inspección y se percatará de que los trabajos se están efectuando de acuerdo con los planos aprobados. En caso de que compruebe cualquier alteración en los planos o en el empleo de materiales que no ofrezcan garantías, tendrá autoridad para suspender los trabajos. En este caso levantará un acta explicativa que enviará a la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación para su decisión final. La Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación podrá suspender temporal o definitivamente cualquier construcción que no se ajuste a los requisitos señalados más arriba. El expediente aprobado definitivamente por la Secretaria de Estado de Guerra, Marina y Aviación, estará sujeto al pago de un impuesto, de acuerdo con la siguiente tarifa: a) toda embarcación menor de una tonelada, excluyendo yolas y cayucos RD$ 2.00 b) de 1 hasta 5 toneladas RD$ 3.00 c) de más de 5 hasta 25 toneladas RD$ 5.00 l '.',,!'!n [lJ\ I!I .! l \;l '[l1\L,( \.'\;-;l ! .\Rf-> el) el" m;i,.1e 25 h.hra Il10 r.melada, RDSIO.OO e) lk mÚ,>lle 100 \lH1eLh.l.hen ,dcLmre RD$2~,00 btL' LmpUL'~W '>L'r,l ~,Hl,>techo med!,mtl' 1.1 ,l¡11Ied(!~\n -1(' ~l'n()" dI..' Rentd., lntern"~ en el ongm.a! del pennhO, l:AI'ITlh1XI DE LA NATURALIZACIÓN DE LOS BUQUES Artículo 96. Sl!D bULjw::" fldcIllflak'", ,¡) l()~ ll)(llf1culado" Cl~1llUtale,> I.'n la:--Comand,inC!a" de Puerto; h) lo.., dl'ft:..,ad()~ en ca"o lit: gUCIT,\ ,11 enell11go () conh~callo~ JUdLC1(d~ 1llente, Artículo 97. NmgÚn huque plhJrÚ ..,cr l1al !(H1dl!zadl) ,J01ll!lHC<1I10 a me~ .~u lR1trícuL¡ l'XrranJl'J,J no" que ~WYd cancclikJo Artículo 98. Cu,mdo un,1 (t)mpaflí,¡ o ¡ll'r..,un,l ~lum!1l1cdl1<1 adquield un,l embarc<lCtÓn de matrícula extr,H1Jer<l ~ de~l'e c<l1llh\(\r "u bandera por la dummlL,ma, de~pué., de cump!tr con h) ,>ei1.lLdt) en el ArrÚ.:u/l1 74 de la prey el (:Ún'>l!ll \ mil 111C,H1U conceder, un cet tlflCadl1 ~l'nrl' ley, deherÚ SOhl !lar lIOIlHnlGmO\ de n;wcg:.JC1Ón pdrd que el huque "e d1f1J,1 ,1 pucrto hahdlt,ldo mdlc(mdo el nomhre del m!~nlO, el cornpitJm!~u cuntl,lÍdl) Pl 1r el ~lut'ñu y que d!ctw certlhecldo lit) t.'~\'iíl1dn "mo rl)¡ e~l' \'¡"]e, üm e1 propl\..,IIO de lIenelr la~ (tml1d!!llade" de ,¡rquel), reg¡~tf() y Illdtrku/,¡, lle..,pu6 ,le clpn lh;¡d(J por el Sccret.¡r¡~\ <..lebl,ldu de C¡lIcna, ~VhfLnd) A\'!,K1Ún el c,l!nh!u lle handera. \)1clh) cernf1ca...lo prn\'hlondl dt.' na\'egelc!Ún l'~!(\r,i ~llJetl) ,.1 pclgo de RD$2.00 en ~ell,):. ~Ie Renta<; 1nIL'lna"'. Artículo 99. En ti SeCtet,Hícl de E~Llll() lle C¡ueITa, tvLmn,1 y AnaclÚn\ en el l1e\'(u.í un regl~tro ...le rudo" ¡().~ huque.~ (¡UC fucren naCJnn,d¡zado:., '>1.' ol,d ,>e anot¡mi el nombre del prnplet.if!O, Junto ((111 el drquco y lo~ Liato~ l'xprl'''(1do~ cert¡flcado ~llbtl'nOnl1l'nte fue l'xtendldt\. en c,>te Capítulo, d:.í C()!lll) la tccha en la cuall'l l:Al'íTLJLc)XII DEL ARQUEO Y REGISTRO DE LOS BUQUES Artículo 100. E! ~llIeí1l1 de un huque o huque:-. ndLlOl1(de:. debed <;o/¡nt.lr de! CU1l1clndanre de Puertt1 d mqt!Ct\ ~Ie lo,> nl!~mu,>, de acuE'ldo con la:. regla,> prl':.cnfc\~ en e~tt.' capítt1l~). Artículo 101. En cada puertt) luhl1lf,ldu CX¡"t!r<Í. und Junta de arque() y ~lo~ r('r~ona:. COIllCl)[llpl!e~ta del C01l1anlLmre de Puerto, CPIllO Pre~llkntl', ((mI() N{lembn\,>, nlnnhlddl):' pllf el Secretilfl() de E~td,k) de (Jucrr,J, retente~, ~vLmnd y A\ 1(1(IÓn, pard el arqueo de lo:. huquc,> bclJo la~ pre\'I"'!onc~ de l''>LI lc\, El Conun\..lante de Puertu no tl'ndni derechl1 a l..'o!l1pt.'n'>~lC\l'mextr,lord¡nan,l (on !HUt!\'U de lo" ~t'f\'ICIO'" que prc"rL' en t"'>LIJuntd, pí.'ft) lo~ "'en'!Clu~ BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES de los otros miembros serán debidamente compensados con honorarios apropiados que estabiecerá, mediante tarifa, la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y AvIación. Estos honorarios serán sarisfechos por el propietario del buque o la persona por cuya cuenta se hizo el arqueo. El Comandante de Puerto, como Presidente de la Junta, supervigilará y dirigirá los métodos, forma y procedimiento de ejecución del trabajo de los miembros de la Junta y seráresponsabledel cumplimientode la ley,perono es necesario que esté personalmente durante toda la operación. Artículo 102. Antes de ser matriculados en las Comandancias de Puerto los buques nacionales, deberán ser arqueados por la Junta designada al efecto. a) los buques que hayan sido matriculados no serán sometidos al requisito de arqueopara fines de nueva matriculación,a menos de que hayan sufrido alguna alteración en cuanto a su capacidad para carga, posteriormente a la época de su primer arqueo. Articulo 103. La Junta de Arqueo levantará el acta correspondienre para fines de constancia e información de la Comandancia de Puerto, en la cual constará la estructura del buque, el número de puentes y de mástiles, su eslora, manga y puntal, porte, medio de propulsión y cualquier otra información descriptiva de la indentidad del buque y, además, que su nombre y matricula estén pintados en la popa y en la forma requerida por esta ley. El acta deberá estar refrendada por el dueño, el capitán del buque o por cualquier otra persona que hubiere presenciado el arqueo en representación del dueño, en testimonio de la veracidad de los detalles en ella contenidos, bajo penas de nulidad de la misma por ausencia de una de las personas indicadas. Artículo 104. El nombre de cada buque dominicano será marcado a cada lado de la proa y sobre la popa, así como también el puerto de su matrícula. Estos nombres serán pintados o consistirán en letras romanas de color claro, talladas o fundidas sobre fondo de color oscuro o de color oscuro sobre un fondoclaro, aseguradas en su sitio y totalmente visibles. Lasletrasmás pequeñas que se usen no serán menores de 10 centímetros. El puerto de ma~ trícula será aquél en el cual se haya efectuado el registro. Articulo 105. Los buques de vapor y motonaves dominicanas, además de llevar su nombre en los sitios indicados en el artículo anterior, lo llevarán también en un lugar visible, a cada lado exterior de la caseta del piloto, si la tuviere, en letras claras y de un tamaño no menor de 15 centímetros de largo cada una por 5 centímetros de ancho. Artículo 106. Ningún capitán, dueño o agente de un buque dominicano cualquiera,cambiaráel n~mbre de su buquey por ninguna estratagema, anuncioo invención engañaráo i.ntentaráengañaral público,a alg(moficial o agente de la República Dominicana, a alguna corporación, agente o personas por lo que respecta al nombre verdadero y condiciones de su buque, bajo pena de comiso del mismo. l Artículo 107. qUL',11 duton:aJo . Arí rUJ.'1 \ IJl n '\l 'Jl )\L:-l \ l'\"l '1. \!ZL:-- E! Secrctarlo ,le E,>I,lll,),-le CJlICILI, l\tmnd P"LI 1~L'lmJtIt ,11,hIL'll.O lk' L'\.I,¡JquIl'1 huque regL,n,klo, en CtmdlCllme:- dc navegar \' y t\\,lauÚn, dehldamente lIblc ,!e ,\t'u,\.¡-" cunhldr -,u nomhre, lUdnJu ,1~lJ JU!C\{) e:\I"ld C1Lbd -,uflClcntc p.lr.\ elln. U Scclctano Je E~tadode (JUL'rr,l, :-Vbnrl<l y An,KIÚn, e"'LlhlL'cL'f<Í 1.,-, fCgth ) fL'qut.'nt,í LI eVldcnCld qUt: él e:-,tLmc ncce,dr!l) c()J1eermente al (lempU, clmd!t.I\H1e:-., lug,lr d()J1de fue (\)lbtfLIld,) y re-,p,m""hllllLld flnanClCI.! ,\el hUqUL', pan\ C\ llar ¡1CqUIC1\) al pÚhllco (\ ,\ !I1tl'fe"'L'~ p,lItlcuLHe:-.,) LU,lIkll) -,e conccd.1 L1I pnnH:-'O pUl' el y SecrL'tano ,le E~(,d(1,!t: (JUelrd, Mann" An<lc\l'm, l>-,tCol,kna¡<11,1 publlcdCll)n ,-1e ti urden Je GlInhlO ,le nomhre pur lu IlH:I1l1'"en CU,ltfl) e,llclOne~ ,le L'\.1,llqUlL'r 11t.'!\{'khcn, ,1t,lrll) l) "e!llanal, en e! lugar ,Id regl...nl), u)fIlenJu 1(1-' gd:-.tO'>pdra ohtcnn la L'\ Idcncl.! y dnunCldl e! CdlllblO dc nombre por cucnta ,lc 1.1rcr~lIna l) per:-.ond'" quc lle-'L>cn tal L.llnhu de nnmhrL'. Artículo 108. N !I1~lnU l'mh,¡rcdcIÓn puJd :-er numcuLIlLt con el nomde bre lle otra que lu huh¡c-,e -,ldo ,mtes. b l)hllgdC!('1Il de In'> Coman,Lmtb Puertu mfl)rmat\e con LI SCLreLII íd de E...Lldl) de (~uerr,l, -,1 Ill) l.'xI-.(en emh,¡rcau\)ne-, dumlnICdn,\" con ellllhlUo que "o!Jctta matrícula en ~1I CU!11,¡nd,mc\(\ le-,pL'Cl!\'d. Artículo ~1alln,l nnmhle y A\'I<lci6n de aquella 109. El ctlado ,le todo hll\.]Ul'regbtId,lo -,er.í mdrc.ldo ~ohre I(}~ en nÚllleH)'> "rúhlCo,> IYhTL':'de POP" y ,-le rru,! en J11l''>mglóe... l) en ,Iecímelro-" o rotn,mo'" La parte mtáldr ,le (d,tl Ufrd tnl!tc,¡r,t e! C,tldJu ha~ta e-,a clffa. Artículo 110. El regl<.,tm ,Ic c.1,LI buque expre~,H,1-'U e~I()I,l) \u m,mgd JUnt,l cun -,u C.ILldo ) punLll deh'lJo de Ll cuhlerta te!cent (1 ,le! nlÚ~ttl, lo cu,¡\ ,c dctermmar,\ en 1,1tOllll,1 -,lguLcnle. LI cublcrt,¡ ,lel toneLIJe serj la <.,egun,Ll de abaJl) en 10-, huque, qUl' teng,\n tiC'" \) m.í,> CUhICILI"! en el c,¡-,eo; y en lu:"> j,¡ C.l'>Cl1.Se con~ ,km,'l'> ca~{):"> LuhlCrt<l del tl)!1eLIJe -,elj Id cuhlerta -,upenol,Je\ ,Iderarj como !ongltu,1 ,1el huque, elldrgLJ ,-k-,de Id p,me delantel,l del tt1hlaJe l'xteflor Je Ll ruda, ,1 LI pdrtc po-,tennl \"lpl)re,> lle hélicc, y a la !,.Irtc rl)-,tenor embaredclÚn de llIlll'ld del 1111)('mpnnClpal en 1m lit> lo,> macho, del tlm('m en toda otld arqLll',ld" -'l)bre ti :-upetilcle de la cuhlertd de! tonelaje. La medl~ lLl de 1,1pdrte m,b ancha por fuer.1 del huque ~e con~llkrdf<Í 1,1,me hura ddlado 1ll,lyur --IeI huque. Un ,Irquco ,-le Lt P,lIte m(enOl ,le J.¡ cuhlerta del tonelaje, en -,e medH) de n,¡v(o, ,ti techl) mten(¡r lle 1.1 bl)Jegd, (p()r ml'llll¡ del e-,pb(n) tnmar,) comu puntdl de 1,1hodega. SL L¡ emharcdclt\n lIenc una lercera cuhler~ -,uperhue ,!el LlhlaJe ,le 1.1Cuhll'Itd -,upe¡¡or -,e LI, efHlHKe~ LI altUla de,>,1e 1" ,¡rque() \e ro!ll,lf<t tomad como alturd deh,l)o ,Ic dldu cuhlerta ...upenur TlJl!U y fracCIone,> de 11Ie:-.;y (liLb tracnÚn ,le pie :-.1.' expre-,dr/¡ en deumale:-. en rió Articulo 111. I\)I el ,utícull) ,mtclll)f f1l):-.e requiere que patte ,dgun,l ,-Ic cu,¡\qll!er elllbarcICh'm ~e,1 rL>gl-,tL1,b n ,¡rqucd,LI p<ifd -,,,her el tonclajl', ,!tchd parte fuere u:-.,I,LI pUl' C.1nULI" l) c.1!lldlUte,:>, con...trul\.lo:-. enteramente drnh" ,-le ti p[[lller~l cUhlerr,¡, l¡lIe no ,>e" un" cuhlert.l del Chl'O. ArtÍCulo tfLILd,¡ en 112. 1.1 Replíh!IC.1 El IlH1cLlJe Jc DUml11lc'\Ild, -,1 legbtfl) ,le tu,!.1 cmharcClC!Ún c()n:">~ (} llc 1.1prnrlella,J de un cILl\.l.dano BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES dominicano, será el total de su capacidad cúhica interior en tOneladas de 100 pies cúhicos cada una, que se determinará como sigue: mídase el largo de la emharcación en línea recta a lo largo de la parte de arriha de la cuhietta del tOnelaje, de la parte interior del tahlaje interno, promedio del espesor, del lado de la roda al intetior del tahlaje sohre las gamhotas de popa, promedio del espesor, deduciendo del largo lo que corresponde a la parte de la roda que cae hacia fuera en el espesor de la cuhierta y lo que corresponde a la gamhota de popa que cae hacia fuera un tercio de la vuelta de los haos; divídase la longitudasí tomadaen el número de partesigualescomo se requiereen la siguiente tahla, según la clase a que corresponda, el huque en la tahla mencionada. PRIMERA CLASE: Las emharcaciones de las cuales la eslora del tonelaje según el arqueo indicado arriha, sea mayor de 250 pies: divídase en diez y seis parres iguales. SEGUNDA CLASE: Las emharcaciones de las cuales la eslora del tonelaje según el arqueo indicando arriha, sea mayor de 200 pies y no exceda de 250 pies: divídase en catorce partes iguales. TERCERA CLASE: Las emharcaciones de las cuales la eslora del tonelaje según el arqueo indicado arriha sea mayor de 150 pies y no exceda de 200 pies: divídase en doce partes iguales. CUARTA CLASE: Las emharcaciones de las cuales la eslora del tonelaje según el arqueo indicado arriha sea mayor de 100 pies y no exceda de 150 pies: divídase en diez partes iguales. QU INTA CLASE: Las emharcaciones de las cuales la eslora del tonelaje según el arqueo indicado arriha sea mayor de 50 pies y no exceda de cien pies: divídase en ocho partes iguales. SEXTA CLASE: Las emharcaciones de las cuales la eslora del tonelaje según el arqueo indicado arriha sea 50 pies o menos: divídase en seis partes iguales. Artículo 113. Luego que la hodega esté suficientemente limpia para que se pueda tOmar dehidamente las profundidades y anchuras requeridas, ohténgase al área transversal de tal emharcación en cada punto de división del largo, como sigue: a) mídase la profundidad de cada punto de división desde un punto distante un tercio de la vuelta de los haos dehajo de la cuhierta del tonelaje, y en caso de alguna ahertura extiéndase un cordel a continuación de dicha cuhierta y mídase dehajo de ésta hasta la parte superior del piso de madera, por dentro de la traca hlanda, después de deducir el promedio del espesor del techo interior de la hodega que se halla entre el tahlaje del puntO y la traca hlanda. Después, si la profundidad en la división del largo en medio del navío, no excede de 16 pies, divídase cada profundidad en cuatrb partes iguales; mídase entOnces la anchura horizontal interior, en cada uno de los trespuntos de división y tamhién en los puntos superiores e inferiores de la profundidad, (,,\l'íll'LL) \'111' Fl;,Clnq, (\1~SL'L"RI> extcndICndo cada medida al plOll1cdlO del cspe~()r de la parre del tablaje n techo mterior que es tÚ entre !o~ rllntLJ~ de arqueo, numérense e~tas anchurd" comenzando de arnba, numerando la dl1chura supenor cun el nÚmero uno, ete., hd~ta la anchura más baja mtlltJrlíqLlcn~e la ~egllndd y cuarta por Cll<1~ tro, y Id tercera por dos; sÚmense esto:,>producto,', Juntos y ai'lÚda:-.ea la suma la primera y la Última o qUinta anchura; mult iplíqucnse la canudad así obtenida por un tcrclo del mrervalo común entre !tI'!anchuras, Y:'Iecon,',¡derafí.Í el producto cl área tran..,versal; pero :-.1la profundllldd en el Inedlo del navíu excede de 16 ple~, lllvída.:.c cada dcpartrunento en seis partc~ Iguales en vez de cuatro y mída e ,',cgÚn.'-.c dCJa mdlCadu, la...anchura,', hOrlzonrales en los C1l1COpuntos de división V también en lo,>puntos :-.upenores e 1I1ferlore~ de la profundidad; num.éren:-.e ésto~ comenzando de arnh" según se 1I1dica ante...; rnultlplíquen'ie la segunda, cuarta y ~exta por cuatro, y la tercera y quinta por do:,; súmense estos productos JuntO'> y a la :-.uma ll1ultlplíquen')c la...canudade:, así obtemdas por un terCiO del mtervalo común entre la~ anchuras, y el producto ~e con""lderará el <1reatransver~dL Artículo 114. Hahléndose determmado a ( el ;hea tran~vers81 en cada punto de divIsión de la longItud de la emharcaclón, según :-.crequiere anteríormente, procédasc a dctcrmmar el tOnelaje de registro de dicha embarcación de la slglllentc manera: a) numércnse las <1rea:-.Succ:-.lvamcnte, uno, dm, tres, ele. yendo el nllmero 1 al límIte extremo del largo de la popa; luego, ya sea que el largo :-.c divida según la tabla en 6 Ó 16 partc'), como en las clase dos, tres, cuatro y cmco, multiplíquen~c la segunda y roda i:lrea cuyo número ea par, por 4 y la tercera y tOda área cuyo número sea Impar, con excepción de la pnrnera y últul1a, por 2; ~úrnense e,>to producto Junto~ y añáda,>e a la "'luna la primera y úlruna si l'lnden algo; multiplíquense las canrtdades así ohter'\l(.!as por un terCiO del mtervalo común eIHre las áreas, y el resultado ...elélel contcIlIdo cúbico del espaclO debajo de la cubierta del tonelaje de regbtro del buque, sLlJeto a las ac}¡cloncs que aqu( se menclonalán lm1s adelante, Artículo 115. SI hay alguna abertura, toldilla u cllalqUlcr otro e~paC10 () vívert':-., () para aloja' cerrado en la cubierta ~upefl{)f lhspoI)lhle para carga ¡mentO y acomodo de 1m pasajeros o de la tripulación, el tOnelaje de dicho e~pa([o se determmará y se agregan) al toncldJc hrutO, COlllOsigue' a) mída'ie en pies el largo medio mtenor de tal espacIO y Jlvídase por un ntllnero par de parte:-. Iguale Jel cual la dl'itancla separadamente sea lo más aproximada, Igual a aquellas entre la~ cuales h,\ sido dividido el largo de la cubierta del ronelaJe; por ejemplo, una en cada f111y en cada uno de los punto:-. de divIsión, numerándola:-. ~uce,',¡vamen(e uno, do,'" trc~, ete , luego ai1áda~e a la ~uma de la anchllfa~ de lo~ extremos, cuatro vece~ la suma de la<;anchuras que tengan número<; pares y do.'>veces la suma de bs anchuras que tengan nÚmefl)S anpares, con excepción de la pnmera y la úlnma y multiplíquense toda la suma por un terCIo det tnler\'alo común BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES entre las anchuras; el producto dará el área media horizontal de tal espacio; mídase entonces la altuta media entre los tablones de las cubiertas, y multiplíquense éste por el área media horizontal¡ divídase el producto por cien y el cociente se considerará el tonelaje del espacio y se adicionará al tane.. laje bajo cubiertas de tonelaje, el cual será determinado como se deja dicho más antes, siempre que no se adicione al tonelaje bruto ningún espacio abrigado arriba de la cubierta superior que esté bajo techo pero expuesto a la intemperie, esto es, que no esté cerrado. Artículo 116. Si una embarcación tiene una tercera cubierta o sea cu.. bierta superior, el tonelaje del espacio entre ésta y la cubierta del tonelaje se determinará como sigue: a) mídase en pies el largo interior del espacio, en el medio de su altura, desde el tablaje alIado de la proa hasta el maderamen en la popa, y divídase el largo en el mismo número de partes iguales en el cual se divide el largo de la cubierta del tonelaje; mídase también en el medio de su altura; la anchura interior del espacio en cada uno de los puntos de la división, también la anchura de la proa y la anchura de la popa; numérense sucesivamente uno, dos, tres, ete., comenzando en la ptoa; multiplíquense la segunda y todas las otras anchuras que tengan números pares, por cuatro, y la tercera, y todas las otras anchuras que tengannúmerosimpares,con excepción de la primeray la última,por dos, adiciónense a la suma de estos productos la primera y última anchura, multiplíquense toda la suma por un tercio del intervalo común entre las anchuras,y el resultadodaráen pies superficiales,el área media horizontal de dicho espacioj mídase la altura media entte el tablaje de las dos cubiertas y multiplíquense por esta altura el área media horizontal y el producto será el contenido cúbico del espaciojdivídaseeste producto por cien, y el cociente se consideraráel tonelaje de tal espacio y se agregará al otro tonelaje de cada espacio entte puentes, arriba de la cubierta del tonelaje, será severamente determinado de la manera aquí arriba descrita y será agregado al tonelaje del buque. Artículo 117. El contenido cúbico de las escotillas se obtendrá mulriplicando juntos el largo y el ancho y el producto de la profundidad media tomado desde el tope del bao hasta la parte inferior del cuartel. Del tonelaje adicional de las escotillas se deducirá medio por ciento del tonelaje bruto y el sobrante se adicionará solamente al tonelaje bruto del buque con exclusión del tonelaje de las escotillas. Artículo 118. Para indagar el tonelaje de los buques descubiertos, el borde superior de la traca de arriba formará la línea divisoria, del arqueo, y la profundidad se tomará de una ](nea de babor a estribor que se extienda de la borda superior de tal traca en cada división de la longitud. Artículo 119. En el caso de que un buque construido con doble fondo para lastre de agua, si el espacio entre el blindaje interior y exterior del mismo es certificado por el Comandante de Puerro como no disponible para acarreo de carga, víveres o combustibles, entonces la profundidad del buque se con- l -\!'nl ~lderar;í llUl' c:--1.1p.nte ~1lLld,) '>upenur:--c \lO ,ih¡lol1lhle () \ IU ' H:-\l 'Ili,\! "lli"-::,l:LARI:- ,k, ,Irnh,l del hlmd,lJl' con:--I,!e¡c que rl'pre~e!1t,1 ,Ic ,lrqul'O Del tonelaje ,>uLullente I bruto "c ,Jc,lucl1,í. cll,dqLller t)[fl1 e~p,lc!n ddaptado ¡lclra la:.trL' lle ,lgUd Certlhc,lll() ptlra mtenor ,1e1,ll)blc flJlhlo, \' que Ia:--\'arengcl:-- p,lra lo~ PIOpt'):--\to,> la c()nducc!(~I1,!L' Pl)! el (:omd!1lLmte C<1rg,I, \ í\Tre:., c(euo,> [() COI1)() de PllL'1 () c(Hllhmtlble:--, Artículo 120. I)cl ((H1elaje hrllto lle t'1lL embarcac!l\n lle ti RCJllíbhca l)olllm!Cdna, "c dedllClLi' ti) cl tonelaje dc It):. nJldClt),> (1 COm¡ldrnIl1IL'nto" ()CllP,ldo" o cI'>lgnado:pard U'>l)de Id tnplllacll\!1 tlel hU'IUl' To,lo lug,1l a~lgn,ldlJ d LI tflpllLICIt\n del blilJUL' tC!1,Ir.i un l,,,paCIl) "e no menm ,le ",L'tt:'nta \' llo:-- plC" CÚhlCO" y no mello'> lle doce P¡c~ cuadLI,lo,>, medlll,),> ~ohre 1,1CUhIL'ft,lt) ¡lhO ,le L'"e lugar, lle para cada lllarlI1efl1 l} ,lpn:ndl: dllí aloJddo E"tc e:--p:1C!()"L'l,í (omlrUlllo una manera '>egu!", prlJpldmente ,dlllllbr.klo, lk"clgll~I,ll)) \'t.:ntdado y dchl~ ,LlIllentc prufegldo COJ1{r.1L1l!Hemperte y elmd!, y tantn cn[)w,>e" practlcl~ h1e pmp¡,lInenre cerradn \' protcgldt) Ctll1t!d el efluvIo \) tufo del cclrgamentu o llel agua del pantl)qllc, Tt)do '>ltlO ,bí ocupa,io '>L'con~eIV<lr,í ltbre dc cfccto:.. o \'í\'l'!C"> de cllalqulc! CLhC que no ~c<ln de la {lIO¡lielhJ rel:,>nnal de la tnpLl~ ~lt¡() "L'IJ1L'j,H1tL'\1l) ~e cnn,>erva lacit\n en uso .Jurante el naJc y ~I cualqu!cr llhre de C,>C!Hl1l10, el clplLÍn :--eLl Jl1ultallo \' pag,ILl ,1 L,d,l !Hdr1l1ero n a¡lrenlit: ,doJ(lllo en e,>e IllgtH, de"pllé,,> qLH: "e 11,1\,,1rue~tl) qUCje! ante él p()r Cl'nta~ \(),; pl)r (,,,-la ,lía llllr,lntL' el cII,11 c¡¡:¡lqLllt'r (1,l"L' ,Je dL'C!l)" l) PllJ\'l:.lt)J)C" ~c~ gún '>c dL'Jd lbcho, ~L'guarden {) ,tlmdCl'nC\l cn clmcnClondllo lugtH, N,) hdl,i nmguna ,leducCll'm del tlJrlt:ldje ,>eglÚi dCJa mdlcldo, a "e "c l11erll):,>qtie h,l\a una llbCllpclÓn permanente I'IlUn h,\() y ,,>\)hrc Id puerfa de t.'ntléda ,le cada ,,>Itlt) ~e!l)ejdnte, ,!el númCfl) ,le homhre" quc pueda aC(1mt)~ ,lar, (()Il L',,>ra~p,l!Jbray '\c CcrtlÍ!Cd que dC,)[1\oda . Il1dnnCIO"''' h) cualquier e~p,lC1.0 eXclml\'dme!1te p"r,1 mo llc\ capnÚn cerf!hcado por el Com,ulllalUe dc Puerro que tiene lIna exten'>IÓn r<l::ol1dhlc) quc e:--!.íúmstnJldo pmplanH,'nte, y que 1,1'>pdlahrd" "CertifICado paLI el acn!l)odo de! Caplt<.ln", :.c~ r,:in 1"\t:f\11anentl.'memc l'"culplb;-. en un" \'1g,1 "nhu: la ruenC1 de tal CSP<-lClt), l) cUdlqulcr e"pdClO u:--,I,lo l''(clll~!V,Uncnrl' para ¡el nperaclÚn del rllnÓn, el cahrc~tante y el cngrand)e del ,lncL, () pdrd COtbCf\'ar 1,1"c1rtas de \1ave~ gat, señales') ntrn"> H\"tnHTlcntm de lU\'eg,K1l)n~' \t)" \'Í\ crc~ lid cnntramae:--~ rrc Ld:--¡lalahra<; "Certlftcddo p,lla elcngr,IIMJc del t!BlI'm"; "( \.JtlflC1do par,l l) "CenltlC,lllt) pdra Clltlrrt) lle c;lrtas lle \lavc~ 11.):'> \ í\'L'IC'>del l~()\ltrtllllae'>tre"; g.n ", ,,>egÚn -:.cael ca"t), Jl.'ben \..;r.1hat:,>1.' pl.'fm,\nenrcmentt.' LTIL\ viga) '>,uhre la puerLI ,le entr,"'a ,1) c¡c,>paClo lle CJdd lug,u "e1l\Cjdntl'. dCllpal!l) Ilor 1,1m:íqu!ll,¡ dI.' gUÍ,l ">1(,,[d C:--I.ílO!lccuda cun la,> hnmba" tlfltKttl,llc" lid huque. c) en el CbU ,le un huque !ll1pel!llu (()[l1l'!('tdBH'lltc ¡lO! \'('b~ Cu,¡klUll'r l'''P,IClO que nl) cxceda de lins y Bwdlo r,)r ctento dc !ullel.lJc hru[() u~ado exclu:--IVJmentl' para alJl1dcl'nar la" \'cLI">, ,1 llll'n()~ que el Cu¡n,n\i.hnte de Pucrto Certlflque qUl' l(}~ L''>paC!o'>dcduCl,lm VH) de una extcn,>\l\n rawnable BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES y construidos ptOpia y eficientemente para los fines a que se destinatOn, y las palabras "Cettificado para almacenamiento de velas" serán talladas en la viga sobre la puerta de entrada de tal espacio. f) en los buques impelidos por ruedas de paletas, cuando el tonelaje del espacio ocupado por las calderas y maquinarias y necesario para la debida operación de éstas, sea mayor de veinte por ciento y menor de treinta por ciento del tonelaje bruto, la deducción será 37% del tonelaje bruto; y en los buques impelidos por hélices en las cuales el tonelaje del espacio sea mayor de trece por ciento y menor de veinte por ciento del tonelaje bruto, la deducción será 32% del tonelaje bruto. g) en el caso de vapores de hélice, el contenido de la flecha principal se considerará como espacio para la debida operación de la maquinaria. h) en el caso de ottOSbuques en los cuales el espacio efectivo ocupado por la maquinaria ptOpulsora, tratándose de buques de rueda de paleras, monte a veinte por ciento o menos y en el caso de vapores de hélices a trece por cientO o menos del tonelaje bruto del buque, la deducción consistirá, tratándose de buques de ruedas de paleras de uno y medio del tonelaje del espacio efectivo paramaquinaria,y en caso de vaporesde hélice, la deducción seráde uno y tres cuarto del tonelaje del espacio efectivo para maquinaria. PetO si el espacio efectivo para maquinaria es tan grande que monte, tratándose de buques de ruedasde paletas, a treinta o máspor ciento, y tratándosede vaporesde hélices a veinte o más por ciento, del tonelaje bruto del buque, la deducción consistirá en 3 7% del tonelaje bruto del buque si se tratare de un vapor de hélices; o si el dueño lo prefiere, se deducirá del tonelaje bruto del buque el tonelaje del espacio o espacios efectivamente ocupados o requeridos para ser incluidos en la debida operación de las calderas y maquinarias, incluyendo la flecha principal o callejuela en los vapores de hélices con la adición de cincuenta por ciento tratándose de buques movidos pO\'ruedas de paletas, y en el caso de vapores movidos por hélices, de 75% del tonelaje de tal espacio. i) en una solicitud por escrito hecha por los dueños de un buque al Secrerario de Estado de Guerra, Marina y Aviación, el tonelaje de tal porción del espacio o espacios arriba de la corona del cuarto de máquina y arriba de la cubierta superiorcomo se halle construida parala maquinaria o para la admi~ sión de luz y aire, no requerido para ser agregado al tonelaje del espacio bruro, deberá, con el objeto de investigar el tonelaje del espacio ocupado por la fuerza ptOpulsora, ser adicionado al tonelaje del espacio de la máquina; petO entonces será incluido en el tonelaje bruto; tal espacio o espacios deben ser de razonable extensión, segurosy apropiados para navegar, y no pueden ser usados con otro fin si no es el de la maquinaria o para la admisión de aire y luz para la maquina~ ria o calderas del buque. Artículo 121. El tonelaje neto o de registro será el resultado de la deducción que se haga al tonelaje bruto, de los espacios a que se refiere el Artículo anterior. ('-\]'11 L:J l) \'In . H I\CJU¡"'~":-\U)i\SCLi\RLS Artículo 122. El fegl,>t[{Jdel huque exprc~ará el nÚmero d<:cLlbh:;rta~,et toncL-1Je baJo la cubierta de tonelaje, el de 10<;entrepuente<;, arriba de la euh\crtd dd tonchlJc, tamhlén el de la popa u OtIOSe<;paelo~ cerrados arnba de la cuhlel ta, caja uno separadamente. Artículo 123. En ttJLln buque mercante de la RepÚbhcc\ Dormnlcana, cuya con<,rmCCH'm ,>eCOlluence dc.'!pués de la prornulgaclÓn de esta ley, con eXCepeH)n lie los yares, note.'! del Ptloto () embdrGlClOneS de menü~ de Cien tonelada.'! de registro, todo .'IltlOa'>¡gnado a la tnpulacll')n dd buque tendrá un espacIo Je no menos de 120 pies cúl)(co.'! y no meno.'l de 16 plCS cuadrados, mell¡dm <;ohrela cuhlcrcl o plW de ese lugar, para cada marmero o aprendiz que s.c aloje ,\Hí y caJa marmero tcnllrú une! lucra ...eparada y no m;-í.<, dc dos IJtenl.'! <;epondrÜn una encllna de otrd; tal ~ltlo de ,\loprmento será con~tnltdo con .'.egufldad, propiamente alwnbrado, de.;;aguaJo, calentado y \'entd.tdo, debida~ mente prdtegtdo contra la I11tempene y el mar y tantO COil1d:.ea posIble, debl~ damente cerrado y prmegldo contf8. el d1U\'lo o rufo del cargamento () del agua del pantoquc. Y todo e.¡paclo ...cIlH.:jantCpara ta tnpulaClÓn se conservad libre de efecto:. n vívcres en u<;odurnnte el VldJe que no sean de la propiedad perso~ ndl de lo,', fnpulamc:. que ocupan dIChu lugar. Artículo 124. AJcm,h del t:'>paclo aSlgnado para a!oj<HI1IenrOseglÍn:.e prevé antenormentc sobre todos los huque... Incrcantes de la RcpÚhhca Donn~ ntC<H1cI que en el CUf:.Oordl11ClJlO lle -;u tráfICo hagan vlaJc.'! que dlllen m;-í.sde tres día,', entrc puerto:;, y lo:. clJale~ lleven una tnpulaClÓn de 12 o m¡ís il1arlOe~ ro-" .;;c(on,<,(rumí. un compdrtH111cmo, separado ~Icuna manera conveniente de otros c.'!paCln-;,para u.'lar~eCOil10hospltd.l y tal compartllluenro tendrá cu,u)do menos UllciI1tcr<lpor cada dnce marl11cros qUl' cons!lwy,m la tnpulaClÓn del buque, siempre que no .'lean necesana.'! más de ,.,el,',litera,., en cualquier ca'<'o. Artículo 125. Todo buque mcrCdnte I.k b RepÚhllGl Dommlcana, cuya con~trucclÓn sea comenzada después de la promulgaClÓn de estd ley, que ten~ ga m,b de doce hombrc.'! sohre culm:rta debe tener ClIaI1lJOmenm una lavan, dería, clar,l, hn'ipl<l y prop¡amente ventilaLla. Se proveed cuando mcno::. de un lavadero por cada do<'hmubres de la vlgÜ,\1'¡Ua. La bvanderíd .'IerÚ(lebl' darnente c¡l!cntad"L Cna bvandería <;et<1proporCIonada separadamente para 1m fogonero.'! y maqumls!a~, ')1')u nÚmero excede de lhez, que ~ea sufICIente, mente grande para acon'iolLu cuando meno:, una "exta parte de ellm, al mls~ mo tiempo, que renga un ahaqccullIento de aglld fría y caliente)' un número ,<,uflclente Je palanganas, surnldefl).'I y baño de regadera. Artículo 126. Cualquier LIlta de cumpl1rIllenrn de !ch dlsposlcione~ contentdas en el Artículo antennr, ::.erá ca~tlgada de acuerdu con la pena c~tablecHja por la prc~ente ley, d meno:. que, hs ca...t¡!lo~ de pma ~e funHgtlCn en IOter\'alos regulare<; según se dl<;ponga en los rcgldmentm que ",edn expe,Jll1m por el Departarnento de Sanidad, con la clprobacIÓn de b Secretaría de E...tado de Guerra, Marina V AVldClÚn, )' que ~\ichO'l castll\o~ rcngan cLlando menO,<, do.'l ~aJ¡da-;, una de la~ cuales pueda ll.'!clf.'.Cen CcbU~ de emergenU<1, BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES Artículo 127. En el registro u otro certificado oficial del tonelaje o de la nacionalidad de un buque de la República Dominicana, se anotarán sepa. radamente las deducciones hechas del tonelaje bruto además de lo que ac. tualmente requiere la ley que sea expresado allí, y también se anotará el to. nelaje netO o de registro de un buque. a) Pero los registros o alistamientos pendientes de buques de la Repú. blica Dominicana no se declararán nulos por la adición de dicho nuevo in. formede Slltonelaje, siempreque éste seavoluntariamenterendido;pero este informe puede ser agregado al documentO pendiente en el mismo o por medio de un apéndice, con un certificado del Comandante de Puetto de que se enmiende el cómputo original del tonelaje. Articulo 128. En rodo buque documentado como buque de la Re. pública Dominicana, el número denotando el tonelaje neto del mismo será profundamente grabado o marcado de otro modo permanentemente en su bao principal y así permanecerá; y sí se descontinuase el número en cualquier tiempo, tal buque estará sujeto a una multa de treinta pesos a su llegada a cada puerto de la República Dominicana si no tiene el buque su número de tonelaje legalmente tallado o permanentemente marcado. Artículo 129. A solicitud del dueño o capitán de un buque dominica. no dedicado al comercio con el extranjero, los Comandantes de Puerto, bajo los reglamentos que se aprobarán por el Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación, están autorizados para adjudicar al registro de tal buque un apén. dice, para uso en los puertos extranjeros, especificando separadamente el arqueo dd espado o espacios que, según los reglamentos de otras naciones sea permitido deducir del tonelaje bruto y no sea permitido por las leyes de la República Dominicana. Articulo 130. En cualquier tiempo que al Secrerario de Estado de Guerra, Marina y Aviación se le declare que las reglas concernientes al arqueo de ronelaje de los buques de la República Dominicana han sido substancialmente adoptadas por el Gobierno de cualquier país extranje. ro, puede ordenar, que los buques de tal país extranjero sean considerados como del tonelaje denotado en sus certificados de regisrro u otros papeles nacionales y en consecuencia de eso, no será necesario que tales buques sean arqueadosde nuevo en ningún puertode la RepúbHcaDominicana, y cuando sea necesario investigar et tonelaje de cualquier buque que no sea de la República Dominicana, dicho tonelaje será indagado de la ma. nera dispuesta por la ley para el arqueo de buques de la República Domi. nicana. Artículo 131. Las infracciones a la presente ley serán casrigadas con multa de RD$25.00 a RD$500.00, salvo el caso previsto en el Artículo 128. a) No se tomará medida alguna para interrumpir o suspender las opera. ciones de un buque, cuando el capitán o consignatario preste fianza satisfac~ toria para cubrir (asffiuttas que pudieren ser impuestas. \ Artículo 1 12. \!'I Il Lh '\ 1 \ [1[. elh!'\)"l,- ,\, Il 1\1'\1 "( \ '\"ll !lJl1\.'" lk' 1.1 Ll'\ \1,1" ~\) !2')4, ,-1\.' Inq'>IH..'"lt) hr~> [\H:UI1lt'nt\)", ,kl 14 ele tch¡t,lt) ek 105(\ \ "ll" !lllhJttlL,Kh)nt'", () c),.pctllr ,¡plll ,¡h1c" ,¡ I()" l!t )CUIJlCt1tt)" qut' "l'.lI1 ne(l'",\[ 1\)" prL'''cnL\I Ct)1l L1¡'>re"ente "()- no "L'I<Ín ,k dlllL'I,-lu 11.'\. Artículo 1 1 1. Artículo 1 14. r.n (d"t) lit.' ~lIt'I LI, () \) lk l'\'I,-knre nL'CL'',l() ,LhJ r'.\! d LI eCt )11\)lnl,1 ndC!\ )n,d, t,l PrL'"llh..'Iltc lie LI Replíbl¡cl puedL' eXl )!1lTdr \ lt'l!III"llt)" Il,dllllr tt!', lIllptle..,¡\!'" llt'rL'ch\h l'"r,¡hleL'll!\h L'll Ll ¡'>Ie"enrc ley ,,()he .\elu,ln,h) n,¡,,", ¡'t'rt) tlt)!1 .H1Il'r!l)f, .\ ¡1drrlr PUnrth {\),lt!', llc ti \ ¡gl'nLI.I lkr\()JlUndr:í "t' ¡t)" tJt)L'Ullle!1{l)" kv,)d lit- L111Il'"en1L' "Ll'\ ,lltLl,¡J "t1hIL' el R0gllllet1 \ h)llllllLlflt)" Le) lJe Lh /\du,¡- l¡Ut' IllCI1C!d!ldn LI,le!1o!Hi!U- h,I:-.1.1 "11 ,lgtlldll1le\lll) 1,1" Il'\e" Nt) 601, llt,111 de !ndD) Artículo 135. L1 l'>[t'''t'IHe lL'\ l!nog,1 ,k 1042, Nt) J(I~'4, lit.: 1 12 ele l'!1ert) dl' 194(1, No ! I~N, ,lel') tle JUIllO lit.: 1946, \ ,,11" 1Ij()elrftL',\Clt 1IW", ,¡-.í u )l1h1 LI !A'\ Ne), iW), l!vl ) 1 de ,/¡Clel1lhre de ] 02O, 1l1,¡tef},h P()rllldfl,\'" \' "lI" l1It)t!JhC¡L ¡\J!W", t'n t, )l!l) l() l't)lk\.',nlenle,¡ LI" \ t)ltd" ¡egul'¡tLI" l'll LI ¡'>fl'''enIL' k, ]):\l "l'glur,in lk' t'l1lt'Igcnc!'\, \l11Il:,ín\I\)"t' ),-\ en 1.\ S,¡J,ll!e ~e"l()!lt'" \1,), 11hí\\t\1lk :--;,mt,) l\)11)lnc\), ,!el P:¡[;¡crt) í... ',1]"'1[.11l1l' \" tlt'! SCl1ddt), Rq,>Úhhld l']) Cllld,ld TruJ1- 1\nIl1llll'\nd, LII1UleI1L\ \ lIn\l; ,[[ltb trv" clLI" cle! tlll'" ele Jld¡u eJel ,1\)\) !Ud I1\j\e(rt'l1h)" lJe ].¡ l\llJeI'L'nl!enL Id, SS lJe 1.\ Re"L!l1l ,\lll'J!1 \ 22 ,le LI 1-:1d lit.' I"nlJdlt 1 .\ 1 lJe J d In" 100 Tr\ JI1u ht) lil' L\ (:onc!u, Prl'''[elcnre ,'-\L:ll"tín SeCteldI :\rr"r\, Jullt) /\ j() C,lInhlL'r, Sl'Cll't;U lt) [)¡pu!,¡,lt 1.\ :--;,.[.1 lle ~l'''h \l1l'" lit' L\ C,imd[d )", t'll C!ud,ld lk \..:,,¡~\,,¡] elt' ~,H1{\) [\)!nrng\), 1,\ RLT1'¡hlt,',\1 \)!nIl)\C,md, ,1 dl' [t)" elle: lJíd" lId Inl''' lle jl¡[I,) ell'! ,11'1\) md 11\1\ l'(!t'[1{t)" L1tlLl!en1.l) llnu; dÜlh Il\htk' tllndq'>e!leJcnCLI, 0h lit.: 1.1 Re"!t1Uldl!\'j[1 \ 22 ,le L¡ tLI,ie Tfl!JI\I() 1 )/\ [)A Tllljdlt\, l'n l )hlnfl\ Purtrl1l1lkner,i, PrL'"rekIltL' Lh R,iLle! .\t1l,1,h' Sl'Lre1.1I1,h \..J1tlch,\ hql'\ 1fcrn.ílltk: ,I~' L\ J/t¡CLtl l ;E'.;ERAL ¡¡fJ:n)1\ B. TI\UJIIH) ~¡l )LJ)';,\ ~L'Cld;¡nt\ t!e 1:-,f.h!U ,le (JlIcIr,¡, .\1:11111'\~ 1\\'IdLl(')n Enclrgddt) l!el 1\ )lkr EjL'Cllt [\ \) En eJerC1lll) L. (:t1\hntlJCIl'1I1lk elc 1,1 ,unhullt'¡n L¡ RLTl1hhcd; que me ulllt[L'rt' l,l ,-'\rríudt1 49, II111V) ) de BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gacera Oficial para su conocimiento y cumplimiento. DADA en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los doce días del mes de julio del año mil novecientos cincuenta y uno, años 108 de la Independencia, 88 de la Restauración y 22 de la Era de Trujillo. HÉCTOR B. TRUJILLO MOLINA