~ G.O. FUNCIONES

Anuncio
BASE LEGAL
DE LA SECRETARIA
DE ESTAOO
DE RELACIONES
EXTERIORES
~
LEY NO. 716, SOBRE LAS FUNCIONES PÚBLICAS
DE LOS CÓNSULES DOMINICANOS
DEL9DEOcrUBREDE 1944,G.O.6160, DEL 19 DE OcrUBRE DE 1944
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
HA DADO LA SIGUIENTE
LEYSOBREFUNCIONES PÚBLICAS
DE LOS CÓNSULES DOMINICANOS
NÚMERO 716
CAPiTULO 1
DISPOSICIONES
GENERALES Y DEFINICIONES
1. (Modificado por la Ley No. 3960, deI30 de octubre de 1954).
Las actuaciones que realizaren los funcionarios consulares en los casosy
dentro de las condiciones previstas en la presente ley, tendrán el carácter
inherente a los actos de la autoridad pública.
PÁRRAFO:
Los Cónsules Honorarios no están investidos de las funciones contenidas en esta disposici6n, sino en los casos a que se refieren los
2 y el Artículo
24 en los cuales podrá serle
apartados O y g) del Artículo
Articulo
excepcionalmente
acordada pot disposición
emanada del Secretario
de
Esta-
do de Relaciones Extetiotes, con la debida aprobación del Presidente de la
República.
Artículo 2. En consecuencia, los funcionarios consulares podrán:
a) ejercer funciones notariales para actos que deban ser ejecutados en
territorio dominicano;
b) ejercer funciones de Oficial del Estado Civil en los actos que conciernan a dominicanos;
c) constituir tutelas y cmatelas, y legalizar deliberaciones de Consejos
de Familia, cuando se trate de incapaces de nacionalidad dominicana y pata
los actos indicados en los Artículos 38 y siguientes de esa ley, cuando éstos
deban cumplirse en el territorio de la República, teniendo en estos casos las
atribuciones que confiere al Alcalde el Titulo X del Libro 1 del C6digo Civil;
d) practicar todos los actos conservatorios sobre bienes relictos por dominicanos que fallecieren dentro de la jurisdicción consular, así como los
concernientes
a la apertura de la sucesión, la administración
del patrimonio
sucesoral y a los de la liquidación de los bienes hereditarios, dentro de las
condiciones previstas más adelante;
CA,PíTl L\.)\ II!' Fl!~Cll)'1[:-:;C\)I'\SLJLARI:"
e) dIctar hilillo" en los ca~()s en que, de acuerdo con la~ dLSposlclones de
la pre~entc ley, fueren nombrddo~ <Írbltro...en las conrr{)ver~la~ qUt.'"e ,>uscltaren
entre domil1lcano,>;
f) dar con~tancla de ~u actUaCIÓn cllando reclbleren el encargo de la
autoridad comperente lJorHlI11Canade notifIcar actos de alguacil dentro de!,u
junsliLcc!t)n; y
g) legalizar los documento" de ~nhordo y la~ tactUf<h de embarque que
dehan ser sU!,CfItOsen relacLÓn con !.l:-.nave" quc de~de Sll jlln~dlcclón ~e
de"pacharen con de:-.tlno ,11pab.
Artículo 3. TOllo documenro que se de~til1e d exhibirse ante funClona~
() jUdlcla!c:-., deber,-1 estar certlfl~
f!O:-'pÚbllcm dOIl1H1ICdnOS,ddmlnlstratL\.o:-,
cado r'O[ el funclonano con"llbr de la Jun'>lhcclÓn en que fuerc expedido.
Artículo 4. Lo...límlte~ jllnsdlcclonale:-. de lo~ funcionarios con~ulares,
pard lo" fme~ de esta ley, ~e f1Jarjn por dl:-,po"LClón del Poder Ejecutivo.
PÁRRAFO 1 : SLn embargo, el Seuctano lle E.,>tadode RelacLones Exte~
flores p()(jrá conceder autoflzaC!one,>, en lo~ ca:-.()~panlcllhlle~ que l11erCCLeren
la aprobanón del PresLdente de la RepÚblIca, para que los fl1nclOnanos con~
.'>ulare..,reCIban actos fuera de ~1Ijlln!,d¡cClón.
PÁRRAFO II : bta autonzacIÓn deber{¡ ()hrener,>c preVIamenre medlanre
~o\¡c¡[lld "ometlda por el propio funcu.J11dr!Ocon~l1ldr, en la que se mdLcadn
detalladamente
el acto que '>Ctrate de legalizar, las partes que habrán de
comparecer, y el lugar donde debd tra,>ladar~e el funClonano con tal objeto
Artículo 5. En lo,>ca"o:-.en que resultare procedente la aplicaCIón de las
liLsposlClOnes cuntenJda~ en la Ley No 306, de lmpue~to ~obre l)()cumento~,
a las elctuaC1one~ cutnplllla.'l por los funCIonarIOS conslIlelre.'llle acuerdo con la
presente ley, la~ recaud,Klones que pmdtlJera dICha aplIGlCllJ11 se realizarán
por meJtO de :-.ellos de la Scnc Con:-'lIlar.
Artículo 6. Para los efecto,> de la presente ley, !'c entiende por funClo~
nano consular di Jefe de la of¡cma, b\t~n ..,eaCÓnsul General, CÓnsul o
VlcecÓnsul, o bien la perwna que legalmente lo sustituya.
CAPÍTULO
11
DE LAS FUNCIONES NOTARIALES
Artículo 7. Los fllnClonano:-. consulares tienen capaCidad, l1cntro de los
lín1Lte.'lde su JllfLSdlcclón, para reCIba rodm los acto:-, el los cuales las partes
de han o qUieran dar el cadcter de autenticidad para .'>ucumplllnIento y eje~
CUCLónen el terntono naCIonal.
Artículo 8. E"to!' actos serán mstrumenrados por lo,>tl1nCl[)n,H10~c()n~
'iulares de confof111Ldad con la.., leye~ que ngen el ejerCICiO del Noraflado en
la RepÚblIca, dentro lle la~ limitaCiones m,-j¡cadas en el pre~ente capítulo
Artículo 9. Para lo.., fme!' del artículo "ntenor, ,>eextlcnJen a los fun~
clonano!' consulares la~ dL.'IpOSIClonesconrel1lda..., en lo.'>sigUientes Artículos
BASE LEGAL
DE LA SECRETARÍA
DE ESTADO
DE RELACIONES
EXTERIORES
de la mencionada Ley del Notariado: 5, 6, 13, 19 a125, 30 a135, 36, tal como
fue modificado por la Ley No. 679 de! 1934- 37 al 45, 47 al 52, y 56 y 57.
PÁRRAFO 1 : Las sanciones disciplinarias a que se refieren las mencionadas disposiciones de la Ley de! Notariado serán aplicables por e! Secretario
de Estado de Relaciones Exteriores.
Cuando se trate de destitución definitiva regirá el Artículo 7 de la Ley
de Secretarías de Estado.
En los casos de otras sanciones penales, los tribunales ordinarios corres~
pondientes tendrán competencia para Sltaplicación.
Artículo 10. Ningún funcionario consular podrá ejercer sus atribuciones notarialessin habernotificadopreviamentela firma y rúbrica que usará
en todos sus actos, al Procurador General de la República, por la vía de la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
PÁRRAFO: Solo mediante autorización expresa de la Suprema Corte
de Justicia podrán ser variadas las mencionadas firma y rúbrica.
Artículo 1 \. Los actos serán percibidos por el funcionario consular asis-
tido de dos testigos que sepan leer y escribir el idioma español y cualquiera
que sea del dominio de todas las partes comparecientes, y que
estén domiciliados en la jurisdicción en donde sea levantado el acto.
Artículo 12. Los testigos a que se refiere el artículo anterior podrán no
serde nacionalidaddominicana.
PÁRRAFO: En ningún caso podrán ser testigos los parientes o aliados
del funcionario actuante, en los grados prohibidos por la Ley Notarial, ni los
otra lengua
empleadoso sirvientesde la oficinaconsularen que se instrumenteel acto.
Artículo 13. Los funcionarios consulares sólo podrán recibir testamentos dentro de las condiciones exigidas en el Código Civil.
Artículo 14. EnlosactOsque se refieren a inmuebles, los funcionarios
consulares se abstendrán de hacer mención de cualquier naturaleza en relación con los gravámenes que pudieren pesar sobre aquellos, so pena de incu~
rrir en las sanciones previstas en el Artículo 26 de la Ley del Notariado.
Artículo 15. Los testigos de conocimiento previstos en el Artículo 29
de la Ley de! Notariado, modificado por la Ley No. 1099 de 1936, deberán
ser de nacionalidad dominicana, a pena de nulidad absoluta del acro en que
figuraren.
Artículo 16. Durante el primer trimestre de cada año, los funcionarios
consulares enviarán sendas copias certificadas del lndice de instrumentos
protocolizados por ellos en el año anterior, a la Procuraduría General de la
República, a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y a la Embajada o la Legación en cuya jurisdicción ejercieren sus funciones, si la hubiere.
Artículo
17. Los funcionarios consulares estarán sometidos para el co~
bro de sus honorarios
notariales,
a las disposiciones
de la Ley sobre Derechos
Consulares y, en los casos no previstos por ésta, a la tarifa contenida en la Ley
del Notariado.
CAPITLLC)
\ !tI . FlJNCI()N[~ CO\'~ULARL~
Artículo 18. Las funclOne~ atnbutJa~ <1!o')Juzgados de Pmnera InstCln~
ela en 1,,, Artículo> 33, 34, 35 y 37 de la Ley ,lel Notanado ,er<Ín ejercidas
para l()~fmes de tI pre~ente ley, por la Corte de ApelacIÓn del departamento
JudIcial dentro del cual ~e enCllentre Id capital de la RepÚbltca
PÁRRAFO: LI formalIdad eXIgIda por el Al tículo 46 de la Ley del Notanadu, ~erá realtzada por el Jefe de la MI'iIÓn rhplom<Ítlca dommlGma Jen~
tro de CUYdJunsthcClÓn 'le encuentre el JI';tnto conSUlar, o, en Slldefecto, por
el Sccrerano Je Estado de RelacIOnes Extenore'i.
Artículo 19. La m.uerte, renunCIa o de~rJtucLÓn del funclommo cmbU~
lar, <hí como '>u mhabLlLtJClÓn o reemplazo temporal o dcfmlrlvo, no dará
lugar a la clausura de los protoco!m y marenales notanale~ del consulado.
PÁRRAFO: El funclOnano ~ub~rltu(() quedani obllgdl.lo, como con(h~
clÓn Il1thspensable para la regulandad de "LISfunciones a mtercalar lIna nota,
tanto al final del Último acto protocollzado, como de la última partida del
lihro índice, en que haga con tar lo:. datos relativo d ,',ude,',tgnaClc'm y tOma
de pose:.lón.
Artículo 20. El cumplItlllento de la~ formal1dade~ del regl~tro, la trans~
cnpetón o Id lI1~cnpCl0n, ~egÚn los ca~o~, e,',tar,i d cargo de la parte Il1teresa~
da En efecro, el funclonano consular actuante, al expedir la pnmcra copia
CertlflCadd del acto, Il1dlCani a lo", compareCIente,'" dejando con~tancla de
ello en I.hcha copIa, la ()biIgacIl~m en que e<;tAnde cumplir aquella", formalt~
dad es, y les advertirá ~obrc la lesron~ablltl.Jdd que ",e derivaría para ellos Jel
cumpJJInJenro tardío () deJ IncumplImIento de Ja_~mlsm;L~,
PÁRRAFO: En el ca~() de la cnnstltuclÓn de grav,imene,>, el funCIonan o
con::.uLn actuante expedirá, ddem,-h, la~ facturas a que se reftere el Artículo
2148 del CÓdIgo CIVil, ~I fuere apiLcablc, y las entreg<m1 al acreedor o a su
reprcsenranre, depmJo tatnhlén constanCia de ello al pie de la copia certlfl~
cada.
Artículo 21. Los plazns que regmin para el cumplLmlento de las forma~
ltJades de regIstro y de transcnpClÓn, serán io", siguientes:
a) dos meses, cuando 'ie trate de funclonanm con",ulare~ cuY,1Jurisdlc~
clón se halla sltuada en algÚn país de Aménca; y
h) tres mc,',es, cucmJo ~e encuentre en cualqulcra otra parte.
Artículo 22. La transcnpClÓn e mscnpciÓn de los actos instruIl1entados
por 1m funclOnanos consulare:, se efectuarán en la conservaduría de hlpote~
cas que corresponda de acuerdo con la", dL~po~lclones legalc~ vlgenres.
El registro I.le 1m acto", así reabzadm deberá tener lugar, en todos 1m
casos en la DIreccIÓn del RegIstro Civil del DIsrnto de Santo Domingo.
Artículo 23. En los Gl<;m en que se tratare de mmuebles regbtrados de
acuerdo con Id Ley de Regl",rro de TLerra,'" los funclonanos consulares se regi~
rcin por la" dlspOStClOne'i de é",ra.
PÁRRAFO: Ase el funclOnano actuante quedará encargado de gestJo~
nar, por su propia élurondad, el cllmplllTIlento de rodas las formalidades
BASE LEGAL
DE LA SECRETARiA
DE ESTADO
DE RELACIONES
EXTERIORES
procedentes ante el Registrador de Títulos; y, en consecuencia, cobrará los
derechos que deba percibir esta última oficina, y hará la remesa de lugar por
correo certificado, por vía de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 24. A los efectos del cumplimiento de las disposiciones del
Artículo tercero de la presente ley, los funcionarios consulares legalizarán las
firmas de las autoridades de su jurisdicción, notarios y demás oficiales públicos, siempre que dichas firmas sean puestas en su presencia, o estuvieren
registradasen el consulado o fueren conocidas por el funcionario actuante.
PÁRRAFO: Esta legalización cuando se trate de actos emanados de particulares, no podrá ser realizada por los funcionarios consulares sino en el
caso en que las firmas sean puestas en su presencia.
CAPÍTULO 1II
DE LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL
Artículo 25. Los funcionariosconsularesejercerán,dentro de susrespec~
tivas jurisdicciones, las atribuciones que correspondan a los Oficiales del Estado Civil, conformándose a las disposiciones del Código Civil y demás leyes
vigentes al respecto, con las limitaciones previstas en los artículos siguientes:
Artículo 26. En todo cuanto concerniere a las funciones a que se refie~
re este capítulo, los funcionarios consulares estarán sujetos a la jurisdicción
del Procurador General de la República, quien dictará las instrucciones que
procedieren para el más eficaz cumplimiento de las normas legales por parte
de dichos funcionarios.
PÁRRAFO: Tanto el Procurador General de la República como los funcionarios consulares usarán, para los fines de aplicación de la disposición
anterior, la vía de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 27. Los funcionarios consulares levantarán un acta en que se
dejará constancia de haber recibido copias de las actas de nacimientO, defunción o matrimonio ocurridos en los buques y aviones durante su travesía, que
hayan sido depositadas en el Consulado. Copias certificadas del acta de constancia antedicha serán enviadas a la Procuraduria General de la República y
a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 28. Los funcionarios consulares no autorizaránmatrimonios
sin que los contrayentes hubieren depositado sendos certificados de salud,
expedidos de acuerdo con la Ley No. 1\3, del 6 de noviembre de 1942, y con
las sanciones establecidas en la misma.
Artículo 29. La obligación de publicar proclamas o edictos con anterioridad a la celebración del matrimonio, establecida del Párrafo 5 al !O del
Artículo 58, de la Ley No. 659, sobre Actos del Estado Civil, no regirá para
los que fueren efectuados por los funcionarios consulares.
Artículo 30. En las actas de matrimonio, los funcionarios consulares
darán constancia de la advertencia que hicieren a los contrayentes sobre el
l '.'I,PrI l 1(') \ ¡Il . I{ '\;( 'Jl )\!:~ l\)\;:,l
ClImpll!llIenrO
de la~ d!~pO"'ICltH1h ~!el aparcdo
L,\f{L~
15 del Artículo 58 de la Ley
Nu.650,
-, 1. (\1~1nd() I()~ funch 1TIall()~ ct)n..,ulale~ fuelen pue~t()~ en Cl)~
Artículo
nOClllllentn de ti ()¡10~ICIÓn dI m,ltntllO!110 hcch,1 ~egún Lb dl~P()<"¡C1One~ y en
lo.., Cd"'O~ lI1dlccldu.., en lo.., Artículo... 58 JparLldm
17 y 60 de ¡" Ley No, 650,
...e ab..,tcndr;in lle cfccrudr el m,HnB1OnIO de que ~c trate, e mllledldtamcnte,
pOI propu
aurnrllbd,
levantar/in
un dcta en que ..,e compruehe
el cumpl[~
m¡entu de este Artículo,
la cua!, en copla<; eertiflCad;¡~, ,>er.í notificada
d la
de RelaCl()~
Pwcur,}\Juría
(Jeneral de 1.1RepÚhlIca \- ,1 la SeClet,u'Ll de budo
ne,> Extenore::.,
Artículo
32. Lo~ fUnClO!1(-lflt)..,comulare,> tienen capdCLdall P,lr<1 reCLblr
la.., ,H:td,'" llc reconOClllllt.'nto
dt.' hiJo", narurall'''' lic que Irdt,j el Artículo
334
llel C6dlgo CIvIL
Artículo
33. Lo.., CébO..,LIe rectifIcd.c¡Ún de dcta~ liel E~tado Cl\'!! m",tlu~
mCnL1L!as por lo.'. funClonanlb
Cl)lbtdare:-,
cutlndn
fuere
proccdente,
::.Crcln
llecllhdl)'> I~t)f e! Ju:gado lle Plllllera In:-tclnc!<J lleIDI::.tntl)
Judicial de la re::.l~
denCla llellmpetnH1tt'
Artículo
34. Esr'! 1ll1:-1l1,}UH1JpercnCl'\ regllcÍ par,} !O..,Cd::.():-de que tra~
tan lo,> Artículo~
-31,40 y 41 de LI Ley No 659 whre Acto~ l~el Estado CiviL
Artículo
35. En CbO lit.' que los fUllclon.uln.., cO!1..,ulme.'. al !cv,mtar un
aCfa de defunclÚn,
::.o-,pechmen quc [;1 muerrc ha :-Idn P\{)dUCIlla por dgente::.
cfllllll1dles,
deherán
llenunclar!o
,1 L:¡:-.,¡utUfJlLllb,
Jl1(hClale:-. lie ..,ll JllflSlhcClÓn a 1,1', cuale.., ,>ulllml~trar,1n tl)Lh)" 1m Informe'" de que dbpll.'.lcren,
para
llllt.:' ~e rrol.'-.'d,} ,\ la \n\'c..,ng,K\I.\n lkl «hU confnrme
a Lh \eye.."
Artículo
36. Al fin de clda Clr10, lo::. funclundflo",
cnnslIlare.., cerrarán
~m regl"tr()~ y formulanin,
..,cp,¡rdlL¡¡nente,
un índICe de cada c!a::.c de actos;
e:-ro~ índLce:-, en CUPld'> certlhcdda,..., ..,er.in ctJmlm[Ctlljo~ durante
el pnmcr
tfJmestle del ar10 sub~lgLl1ente a la PrnclIrdduría
UeneIC¡J de la República)
él la
Secretaríd
de E"t<lliu lle RelclCllme~ Exteflore:-. y a la Embapdd
o Legación
denrro lle (Uva jUnS,ÜCClún (unclUnare
el con~lllad(),
"1 Id hublerl',
PÁRRAFO:
SI no huhlcrell
le\'<lnt<1do d([,1.'. de cuale..,qulcra
de Id~ da~
..,c:-..mt('.., menclnnCll!a::., se envl<1dn COPld'> certIfICada'" liel aer,l que lo~ funClOnan()~ cnn:-ulares formaiI::,min
~tmdo Clll'nU de e~ra CircunstanCIa.
Artículo
37. La~ ~anCItH1e:-. prcv[<,ta.., pl)r las kye:. v[gentl'~ pala ca:-.tlgar
el II1CUmplltl1lenrO de la~ dhpo:-!Clonc~
,HlI1cntc... al e..,tdlio Clv1l, son <lpllCdhlcs a In::. tunCllH1dflLb (OnsuL-¡Te..,
C"PITULl1 IV
DE LOS CONSEJOS DE FAMILIA, TUTELAS Y CURATELAS
Artículo 38. Lo..,fUnClUnd.nUS Ct)n:-.uLHe..,podr-in cun",Wu!l ConseJus
de ElIntlI,¡ que pr¡';:-'ldmÍn, de acuerdu Clm el ;¡pdrr,¡dl) c) de! Arrículo 2 de
l'~r" Ley, en lo que :-l' refiere d Lt d¡';'>lgnacIÓn de ruwrc~ y pfl)-rurorc,..,; a la
BASE LEGAL
DE LA SECRETARIA
DE ESTADC
DE RELACIONES
EXTERIORES
enajenación, arrendamiento o hipoteca de bienes pertenecientes a menores
o a incapaces, a la aceptación, repudiación o readquisición de herencias; a la
aceptación de donaciones, a la iniciación o asentimiento de demandas y a la
provocación de particiones; a la celebración de transacciones¡ a la emando'
pación de menores huérfanos; a 1a designación de Curador prevista en el
Artículo 480 del Código Civil; o a la concertación de empréstitos que
afectaren a menores emancipados. También tendrán esta capacidad, cuando
la deliberación del Consejo versare sobre el consentimiento matrimonial de
menores, prevista en el Artículo 56 apartado 3 de la Ley No. 659, sobre
Actos del Estado Civil.
Artículo 39. Asimismo, podrán ¡os Consejos de Familia constituidos
con arreglo al Artículo anterior, hacer la designación del tutor ad-hoc a que
se refiere el Artículo 56, apartado 9 de la Ley No. 659.
Artículo 40. En los casos a que aluden las disposiciones de los Artículos 409 y 494 del Código Civil, los funcionarios consulares quedan incapaci.
tados para actuar.
Artículo 41. En igual sentido, los funcionarios consulares se abstendrán de realizar cualquiera actuación de acuerdo con las disposiciones del
Artículo 38 de esta ley, siempre que el Consejo de Familia no pudiere ser
integrado según las provisiones del Artículo 407 del Código Civil; o que
fuererecusadopor un tercero,medianteacto fehaciente¡o que, porúltimo,
la deliberación no hubiere sido acordada por la decisión unánime de los comparecientes.
PÁRRAFO: La violación del presente Artículo se sancionará con la destitución del funcionario consularactuante, quien asumirá,además,todas las res..
ponsabilidades en que pudiere haber incurrido como resultado de su actuación.
Artículo 42. El Artículo 882 del Código de Procedimiento Civil queda
vigente cuando el Consejo de Familia no hubiere fijado otro plazo.
En el caso del Artículo 887 del mismo Código el plazo será de un mes o
el fijado por el Consejo de Familia.
CAPÍTULO V
DE LA CONSERVACIÓN, ADMINISTRACIÓN
Y LIQUIDACIÓN DE LAS SUCESIONES
Artículo 43. En caso de fallecimiento de dominicanos,los funcionarios
consulares de la jurisdicción deberán indagar si ha dejado o no testamento, y
si existen o no presuntos herederos, presentes o ausentes en el lugarde dicho
fallecimiento.
PÁRRAFO 1 : Del hecho, así como de todas las gestiones anteriormente
enumeradas, darán inmediata información a la Procuraduría General de la
República, a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y a la Embaja.
da o la Legación dentro de cuya jurisdicción actuaren, si la hubiere.
c:..riTl i l' \'111' H \l 'Il )~L:-l ~)\"l L,\R!:-.
PÁRRAFO
11 : btd. mhmndCl,Sn
~Ieber¡i (t)tl[ene!,
I~Imcip,dlllentL':
el
n,)JJ)hrl', e~L\J, e"ul!u y profe...ll'J!) l!el lJltuntu, l,1 lugar dl' "ti ]),ICIIlUl'ntn y de
"u Últll1w ,lnIllIC!l1o; 1,1mlhclC1Ún de "'1 deJl') h!ell\.'... t) no, y ,ll!elll,i", en Ctl...O
lle que hublere dCJad,) blCnl'..., lt)lh)~ lt):-' lLltU'" C l11flmnaCll)nl'...
uhte11cr ,>obre é...tu,> y "ohre I()~ hcrederu... u lcL:,lt"I!lh
Artículo
hubLerc
44.
hercdel\)~
SI e! tailcc!Il)!cntl}
o cualquier
huhlerc
,1h m[1'...l<11o y no
rcpre~enrantc
leg,¡[ lk la hl'lenlLll!entro
de!a
dctudnre praCtlcu,i
ruc!a...ia... lltllgcnCl"~
JUrl:-dICClt\n con:-.uLu, el tunClOndrll\
relativa:-- ,ti l'nrl'rralll!L'nto
Artículo
45. En !¡..!ucll~cnt!dl1, pucfI(:Ir.i
b corhct\'dC!t.'){1
l}(undl)
tOlJn... lu... det(h que rcqult'len
y ~cgllrdalJ Jl' lo...b1t:IH:...quc mtl'gl clrcn el ,lCt1\'0 :.ucesur,d y,
l'n Cl1Il~e(l1eIlCLI, h"r.l U::,t) par.! talc... fme:-- dc LI... Lculr.ll!e...
,JCt)\'ddrk hh trdtalJl}~, y la... leyt''' o U"t}...IlK,¡[e~
Artículo
que pudlcrc
46.
que pUlheren
En lo~ (,1S,h en que CXI~tJl'ICn rrdLhl)... o conVCnCHH1e...,la
mttT\'CIlLlÓn(t)n:--ulclr, e11 t,¡do lu relatlvo ,1 !el......uce...I011C...,le dUllltnlCano:.,
llchcrci allhLu~e e..,tncraIlH:nte
d Id" e~tlpULICI()ne<., lle llleho.., (Un\'l'IllU...
Artículo
47. En dll:--cnCld dc rrat~du<., () LlJ!)\'l'nCI{)I'Ií.:'" que ({J!)rU\'ICfCn
l'~[[pul.lcI()ne<., <lenCI de LI..."lIce...lone<." '¡ ...:u,mdo LI~,¡utund"dc,> llel ¡~,Ií"llonde
huhlcrc {)(Urndd el fdlleClIllIL'ntu,
de ,lCuerdo Ct)Jl ..,lh le)e<."..,e fe..,crvaren Ll
pí,..,e..,lÓn \ ,\,Jn)ml~\T'<\ClÚn prnvhinn,lk'3
Je \n.., hlene.., lk L'xtLmJl'ru..., h\\CCldu:- ...111te~rar, lo.., tllncIUndrlO:-- eon:.ulare... ~n\¡clt<lr¡ln dt' liLl h"... dutond~¡dc..,
que ~e le:- con.'.lcnra Lntervenlr en tOlb" LI'>lllellllb<., que <"L'¡~r.¡ct1e(lren (on el
obJetu
m,J!cltlo.
Artículo
48.
Si ln<.,tunC!OlMnO~ con~uLlfL'<" pJLltclL'n entr.\J en po"e<"\lSn
\ adm1l1hrrdf
prU\'hlonalmente
lu" h¡ene..., ')<1tUl'fe por \ trtUlJ lit: tl,IL-Ido~ o
ClH1\'enuone<",
o por que d...í lo dererlll1l1,lren
Lb leye<., ,) pr;íLtlc,¡.., loc,¡[e~,
reab:df.-in la~ operdelnne"
llrcha..., r~re\'I,1 LI tllrmuLKI,'J!) lk !t)... l\1\'entdrlO<"
C\)rresponJlente...
PÁRRAFO : F-~sro~ In\'entdnm ...edn reddctdllo:. L'1lI're~CIKld de du~ te~t1go~ de naClun,¡[ld,1J
dt)mInlc,ma,
legalmente
h;ihdc<." l), Cdtd de é"tm dc
¡ler~lH1a...
Je
la
naclol1dlldad
del
rdh
en
que..,e
actl1,lfe, "que ",uI~Il'fen kTI
du"
...1fuclc plOccdcnte,
la
y e:.cnblr elldlOmd
e."Pdr1o\' y, íblll1l...nw, ..,e n:yuenn'i,
ll1tCf\'CtKll'H1 de 1,1autonddlJ
lucal cumpercnte
De C...Lb aClu,1uone.., :.c comun1CdrÚn copIa... cernf¡cad"... a LI Secrerarí,¡
de E'itcldo lle RcLlcloncs
Exte[lOfe".
Artículo
49. En lo~ lI'1\'eIHarlo:. ,1 que ...e rL'Í¡efe el ,mkulo
,mrenor
...C'
d !a pef~()na falleCIcomptenllerán
todo... lo... dlJt'to.., y hlcne<., perteneL'lente"
da, mclu:.I\'c Jncumento...,
I¡bru.., lJe contdl--dIlLld, hlcne.'. 1ll11ehle~ e Inmuehle"
y dectn... de u...o per\unal
cualquiera
que fUL'fL'...11n,¡tur,dL':d
PÁRRAfO:
Lo<.,!thrm de ct)ntaJ.ll1dad...e
cernf1c1Lin
al pie de Lh l't!t1-
ma~ U~~CIa(lune.., pur el funClonano
cun.\uLlr actu,mre
') lit' dm lí..~..,tlgu.."con
la !n"llc,\cIl)n de! nÚme[{) de hl)Jd:- lInll:ada<." dCJ,inJl):.e UH)...[dnCld lIt.' l':-td
operaclt'm
BASE LEGAL
DE LA SECRETARíA
DE ESTAOO
DE RELACIONES
EXTERIORES
Artículo 50. Luego de enttar en posesión de los bienes que integraren
el activo sucesorallos funcionatios consulares procederán a la venta en
pública subasta de todos aquellos bienes que no pudieren ser conservados
sin perjudicar los intereses de la sucesión, sujetándose para ello a las formalidades establecidas por la ley o por los usos locales para las ventas
públicas.
PÁRRAFO 1 : El producto de la venta será aplicado al pago de las deudas
contraídas por causa de la última enfermedad y de los gastos de enterramien-
to de la personade cuyos bienes se tratare.Si la suma obtenida no fuere
suficiente para efectuar íntegramente estos pagos, los funcionarios consula~
res podrán disponer, siguiendo idénticos procedimientos, la venta de otros
bienes sucesorales hasta completar el importe de dichas obligaciones.
PÁRRAFO II : De todas estas operaciones levantarán acta los funcionatios consulares, la cual, en copias certificadas ptecedidas de una tasación de
todos los bienes vendidos, setá comunicada en la misma fecha de su instrumentación a la Procuraduría General de la República, a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y a la Embajada o Legación dentro de cuya
jurisdicción actuaten, si la hubiere.
Artículo 51. Si después de realizados los pagos a que se refiere el artículo anterior, quedare cualquier suma como remanente, los funcionarios con~
sulares la depositarán en una institución bancaria de la localidad.
PÁRRAFO: La falta de cumplimiento de esta disposición hará incurrir
en la pena de destitución al funcionario responsable.
Artículo 52. Los funcionarios consulares podrán proceder a efectuar el
pago de las deudas a cargo del fallecido, que, de acuerdo con las leyes o usos
locales, fueren líquidas y exigibles, y no pudieren dar lugar a recurso judicial
alguno en su contra.
PÁRRAFO: Para el cumplimiento de este artículo, los funcionarios consulares conseguirán los mismos procedimientos establecidos por los artículos
procedentes.
Artículo 53. Si se suscitaren litigios respecto a los bienes que se hallaren
bajo administración provisional de los funcionarios consulares, ésros se limitarán a dar acaramienro y ejecución a la decisión final que pronunciare la
autoridad local competente, y, durante el proceso, a intervenir únicamente
en calidad de reptesentantes de los sucesores ausentes, o de los que siendo
incapaces carecieren de representación legal.
Artículo 54. Si después de transcurrido un año a contar de la fecha en
que hubiere ocurrido el fallecimiento, no se hubieren presentado sucesores
legales o representantes de éstos, a quienes hacer la entrega de la administra~
ción de dichopatrimonio,los funcionariosconsularesprocederána la venta
en pública subasta de todos los bienes de la sucesión.
PÁRRAFO: Esta operación será realizada con arreglo a las disposiciones
de los artículos anteriores.
L, \)'JTl'I
\.) \'111 . H
"v '[\. Y"';L.., l" )\''':'l
¡
\1\1.:--
Lo,> \ <dolc~ pmduClllu,; por c"ra 1tquld,l\. !Ón, aClHllpai1adu,>
) ,Je !()'; dOCUIl1efH(h
del corn:,;punlllenle
c';tdlln lk (lICnL1 l!et"lialL¡
cl)ml~r()¡'ar[)flU';, "crÚn en\'l,llh),> L'n L\ (cclu de 1,! LÍ]Wlld dcrudcIÓn d !d ProArtículo
55.
Del L',;t,¡,Jo de Cliente! lJc 10" ducu!l1ento,;
lId !ll¡,>nh) ténn!n\),
d \'1 SecreurÍd
lle
} ,1 Ll EmhdP,Lt u Leg,K\l'H1 corre~pOndlL'n-
(madurL!
UencLd lit' L RlT'líh{¡c,1
c!t,ldt h ,>e rCll1ltmín Ct¡¡ltci", ,¡entro
btc!.Jo de Re!aclonc"
te,)1 t! hubJL'fl'.
ExtcrJoIC,;
Artículo
56. Co¡~!a" lle lu~ dlKUIHL'I!.t(''» e"I<I,J,) LIe cuenl,l menclOna~
do,> en el artículo preccJen\(',
"L'I,í.n CIWl,d,l'; ,llu,> !1l1,;!l1l)';olgaIH.'.mo", dcntro de Igu,ll ¡~LlZOen GhO ,Ie '-lue lA ddmlnl,;traCllSn
Pll)\'I';llH1dl CC,,'¡I'C pOI la
cncreg,¡ de Id'" hH.Tte,> a lo" "UCe';l)rt:,; kgale,; (),¡ "'U.'>reprc,;cntdnte....
Artículo
57. ,~1 1,1per,>ond fdlJeckL¡ huhJell' re.';l;-hlp, \ no "e enCl1ntr.uen
ni In'> ,dh,Ke,h
I..'n LI Jun'>lJ¡cC/<'m con,;u!e!f nJ ),),> leg,lLU!(),;,!11 It),; Iwrederth,
kg,lle:;, It):; funClonant)';
um'>lIL\re,> ,he,
tc~tdlJ}t.>ntdfll),> t) '>u;-,rl'pre~enLintl'''
~~l)r rulb~ lo,> me,llo" d ,;U <llcdnCl' 1,1con,>Cf\ ,\CIl')[1 lJeI tc~ram.e1H().
PÁRRAFO
1: SI 1<1\le~c,; o 11';0'; locak,; no ';l' tJplblt'fCn d eI!o, lo" (un~
c/t)l)ano,; cnn"u!an.',> prntl\Cl)l1:af<ln lf1chu tc)ta\1)cnru,
y CI1\'!.If,ln una COp1i!
gurdf,ln
<":L'f[¡ÚCalL.\lId act,\ que IC\'d1HCn ,11 decro ,\ la p[(1clll'dduría
lJcncr;-¡1 de b
Rcpúhhc,L
La Set.'lc!,nía de Ltado de Re/dcJOnc" l::xtCfJnrc,; y 1,1Emb,lJad,¡ u
LCg,\(llS!1 cllrrc'>rl()nl!¡l'!1tl'
,;edn lnf()fInLhLI~ "lIbre el CUmpllIn!l'ntl)
lle c~t,l
l)pCrdC!(~)n
II : En Cd,;() ClJ!1tr,HIlJ,
pARRAFO
r/m
LI ,\(CIl')n
de
L1 auto!
!d,d
lo,; tunC1tJ!1,lrlt)';
l.l1mpctC!1tc
p,lLI
(tH'l,;ulare,;
1.1 <lpertur,l,
pro\'()c,¡-
puhltcac¡(Sn
y
leg.liL:dCll'm Jd te..,t.Ulll'1Hl) Dcher án c,;tM prl',;enIC,; cn {l)da" la,>nrlcr,IClone,;
,1que c,;tt);" hnl'" dleren [ug,\( A'1emil'>, lO'>(unClUnar]lb
uln.'>uLt/"cs fcmltm¡n
L\'~IInfl)rmaC1OHe" (l)rrc"pondll'ntl'';
dIo;., mh/llO.., orgdn¡..,mlh ,¡lIe ::>C l11lhc,m
cn e! párraft) ,\fHef\n!.
Artículo
58. En aU.,>eIKI,¡ de lo,> legatM\l)"', hell'lkro.., o albacca", l\ de
.'>u..,rcpresentanle"
leg(llc::;, lo,; tum.-\lHI<ll/()'; UH1,>ut1fe" quclLlf<ín ubllgdd()') tI
rc,lil:dr tudo~ 1~),>,Ktl)'; lle cun'>C1"\ iKlt'm ~ ,-IcdllmmhrLlclÚn provi~lon<li,id
parf!1l10nlO LÍe ti "UCC"IÚn quc fucren l~ruccdente"',
Artículo
59. LI'; dl'pU~I(1une,> de In,; Artículo') 43 Y 56 '>()1"}
aphcahlc,>
l:n él c.bO
prt:'\'I"ru
Artículo
60.
en
d
dftíCll!U
dnrCr!\
1r
(~uéind() 1m hlcnc.~::;e encnnfr,¡ren
en lh:...tmta~ JllnsdléC\l)-
He.'. cun u!a/"e~ dentro lJc un J])]';I1W pab, dmgml \c¡" dctU<lClOnet. mJlCada" en
Id..,d!.,>posIClOne::; ,mrCflt)fe", el fUnClO{UflO con...uldr Lic aquelb cn que huhll'rc
Lo,; de1l\,í.., Cl11bltlb, re'lllenJu"
,ti efecto por é"tl',
ocurnJn
el fdllec!I1llcntu.
pn)cedenín
("()1l\O '>u';,lelegadlJ<" elH1 l"e..,pectl) ,1 1,),; hlCnl''; !dlllcadn" denlf() dc
"u,; re~pect!Vt).., J¡<;fntu"
y
PÁRRAFO
1 : bto,; (llnClunaflu~
dcleg;¡dm cll\'J,mín 'tU'>documento,>
fl'n,1mln Lb CUl'nt,b rdan"",;
d M! ,¡Jmlll!,;rr.h:!/m
P,1fC¡,¡}, al ílll1CIundno cun~
,>Idar que ttH'!erC el.'tU clfgn L1 dllccc¡Ún de C~t,l~ uperaC\lHle,>, l}Ulcn d '>u \T:
lo,; rcmltlrj
él lo,; org'¡!1I'\mu,; ,mrefll)fmente
eml!l1eld,lu,;.
BASE LEGAL
DE LA SECRETARiA
DE ESTADO
DE RELACIONES
EXTERIORES
PÁRRAFO II : Sin embargo, cada uno de los funcionarios consulares
actuantes será individualmente responsable de roda falra, error o fraude que
cometiere en cuanto a su administración particular.
Artículo 61. Los funcionarios consulares, por sí o por medio de personas interpuestas\ no podrán adquirir en su provecho o en el de terceros, bie~
nes o efectos pertenecientes a las sucesiones en que hubieren intervenido en
cumplimiento de las disposiciones anteriores.
PÁRRAFO: La violación del presente artículo hará incurrir al funcionario responsable en la pena de destitución.
EN REPRESENTACIÓN DE DOMINICANOS AUSENTES
Artículo 62. Los funcionarios consulares asumirán la representación
de los dominicanos ausentes, en todos los actos encaminados a la conserva~
ción de los bienes de éstos que se hallaren radicados en su jurisdicción. Con
efecto, harán valer ante la autoridad local competente, los derechos de que
estén investidos dichos ausentes y, en caso de que fuere menester suministra~
rán a la misma tOdoslos datos e informaciones conducentes al fin expresado.
PÁRRAFO: Si fuere procedente, también quedarán capacitados para
designar procuradoresdefensores de dichos ausentes, para los casos conten~
ciosos, sin colidir en ningún caso con las leyes o usos locales.
Articulo 63. La intervención consular cesará de pleno derecho tan pronto como se presente en la jurisdicción alguno de los ejecutivos, legatarios o
herederos) o sus representantes.
CAPITULO VI
DEL ARBITRAJE EN CONTROVERSIAS
Artículo 64. Los funcionarios consulares podrán dicrar sus laudos en los
casos de disputaso controversiasde caráctercivil entre dominicanos residentes
en su jurisdicción, cuando fueren nombrados árbitros a petición de las partes.
Articulo 65. Las disposiciones contenidas en el Tírulo Unico del Libro
Tercero del Código de Procedimiento Civil serán aplicables en esros casos.
PÁRRAFO: El Tribunal investido con capacidad para hacer ejecutiva
la sentencia arbitral, de conformidad con el Artículo 1020 del mismo Código, será el Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de SantO Domingo. Asimismo, el plazo pata el depósitO de la minuta de la sentencia, se
computará con arreglo a las disposiciones del Artículo 21 de la presente ley.
CAPITULO VII
DE LA NOTIFICACIÓN
DE LOS ACTOS DE ALGUACIL
Articulo 66. Los funcionarios consulares quedan obligados a notificar los
actos de alguacil que se refieran a personas radicadas dentro de sus respectivas
t,:\1'1l LLt \
')
111
.
~l \l:ll i'L" II )\.:,l LARL~
Jun'lJ¡cC!one,), de dcuerdn et)!) el Altículo -50, p,lrraf[) ocravo, del CÓdigo
de Proccdlmlcnto
CI\'d
Artículo 67. Lo~ tunclUnan()~ con::,u[are~ fl.'qllenr,ín Je la\ pcr~()na.., '>0hre qUlene::, r('(ayere L1noo{¡clC1Ún, o Je ~U'"rcpreM.'ntdntl') legale:-., su pre~l'ntdcl,'m en la OflCH1dcnn..,uhr t'n un breve térmll1o, el cu,Ü ~e hjarÚ tomanJlJ en cuenta la urgenCld del ,\CtO notlflCddo y la \..\¡~t<lI1Cla
d que::,e encontrare
la rcsldencla de los rcqucflllos
Artículo 68. SI !el r'LT:,una nouhcad,\, u ~u rerrc:,entante
\cgal, no
()btempcrare al exprcsa(.1J feqllcnmlenro, 1m funcJom'fI()~ clm..,lllarc-') ~l' tra~lad,min al Jugar de la re:,l.JcnCld de aquella y, una vez allí, procederán al cumpllJl1Icnro de SlI encargo.
PÁRRAFO 1 : Que,ll enrendlllo que e'\ra nbhgdCtÓn no ~c eXlg¡r¡i a ¡O~
funClonano~ con::'ll¡are~ clIanllo ('llllgar de ¡d resj(jcncla .,>cencontIarc a una
d¡,>rancla tIldjO[ de C!!1U!enta (50) k¡\Úrnetro~ de la c1tILL,den que e'\tuvlerc
ahlerta la oÚcma C[)n~ULH ~ lel parte ltHcle..,ad" no cubllere b~ gastos que
lltcho tra~lad() ocaslonare.
PÁRRAFO Il : Queda entcndlJ(), Igu,dl1leflte, que 10..,tunC10narw:, c{)n~
...ularc~ rx)dr<Ín de~radwr el dct¡) pt)f Ct)ffe() ccrnflcado Cl\andl) fUNen autOf!~
zadm ,i ello pUf la persona notificad" o '\ll repre~cntante legal
Artículo 69. En GbU de que la per:-ond notltlcada ~e negare a reuhlr el
,1((0 \\ huhlcrc llT\.ro~lblJ¡dad p,)ra efectuar ~u entrega, lo...fur1C!Onanm con~
..,uLHe~pruceder<Ín a ...udevoJuc/('m mmc..J/dt:-! d la SCClet;.¡ría de Estado de
Rclac!(me~ Extcflt)re,).
Artículo 70. De tUdd~ la~ operauone~ rre~cnu~ en el prc~enre carí(u~
1\1,1m funLlonano~ (nn~llLm.~:, le\',lI1tadn el acta currL'~pl1ndlente.
PÁRRAFO:
COP1,\~ cenlÚcdlb~
lle l'sta~ ,lera... se ft.'1JJltmín;)
b Sccrcra~
ría de Estado de RelacIone,> Exterh)rc..,.
c/\PÍ1ULl)
VIII
DEL DESPACHO DE BUQUES
ArtícuJo 71. Lo-; funClonantJ~ Clm::,uLlre~cernfIGI.r,ln \0::'maniflc..,tm de
carga Ljue e~tl1\'leren en Id ()hligaulJl1 llc prepara\' lu~ C,'pnane::. de buqucs
lll\e se dmgleren a lo<;puerto~ de t, Re~"'\Úh\¡ca
PÁRRAFO: E,>tu...manl(\C'i(l}S que .,eftÍn rt'lLlct,1dn,> en Li forma pre~enra por !as }eye~ y }n:>regJamenros en \'lgOl, Jehedn
mdlCar detallada~
ln~ puerto,> nacJOna!e') o que el buque no
mente toda caiga de..,unad"
" conduce de trán:-.lto hacl<i pllert()~ extran~
clmdllce carga alguna, u que la
jno::,.
Artículo 72. Toda mercadería qUL'"l' embdrc,ne con de"nno a un puer!O lId pah, ..,erá declar,il\a, b"Jo juramento y por ante el fur1Clonano con..,ular
de la JunsdlCclÓn, por ..,u cmbarcadm o pUl' clldlqule\'d per~una legalmente
capaCltat!a para ello.
BASE LEGAL
DE LA SECRETARíA
DE ESTADO
DE RELACIONES
EXTERIORES
PÁRRAFO: La manera de dar consrancia de esta declaración, así como
las informaciones y demás detalles que deba contener, y los documentos que la
deban acompañar, serán determinados por las leyes y reglamentos vigentes.
Artículo 73. Los funcionarios consulares no certificarán los manifiestos de carga sino después de haber recibido las correspondientes declaraciones de todas las mercancías que condujere el buque con destino a los puertos
de la República.
PÁRRAFO I Sin embargo, si el capitán de la nave exigiere dicha certificación, los funcionarios consulares procederán a realizarladejando constan..
cia al pie del manifiesto de las partidas sobre las cuales no hubiere sido hecha
la correspondiente declaración.
Artículo 74. Queda prohibido a los funcionarios consulares despachar
naves, cualquiera que sea su clase, nacionalidad y puerto, con destino a puer..
tos de la República que no estuvieren legalmente habilitados para el comercio exterior.
Artículo 75. Los funcionarios consulares informarán, por la vía más
rápida, al Departamento del Tesoro y Comercio, lo siguiente:
a) la salida de los puertos de su jurisdicción, de cualquier buque que se
dirija a los puertos de la República, sin haber cumplido los requisitos legales;
b) la llegada a puertos de su jurisdicción, de cualquier buque que proceda de la República, y que no haya sido despachado de acuerdo con la ley; y
c) todo cuanto tienda a evitar el contrabando o que facilite su descubrimiento.
Artículo 76. Las listas de los pasajeros con destino al país y el rol de los
tripulantes empleados a bordo, debidamente formulados por el Capitán o el
piloto de la nave, serán visados por los funcionarios consulares con jurisdicción sobre el puerto de donde procedieren los pasajeros o de donde hubiere
sido despachada la nave, según el caso.
Artículo 77. Los funcionarios consulares informarán, por la vía más
rápida, al Departamento de Sanidad y a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, sobre la aparición de cólera, peste bubónica, fiebre ama..
rilla, viruela o cualquiera orra enfermedad epidémica, dentro de su jurisdicción.
PÁRRAFO I Posteriormente continuarán informando de todos los detalles relativos al curso, mortalidad y demás circunstancias, de dichas enfermedades hasta el momento en que desaparecieren.
Artículo 78. Cuando tuvieren conocimiento del embarque o envío clandestino de drogas estupefacientes con destino a la República, los funcionarios consulares lo avisarán por la vía más rápida a las autoridades aduaneras
del puerto correspondiente y a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. Darán preferencia, en su información, a los datos que hubieren podido
obtener acerca de la clase y cantidad de las drogas y de las personas a quienes
fueren destinadas o que las condujeren.
l \)'!) l ] l'\ \ Jll . Il \( Il)\L" ll'\'...ll
,-bli,
Artículo
t) \'I",\It1fl
L()~ tunC!l)J),!Jj()\
clm,>uLllT,; exp.:dILÜl
Lll\\tl.'ntc
dc S,llll79.
/,¡ L':\¡'!Cd!LJd por LI '¡U!\1r!lLt--1 \\1(,11 LlHnpetL'ntc,
lit: cU,llqult'l
hULjul..' ,-ie p,lc!ldllu
Artículo
Ít:ch.l
Artículo
(41-\)
lle !n::, I~UL'n(}'> Je ';u Jun,;,I]LC!('m
RG.
l'n que
Eo
~ l.
un,l
Artículo
Jlh)lbtJc,\I1
(ndo\
1,111.\\ e ,;,dIL'[e
ht)r,l'-. en punto,'\
e\TL'lltr,í
\IU."
oue\',1
In, ,-d';(h,
C()!1 rumho
l',;!:h
Cl)O l!c'>[JJ)O ,1 la RepÚhl1c.1
p,¡[cntl'';
,k-henin
cun:-'lgnm
la
d 1.1 Repl']h\¡c(1.
Cu,m,ll)
L! n,i\'(' !1CrlH,!lH.'C!t'rC J]1,í'-. ,Íc (ud[cnLI
y Odh)
,!L, 1,1 l\l1L'ntl'
(l)fHd¡ ,le L¡ cxpclhul'm
de Saol,l.ld,
';1.'
P,ltenfL'
H2.
el1 l') 1'1(',>cnIC
Ll' ll!""I~thIC!(H1C\ LlHlrcnJcLb
AJu,m,¡...,
Lh I're'>CJlpCl01lL"
lJc !el Lc\ 'lIhre
\ PUVlfl)\
(l)n
,1 qlll' ,khe
""UJt'Li!~L' L! expc'1J(¡¡'¡n
\'1;-' torm,¡ldadL"
cun,;uLlrc,;
,;()hlt.' ...jC';pdl hn lle huquc,;.
ImpOSICIÓN
de
C<Jl'ítlll,)
en
kh
nt}
n.:LKh'm
dl1Cl!!l1l'nrU';
DEROGATORIA
Artículo
8 L La prC,;CI1IL' \cy tkrt):..:a Itklo tC:\[\1 lcg,¡j qUl' le \t'd (lJt,t! o
¡~Jlu,¡Jml'IHc
LOIHr'¡[il),
DADA L>n la ~,lL! ,le :)"'Il)\")l" lk h C,ím,¡r.\ el" Dlpuf,\Llos, en Cludad
TnJJd!o, l)¡,;tntd lk S,lntl) l)lHllll1gtJ, (:'\PILd ,le t\ Rl'Pl1h!lc.1 I1n!llJJ1lCdn,l, ti
¡()~ docc ,Jí,j'; ,k'l !lll''-. lk ,;eptlembn'
,\el ,ú'h) md nO\ t'ueIHt\\ nUfl'!)t,l y Cll~\trt\;
,!ilo~ IOl,Je Jd Inllt'pl'nJencLl,
K2 JI.: b H.e,;[,¡ul'\(lt')I1) 1"1,le L\ EI,\ de 1nlJ¡{lo.
El l'JL''>ll!l'ntl',
[\\rflril) tll'rrl'¡,¡
L1.h Sel'fl't.mn,;>
\1 '¡,,,I} ¡:d" -1,,1 L 'l!!¡(Ll,¡\
(J 1)l"pr.lLlcl n.ltl~t,1.
DAD,--\. l'fl la :;,d,llJc ::-'C"h)¡1l'~ ,lel P,¡\,lC]O ,k,¡ Se!1,ldl), en (~ll1lh,j
¡¡[lu, Dl~tnt() de S;HHO l)o/llmgu,
C;q~]LII de L1 RCj'l1hhl<IDuJl1!1lJC,lI\;l,,¡
(u,Hn) ,Iíd~ ,iclll1l'\ lk (JCruhrc lJcl di1() !J}]) n()\'eLlcnt( b lll,lIeotd y (ll(\tro,
¡Ol de L\ inder'clllJl'!\Cld,
,')2 de L¡ H.l'';L!I!l,jC]('HI)
Tlu10\
aíl()~
15 dc la Er,i de lnqIllt),
~1l ell' Jc\li~ Trul1CO';t) ,k LI C()!1Ch,l,
Ptl.">ltkntl'
SI'Crct<ml)
Ri\FArJ~ LFUNmA~
Ptl'~ldentl'
En el l'JCfClUt)
tv1> Pdul1l1o,
\\¡hll)
\11 u'¡rLÍ<J \1,,11.1,
~elrl't,HIU
lk
T!\UjILLl1 Ml1L1N,,,
dl' 1.1 Rq~tíh}¡ca
1,1 ,unbu(1Ún
l)O!lJ!I)IL;IJ);l
qUl' me (onflen.'
40 dc la Cnn,;f1tllClt')J1lk L\ ReplÍbhcd,
l,j m(]';t)
.,
dd
Anícult)
BASE LEOAL
DE LA SECRETARíA
DE ESTADO
DE RELACIONES
EXTERIORES
PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en la Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la
República Dominicana, a los nueve días del mes de octubre del año mil novecientos cuarenta y cuatro; años 101 de la Independencia, 82 de la Restauración y 15 de la Era de Trujillo.
RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLlNA
Descargar