~ U,Y NO. 6')O, SUBRE i\CTUS DELESTi\DU CIVIL, CO"1 SUS IvIODlflCi\C/UNES I~LI 17 [JLJl Lil' 111- 1')44, ~J l) TIll bl 14 I)Ll ~Il 1LJl Ul) l)F 1')44 L\1[ (}ÚUlld'> \ ~k.l~}..,Ollcldlc,> del E"td~lt) C\\'1I Artículo En el DI"tnt,) j\¡,lClun.d, en l.,da :\1\!n1Clp¡n \ en \\)'> Ul..,tn~ ¡) n¡,Í:., ¡)hL-ma~ lJd E...ud¡) Cn 11,1.1'> cuale... l"..taJjn tu" ~ttln¡Clp,i!c~, hdhrj und ,It.',ugl) lit: l)t!CI,de" ~ll'l E...LI,.!t) Cl\ ti J)l' L l. PÁRRAFO: SL' l red ,llkmÚ.., el) t.'¡ 1)J:-,rnro ~.!Lil)n,¡), UIld 1)l'!cgdCJÓn de !u~ lthrm Ollclalid del E...c.ll!n (:1\'11, qUL' tl'ndLí ,\ '>u l,Hgu l'xclll"!\'dll1enrl' feg¡",rnh lit: dcfunc\l)IW'" "-JUl'tH':UILm en LI" )Un"'lIICC¡\J!11'\ c~J!Jl'..,pund!enrl'''' d Lt..,l )hcl,lILl'lllel t_"LIL!n Cl\'¡\ lle ti Pt !lile!.!, ~L'glln~LI, TL'llera, Cu,Hta y Scx~ lel C¡[cun..,cnpUlH1e,> ~Il'll )l\rntu ~,IClun,ll. r,,,td nÍ!l'\J)a tUI1CldI1,I1\í. en el 10(,11 Jc ¡d ,>-\,JllJllll'll,kJ!\n ,Jcl C:CDlellll'f)¡) ,Il' 1,1:\\l'nhL\ "~/t,iXlmt) lJ('H111':" U l'IKclrg,1lJt) de l',rd l )Ckg,KIt'm dUUdr,\ ClJllH¡ It)'" l Jht.ld.le-, dd E~td,lu (:1,11 reUhll'I1Lln !t)' ,h.'tt)' ) cxpldll'n,ld L¡:-Cl){\I<\-,Jl' l:"(d' que !e ,edn rCL/Uen.J,b. \E"IC p,irr,ltu tUL' <¡gfeg'\llo pnr 1,1Lc\ ~(1 124, ,k fecha K dL' febrero 1966, puhlKdlla en LllJ U Kl)íl, ,-fe k'ch,\ 2") lit- tehn.'fd ,le 1<)66). de Artículo 2. El nÚml'!I) \' Lb Jllfbl!!C(¡UI1l" ,-k I():- Ut¡clale" del E~tddo l ~l\'il en Id" dI' hll1!1l" teffltofl,1lc,> ,IIHl'-, lIldICdlh", -,cf<Ín deternHI1,1du" pUf !e}c~ c'l"'CL!,¡lc". tP,1LI lo, líll1tll" lle 1.1" l'IIT\1lblTlpClt1J)C' tll' 1,1" Utl(l,díd~ del btado (:1\ ¡/ lid ¡ )\:-,(fltl) .'1dchHLd \ hh [J1unlL'¡p¡o~ lJe Suntlclgn, S,m FwnC!sco de CAPfTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES PÁRRAFO 1 : Cuando se trate de la venta de un block de formularios, el sello gomígrafo se estampará y llenará, solamente, en la parte superior izquierda del anverso del block y en la última hoja útil o en la de enumeración más alta que éste contenga y siempre en la copia destinada a ser retenida en el talón por el comprador. PÁRRAFO II : Los sellos gomígrafos de que trata este artículo serán suplidos a las Oficinas vendedoras por la Dirección General de Rentas Internas. Artículo 8 . La Dirección General de Rentas Internas enviará a las Co lecturias de Rentas Internas los formularios destinados al expendio y les llevará cuenta por este concepto. Los Colectores de Rentas Internas, a su vez, enviarán a los TesorerosMunicipales de su jurisdicción, formulariospara la venta y les llevarán cuenta de ellos. Artículo 9 . Los Tesoreros Municipales remesarán semanalmente, bajo factura, a los Colectores de Rentas Internas respectivos, el producido de las ventas de formularios que hayan realizado. PÁRRAFO: Los Colectores de Rentas Internas deposirarán el importe de su recaudación por este concepto, en fOffimlario 8, a favor del Tesorero Nacional, en renglón especial cuyo texto será invariablemente este: "Fondo Especial Venta Formularios, Ley 520. Articulo 10. Los Tesoreros Municipales enviarán a los Colectores de Rentas Inten1as, junto con su remesa semanal de fondos por este concepto, los duplicados y triplicados de los recibos de venta correspondientes yanotarán la numeración de estos recibos en la factura de remesa. PÁRRAFO: Los Colectores de Rentas Internas rendirán, a su vez, estado mensual cuadruplicado del movimiento de formularios en su jurisdicción. El original y el duplicado de este estado, serán enviados al Contralor y Auditor General, acompaíiados de los duplicados y triplicados de los recibos de venta expedidos durante el mes; el triplicado del estado será remitido a la Dirección General de Rentas Internas y el cuadruplicado lo conservará el Colector en su archivo. Artículo 11 . El estado de que trata el artículo la de este Reglamento contendrá, entre otros, los detalles siguientes: a) Nomenclatura de los formularios. b) Existencia anterior por unidades y numeración. c) Cantidad recibida durante el mes por unidades y numeración. d) Total unidades y valor. e) Cantidad vendida durante el mes por unidades y numeración. f) Producido de las ventas realizadas. g) Balance en unidades, numeración y valor. Artículo 12 . Dentro de los quince días siguientes a la publicación de este Reglamento en la Gaceta Oficial, los departamentos de la administración pública que tengan existencias de formularios destinados a la venta, l>\r! 1l Ll) \ 111' f l ~('Il)~b( l)~"'l 'I_-'\Rb ~hcnlÍ~ y S,m Pt'drn lle ~t\Lurh, y, ~AOCd\ L\ Vt'ga, \'é,m"e b:-. Leye<;nÚmero" 61, 1:'\4,207 y 284, pul,l1cada" l'1l t\~ (JaLl'tcl~ OhCl,l!l'~ númelo:-' 8918, 8\)62, 89tH Y ~N82 Lk fecha 30lle 1l00'lembre) 22 lle lllClel\lhrl' del tlf'io 1065, \, IS de Ina\o y 29 de Junh) del dll.O1966, re~pCCtI\',lIllenre). Artículo 3. Ll)~OhClclle:-.del btaLln (:l\'d nu J1udrjn actual fuera de 10:-' límlte~ de '>uJun"dlC(lt~)¡1 PÁRRAfO:Cu,mdo por erwr u urr,l CdU~dun OhC1d[ Lkl Estddo Civil ,lCtÚclfuera de Il)~ límite.., de..,u Jun:-.dlcc\t'm, ,llleIlLl..,Lk ,lp!lcir..,ele una mulra Lle}\1)$25 00 d rzD$IOO 0O, dt' acuerdo cun lo d¡Spue:-.tl)pOI el Anícu1n 35 de t'~ta Ley, e~e tunclOllalll1 e..,t,i en la ubltgaclÓn lit: devolver 1m hunuf,mo:-, Cl)rre~pondlen(e~ ,,1OhCldl dd E~tadl) (:1\'11,1 q\lIcn le clHHpetía h,lber acrUd~ do. La leI!1CldenCl,\en d Cd~Ollar,i [ug(tr ,1 Li dt:StltuclÚn LId cargo, (F_"te IJ<Írrafo fue agrt:g"do por Id Ll'Y No, 11:),lit: fecha 17 de IW\'ICmbre de 1966, publtcada en la G U. 9(12) Artículo 4. (MOlhhcl>Jo pur tI Ley No, 268, lid 24 de JUniO de 1986, C;.lJ,9016). Lo:-.Of¡cla[e~ dd brado CI\'¡{ y:.m IC..,pt:Ct1\'¡).., ..,upJentc:-" ..edn dC\lgnado:-. ~~orel Poder Ejccl1tl\'o. ~LngÚn OfLLl,d Lle! E:-r.ldo Cl\'d pUlid ;¡u:-enrar~e l!t..' su Jw'!.\¡Jlcc¡Ón ,..,In bt,,\ ltcencI,1 IW pre\ Id ltcenCla Lkl rrl'~¡denrt' de la Junu Central Elect')f"l. podr,i ~Cf ,iCurd,d,l pOI m<Í:-.de 3(1 dLl:-' C\JclnJlJ el OfICIa} dc! bwt!o Cn Jl rengd nccc.\ld,h! de ,H\"ent,\r.\e por ll1,h tlCIllPl1, L\IICl'IKld ~t:Ic1cunceddd I~OI tI Junr,\ Centr,.! PÁRRAFO' Cdm,l Ju.\t¡(tead,-l, EledoraL !\lllel te, l) Cll<11qt11LT ()tra En Cd..,()de IlCeIKI<l, llllpedlllwntl), lle! OÍlC\,d del f:~t,ldo CI\'d, LJc.'<cmpci1aní ..m funcIOne,> el Pnmcr ~lIplcnte, y d faltd de Óre el Segundo Suplente. Artículo 5. I-Ld)IÜ una ()f¡cma CL'nrr,¡) dd btddo Clvd que tWKloJ);mí alhcnr,l ,1 Ltjunrd Ccntwl EkcrnrdL con un en lel cIudad de S"lnru l)nmmgu, {)¡recror nombrado por L'1PodL'r EJccuC/\iO y !o,\ empleado.'> aux¡]J;JfeS que le ~e,lI1 a.\tgnddo.\ Artículo 6. Son dfflhuclone.., de! Ot!c¡;¡1 de! E..radn Civil: ,1) rl'Clbir e Imtrumcnr,u rudo ,1(to uH1.cenHentc <11Esudn C1Vt\; h) CU.\tUdlc1fy COfberVdf' !o:-,regl\rro.\ \' nuJqult'I documenln en relacIÓn con lo..,mismo..,; c) expedir CUPld.,de Ia:-.dC(d.'>del htado Cn:¡} y de c!J()lqwer documentO L!Ul'~e encuentre en su drchl\'u; 1.1)expedIr 1m extractn.. Vcertlflcado.\ de J()..,aCto.\ relativos al brado Ctnl. Artículo 7. EJ L)Ifecwrdc Ja OfICI11,)Cel1rr,¡\ LId Est,\do CIV¡\, que tenlid <1su cargo uno de k)" ongln(lk~ llc In~ regl:-.tru~ qLLeIkv<lrán lo~ OflClalc~ ,Iel bWl!O C¡nl de dcueldo con e] ;¡ffÍLu!n 10 de e:-t,1 Ley, podní expedir 1m exrractO~, CertlflCad\)..,) cnpld.., Lk' ln:-.,\Cro~ contet1ldu.\ en lo~ registro,>. Artículo 8. En pdí extrmlJerl) 1,1'>tlJnClOne~ del OÚclal del E~radu Cl\'d, .\crÚn eJeICld,,~ l'nr Ir)" Agente\ Dlplum,itlco:- y lo~ CÚn~ulc<;, en lo~ bu- BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIONPB EXTERIORES ques de guerra, por los Comisarios o quienes hagan sus veces¡ y en los mer~ cantes, por sus Capitanes o patronos. Artículo 9. Los Oficiales del Estado Civil, deberán confotmatse a las insttucciones que reciban de la Junta Central Electoral y de la Oficina Central del Estado Civil y estarán bajo la inmediata y directa vigilancia de los Procuradores Fiscales. TÍTIJLO 11 DE LOS REGISTROS Y DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL Artículo 10. Los Oficiales del Estado Civil están obligados a llevar, en dos originales, los siguientes registros: de nacimiento, de matrimonio, de di~ vorcio y de defunción. PARRAPO: El Director de la Oficina Central del Estado Civil autenticará con su firma los actos que en uno o en ambos libros originales hayan quedado sin firmar por el Oficial del Estado Civil actuante, en caso de muerte o por cualquier otra circunstancia que imposibilite materialmente obtener su firma en dichos actos, previo requerimiento de la Junta Central Electoral. En ausencia de este funcionario lo hará el Subdirector de la mencionada Oficina. (Este párrafo fue agregado por la Ley No. 261, de fecha 31 de diciembre de 1971, publicada en la G. O. 9252). Artículo 11. (Modificado por la Ley No. 90, de fecha 23 de diciembre de 1965, G. O. 8963). ElJuez de Paz del Municipio o Circunscripción correspondiente, certificará en el reverso de cada tapa, el número de folios hábiles de estos registros, y los rubricará. Si en los registros se hubiere omitido esta formalidad, el funcionario que notare la falta dará conocimiento de ello a la Junta Central Electoral. Esta gestionará por ante quien corresponda, la reparación de tal omisión. Artículo 12. (Modificado por la Ley No. 4713, de fecha 21 de junio de 1957, G. O. 8139). Habrá dos clases de registros para las actas de nacimiento, matrimonio, divorcio y defunción: uno formado por los folios con fórmulas impresas y otro por folios en blanco para cuando dada la particularidad del caso, el acto no se avenga a las fórmulas impresas. En uno y en otro registro las actas serán numeradas independientemente y en orden sucesivo. Artículo 13. A fin de cada año cerrarán los Oficiales del Estado Civil sus registros y enviarán inmediatamente el original que corresponde a la Oficina Central del Estado Civil, conjuntamente con una copia del índice correspondiente. Artículo 14. Los poderes y demás documentos de que se haga mención en las actas del Estado Civil, formarán un legajo cada año y quedarán depositados con los registros originales en los archivos del Oficial del Estado Civil. Artículo 15. La Junta Central Electoral proveerá anualmente a las Oficinas del Estado Civil de los referidos registros. Cr\ríTlJU,~ VI!I . ~UNCIl)NE~ O.~NSl)LARb Artículo 16. El OflCtal del Estado Ci\'tl que en el curso del año rcconoxa que alguno de [os registros no e:-.sufiCiente [lara eJ asienro de las actas ha:-.ta el ,1 de dícICmbre, soltCltará los slIplementm, de registros necesarios, los cuales se pondrán en lI~Ocuando se haya agotado el registro pnnCtpal y ~e hayan cump1Klo las forma"dadc~ ex¡gllJa" en el Artículo 11 de e~ta Ley. El OfiCIal del Estado CIvil extended tntnedLatamente de~pués del Últl~ iDO acto del registro pnnclpal, el acta de clausura, de la manera establecida en el Artículo 18 haCIendo mencIÓn de que a e~te registro ~Igue un sllple~ mento. La numeracIÓn del regl"tfO pnnClral segulfJ:1en el reglstro ~uplementan(). Artículo 17. La~ actds del Estado CIVt1 se Ll1~cnblf<ín en 10:-.reglstros ~cgUldamente, sm deJ'lr espacIo en hlanco de una a otra ~1 no podrán w~arsc en cIJa" abreviaturas ni fechJ.s en nÚmero. Las enmiendas y las renll''itoncs al margen por erroreS II OlntSlones serán rubncada~ por el Of[c1<I1de! Estado CJ\!!] y ror la~ parte~ cuando supicren hacerla. ] PÁRRAFO: (Agregado por la Ley No. 498. del 28 de octubre de 969). Lo~ OflcJales del Estado Civil no podrán mstrumentar la...actas que se reflC~ ran a sus personas () panente., hasta el cuarto grado Il1clu~tve y Jc sus aftne~ ha~ta el tercer grado, deblcndo en tal caso .,er reemplazados por sus suplentes. Artículo 18. Los registros ~erán clau~urado~ a fm de cada aÚo por el OfiCial del Estado CIVtl con un acta, Inmediatamente después de la últlm,}, en la cual se mdlcará el nÚmero de acto" que contcnga cada regtstro. Artículo 19. Después de la clausura del rcgl~tro, el OfiCial del Estado CIVIl formulará para cada angmal, un ínt!Jce sJgUlcndo el orden alfabétlco Je apelltdos y enviará a la Oficma Central Jel EstaJo CIVt! copia de los menc¡o~ nados índices. Artículo 20. SI uno de los ongmalc~ en cur'iO ~e ha perchdo o destruido, el Oficial del Estado CIVIl lo COlUul1Icará al Premlente de la Junta Central Electora!, qUlen lo hará proveer ,')cgún las norm;..¡s estableCida.), de un nuevo ongmal y procederá a la reconstnlCclón del que falta baJo la directa vlgilanl cta del Procurador ftscal correspondlentc, de acuerdo con el ofigmal que ..,e conservc. Artículo 21. SI se han de<;trutdo parcialmente los dos regiStros ongma~ ¡es en curso o rcglstrm anterlore.., a la ap)¡caciÚn de Ja presente ley, la recon~~ trucctón será hecha por título fehaClente o por testigos, a~í como por medio de lo<;libros y papeles de los padreb ya dIfuntos. Artículo 22. Cuando en los caws prevlstos en el artículo antenor la destrucCión de los reglstros del E~tad() Ctvtl haya sido total y resultare labol noso y complejo rccon.-,rrwrlo., según la~ normas e~tablecJdas en el artículo precedente, puede ser encomendada su reconstrucClón, por el Poder EJecutivo, (l una comISión local, presIdida por el Procurador Ftscal del lugar y compuesta por el Pres](1ente del AyuntanHentO del Dl~tnt{) NaClonal o por el BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES Presidente del Ayuntamiento y un vecino del municipio de más de cincuenta años de edad y de reconocida moralidad. Pata tales fines dicha comisión tomará como fuente: a) las copias, menciones, extractos y otros documentos provenientes ~t del archivo oficial del Estado Civil y comprendido dentro del periodo autorizado; b) a falta de éstos, los registros de los diferentes cultos religiosos establecidos en la RepÚblica, los archivos del DistritO Nacional y de los Ayuntamientos y cualquiera otro esctitO emanado de las oficinas pÚblicas y que reproduzcan totalmente o en parte los actos desaparecidos; y en Último caso, la declaración bajo fe de jutamentO de la parte interesada, o de las personas a quienes cotresponda en caso de incapacidad del interesado, robustecida esta declaración por información de testigos, oídos a requerimientO de patte o de la comisión,cuandoésta lo juzgareconveniente. (El acápite final de este artículo ha sido modificado por la Ley No. 1872, de fecha 27 de diciembre de 1948, G. O. 6880, del 7 de enero de 1949 para que se lea del siguiente modo: De todo lo cual se levantatá acta que firmarán los miembros de la Comisión y que se hará conocer por la fijación de edictos en la puerta principal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial y en la de lasoficinas del Juzgado de Paz y de la Oficialía del Estado Civil del Municipio o Distrito Municipal, durante ocho días, pasados los cuales dicha acta se transcribirá en el Registro correspondiente, de acuerdo con lo establecido por esta ley. La fijación de estos edictOs se hará de oficio, por cualquier alguacil de la jurisdicción requerido al efecto. Artículo 23. Cuando la destrucción parcial o total de los regisrros originales ocurra enconrrándose ambos en la Oficina Central del Estado Civil y en la Oficina del Estado Civil, respectivamente, la reconstrucción será hecha por el registro original que quede. Artículo 24. Las actas del Estado Civil indicarán el año, mes, día y hora en que se instrumenten, los nombres y apellidos, domicilio y mención del número y sellos de la Cédula de Identificación Personal, de los testigos y de los declarantes. La fecha y lugar de nacimientos serán indicados cuando sean conocidos: a) de los padres en las actas de nacimiento y reconocimiento; b) del niño en las actas de reconocimientO; e) de los esposos en las actas de matrimonio; d) del fallecido en las actas de defunción. En caso contrario, bastará indicar su edad. Igualmenre bastará indicar la edad de los declatantes. En lo que concierne a los testigos solamente se indicará su calidad de mayor de edad. Artículo 25. En los casos previstOs en los Artlculos 21 y 22 de esta ley,y en cualquier momento después de concluido el procedimiento de la reconstrucción de los registros, todo interesado podrá probar los nacimientos, l -\1'1rLhi \'lIl 'rL~l'IU~bU\'~l'l,AI\I:~ matf1m()tHu~ y defunuont;:. que no hay,m :-'ldo obJeto de dIcho procedlnl1t'n~ ro, con título fehdclentt; o pOI re:-.ttgo:-., ,I~ícomo por melho de \0<;libro,>y papeles de 10.'1padre::. y,! (h[unm::.. Por dlSpo~1C16n de la Ley N(). 9O, de fecha 23 de dIciembre de 1965, pubiJC<llla en Id CJ. O. 8'-)63 en fcch,l 29 de llIclemhle de e.,e ll11"1l1Oaño, le (ue agregadu al Artícull) 25 el ~lgl\1Cn{e p(1rrah): PÁRRAFO: Sólo ..er<-Í. nl'ce~an() la pre:.enraclÚn de re:.ugos para I()~,leros de matf1nlOI1lO ) rCCOl'\OCIIlllentu:.. Lo.. lJcmá., ,!cro., quedan exento::. de esta formalk!ad. Artículo 26. Lo:. le:-,ngos ILunallu.,,, hgm,tr en !el.,acra~ lle! Estado CIvIl, deherán "er mayoft:., l1e dlecllKho af'\()." pallente:-. () l1l)lle las partes Jl1re~ re~ada~, y serán cscogldus por é.,LI~. Artículo 27. El ()f¡CJall~e1 Estado (:I\.¡j ClI,lnlJ{)¡ec(ha un acto dec!ar<1rel .,UCc111Jad SI C~ lino lle los ::'llplente~ qUIen lo reClhe, enunCIará que obra por dU)enCJa o lInpeduncnro ,Iel OfIcial del EMadü CL\'ll Artículo 28. Los OhClale:-. llel E..tado CIvil no pudrán mserrar en ~m ,leta", .,ea pl)r vía de anotacll)J) o por cualquIera otm InJlcaclÓn, ~mo aquello que '-''Irá determInado en estd ley p,1ra cada da...e de dcta. Pero dcbedn reqLlenr Je los dec\arantes todm lo~ dato~ que fueren IndIcado... por la DlfeCC!(\n General de EstéilJíst¡ca en 10s formuLmo.., corre::.ponlJ¡entcS corno nccesano~ para la clahor,lell'm de la::.e~tadh{[ca:-. dC\11ogrMlCd'> Artículo 29. En aquellos (a,>o., en que l(\~ partc~ no e~tén ohligad'1s a comparecer per:-.onalmente, pOllr,in hdCl'r,>e rerre,cnt,u hdCléndose constar e,t,1 Circunstancia en cl ,-Ktd. Artículo 30. DIChd dC(d ::.ení tlrmada !'or el Of!Cla] del E~tad() CJvI1, por lo~ comparectente:-. y lo,>testIgos, ()::.e ha¡,i mCIKH)n en ella de la~ caLl~d" lJue ImpILlan hacer\o Artículo 31. (!\10dlftcado por la Lt.'y No. 00, de fecha 23 de dIciembre lIe 1965, Ci. O. 8963). Cu,tlqUlera pcr..ona pOllní pcdlf copIa de la~ acta~ ,1~entada~ en ¡o~ regl~tr()~ del E~tado CivIl. E..tas copla:-. lihrada.., conforme a los regtstro~ legalizados por el Jue: de P,1Zde la Jun.,lllccIÓn o por e1l1ue haga ..,osveces, .,e rcndriÍn por fehaCJcnte~, IlHentr,1S nl) :-.cal!eclarada la fahedad de dIcha" acta", :-'lempre que sus ungmale'i hayan ~Illo redactddos en los pla. :o') legales. La..,acta,> sohre declaracJOne., tardía~ p<lfd ld~ cuales nu ~e huhJt~sc u"ado procedltlllCl1tl) correspondIente, podnín 'ier Impugnadas pOI codos lo.. medIos Je derecho, y ~ll s\I1Cerll.Ltll:-.eníaplectada por lo.'-JlIe(e~. Artículo 32. En aque]Jos casos en que un actn del Estado CivIl dcba menclonar..,e al margen de otro ya m~(furnentado, ~l'r,í hecha la anotacIÓn correspol1l11cnte de oftCIO por el OfIcial del E:-.tado CivIl lleposltano Jel archl\'tJ en d térmmo de tre:-. J[a~ "obre los regl.,tro.. que é! conserve. En el 1111'>moplazo aVI~arA al Pre.,ldenre de la Junta Central Electoral el cumplI~ 1l11ento de la referida meIlc¡Ún r é~w \'Chtri1 porque .,ea hecha de manera uI1lfmmc en lu.', archl\'()~ de la OflCl11d Central dd br.Klo CI\'lL BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES Artículo 33. Los actos del Estado Civil de un dominicano y un extranjero, hechos en país extranjero, se tendrán por fehacientes, si han sido autorizados con las formalidades que prescriben las leyes de aquel país. Artículo 34. Los actos del Estado Civil de los dominicanos, ororgados en país extranjero, serán válidos si han sido autorizados de conformidad con las leyes de dicho país o por los Agentes Diplomáticos y Consulares de la República, de acuerdo con las leyes dominicanas. El duplicado de los registros del Estado Civil llevados por estos funcionarios, se remitirá a fin de cada año por mediación de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores a la Oficina Central del Estado Civil la cual los conservará y expedirá copias de los actos que contengan a solicitud de parte interesada. Artículo 35. La falta de cumplimiento de cualquiera de los artículos anteriores por parte del Oficial del Estado Civil, será perseguida por ante el Tribunal de Primera Instancia de la jurisdicción y castigada con una multa que no podrá ser menor de RD$25.00 ni mayor de RD$IOO.OO,sin perjuicio de la responsabilidad civil en que pueda incurrir por las alteraciones que aparezcan en los registros a su cargo¡ reservándose su derecho, si hubiese lugar, contra los autores de dichas a\reraciones. Artículo 36. Toda alteración y falsificación en las Actas del Estado Civil, así como el asiento que de ella se haga en hojas suelras o de cualquier modo que no sea en los registros destinados a ese fin, dará lugar a reclamar los daños y perjuicios que procedan, además de las penas establecidas en el Código Penal. Artículo 37. El Fiscal del Tribunal de Primera Instancia deberá vigilar los registros del Estado Civil, extenderá acta si fuere necesaria, y en caso de faltas o delitos cometidos por los Oficiales del Estado Civil dará cuenta al Presidente de la Junta Central Electoral, enviándole el expediente sobre el asunro. TÍTULO III DEL REGISTRO DE NACIMIENTOS. DEL ACTA DE NACIMIENTO Y DEL ACTA DE RECONOCIMIENTO DEL HlJO NATURAL CAPÍTULO I DEL REGISTRO DE NACIMIENTO Artículo 38. (Modificado por la Ley No. 4713, de fecha 21 de junio de 1957, G. O 8139). En el registro de nacimiento compuesto de fórmulas impresas, se inscribirán las declaraciones de nacimiento recibidas dentro de los plazos legales y en el compuesto de folios en blanco, se inscribirán: a) las declaraciones tardías de que habla el Artículo 40; b) el acta de nacimiento ocurrido durante un viaje por vía aérea; e) el acta a que se refiere el Artículo 47 relativo a las señas del niño encontradoi l \]')1-( 1\ \ . \ '11 I ~ '\l ~j) d ,K ld \Je IL'(( }nOCII¡¡¡t'11ll¡~!t'J b'L!~j,) (:!\'d, 1 l " ',1,\ l \\ "l 1 >\1\1 )¡J)O lU!UfdJ, II )nÍl )1111(' d \\) qllL' ,,-h"P'1lk 1,1 ¡'IHlle!'d " Jl'CJbhL ¡"lrte 1"'(1r el Ultndl lkll\1 t índu ~If'! ') 1, \ "e 11,II1~CllhILín ,1) t:') ,IC1.1 lk' ¡¡,JCJJ)JJl'JHi) !Il~!nJJ]}ent.l~L¡ l'!1 el n..tr;lnJelt)\ h) l'l ,JCLI,Je n,I\..I!1lll'[1(t) ln~lnlml'ntd~1.i ~IULIt1tL' UIl \ \,IJl' por Il1dr\ L) el der.1 ~j\.' n,lCIIllIl'IHt 1 !I1~[11IIl1t'tlLI~L !10! ,,-,1()j¡(l,d de"lgmh.lo p\ H-1.1 Lc\, t'n l,1'>I) lk' mJ]n,!Jl'" lJ) 1,1~b.:bLj(ll')11 eJ,) uJn el :\rrícult) l') \,1 ~l'nlcn( 47, t!e l;lll:ILI, "k l'ntrl'~,J l!el T1!11~1,\Un,1 1I1'-mUCIl'1n hen0fte,l, 1,\1 ,1( lt 111 \) ele ...!V'>Ll\!1, )ll!lllenlt) 1,1 ~k llel de ,lClIl'r' ,,-k, LI fl!¡;¡(lt")\l kgí- tl!l1e!; f} l'! ,ILLI dL' L¡ tdldL!UIl ~k' IL'C\)lh¡(!Il\H.'Il[r¡ \ L¡ que <..'11L\ lerr.! ~I) ekl !1,ÍtI dlt \ I'rL'Cl'~knll' ~) 1.1 "Cntl'lle],1 r¡,lrll!,d, tk~ l.iLltl\'d...k n,¡{ur,¡! "L' lk llu!rtLd ¡¡k¡U~I\'C L¡ mdlcdd,1 h..ll-L' CI) l,l .\l LllJL' !l\dt!lIlH\Ilj¡), Int)J)I.J(lllill'nto llc tll\<lLll'J1\ ;., h) eJcI ~\\.'[\1 ele d,h)!1\.'I,'\!1 \ 1,1 le~t)lul!l'1I1 ~l¡btL' l,unhl\\ \ d!1,¡~\¡d\Jr.1 lk \ ,1j1c1!!~!l¡~ Ih)\nh!~' l '\I'ITl Ll) 11 DEL ACTA DE NACIMIENTO, DEL RECO],;OCIMIE"ITO DEL HIJO NATURAL Artículo L"Jd,!() e\í,h dellll,t.:,lr ~!Ul' "l~dn ,kcLIL1L !tin \.\)rfC"p..\!hLI Lo! elcd,lLIL'lt'¡f1 lk' 1),1C11ll1l'1)(()~l' h,lr.i ,mIL' cJ ()f¡C(,¡/ dd 39. (:J\}I l'f1 ,¡UC ,\ l'~re (lJ\t) el (d"t).Jc l-II'ln, ~lllc \ "! l'~te PL'eUnl'o L,¡/de' Artículo ,Je ll)()'), (; l,iL!I'1[l, d ,dllllll"!,1!lue!H\), elenrrl1 de lrh 30 ,¡Jumbr,\Ill!l'nrd 11\) It1 hubIC!l', l) t"~ld~lt) (:1\ I! (l.ml ¡hlcll' ,Ilgun,\ tIc) ["[ddn ehicld v)hn.:' 1.1 Cn'!! ql/c LI L'Xl"fClllld f1,IUt1lJl..'n[n dccLu',¡, ,"XlglI,! ~u i'rC)Cm;K!!'J)l J1l!JJl'll¡;¡t,I, en "c \cflhLd~l\.J el ,dumhrdl1l1enW cn 1.1 Illb\H,1 pnhtl"L' huherc hublefl' \\lllln~l() 11Iel,ll!c el!.}, hd"tdl,l 1..1CCIIIÍlCICI,'1I1 del Al, tIc L! Sc,:u\'m 40. L'I,¡) ,!e! br..llJO O'd\k!tt¡Cdl!,) P\)!' 1.1 Ln Nd 'h\ ek Ít'eh,¡ 23 de ,Jlclemhrl' ~l)(,3) (:J\ ln"cnbl! C~(,I Le\" LHJfJL,I,b 'l' \'l'flheJlIl' el lllgdr ek'l hdd ele!HI\) ele Il h he'! e/Id" ,IIUI.' L'] ()frCJa! "e ,1 ~ll Jlln~~JILlll'lIl' ~! t:ll )tllldlek,1 \.lel1111\o ~\ l'll ~I LI ,kcLlf,\lll'm ~k IUC!lJ)le1Hu hd "lt!O LIXllí.1 el ()11¡J ptk!r,í, ~'Il'\'),llIl\T"tlg,¡Llt'm elc t! \'L'LIUtL,d Je 1.11 dCLL¡, 1,1 t) !Il) en t,:IIL'gl"tfl\ I~cru nt) L'\.I'l'dILI ¡~t11'l,l '1 nhun,¡\ L't)rte"¡1,mdlenrl"\ "egÚn el ,urÍL:u!r) 30 tIc U¡\11d ,ti m[Cll'''de!() hd"!d que el ,\Lta kVdl)(~}d,i <'Cd Cl)\HPctl'ntl', de ,Il ul'fdr) et 111l'[ /\nícull) 41 de L'~L¡ ml~l11.1 Le;. ~lll l'mh,ug\1, 11\1 ~l'l<Ín }'re"enr,leLl }'\.)r l'llntt.'re'<l~I,) bLIllt) CI\ 11 ,le LI JurhtJ¡L(\t')J) 1ll..1! !ur,í "l' U)J)"ClI ,ldl111lkLI" tln,! ~kcLlldl'jlj(lC" t'ertltlc,\(\t'1I1 urdrd" L'\.pcd¡d,1 pt)r h,¡\{d que '>Cd del el ()tlcwl ll()lkJe ~l' pre"uml' n,IUt'¡ d e!t.:eLlI'add, C\tll' Li pl'r", In,1 elc qut' 'le ('-dl ,1 n¡) hd "I~J) decJdr.Jd,¡ cn L, en u] BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES jurisdicción con anterioridad, el cual requisito se anotará al margen del acta que setá levantada al efecto. Sólo cumplida con esta formalidad podrá recibir la información testimonial o el acta de notoriedad para tales fines. En el caso de haber ocurrido el nacimiento a partir del primero de eneto del año 1945 y que haya más de una Oficialía del Estado Civil en el municipio donde se presume nació el declarado, la certificación podrá expedirla el Director de la Oficina Central del Estado Civil, previa revisión de los registros bajo su cuidado, y la declaración tardía la recibirá el Oficial del Esrado Civil de la jurisdicción a que corresponda. Tal certificación no será necesaria cuando la declaración se haga en la Oficialea del Estado Civil correspondiente al lugar de nacimiento del declarado cuando haya una sola, previa investigación de los registros por este funcionario, haciéndolo constar en dicha acta y de cuya actuación será responsable en caso de inobservancia de esta formalidad. Los documentos comprobatorios de que el beneficiario no ha sido declarado en el lugar de nacimiento, incluyendo copia certificada de la sentencia de ratificación, deben ser protocolizados y archivados cuidadosamente por el Oficial actuante. Los funcionarios encargados de recibir actos de información testimonial de notoriedad para suplir actos del Estado Civil deberán asimismo exigir la presentación de la certificación del Oficial del Estado Civil correspondiente que indique que el interesado no se encuentra inscrito en los registros a su cargo. Artículo 41. (Modificado por la Ley No. 90, de fecha 23 de diciembre de 1965, G. O. 8963). El Oficial del Estado Civil que haya recibido una declaración tardía de nacimiento remitirá inmediaramente copia certificada del acta al Procurador Fiscal del Distrito Judicial correspondiente, quien previa investigación de lugar apoderará al Juzgado de Primera Instancia pudiendo éste tomar todas las medidas de prueba, inclusive consultar libros, papeles de padres, aún difuntos, oir testigos y citar las partes interesadas a fin de ratificar o no mediante sentencia el acta de declaración tardía. El Procurador Fiscal remitirá al Oficial del Estado Civil copia de la sentencia que intervenga, debiendo éste hacer mención de la misma al margen de la declaración de nacimiento que le sea relativa, con las objeciones que procedieren, pudiendo entonces expedir copia de esa acta. Artículo 42. En país extranjero, las declaraciones se harán a los Agentes Diplomáticos o a los Cónsules dentro de los 30 días que sigan al alumbramiento. Este plazo podrá ser prolongado en ciertas circunscripciones en virtud de decreto del Poder Ejecutivo, el cual fijará la medida y las condiciones de esta prórroga. Artículo 43. El nacimiento del niño será declarado por el padre o a falta de éste, por la madre, o por los médicos, cirujanos, parterasu otras per, sanas que hubieren asistido al parto; y en el caso de que éste hubiera ocurrido l '\PJTUJJ \'111. H \:ClU"r,~ l\Y\~ll.I\RL" [uer,¡ Jc 1,1re,'I¡dencJa lJe la madre, la LlecLH<lCIÓn'le hará adcmA~ por la pcr:.oCMen cuya C<l",-} ~t' huhlese \'ellftCado. El aCL¡ de naCJlll!entu "e reL1,lCtilrAll1medle1umenre PÁRRAFO: (Agregad" por la Ley t-;o. 498, del 28 de uctubre de 1%9). SI de un parto n;¡Clera ¡mí., lJe un hI}o, w redact<lf<:íl1tante1:- ,tetas como hiJo:" h,IYdC1naCIdo, }O'"cuales Jeber:-ín llevar nomhre:., lh:.,tmrt1:, Artículo 44. (M,xl,f,cado por la Ley No 4713, de fech,l 21 de Jlmm de ¡ lJ57, G, O. 8139) LI \'wJaCl('m lId Artlculo 3\) lhmí lugar a un recargo llH..J¡,mrc la ap!¡Ci¡CIÓn de un scJJo Lk Rcntc1:. Inrerna:., Lid uro de RD$l 00 en el ollgma! de! acta reldtJ\'d d la decl,lf,lcIÓn de naClmlcnto. Artículo 45. (brc Arrícull) fui.' derngddlJ r't)r 101Ley NlJ. 5100, CJ O, J) 8'4 1946, ArtícuJo 46. (1\.1od!fJCddopor la Ley No 1215, dí..'fecha 20 de Jll1110de G, eJ, 6480), En el dC[;JlJc naCImiento \c expresarán el dra, hora y lugar en que hub¡c..l' ocurr!lin, el ,..,exo,Je! f)lñt) y lo", no!nl:nes que se le den; 10:-'nombre.., apcJJJdo,'" e,.ld, rrof(,~Jón u ncupac¡Ón, dt)mlclllO y naclonalI, dad dd padre y dc la I11ddn:., 'il fuere lcgítllno, y "'1 fue re' natural los de la m<ldre, y lo",del ra.Jrc:'1 éMe ,>cp,escnrare pcrMHlalmcnrc a reconocerlo; lo.'> nomhre..., <lre1J¡Jo.'>,edad, protCsH\n 1)nCUpclClt'm,domicilio, ndClonaliddd y númcflJ, ..,CrlC~,.,ello de la CéduJa de ldt'nnf¡cacl~'m Per\onal dd declaranre. Artículo 47. Ll rer:.,ona que enconrrarc un nlI10 recIén naCIdo, 10 entregar,l al OfIcial dd E~raJ() Clvd, a~í corno lo~ \'brlLlos y dcmá) objeto~ que huhlesen ~(Jo hallados con elmfío y decJarar<'t roda... las clrcunstanCla" del hallazgo; de rodo lo cual ~c kvantarj acta expre"jndt):.e en ella la u-t1d aparente de! nII1.U,~u .'>cxn,lo.'>nomhrc.'> que .,e Je den, \eb per"(mas, ln.'>tltucIÓn o autondad a que :.,cha entregaJo Artículo 48. El ({(ra ,le naCHnJen!o de un nUlo que nelClerea hordu de un huque en tr,wesía, ~c reddcrará dentro de lo~ rre\ dÍc-l.'> del (\lumbram\l::ntO, por declaracIÓn dd padrc SI 'le halbre d hordo, SI el naclrwenw ha tenido lugar JurAn te el arnho en el puerto, el acta sef<Íredactada en las mIsma" condICIOne cuando haya IInpmlhlllJad de des~ emharco o cuando no ('x¡",wn en el puerto Agentl'\ Dlrlom.,í.ricos o Cun~ula~ re~ dUIllI111Canl)" LO'>Cnrnl"C:H'¡O~ de !o~ lllll..jt¡C.,de guerra o ljlHenc,> lugan sus vece-., y 10'\ Capitanc.'> o patronos de !os mercantes, esr.-í.n ohlIgado:::, a depo~ltar cuando !leguen a un puerru que no ~ea cJ de ')u dcstJ))(), Lius copias de las actas de naCimientos l)Curndm durante el v!aJc, cuyo depÓ:.lto "e hará en la Coman- JdTKla del Puerro, SIfuere en la RepÜb}¡ca, () en el Comuhtdo de ésta SIfuere en d extranjero. Una de e\rd'i COP!C:J-" queddrj en l'i clfChlVU lie la Comandan~ l) lle! Consulado, y Id otra ~erj remmda a la Secretaría de E-.tado de Guen <i V Marina, en cJ rnIncr caso y a la dI..'RelaCIones Extenore~ en el ~egundu, l~ard ...cr er1\'!cl b~ en uno y [¡tro CebO a la Junta Central ClcI del Pucrco Electoral, cun el fm de que por MI Úrg,u1n .,e,]1l remn\tJa.'> al OfrClal Jel BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES Estado Civil del domicilio del padre del niño, y asentadas en los registros correspondientes. Artículo 49. El nacimiento ocurrido en un viaje por vía aérea, será registrado en el libro de abordo y comunicado a solicitud del comandante del avión en el próximo lugar de llegada, a la autOridad competente de la República o a la autoridad consular competente, según que la llegada haya tenido lugar en la República o en país exrranjero, para la formación del acta correspondiente. DEL RECONOCIMIENTO Artículo 50. La persona que intente reconocer un hijo ante el Oficial del Estado Civil debe demostrar que no hay ningún obstáculo que se oponga al reconocimiento de acuerdo con la ley, y si el reconocimiento se ha hecho posteriormente al acta de nacimiento y ésta fue instrumentada fuera del Municipio en que dicho reconocimiento es recibido, debe también exigirse copia integral del acta de nacimiento. Artículo 51. La declaración de reconocimiento de un hijo natural, hecho por ante el Oficial del Esrado Civil, separadamente de cualquier otro acto, será inscrita en el registro de nacimiento. PÁRRAFO 1: Si el reconocimiento es respecto de un hijo natural nacido fuera del Municipio en la que el actO es recibido, o respecto de un hijo nacido de madre residente en otro Municipio, el Oficial del Estado Civil que lo ha recibido transmitirá copia auténtica en el primer caso al Oficial del Estado Civil del Municipio del nacimiento, el cual hará la anotación a que se refiere el Artículo 53(b), y en el segundo caso, al del Municipio de la residencia de la madre, quien hará la anotación mencionada. PÁRRAFO n : Si el reconocimiento es respecto de un hijo natural nacido fuera del Municipio, en la que el acto es recibido, o si, nacido dentro del mismo Municipio el nacimiento fue declarado en una Oficina del Estado Civil de otra circunscripción, el Oficial del Estado Civil transmitirá copia auténtica al Oficial del Estado Civil del lugar del nacimiento, el cual hará la anotación a que se refiere el Artículo 53(b). Artículo 52. Cualquier otra declaración de reconocimiento hecha por acta auténtica o en cualquier otra forma indicada por la ley, será transcrira en el registro en donde se enC1.lentreel acta de nacimiento. El Oficial público que reciba la declaración, se hará presentar una copia del acta de nacimlen~ to, yen los ocho días siguientes enviará copia del acta de reconocimiento al Oficial del Estado Civil que instrumentó la declaración de nacimiento. (Véase el Párrafo del Attículo 2 de la Ley No. 985, del31 de agosto de 1954 publicada en la G. O. 6321, que dice así: "Párrafo. Elteconocimiento voluntario de un hijo natural cuando no conste en el acta de nacimiento sólo será válido cuando se haga ante un Oncial del Estado Civil, de manera formal y expresa"). C;\I'ITUL,' Artículo 51. Al margen ,1) el <lcta de ,1llopClón, \'Id . FUNCk)~L::-, (, )'~L!L-\¡Zf:~ dd ,letd ,je n,tC!m!('nru ~c ,Hwt,-¡r,-ln' b) el ,letd de rCCOnOClIl1lCmU de idie\CIl'm Ildft!fdL ,--'11cUclJquler fnnn,\ hecha; c) 1,1kgltlm<lClón ror slIhseCLlCnrl.' IltltnrnOn!o, J) la ~('nt(_'nCi<lde declaraCiÓn l') Ll scntenCl,l n,Hur,ll; f) la reso[uc\()n g) ¡el sentencld o lle de~COnOC!l1Hentu de h!¡;Jc¡Ón legíttl1l,l, dcclclfcHlV,l de 1111!!llclllde reUHloCl!1l¡entn Je (¡lIACIÓn sobre cambIO y ai1.llj!(JUr<l de nombre} ,lpdll,JU; de rectltlG-lCILÍn Je! actd l11.'.cncJ. en (>j reglsuo Artículo 54. La ,motdclón ~Ic kgl[llllclCIÓn por :.,uh."ccuellte méltrlmod Id l1!U "e ¡uní a ~oll(lCl/L¡ de! Oficia! del Esc,-1lJn CJVd que h,l proceJIJo celchtlClón de! Il1,Hnmonto al OflCJ,l! de} Esr,}(jo Civil lId lugM en lJue e~t0 !n'lCnt,l el ,1(ta de ndClmlcnto. TíTULl1IV DISPOSICIONES RELATJVAS AL MATRIMONIO Y A LAS ACTAS DE MATRIMONIO Articulo 55. (M¡JdlfJc,)do por 1.1Ley t-,¡l). \911, de kdl,l 20 lk sc¡.t\cm- hrc de 1954,e o 7í49). 1. NATURALEZA DEL CONTRATO. El C1Ún que sc ongm,l en el contratO que h¡m liado lLQre (,)i1senumlento rCl/lJcnd,) p,na yenhcelr 2. CLASES nMtmnOl11l\ C:» ml(l 1J)~[¡tlI, ct'k.l~r,l~ll) entre un homhe y un,! mllJl'1 p,1[,l c,\-,,>arse, y qlll' HenL'n la ('\P,lC\Lbd e~tc dctU. DE MATRIMONIO. Ll ley reCl\nOCl' (on [0:- ml:'\Hlb dec- tl)." JuríJlcOS liu~ C1.1St'~Je l1LdtwnonlO: d clvd, que C\ el que ~e contr,le de (!Cuerdo con lLJ~preceptos de Id Ley CI\'ll, y el rcllglO~o celebrado con SllJeCIÚn a Id:' norma~ del Dl'recno CdnÓmco. PÁRRAFO: Lo.';contrdyenre~ pueden elegir un,l cUdtqU\era de ('sta:- C!el' :-.c:-de matnmOnlO, El hecho de haber ce\ehrado el m,ltf1ll1un!o ([vIlmente no ob~td para que llJ$ ml:-,nwS COl1trd)'elHes pued,lI1 cdehrcH!O umbl0n rdlgllb,lmenre. 3. FALTA DE CONSENTIMIENTO. No CXl<te clnutnmolllO clJ,mdo no hay (onsent1IT\1cnw, 4. DISOLUCIÓN DEL MATRiMONiO CIVIL. El n1dtrunol1lO cl\'1l .'l' dl:'>U(::,lve' I. Por la mllenc ll. Por el JI\'OfCll), d(' uno de {os cÓnyuges; :-,l[\,O Lis excercLOncs y r('gu¡a(L¡~ por 1,-1ley que )() Jn~' r\tu)'e. 5. DISOLUCIÓN Y DECLARACI<'JN DE NULIDAD DEL MATRIMO. NIO CATÓLICO. Ll dl"o!uClÓn y decL-¡r;¡CIÓn de nuhlLld de] mdtnmomu cdtólICO "e ngen por Lb dl:-po~IClOnl''' lJc! Derecho C,m¡'mICO, BASE LEGAL DE LA SECRETARíA 6. EXISTENCIA DE ESTADO DE RELACIONES DE UN MATRIMONIO EXTERIORES ANTERIOR. La existencia de un ma.trimonio anterior, civil o católico, constitUye un impedimento para contraer un segundo o ulterior matrimonio sin antes haberse disuelro o declarado nulo el precedente, según se establece en los Nos. 4 y 5. Copiamos a continuación el Artículo 3 de la Ley No. 3931, de fecha 20 de septiembre de 1954, publicada en la G. O. 7749, para los efectos civiles que produce la celebración del matrimonio canónico. Artículo 3. DEL MATRIMONIO CANÓNICO. 1. CIVILES QUE PRODUCE SU CELEBRACIÓN. El DE LOS EFECTOS marrimonio religioso celebrado según las normas del Derecho Canónico, producirá, a partir de la fecha de su celebración, los mismos efectos legales que el matrimonio civil, siendo para ello suficiente que el acta del matrimonio sea transcritaen el Registro Civil correspondiente al Municipio o DistritO en que se haya celebrado. PARRAFO: Sin embargo, cuando la transcripción del matrimonio sea solicitada una vez transcurridos cinco días de su celebración, dicha trans.. cripción no perjudicará los derechos adquiridos, legítimamente, por terce- ras personas. 2. FORMALIDADES Y PLAZOS RELATIVOS A LA TRANSCRIP. CIÓN. La transcripción se llevará a cabo de la siguiente manera: a) Dentro de los tres días siguientes a la solemnización de un matrimonio canónico, al competente el párroco transmitirá copia textual del acta de su celebración Oficial de Estado Civil para que proceda a la oportuna trans. cripción¡ b) Dicha transcripción se realizará t!n los dos días que sigan a la recep. ción de la mencionada acta, debiendo el Oficial del Estado Civil actuante notificar al párroco el cumplimiento de esta formalidad, con indicación de la fecha en que ésta haya tenido lugar, dentro de los tres días de haber operado la referida transcripción del acta de que se trate; y c) Cuando el matrimonio civil haya precedido el marrimonio canóni. co, el párroco queda siempre obligado a enviar copia textual del acta marrimonial al Oficial del Estado Civil para que sea transcrita en los registros del Estado Civil. P ARRAFO 1: No obstante a la transcripción de la muerte de uno o de ambos cónyuges. PÁRRAFO U: El Oficial del Estado Civil que dejare de efectuar dicha transcripción en el término arriba indicado, será juzgado correccionalmente por el Tribunal de Primera Instancia correspondiente, y, SIfuere culpable, se le impondrá una multa de RD$100.00 (CIEN PESOS ORO), o prisión de uno a tres meses. 3. DISOLUCIÓN Y DECLARACIÓN DE NULIDAD DEL MATRIMONIO CATÓLICO. La disolución y la declaración de nulidad del matrimonio cat6lico se rigen por las disposiciones del Derecho Canónico, conforme queda expresado antes en el inciso 5 del Artículo 55 de la Ley C:\PfTUll\ \'111 . Il)MJl):--JE~z:l)~t:-ilLAIU::, 659 ~obre Acto., del Estado CI\'d, reformJ.lb Lllnl-"!~n por medIO de LI presente ley 4. DE LAS CAUSAS DE NULIDAD DEL MATRIMONIO CANÓNICO. .1) LJ.) GlLt..,JS concerr\lentes J la nulLcL-llt del l11atmnol1JO CJ.nÓnlCO \ lA llt::.pens,l del ll1atnrnor\lo rato y no COn"UIHeH.lO, ,hl (l)¡l10 el pwcl'lilllW2nfO rL'l<n!\'o al Pn\'lkgto Paukmo, queJJ.n n:.'.ervaJo::. ,1 !u:-, tnh!l1etle.'. 'y' ,1 10... Órgel11t).'.cctcsl,isneo:-, comperentes; h) LJ.s dcc!,,Jo!1CS y scntencl,IS JICtctJ,b en esto.'. C,bO", por los Ótgant)\ y lnbunaks ecleSIcl.stlcos,:-,e elC\'arAn, cuctndu sean llehntt\\,,1S, ,11Suprcm.o Tnbundl de la Slgn,nur,l Apo\tóllc,l Pdf<I.,U compwbdclón, y llc.'.pués .'.crAn trd!l1Ltcl.lbs, con lo::. rc:-pCct1\'OS Decn:rus lle "bcho Supremo Tnbunal, y por 1.1 víJ d!pJomc1tlca, JJ Tnhul1c\l Jommlc,lno ((Hnpl'tCl1tc, que L1.'1h,\rá eJccut!va.'. y orllcl1Má que sedn dl1orad,l,<,en los regl~tros cl\'des ,ll margen del acta dl' m<HnIl\Ot11l) ,1 que las ml.'1ma~ se refieren, 5. DE LAS COPIAS DE LAS ACTAS RELATIVAS A LOS MATRIMONIOS CANÓNICOS Y DE LOS EXTRACTOS DE LAS M1SMAS. Lo, Art[culo'i 99, 100, 102 Y 105 del Títul\J X de L-1. Ley NÚmeru 659 .'.ohrc Acto~ del E:-,tadn C!vll, de fecha extracros y CCfttttc<'!do-; de l7 lIt' Juho de 1944, ..,c ,tpIIL'I!1 Lts actas concernientes d !el:- (OPldS, (1 IdS m<t[J UT\OnJOS (,1- n6nlCO.5, 6. DE LA AUTENTICIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LOS MATRIMONIOS CANÓNICOS. Las corl<". cxtr,le[O' y (('[tltIColdos. de LIs <-icta~!l1dtT1lnon!edl'.<'canÚnlCcb, ci~ícomo cu,dC"~qulcr,l otros documento,'" de ClJA!qlJler n,uur,lleza qut.: fuesen, susr,lnn,lllo." dutl)[lZddo:-., expcdldo~ por l<ls auto[Jctlde'i, trlbunale:-. u Órg,\Ou:-.eck~I,1snco:> en re!.\cIÓn con un meHntTtOmO cdnÓn¡co, () ya con respectn ,1 'iU tf,\n:-,cnpLI(m t.:n lo... rcgl...tws civiles, l!tso!uClÓn, Jec!araC1ón de nU)!l!<ld () Jlspensa lle\ l11dtfunOnto r,Uo y no consumado, cte" se tendrci.n por ,luténuco,<" y goz(lr/m en tal V1ttlh.l, de todas las garant[as y prerrogativas ,k 1.1U(> Jl...frutan 1m clCroS de [a ml:-.ma ncHurdlea a que ~e refterc e! Artículo j 317 del Código CI\'I!. ArtÍCulo 56. (ModIficado los IIlC/SOS1. 2, 3, 5 Y9 por la Ley No. 4909, del 19 Jc'Crtlembrc dc 1958. G. O. 8287) REGLAMENTACIONES QUE SE APLlCAN A LA CELEBRAClON DEL MATRIMONIO. 1. DE LOS MAYORES DE EDAD. Los trlayure:, de ¡ ~ aPio:, pueden con~ [[der matrnl1onl() Itbrememc,..,m tener que rccabar \..,1consenUl1l1cnto p,ncrno, 2. MENORES DE 18 AÑOS. Lo\ menore~ de lH ,\ño:-, no podrÚn contrder matr¡I11OI11O.'>111 el consentnmentn de sus pJ.dtcS o del padre supervl' v \l:n.rc 3. MUERTE DE LOS PADRES. LOS ABUELOS. S, han muerro los padn:s, o {,.'Itan Imposlt>dltclJos de m,mItcsrar su voluntad, los reetnplazdr<Ín 10.',\Dudos; y SI hdY dtSentll1Hcnto entre el "buclo y Lt abuela de la misma I[ned, bastarA el con~entllmento Jet abuc/n, St hay dlscntn11!cnw nC,b, e! cmpc!k' Pf(kiuce e! con,.,cnWTI!l'nro, entre la,,>l¡OSJí- BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE RELAC\ONES EXTE\\\ORES Si no existieren los padres o abuelos, o hubiese la imposibilidad de manifestar su voluntad, los menores de 18 años no pueden contraer matrimonio sin el consentimiento del consejo de familia. 4. FORMA DEL CONSENTIMIENTO. El consentimiento deberá darse por escritO, por acta auténtica o bajo firma privada, debidamente legalizada a menos que las personas que deban darlo concurran al matrimonio y conste su consentimiento en el acta. 5. IMPEDIMENTO PARA EL MATRIMONIO POR MOTIVO DE MENOR EDAD, Y DISPENSAS QUE PUEDE CONCEDER EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA, El hombre, antes de los 16 años cumplidos, y la mujer antes de cumplir los 15 años, no pueden contraer matrimonio; pero el Juez de 1ra. Instancia puede, por razones arendibles, conceder la dispensa de edad. 6, PROHIBICIONES PARA CONTRAER MATRIMONIO Y QUE NO PUEDEN DISPENSARSE. TAMBIÉNESTÁ PROHIBIDO ELMATRIMONIO, a) Entre todos los ascendientes y descendientes, legítimos o naturales, y los afines en la misma línea; b) Entre el padre o madre adoptante y el adoptado; y entre aquellos y el cónyuge viudo de éste; c) Entre tos que hubieren sido condenados como autores o cómplice de la muerte del cónyuge de cualquiera de ellos; d) Entre hermanos legítimos o naturales; e) Cuando una de las partes contratantes o las dos sean dementes. 7. MULTA POR NO MENCIONAR EN EL CERTIFICADO DE MATRIMONIO EL CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES, ABUELOS, ETC. Los funcionariosciviles encargadosde solemnizarmatrimonios,que hayan pro~ cedido a la celebración de matrimonio de hijos o hijas de familia, menores de edad, sin que en el acta o en el certificado de matrimonio se mencione el consentimiento de los padres, abuelos o del consejo de familia en los casos correspondientes, serán, a instancia de las partes interesadas o del fiscal, hecha al Tribunal de Primera Instancia del lugar en que el mat.imonio se haya celebrado, condenados a una multa no menor de RD$200.00 ni mayor de RD$600.00. 8. CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES O TUTORES PARA EL MATRIMONIO DE LOS HIJOS NATURALES. Todas las disposiciones relativas a los hijos legitimas son aplicables a los hijos naturales legalmente reconocidos. 9. TUTOR AD.HOC. El hijo natural no reconocido, o el que ya reconocido haya perdido a sus padres, no podrá casarse antes de los 18 años sin obtenerpreviamenteel consentimientodeun tutornombradoad..hoc, porel Juez de Paz del Municipio donde resida el interesado. Artículo 57. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA FILIACIÓN DE LOS CONTRAYENTES. En los expedientes que se instruyan para la celebración del matrimonio, las partidasde nacimiento o de bautismo de los contrayentes y las de defunciones de los padres y demás ascendientes de los contrayentes! >\f'l1l L,' \ 111,n \ ~\UV "1',l[1 ¡¡It:n()rc~ vIL!, [l(!CJl'J1 Je el!.ll!. hJt'n hd}ctn I'\\r mc"J¡,) 'lIl'hr~t' :'\Ck '.\L" l \ \r',~ll_:"'¡U.:-,)<cllfn~ju ~k lnlufm,IC!l')n l'l) LI Rl'l'úh\¡c,ll) tlll'f,\ ~k tl':-tl!lh)n¡,d 2. FL:NCIONARlOS ANTEQU IENES PUEDE HACERSE LA INFOR. MACIÓN TESTl~10~lAL. bu ¡nttnm,\CI,')n dl'h' U1!l'll"nf lTI L, l!ecLIt,ll'J/)11 JUf,I\L1, ~k pUf \\) lltl'rh1" V! tunC!l1I),U\l1 L,b \-',Iun"md púhl1C,) rl,,--U'I \k \) (\)!l \",11l'" ,,-le l'Ja,I,) tl,\')lTltt'" (L'"ng\)" 1l,1(lln!l'!"'\tu Lllnh(~n JUf,d,\ qUl' h,lg,ln lk ~ Pl<ll:tlL,U:>l' ,\I\(L' tl)'I I'd-!Il'''' lk "UJ'llf:>l' uHl L!'I f'd¡[IlLb 1,)-.,\-\J[1fLl\e¡Hl','I '1) "()!l !llr\() tlJ[()rt'~ )()3 TUftlft)" C.)\l"'1 ,le l'LI,k1 58. FORMALIDADES PARA 1. CELEBRACiÓN LA CIoLEBRAClON DEL MATRIMONIO El mcltnmunlU l"j\ ti ,k+c (c!Chf,jJ""' ClJlnpl'tenll', C01l L!~ tOfm<¡)),L¡J~:- kg,\k" PAH.H.AfO eJ,,,,! Lk el md(f\l1hJ1l1\l, pUl'\lcn 1,1.,kcL\fJC!\\n tUVrl:1l illelhHl'" CIVIL. m,I\'\)ll'" h,l)',1 ~k cl'\d'LH tI ,,1l',,-LlldC\\\n c.m Artículo TRIMONIO que "hh f,úhltC'¡llk'¡"'\tl', );.), h,\ ~\l]¡) ~Upll1nkll\ ,J...,j :\rrkulu DEL MA. CIVIL. ,mIl' el tUIll:I\)n,I!!\1 p\)r L\ Ll'\ N\, 4624 ,k! ] \):;(, (l O ;')l'~) 2. FUNCIONARIOS MATRIMONIO CIVIL. COMPETENTES L1~ l)t!L-l(\k:- Ilcll!l¡~ L,¡Pd(¡[,h!\)" l'.Ir,1 cckh,1[ En (,l~() \k que \lh l)t)c\,dl'~ \Id P,\!,\ L,ll'jdc\(!() \ml'u:-'Ihilltcdu" ,1<cUl'r,J() (()\1 lu L'~Llb¡l'Cldo por PÁRRAFO: PARA LA CELEBRAC!()N ,,-k \ E~[,I"jt1 c~\\'t! L'1 tn,\tr11ll\JI'¡!lJ E~Lh¡U C\\'d (1\'d QUl'LL1I~f()hd~¡Jl\ ,jl' ,\UllTLJ\) ~l' ,'!lUJ\'nrr-L'!1 Jl' 'Ilh tUIlCll)[H.:", l'! /"\rtú.':\l1t\ DLL ,,()n !u~ 1.Í1lICU" rU!1L"!O~ (,tn C\I,] le) tUL'I.! ,-!e! !u~<!1 ddU,¡¡,ín Lh ,'\upknt,'''' de U¡\[\1" nI) c.ltl\llu\ \k' -+ d ¡n~ lJlll1/~U¡)" l''ICI- (l'kbr,¡r e) 1Jl,!lnnllH'¡Il1 rcltV:I,1:-l) ,,!n L!Ul' ,mtl'" l"'kL I,,{,)" t'n L\ RL'l~Ú¡'hl.\ 00 lk 111ult.1 (1\')), 1>,11\1pl'n,\ "le RlJS200 h,I\,1 cl'k'br.llJ~) L'! m,ltr¡¡nO!1l0 "l' Lo" Lj¡¡l' cJc"l'cn 3. SOLICITUD. \ !d[\h'nCe l) ,11 HHkH)¡)dfJl) útllJ, \',d!t..;!)ch)~l- I'M'\ rr,¡t¡),,, ¡ \ .2 Lk\ ArrÍLul\1 c \¡ntl,"1l'f 1ll,\trl1n.)1l1\) prl''Il'nt.Jr,ln I'fl'1\), Lh 1~lllL'\'d'l Ivk1l'nt,'''.\ '11.1 "\1km1l1:,\! "k L'\\,1, dl' In:- Illl',!II1:-. \Ic ¡"'f\1d~,l~ l'''[,II~\e(1Li<\.;;, l'n !,¡'I [\11.!11L'h,\~,l S7 ,-k l''Ir,¡ k\ 4. MANIFESTAC10NES ESCRITAS INDlCANDO QUE LOS CON. TRAYENTES SO!\: UBRES PARA CONTRAER MATRIMONIO. L," "un. tl,l\,'ntl'" \ t\nn,hLI l'fl'''lT1L\f,ln ,t1Hl' el tLIIKh}J1df!lJ l 1\ ti un,\ ,,-!cl1.¡r.¡L.!l'm Jur'¡nlcnf,)cL¡ ,k' h,\Cn{ll, 1) C<1n leI Cl'rtltt<c',¡C'¡,\n ,-!el tlJ!)lH)]),1!J\), pUf dln" ,,\ ~'\h'n ,¡lIe k h,m \lccLlf.\,j\) nl1 'I,lbl'f h,tCL'r!l1, \ '-tUL' In\k¡!Jt'n ,1) vn fL'!.lCh)!l (un l'] (L'l[lhe,kJo PICllU!'C)d) 11tH':-'l' fd!l'll' l'n I'll,\clf"'H,' N,) 2l'{) \kI194Y, C; O 60(9), .'\ JL'¡ Arrícl1!')),) tUl' "-!n'JRd,,Jo [l<.Jr LJ Ley () () Jl\'~\r(ld,j():<ckbl'r,ín ,1(1,'l~) (d~urw .k' l'!!()" ,u11hu" tucfl-n \ llllh)'I "1 () Lll'cLIL1ll\')n ]UI,lnll'nLd,\; ,,-ln,u 'IU \'"t<l,I\) ,,-'(11ll!O(u!rJcnt()." kh.l(!l'ntL'" )( \;., lhJ1nbn.':- ~ '\~'Llh<clu:- CUIllI,ktl1", ¡~Il)k~lt')n II \ \Clll',ll') h,¡(L'/" (dn,t'¡f () l\ !1'~hknCI,1 Je l\)~ (\mtL\\'l'll[l''I ') lk "u" l'dJrl''' \'//111, ,-!¡¡!ll!cdl\) fl'-"l'l'(t\\'U", ,\ l''I[t)'I 1',lftlCIIL\fl''', )0:->!nt\)rnll'~ rl'Íefcntl''' LJlll' h,I),11\ 1'()\!1,1,) ,\lJL1Ulfl!'IL' n() ",¡\~l'n tu \H,\!, \ lT\L!r.ín <lCOmp.lIld,-h1\ pARRAFO: SI l~1" cumf,l) l'ntl'" \..k JU'l tl',,[!~l1" '-JUl' 'IC¡~,\\1 hdLl'fll1 BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES 5. PROCLAMA O EDICTOS. Antes de proceder a la celebración del matrimonio el funcionario que haya de solemnizado lo anunciará por medio de un edicto o proclama. 6. FORMA DE PUBLICACIÓN. Este edicto o proclama, expresará los nombres, apellidos, profesión, nacionalidad y domicilio de los futuros esposos, su condición de mayores de edad, y los nombres, apellidos, profesión y domicilio de sus padres, y se fijará en lugar visible, en la puerta de la casa en que tenga su oficina el funcionario que deba celebrar el matrimonio. 7. PLAZO PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. Si el contrato de matrimonio no se hubiera celebrado dentro del año siguiente a la publicación, no podrá procederse a ejecutarlo sino después de haberse hecho nueva publicación en la forma ya expresada. B. DISPENSA DE PROCLAMA O EDICTOS. El funcionatio que deba solemnizar los marrimonios puede dispensar la publicación de la proclama o edicto cuando se trate de causas atendibles. La dispensa del edicto o proclama se hará constar en el certificado de matrimonio. 9. PLAZO QUE DEBE TRANSCURRIR DESDE LA PUBLICACIÓN DE LA PROCLAMA O EDICTO. Cuando no se haya dispensado la proclama o edicro no se procederá a la celebración del matrimonio hasra después de transcurridos tres días, a comar de la fecha en que se hizo la publicación del edicto o proclama. 10. CERTIFICADOS. Después de transcurridos los tres dias a que se refiere el párrafo anterior y antes de proceder al matrimonio, el funcionario que haya de solemnizado extenderá una certificación en que se hará consrar la fecha y la forma en que el edicto o proclama se hubiere publicado, y en caso de dispensa se expresará ésta indicando que hubo causas atendibles. Esta certificación se unirá a todos los demás documentos que deberán archivarse en la Oficina del Estado Civil 11. LECTURA DEL ACTA DE MATRIMONIO. Llenadas las formalidades ameriores, e1funcionario que deba solemnizar un matrimonio procederá a ello públicamente, en presencia de los testigos requeridos, y después de declarar que los contrayentes quedan unidos por legítimo matrimonio, dará lectura al acta que levantará al efecto de acuerdo con lo dispuesto en el Párrafo 3 del Artículo 59 de esta ley,como último requisito indispensable para legalidad del acto. 12. DERECHOS. Para la celebración del matrimonio, el Oficial del Estado Civil cobrará los derechos que para el referido caso establece el Artículo 103 de la presente ley. Artículo 13. Modificado por la Ley No. 823, de fecha 21 de febrero de 1945, G. O. 6217, para que diga del siguiente modo: 13. TESTIGOS. Dos testigos, por lo menos, deben asistir a la celebración del matrimonio. Estos testigos, escogidos por los contrayentes, deben ser ma~ yores de edad y que sepan firmar, para que suscriban el acta correspondiente, l:At'ITULt.1 \'111. FUNC!lINr.:, (\)N:,lT..\!\L:- JlInrl~ con el funCLOnclfH) que solcmr'11:,lel marnnhH)IO, De IlJ:- r~.'~(¡go<."do:- pur lu meno;, liehen ser rC'rsond~ que no c:"tL-n unllLJs d mnguno lle !n:- corHLl\l'n() coLiter,dnwnte, h,l~t,1 él tuccr gr,¡Jo rl:~ pUf p,m:ntc,',co o ,lfm.HJ.lll, d\n:cL1. ,,([,¡ en !n:-,libros [1rev¡-"ro,~ mclusI\'e. Los testigos f!f1narán 105 dü~ lmgm,l¡e~ dd p,n,¡ ello, cn Jo," llhrm ,\dlclo~ di efecto, SI éstO:., no [UVJl'fen C:.,p,lClO~Uf¡ClcntC r nalc:-llLlc se llc\'(ucÍ.n rclrd e~tc propÓ<.,lh), cada Lino lic lu," CLI<lk::.se con~lllcr,\r.-í. ClHno pdrte mtegrdT)[e de dquello:- 14. MATRIMONIO EN EL EXTRANJERO. El m,\tfll11<.J)lO en p,lí, ex. y entre J()lnm1CM\O~ y eX!f,J.nJell):', ";Ct<l\'cí/¡do-,,! tran]ero entrc dommtc"no~, h,¡ celebrado con J.Js formahJaJc:, c'iublI'Cl(Ll;' en lllchl) p,\h, y :.,!ernpre ~e que no se haY,l conrr,wcnlJo el lo lhspul'~tO pur e~[,\ k'y, T,lInblén ,',cr,'¡ \',,¡l1llu d T11,itnllh)l11ü entre domll11ccino~ cc/chrcldo en p,¡í," exrf(H1}l'rO sl;,e h,¡ dUrOl)lplomc1r¡c,)~ u n:aJo contorme ¡\ LIs leyes JomII1ICcH\,b, pOf lo'> Agl'ntc," Consulares de la Repúbl1u, en su~ rL':-.peCtlvc\~ JUIIS\jIC(IOI1e~. 15. REGRESO DEL CONYUGE A LA REPÚBLlCA. En "1 ténn\I1o de tre~ meses J('srl1é~ del regre~o del cónyuge ~IOnl1n1C<1nO,1 "u patna, el ,lCttllll' ce\enr,lC1Ón lie! m,i!mnonIO contrtlído en r,ds CXt!JlljCW, ,"e rr,m~nhlrcÍ en el ft'gbtf0 púhltco de matnmünlO de.'.u liol1l1C1hu. 16. EXPEDIENTE DE MATRIMONIO, Los document,,, ,le que >t' hd' g,m menc!Ón en !dS actd:, de m;,HnmOT\lO, serAn numer,ldo..; y tOfllurÚn expt..'~ diente pl~r sl'pclralln E:.,tO~CXr¡;>dlcntC:-' ~L'org,illl:ddn lkbll!,l1l1l'nte Cc¡dd ,!fHJ, en forrnalfe ¡eg<~Jo:,Y en su paffe extL'flor ~<: le,..,¡x)nlkí ('su In...,cnpCh1!1 "EXPEDIENTE DE MAll,IMONIO", exprc"mdo el ,¡í\o,¡ que wnesponde ,~[ rn,ltf!I1WnIO se hrnur,ín en 17. OPOSICIÓN. Ll)~ actos de 111"'10~ICIl'm el ong!l1dL r en 1.1copIa, por 1m OP()Slt()fC~ o por <;u~,1¡"'IOlkfcklo~ ('~pCCldk..., y se notIÚc<He'in con C01'I<l del poder que 1'11e:-tlJ~ C,\"O:-h,\ de ser ,luténtlco, ,1 Id;" pcHte~ en pcrsond o en ;,l1l1orH\cr!lü y ,11 tunC!ondf10 que h,lg,¡ Ll procLma, lJUlen fmnar;'¡ d ong1l1al y dgregar.'¡ la CUPI,\ cllex¡wdll'n(L' respeCtl\'I), 18. PENALIDADES. En ca:..o Je Opo.'.lclÓn (ti mc\tnmur\lO 6t(' no puJrcí celebrarse an(es de que se haY'i-l nO(IÚc;--¡Ju tallo dct1nltlvu lksc~tl1nánlinlc\, ,I! tuncIOIuno comperenre baJo pena de ~CI~mesl':- ,1dl)~ ,\1\05 de pru'\IÓn correc~ clOnal contr;-} dicho Artículo 1957, ti fUnCIOmlr\IJ. 59, (Mo,J¡flcddo por lo Ley No. 4713, O. 813LJ), par,¡ que sc le.'t Jel slgtllente 1. DE LOS REGISTROS OFICIALES DEL ESTADO ,le tcch" modo DE MATRIMONIOS CIVIL. En ('1 registro 21 de )l1l110 de LLEVADOS POR LOS dc HurnmonlO compu('~w de tollOs con fólmuL\;., lmrres,\s ~c II1scnbrrcln Ja", ,l(L!S de nutnmOI11() celebrcldo pnr ante el OhC1,ll del E:-.taliu CIvil; y en d (ompue:..tn dc fu\¡u~ en bLmel) se mscnhrán: <1) La.'! actas Je mJrnmOI11O en Cd:..Ude mn\l1W11fe pehgro uno de Il)~ c;.,po;,os; h) La~ dCtc1S Jt..>m<\!nmOTHU que, adapten por !el pdrtlcuLullJad a Id~ fÓrml1L\~ ITnpre:.,a~, 'y <"l'tfcln~cnben, de muerte dc lleJ (.ISO, nn se BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES a) Las actas de matrimonios celebrados en el extranjero; b) Las actas de matrimonios celebrados según las normas de! derecho canónico; c) Las sentencias que hayan adquirido la autoridad de la cosa juzgada, de las cuales resulte la existencia del matrimonio, o éste se declare nulo, o cuando se ratifique en cualquier modo un acta de matrimonio ya inscritOen los registros, y aquellos que hacen ejecutivas en la República sentencias cx~ tranjeras que pronuncien la nulidad o la disolución de un matrimonio; d) Las sentencias que hayan adquirido la autoridad de la cosa juzgada por las cuales se pronuncia el anulamiento de la transcripción ya hecha; y e) Las decisiones y sentencias definitivas de los órganos y tribunales eclesiásticos por las cuales se pronuncie la disolución o se declare la nulidad del matrimonio católico, conjuntamente con la del tribunal dominicano que las haya declarado efectivas. 2. LO QUE DEBE CONTENER LA INSCRIPCIÓN. La inscripción J<:ontcndrá,además de su número de orden sin interrupción: a) Los nombres, apeUidos, edad, profesión, sexo, nacionalidad y domic¡[io de los contrayentes, y el nombre, apellidos y calidad del funcIOnan o que 10 haya solemnizado; b) Fecha del contrato, si lo ha habido y e! Norario que 10 efectuó; c) El número y fecha del expediente; d) Los nombres, apellidos, profesión y edad de los testigos; e) Los nombres, apellidos, profesión y domicilio de los padres de cada lino de los espOSOSj f) Fecha y lugar en que se celebró el matrimonio. 3. LO QUE DEBE CONTENER EL ACTA DE MATRIMONIO. El acta de matrimonio contendrá: 1. Los nombres y apellidos de los contrayentes; 2. Su consentimiento paraunirse por el vínculo del matrimonio, la declaraCión de que han quedado unidos por dicho vfnculo y la fecha del acto. Este acto será firmadopor el funcionario actuante, por los contrayentes si supicren hacerla y por los testigos. Si el actuante no fuere Oficial del Estado Civil, sino otro funcionario, el Oficial del Estado Civil, tan pronto como reciba el expediente a que se refiere el Artfculo 57, Párrafo 17, procederá a la inscripción del matrimonio, con el auxilio de los documentos remitidos. 4. PELIGRO DE MUERTE DE LOS CONTRAYENTES. La circunstancia de encontrarse en trance de muerte uno o ambos contrayentes, que hayan vivido en concllbinato~ no dispensa la inserción dei matrimonio, excepto la firma del acta por los contrayentes, la cual puede dispensarse en tal caso. Artículo 60. DE LAS OPOSICIONES AL MATRIMONIO.!. PER. SONAS QUE PUEDEN OPONERSE AL MATRIMONIO. Tienen derecho a oponerse a la celebración del matrimonio: a) el marido o la mujer de una de las partes contrayentes; CAPITULe) \'l!l . RJNCk)NE:-: (\)t\SllARE~ b) el r.Klre, y en su defecto la ma,-lre, y (\ talt,l ,-le Amho,>, lo:. .1huc!o~ y tlbudas de uno de ¡os contr,!rcntc,<" (u,mdo éste se,l ment)r de 10 af"w:.; e) ('11,Je(ectO ,-k 1o:.dsccndJ('ntcs, los hcrnMno~ y tío~ Ih) pueden ()P()~ nerse SinO en [°" ,-los (,lSO$ slgulcntc~; Primero: CUdnJo no se haya obteI1ldo el con.,cnnmlcIlto del Consejo de F.1m¡}¡;lpreceptuaJü por el segundo "partado ,-1t:1P,hTdtu 1m. del Artícu!o 56 de esto ley. Segundo: Cuando la OposICIÓn se funde, en el c5t,1,-10Je JemencI,' de! futuro esposo, esta OpOSICIón poJd JL'sesrlIn<HL1el Tn~llnCll SI11forma en JUICIO;no se reClblrA nunca SInO contrayendo cl opo",lfor la obhgaClÓn de rro\'ocar la InterdlccLÓn y de o~tencr ~entL'nCla en el pJa:o f!Jado por el tnhuna1, d) en los casos rrevtstO;>, en el pArrato precedentc el tU{¡.Jro cumdor no podrá en {dnto que Jure 1,.\tutela o cur,lte\e1IMcer Opo~lCll"mIlHerHre1SnlJ SL',¡ alltOnzado por un com{'Jo de fam¡)¡a que püdrcí. h,lCCI C011\'OC.1r. 2. FORMALIDADES DE LA OPOSICIÓN. Todo .Ieto de oposIcIón de~erá enunCiar la c<lllcJaden vIrtUd Jc Lt ol,d tiene 1.'1 upOSifor el derecho ,le formularL1, expresad. la elec:clón Je \JOIlHCdlt1,el lugdr donde debe cl'khrarse el matnmonto, y, ,t Inenos que ::.e,lhcc\u a Inst,¡ncu de un (I,\c<:ndlcnce, dehe contener 1o~ mortvos de la OpOSICión, tndo e::.tn, h<IJOr'l'n,\ de nU!lddJ ~ ,-le :.u~rens¡ón JcJ oflcldll\l\Il1:-.tcnal que hublc~c flnl'tdlb el deto de opOStClón. El Tnhund! de Pnmer.1 lnsr,lrl.CI.1 !lwnunC!arj en lu~ ,-he:: dLh su bUo sohre 1,1dernandd. SI hublere (lrelaClón, se Jecl(j¡r,í en los duo'::Lkl:- Je! cmptlZ,-H1lJCnto, SI se Jese~t\lna la °P°:'lclón, de lo~ npoSltnrc", l'xcepru los ,l:,cendlcnte,\, podrán ser condenaJo:, (l mdemmzacH'ln Je ,-1.lÍ1o:-. y pl'fJUIC!O~ Artículo 6], DE LAS DEMANDAS DE NULIDAD DE MATRIMO. NIOS. ]. QUIEN PUEDE IMPUGNAR EL MATRIMONIO. El \n,¡tr\\n(J\1\O redllZado Sin el consentllntento Itbre dt>ambos esposo.., o de uno ,-le ello;:" no puede ser Impugnado más que por los contrc\ycntc~ o por aL/uc! de ellDs cuyo consentunlento no haya sIdo hbre. 2. ERROR DE PERSONA. Cuando haya hah!do error en \" persond, el matnmonw podrá únICamente :-,er1I11pugnaJo por el cónyuge que haY,l padl.'~ (1,-10e! error. 3. CUANDO NO SE ADMITE LA DEMANDA DE NULIDAD. En el caso de los párrafos precedente~, no es aJnlJs¡blc ¡eldemandJ Je nubddJ, :-,1 los esposos hubieren hecho Vldd comÚn cont\l1uad<1 dur.i!1ec los se!.'>meses posrerlores al momento en que el cónyuge hublerd recot"'r,HJosu pJen'l ¡dx¡~ t,ld dC' ,KC¡Ón o que hublerc reconocido el crror 4. FALTA DE CONSENTIMIENTO DE LOS ASCENDIENTES O DEL CONSEJO DE FAMILIA. E1 mdrnmonlO contrdído Sin el conScntlmlentCl de los pa.dres, de los ascenc/tcntt'" o del tllror o de! Con.,>L'jode Fatnt\léI, en l{)~ BASE LEGAL DE LASECRETARfA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES casos en que es necesario éste, no puede ser impugnado sino por las personas cuyo consentimiento era indispensable, o por aquél de los cónyuges que tuviera necesidad del consentimiento. 5. OTROS CASOS EN QUE NO PUEDE INTENTARSE LA ACCIÓN DE NULIDAD. No puede intentarse la acción de nulidad ni por los cónyuges ni por aquellos cuyo consentimiento era preciso, siempre que hubiesen previamente y de una manera expresa o tácita, aprobado e1 matrimonio, o que hubieren dejado transcurrir un año sin hacer reclamación alguna, a pesar de tener conocimiento del matrimonio. Tampoco puede ser intentada por el cónyuge, cuando haya dejado de transcurrir un año después de cumplida la mayor edad, en que ya no es necesario el consentimiento. 6. CUANDO PUEDE IMPUGNARSE EL MATRIMONIO. El matrimonio contraído en contravención a las prescripciones contenidas en el Articulo 55, Párrafo 3ro. y en el Articulo 56, Párrafos 2do. y 6to. puede ser impugnado por los mismos esposos o por todos aquellos que en ello tengan interés. El Ministerio Público puede impugnar en los casos del Párrafo 3ro. del Attículo 55 y de los Párrafos 5 y 6 del Artículo 56. 7. CUANDO NO PUEDEN IMPUGNARSE. Sin embatgo. el matrimonio contraído por esposos que no tuvieron la edad exigida, no podrá ser impugnado: Primero: Cuando haya pasado seis meses después de haber cumplido la edad; Segundo: Cuando la mujer que no tuviese la edad haya concebido antes de terminar los seis meses. 8. NO PUEDEN PEDIR LA NULIDAD LOS QUE HAYAN CONSENTIDO EL MATRIMONIO. Los padres, ascendientes y familiares que hayan consentido el matrimonio contraído en las condiciones a que el párrafo an~ terior se refiere, no podrán pedir la nulidad. 9. COLATERALES E HIJOS DE OTRO MATRIMONIO. En todos los casos en que con arreglo a los párrafos precedentes de este articulo se puede intentar la acción de nulidad por todos los que en ellos tengan interés, no puede, sin embargo, serio por los parientes colaterales o por los hijos nacidos de otro matrimonio contraído por el cónyuge superviviente, a no ser en el caso de tener un interés de actualidad. 10. ESPOSO PERJUDICADO. El esposo en cuyo perjuicio se haya contraído un segundo matrimonio, puede pedir la nulidad, aún en vida del cónyuge que estaba unido a él. 11. NULIDAD O VALIDEZ DEL MATRIMONIO ANTERIOR. Si los nuevos esposos oponen la nulidad del primer matrimonio, la validez o nulidad de éste debe ser juzgada previamente. , 12. EL FISCAL PUEDE PEDIR LA NULIDAD. El Fiscal en todos los casos a los cuales puedan aplicarse los Párrafos 2do., 5to. y 6to. del Articulo cAríTULO Vl!l . RJNCI()NE~ C:ONSUL.ARE2' 56 Yel Párrafo 6tO del presente Anícuh) lJehe rcd¡r LI nuhdad de! marnmor\lO, en vIda de lo,>cónyuges y whcltar le1separaCIÓn, 13. FALTA DE PUBLICIDAD DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRI. MONIO. Todo meltnrnonlO qlle no ~e h,1Y(l.celehrado pÚblic.nnente ante lino de los funclOnanos desLgne1dos, puede ser Impugnddo por Il)~ l11\:-.1TIOS l':-.PO,,()S, por lu~ padres, o por los ascendIentes y por los que tl'ng,n1 lI1teré~ de actllcl!¡' lL.:¡d,como tdm~lén por el !\hmstt.'flo pÚhlico 14. FALTA DE CERTIFICADO DE MATRIMONIO N,llhc puede rc. clam.ar el título de esposo nLdlsfrut<1r de los efectos (1v¡]es lJel matnmon\o, SI no pre~enta un ccrttflGido, en que con",t<.:',que dicho 111cltnmonlO ~e encuentrel mscnro en el registro destinado a t,JI fm 15. POSESIÓN DE ESTADO. La posesiÓn de e:.tado no dLspens,lr,) el los rretendlJos espo~os, quc respccn\'elIlLCnt(' la UWOljUU1,de lelobllg<JC1Ún de presentar el certlflcclllo lle matnmonlO que se hace menciÓn en el párr(lfo ,mtenor C"::udndo hdya rose:'IÓn de c"tado, y se haya I~rl'Sel1t,ldo el certltlcadu de m,Hr¡¡nomn, no podrán los cspo'\os presentelr" Jemanda de nullJad de aquel actO. 16. HIJOS NACIDOS DE DOS PERSONAS QUE VIVIERON PÚBLI. CAMENTE COMO ESPOSOS. SI aÚn cn el caso de los PAn,Jlos 14 y 1S pre. cedentc:" eXisten hqos ncJ:Cldo,l,de do,) personas que hayan vIvido pút"11Icc1mente como espo~os, y que hayan muerto, la legLtllTI1Jeklde los hiJos no r'lIedi.' ser puc:,ta en Juda, con el sólo pretextO de defecto de prc~cntaClÓn del acra Je celebracIón del matnmoruo, slcmpre que e~ta lcgm1TIldad se pruebe por llna posesIón de estaJo que no sea lOi1tr,1dlcha por el ,J(tcl de n,lClmlcnt¡J 17. INSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA DESPUÉS DE UN PROCE. DIMIENTO PENAL. Cuando la prueba de una cclc~rc1CiÓn legal de mam. momo se adqUJCr,l por el resultado lle un prOCedl1TllCnro pene11, la ttílnscnpClt'm dc le1sentencIe! en lo:, regt~trm del E,>rado Clv1I ,begur,l e\ matnmonto, desJt: el día de su celebraCión todos los ef"cros clvde"" lo mismo con relacLón el los esposos que a 1m hiJos nacidos de este matrUl1onto. 18. QUIENES PUEDEN INTENTAR LA ACCI(JN PENAL. SI lo, cs. posos o uno Je e!los ha muerto 510 dcscul...nr el fr,HJJc, pueden mtentcH h accIÓn pen,1l el Ft~cal y tOlL1SL1Sper,>onas que tenga mtcré:. en decimal' v,í.li. llo el \l1atnmOI1\o. 19. QUE SE HACE CUANDO EL OFICIAL PÚBLICO HA MUERTO. SI el OftClal PÚblico ha muerto antes del c!cscubf11TI1ento llel fraude, la accIón clvd se Intentará contra SLlSherederos por el F¡SCd!,en presenCl;-J lJe LJ.,) partes 111tcresadas y en ViSta de su denunCld. 20. EFECTOS CIVILES DE UN MATRIMONIO DECLARADO NULO. El matnmoIUo decLuado nulo produce, S1l1embargo, cfccto~ clvllc:-. }o mLsmo rc~pec(ü a los cónyuges que a los hIJos, cuando:.c hd contrdklo de buen,l fl'. PÁRRAFO. SI Úmcamente uno Je 10-.esposos hublere pnKedldo de buene! fe, el matnmol1lO produce, sólo en su favor y en el de los hIJos, efectOs Clvdes. BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE EST ADC DE RELAC10NES EXTERIORES Artículo 62. 1. PENAS POR NO ARCHIVAR. El funcionario que hubiere autorizado matrimonio según las prescripciones de esra ley que dejare de cumplir lo dispuesto sobre la inscripción de los certificados y pruebas del matrimonio, será juzgado correccional mente por el Tribunal de Primera Instancia, y si fuere culpable, se le impondrá una multa de RD$IOO.OO (CIEN PESOS ORO), o prisión de uno a tres meses. Los incisos 2, 3 y 4 del Artfculo 62, fueron modificados por la Ley No. 3931, de fecha 20 de septiembre de 1954, G. O. 7749, para que digan del siguiente modo: 2. FALSEDADES. Las falsedades que se cometen en cualesquiera actOs o documentos relativos a la autorización de un matrimonio civil o canónico, se castigarán como falsedades en documentOs públicos, según lo preceptuado por los Artfculos 145, 146, 147 y 148 del Código Penal Común. 3. INTERVENCIÓN DE PERSONAS NO AUTORIZADAS A SOLEMNIZAR MATRIMONIOS. El que autorizare o celebrare un matrimonio no siendo la autoridad civil O eclesiástica autorizada para ello, se considerará culpable de delitO y castigado, según su participación, con una pena de uno a dos años de prisión correccional. 4. FALSEDAD O ENGAÑO DE UNO O AMBOS DE LOS CONTRAYENTES Y PENAS APLICABLES. El contrayente que sabiendo que en su personaexisten una o varias de las causasde impedimentoparala celebra.. ción del matrimonio civil o canónico, consiguiere engañar al que deba au.. tarizarunade estasclasesde matrimonio, será castigadoen la siguientefar.. ma: a) si el matrimonio nO hubiere llegado a ejecutarse, la tentativa se castigará con pena de uno a dos años de prisión correccional; y b) si el matrimonio se hubiere celebradn, con pena de trabajos públicos de 5 a 10 años. PÁRRAFO, Estas penas no se aplicarán al cónyuge que resultare inocente en el crimen o en el delito. Artículo 63. DISPOSICIONES GENERALES 1. OBLIGACIONES DE ARCHIVAR EN EL ESTADO CIVIL. Los funcionarios que hayan autOrizado un matrimonio,estánobligadosa depositary hacer inscribiren las oficinas del Estado Civil de su jurisdicción todos los certificados, pruebas y manifestaciones escritas que se exigen en esta ley, dentro de los diez días siguientes a la celebración del matrimonio. 2. RECIBO DEL OFICIAL DEL ESTADO CIVIL. El Oficial del Estado Civil estará obligado a entregar al funcionario que hubiere solemnizado el matrimonio, un recibo de esos documentos, en el cual se expresará la fecha en que se haya efectuado la entrega. 3. NEGATIVADEL OFICIAL DEL ESTADOCIVIL PARA ARCHIVAR E INSCRIBIR LOS CERTIFICADOS. El Oficial del Estado Civil que rehusare recibir, archivar o inscribir los certificados o demás documentos de -\lnt 'Itll' 1\1'. ¡~(lfLIt(h tl,ILl!1 LI:lJ!)l'" 1I(1),j ,¡lh' IId\,! [,1\1:1. ,\!Hl'I[¡)fe:- fen¡~I() "u!t'1l1nl:,J~I\) el p.lf,1 "u \) ~k C\lIbl~n,-tf ,\\"1 \)hI1g,...!() l'''(,l UfL!l'T1dr,í::>1 <.1,"1 I1d l'I')LCdl', 1,"\1"\ nl'¡..;,!f¡\',j, !ll,l(nmtJI110, ((\frl,,,p(JI1~hl'¡)(t' In"f,l1lcld J¿, IVL ¡['t) fl \\ \, ,lll)jl"I~!),l1 1'(11 l',,(r!lt) ,1 l'l'II(\('J11cll'1 ¡'Mfl' que t'"Ulfl) l'11ul': ILl~d "l' Lh 1.1" !l111l'ltJ!I,Ir!O llHl'll':-',I~LI, rr\)l'L"k p,}I [-\Id> Lk ljlll' PI1ll11'Ll LIIIl"lfli'([jjn !.1:l'lll'" l '1cjUl' tU1l~LI \' "L' L\ !1L'~,HI\',1 ~L' IHlkl¡tIL" ,1l'llI1cl"(}"¡' ,Iv "'l'l'fll'mhL' ~k \l)5-t, ~jl'¡ Al [Íc::ul,) (; ()), i'l}f lJ. 7(41), j',ILl qlll' 4. A!\OTACIOJ\ES Al. MARGE!\ 11).1 )1)) l,~!c fl'ct1d 2l~ ~\) LI Ll'\ ~kl ,,1:':U1L'!ltV 111l)L!() DE LAS ACTAS DE MATRIMO. h,IlC ,1!1()LlCh'\!1 :"\'10. ,Al m.lfl;l'n ~Iv Lh (l¡ffL'"r'\H1Jll'I1[t''' .ld,hJl' I11,¡tll!I1l\l1ll\ "l' ,\) ,k Lh "l'!1k[)(I.h \' ~k' Lh !11l'.kl.i" 1I)[!I<..-,1,LI" l'n 1,1" krr.l" l), l!) \ v) Lk'l P,ín,lt\1 H ~k! 1I1(¡"\1 !) ~lvl :-\níl !¡)(} Sl), 1,) uh,i ~k 1.1" "t'ntvT1l1,1" ¡ll:~,kLL "!l'11\I'IV clv c!n'\)flll) ,¡llt' lid),! ~jlll' "d\! rlTl h,n,J!1 ,kJqlllflcllJ !,n}!1U!1Lldl!\J [l' 1.1 dIJtOr¡,J.IJ ,Iv Ll l'''[l' \ DI:L DIVORCIO, DEL REGISTRO Y DEI. PRONUNCIA~fJE:--¡TO DEL DI\'ORCIO 64. Artículo Il)) 1, (J ('\ (;-.I\\~I!tj(.:,du :-)139) En l'! fcgl"rru I,,)r Ll Ln N,), 4(1), I.k It'lh,\ 2 ¡ ~k' JU!1ll)llc lk lll\ ()r(ll) (t)m!'lJl'''(l) lit- t()lu 1" II \n 1<.~Jrn\ll- v! ,1(1.1 dt' pI(J!HJnll,l!lllC!Hl\ "l' 1I1:->lrlhr.in lIt ~j¡\',J1(\t) lll' C(\I1hq¡ :\rríclllt) 17 ~It, 1.1 Ll'yN() )l~'6-hl",~lt-112 ~k Il1nl\)~!c ll))~,,\ rC'f!l)l!1l)-. en \ lItllll ~k [,)~tl "l'!Ht'lll'j,l ~k ~11\ l1!l-ll) ~LIlLI t'n ¡'¡l[lm,i m,,- 1.1" lmpfl'''.h !l1kLhl~"\)nc! ll1\lh h,1\,) Lil1l. 1,1. d lllJl' d,l¡lllnl!\\ 1,1 ,1lI(nflLi,1l1 ~It' 1.1 Uhd ]l1:L:dcld, \ ...,11\ l\ qUl' "l' c~Lllk Ld"dCI\'H1, el C"¡'l):->(} l¡lll' !(\ 11.1')-,1()hf\'!1rlll) ¡)Lo) ,Jv cl()" Il1C."t'" 1,1 \)I~h~dJ\) ,\ !~re"'l'nr.lf"l' I~\)f ,mtc e!1 un l'! lJt1l1,d ,le! t>r.i,I\) (:1\ d I~,!LI h,lCl'f pn)[1IJnlldl cllll\'uf":ll) \ tr.m"cnhll lo! ~l'nrl'nt-I.1 t'n v! hU!'lt'f,11I1kfJ'lIV"t,) fl'LlJf"l) ~k] E"Lklo el\ d, ¡'fe\ 1,1 I11tl!lldCIl'¡¡1.! LI,J[!.! P,\!fl' ]1()[ ,'-\CtlJ lit' ,-\]Pdf,1 qUl' (O!llr<1fCCd ,111ft' e! lJÍ!(!.¡\ ~Iel E,~r.hl,) (:1\,11 \ ()lg,1 I'fl\I1UIl(1.\1 L,ll!t\ o!(¡() ICL:l"rrl) L:lld(¡!, PÁRRAFO: ~ lUlllJ" El ()11(1,1! "Ic! bt,hll1 Cl\,¡] 1.1" tl)fm,1j¡~Lilk" ::>l'h,1\ dn cllml'l!~Jl) l'rl)CLchl111Cnr() ~ 1<'111,11 (\tIU l :1\'tI, L"I'\)',(1 ,111(cr!nlI11CI)(l' 1'!l)I111I1(l,IUT1 ÓLlr.l (1\'lk~ d qUl' ¡'ul'~k "Artículo ~k' U¡'l)"llll')n, )[ '"t 'It d:-!"t¡f AnÍL ulu l,l ~jl\'\)fCI(1, )4K'" "1!1t) ~k! C(')JH..;l) llc le ~¡lll11IL',,[rl' h,d~t'I ,,!ell! Il\'~-h,1 "v ,\1 ¡1[,!!1U!h 1,1I111t'nr,) LIt,I ~jl\'\\]ll,), 1.1 1T1[II11,ILllc',)I11\\ dl,l C1\'¡[ Ljlll' :->L'~h"¡'(1lw L'n c"te dr!l<_U!(} Ell )j¡cI.d E"u"lu I.Ir\,OI...IU "111 ~¡111' h,1\,11 ~\lIllplll¡\) 1.1" llhl'tJ"¡lIUIlV" ~JlIl' ,\I1rV' "l' "U]l'!l¡,\ 1.1 ~1l'qj[ucj(')11 "111 ¡1l'l)lJIL1\\ ~!t, 1.1" IV'>!,lJ!1:o>dhllkLllk:- ~l'ckn, dlr,1 \ ClI,ln~ll) l'dr,1 !1n I'ft\l1UT1":I,\I,í lk! h¡¡hn 548. L\" 11.1\..;,11, "L'!1[l'nU¡¡" 1.1 (1I1..:eLll'[('m ,,1 [~f: j'l\l h,Jj '1\111:\ ~lUl' j'ru!1U!1(L1IL'11 ~k U!1,11n"CnpC!l'm f,-) l [\ íL 1.1 "u"!'l'n(!l'm 1IlP(![l'Cln,1, ~je UI1 () un pd¡.!(I, BASE LEOAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES cualquier cosa que deba hacer un tercero o que deba hacerse contra él, no serán ejecutorias por los terceros o contra ellos, ni aún después de haber transcurridos los términos de la oposición o de la apelación, si no en virtud del certificado del abogado de la parte ejecutante, conteniendo la fecha de la notificación de la sentencia hecha en el domicilio de la parte condenada, y en vista de certificado del secretario, haciendo constar que no existe contra la sentencia ni oposición ni apelación". Artículo 65. Para los fines del artículo anterior se tendrán en cuenta las disposiciones del Artículo 18 de la Ley No. 1306.bis, precitada, según el cual "el plazo de dos meses señalado en el artículo anrerior no comenzará a contarse para las sentencias dictadas en primera instancia sino después de expirado el plazo de la apelación; y respecto de las sentencias dictadas en defecto en apelación después de la expiración del plazo de oposición". Artículo 66. Modificado por la Ley No. 4713, de fecha 21 de junio de 1957, G. O. 8139, para que diga del siguiente modo: En el registro compues. to de folios en blanco se insctibirán las actas de pronunciamiento de divorcio que por particularidad del caso no se adapten a las fórmulas impresas; y se transcribiránlassentenciasquepronuncianel divorcioprovenientesde país extranjero. Artículo 67. Modificado por la Ley No. 57, defecha 17 de septiembre de 1966, G. O. 9012, para que diga del siguiente modo: El Oficial del Estado Civil competente para pronunciar el divorcio, de acuerdo con el artículo 64 de esta Ley, es el de la jurisdicción del Tribunal que dictó la sentencia. Cuan. do en dicha jurisdicción haya dos o más Oficialfas del Estado Civil, será competente para pronunciarlo aquél en cuya demarcación resida el deman. dado o el demandante en el caso previsto por el Artículo 3 de la Ley de Divorcio No. 1306.bis. "Cualquier cosa que deba hacer un tercero o que deba hacerse contra él, no serán ejecutorias por los terceros o contra ellos, ni aún después de haber transcurrido los términos de la oposición o de la apelación, sino en virtud del certificado del abogado de la parte ejecutante, conteniendo la fecha de la notificación de la sentencia hecha en el domicilio de la parte condenada, y en vista de certificado del secretario, haciendo constar que no existe ni opo~ sición ni apelación". PÁRRAFO: En caso de que ni el demandante ni el demandado tengan domicilio en el país, el Oficial del Estado Civil competente para pronunciar el divorcio será un Oficial Civil cualquiera de la jurisdicción del Tribunal que dictó la sentencia. Cuando resulte que en los registros del Oficial del Estado Civil que pronuncie el divorcio no se halle asentada el acta de matrimonio de los espo. sos divorciados, éste deberá inmediatamente avisar al Oficial del Estado Ci. vil en que se encuentra senrada dicha acta de matrimonio, para que haga la anotación correspondiente al margen. CAPÍTULO VIII . FU!\CIONES CONSULARES TiTULc) VI DE LOS REGISTROS Y DE LAS ACTAS DE DEFUNCIÓN Los Artículos 68 y 69 han sIdo modIfIcados por la Ley No. 4713, de fecha 21 de ¡umo de 1957, para que dIgan del sIgUIente modo: Artículo 68. En el registro de defuncIón compuesto de follos con fór~ mulas Impresas, el OftClal del Estado Civil mscnblrá las declaraciones de defunción hechas directamente en los casos mdicados en el Artículo 70. Artículo 69. En el registro de defunción compuesto de folios en blanco se JIbCflbirán las acta!- de defunción yue por la parnculandad del caso no se adapten a las fórmulas lmpresa~; V se transcnhm1l1' a) las acta~ de defuncIÓn [eclhlJas del exrranJero; b) Ia~ acta.'! de defuncIón recIbIdas durante un viaJc por mar de acuerdo con el Artículo 77 de eS(a ley; c) el acta levantalla por el Oficial PÚblico en el caso de los Artículos 75 y 76, d) las declaraclone~ 3uténttcas de las aurorldade~ marítimas y de los Comandantes de aeropuerro,<,en lo:. casos prevLStos respectivamente en los Artículos 77 y 78; e) las sentenciaS de recnfLcaclón que hayan adquirido la autondad de la cosa Juzgada; O las ~entenc¡a-" de muerre presunta; g) las sentencias que declaran la eXlstenCla de las personas cuya muerte presunta había -"Ido declarada. Artículo 70. (Modlf¡cado por la Ley No. 498, del 28 de octubre de 1969). La declaraClÓn de defuncIÓn se hará denrro de las vetntlcuatro (24) horas ,Je ocurrida, por ante el Oficial del Estado Clvd del lugar del fallecl~ I1Hento, por un panente del difunto o cualquiera otrd persona que posea acer~ ea de su estado clvtllos datos má..,exactos y completos que sean posibles. SI la declaracIÓn no ha sIdo hecha dentro de este plazo, el Oficial del Estado Civil la mscnblrá en el regIstro corrcsponchente, previa presentaCión por el mteresado de las pruebas Ju~ttf¡catlvas, pero, no se expedlfá copia del acta levantada hasta tanto el Tnbunal competente Ja ratIfIque, siguIéndose el mismo procedimiento previsto en el Artículo 41 de la presente ley. PÁRRAFO 1 La persona que efectÚe la inhumaClón de un cadáver Sin la previa declaraCión de la defuncíón, salvo en los casos de urgencia ordena, do'i o autorizados por las autnndades sanitanas, será casttgada con las penas prevIstas en el Artículo 44 de esta ley, Sll1perJUICIOde la apltcaciÓn del Artículo 385 del CÓdIgo Penal, cuando fuere de lugar. . Cuando ocurra ,tlgÚn falleurl1lento en los ros o cualqUier otro e~tableclmlento, hospitales, colegios, mstltu~ los Jefe~¡ Jlrectores~ admmlstradores o dueños de los Illlsmos, harán la JeclanKIÓn correspondiente ante el Oficial del Estado CIvIl, qUien la redactará en la forma presenta en el Artículo 71. BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA . DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES PÁRRAFO II En los lugares donde exista un empleado determinado, encargado de llenar todos los trámites relativos a \as inhumaciones de cadáveres, dicho empleado está en la obligación de comunicar las declaraciones que reciba, dentro de los tres (3) días de haberla recibido, al Oficial del Estado Civil de la jurisdicción correspondiente, para los fines de inscripción en los registros. Artículo 71. El acta de defunción enunciará: a) el día, la hora y el lugar de la defunción; b) los nombres, apellidos, fecha y lugar del nacimienro, profesión y domicilio de la persona fallecida; e) los nombres, apellidos, profesión y domicilio de su padre y de su madre; d) los nombres y apellidos del otro esposo, si la persona fallecida era casada o viuda; e) los nombres y apellidos, edad, profesión y domicilio del declarante y si fuera posible, su grado de parenresco con la persona fallecida. Articulo 72. No podrá darse sepultura a ningún cadáver, sin que se haga la declaración al Oficial del Estado Civil, el cual deberá en los casos en que conciba alguna duda, transporrarse a la morada del difunro para cerciorarse del hecho. Cuando la defunciónocurra fuerade las zonas urbanasy el enterra~ mienta del cadávervayaa serefectuadoen un cementeriorural, la declara~ ción podrá ser hecha ante el Alcalde Pedáneo, el cual deberá, en los casos en que conciba alguna duda transporrarse a la morada del difunto para cerciorarse del hecho. Este funcionario deberá comunicar las declaraciones de defunciones que reciba, dentro de los diez días de haberlas recibido, al Oficial del Estado Civil correspondiente, para que éste las inscriba en sus registros. El Alcalde Pedáneo que dejare de cumplir con esta obligación, será castigado con las penas establecidas en el Arrículo 44 de esta ley, y en caso de reincidencia\con lasmismaspenasy la separadóndel cargo. PÁRRAFO: Los Ayunramienros de los municipios deberán proveer a los Alcaldes Pedáneos de formularios especiales para cumplir con las obligadones que les impone este Artículo. Artículo 73. El Oficial del Estado Civil que al cerciorarse de la muerre de una persona,adviertacualquierindicio de muertedebidaa un crimen, debe informarlo inmediatamente al Procurador Fiscal, dando al mismo tiempo, si es necesario, las disposiciones pertinentes para que el cadáver no sea removidodel lugar en quese encuentra. Artículo 74. Cuando haya señales o indicios de muerte violenta u otra circunstancia que hagan sospechar la perpetración de un crimen, el Jefe de Destacamento de la Policía Nacional no permitirá la inhumación hasta tanto el Fiscal o el Alcalde Pedáneo de la Sección, con asistencia de un médico, levante acta delestado del cadáver, así como de las circunstancias del caso, y CArITl1l1 \'IJ! . H;\:C]t.)\ b CU:\~t 'LARL~ l1e los mfnrn1.b que hayan pujido recugcr~l' re~recto de los nombres, dpelll' Jus, edad, profe:,\l'm, dl)mlC1l1U) lug,n del naClmu.:ntO del muerto. Artículo 75. 1,0:--(unclnnano" de que hahla el Artículo antenor e~tán oblig;¡do., a reminr mI1HxJwtalllenrc una cnpla del (¡cu que hayan levantado, al Oficial del Estado CI\.d Jellugm en que hubu:ra dcaecldo la ruuertc, el cual lo a~ent,mí en el registro corre:-,polk{¡~nt('. Artículo 76. En Cl~Olle muerte ~((l que ..ea pmlhle encontrar o reconocer eJ caJ;;íver, el OfJclal del E'itado Clni o cualqulel otro Oficial PÚblico, redactará acta y la t[(Ub1l1ltml al ProcUr<lJor Fbcal, el cu,tl ohtel11da la auto, nlaClÓn Jel Tnbunal procederA el hacer tran.',cnhn dicha acta en el regIstro de defuncIÓn. El aUa debe mdlGlr t:xacramt:ntt: Lt:-.cm.:unS[,Il1.C1a.',dt:! tiempo y del lugar del aconteClmlenro acacCldo, Je~cnhll el cad,l\'er, lo,>obJetO~ y la~ demá, ..,cf1ak~ halladas "obft: él, )' recoger !a~ decl(\rclclone~ o IOfÓrmacione., que -¡¡rvan ~lara d\'enguar Ja ldcntJtl¡d de) muerto Artículo 77. SI alguna per~ond muerc durante un \'laJc por mar, el ,jeta de defuncIÓn será hecha de clmfonmdad con el Artículo 48 de c"ta ley. Cuando por naufrc1glo de una nd\'e han Ix..rcC{(!otodo.'> !os tripulante )' p¡¡sajCrm !lJónCO.'ipdr;¡lLu fe"tJIlHJI1Il), la autondad mdfítlma, avenguado el mfoltUIHO\ en\'!ar,i una declaracIÓn tlutént IGI al Pre""ldcnte de la Junta Central Ehx:tOra!, qUien tom.tr,l la provldenclcl:'> l~d CcI"Opara que dicha decLlraClón .'>ea tran..,cnra en lo.'> reg¡<,tro.'> corrt'~r1{)ndJ{'nrc.). En el ca.<,ode que hay8. perecido una parte ~(}lamenle lit: la tnpuhlCH'JI1 o de Il)SpasaJero", Yentre aquello,> estén complcndldo lo, OftCtale~ mJlcaJo:-, en el Artículo 48, la:--,lCtas de defuIKllJ!1:-,e hdrán ba~adcl.'>en la dec!ardC¡Ón de los SUpeIY¡Vlentc<" hcch;-¡ en e! extranJCfn a la aurorklad consular o lhplo, m;j[lCa) en la RepÚbltcl a la autonddd marítllna Artículo 78. La muerte <lclec\da en \'taJe 11',)\clVlÚn,se registrará en el hbro de ahordo, y el Comandante dd a\,IÓn la debe CO[]lUnICdr,para la Ú)fmacIÓn del acta corre-"pomJ¡eme, al OfICIal del E"taJo Clvd, o a la aurondad cnn~ular () dlplorn{¡tlca del lugar d~ aternzaJe o de llegad,!. La cOtnltIHCaCI6n debe hacerse dentro de la~ vemt\cuatro horas del aternzaJe o de la Uegada cün las md¡CdC¡OneSc'i'tab!ec!das en el Arriculo 71" Cuando d consecuenCia de la pérdida de un aVIÚn hayan muerto tnda~ las personas de la tnpulaClÓn V todo~ 10:-'pasajero.', que puedan dar testllno1110,el OfiCIal o Encargado del úitlll10 aeropuerto rncalk) por el aVIÓnen la República, avcnguado el mfortunio, en\'lad una dec!maClón auténtica al Prl':~'Jjdentede la Junta Cenrral ElectOr,,1qUien tOmará las providencla~ dd CaSl)para que ~ea tran'icnta t:n los regl uos correspondiente", Cuando .'>(.~ ha perdido cnn el Comandante y utro.. ofrcwles, una parte :,>oJarnente de LI tnpuJaclÓn y de Jo~ pasajeros del aVIÓn, la actas de dcfun, cIÚn se harán por lo~ Of\cule~ del Est,do CI\'d del lug,u lid tnie~tru, de confonflllbd cun la lledardclón hecha por 10.<,",upcrVIVlcntt:.',. BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES Cuando el infortunio ha acaecido en el extranjero, las actas de defunción se harán por declaración de los supervivientes a la autoridad consular o diplomática. Artículo 79. En caso de muerte de un exrranjero, en la República, el Oficial del Estado Civil enviará inmediaramenre copia auténrica del acra de defunción al Presidente de la Junra Cenrral Electoral, a fin de que sea trasmitida, por mediación de la Secreraría de Estado de Relaciones Exteriores, al Estado al cual pertenecía el difunro, siempre y cuando en dicho Esrado estén en vigor disposiciones análogas. Si el extranjero no vivía con personas de su familia, mayores de edad, el Oficial del Estado Civil informará igualmenre al Presidenre de la Junra Cenrral Electoral el hecho del fallecimientO a fin de que sea advertido al Cónsul o a la autoridad diplomática del Esrado al cual pertenecía el difunto. TITULO VII CAMBIOS Y AÑADIDURAS DE NOMBRES. FACULTAD PARA TODA PERSONA DE AUTORIZAR A OTRA A LLEVAR SU APELLIDO CAPiTULO 1 CAMBIOS Y AÑADIDURAS DE NOMBRES Articulo 80. (Modificado por Ley No. 498, del 28 de ocrubre de 1969). Cualquier persona que quiera cambiar sus nombres o quiera a sus propios nombres añadir otros, debe dirigirse al Poder Ejecutivo por mediación de la Junta Cenrral Electoral, exponiendo las razones de su petición y enviando adjunro su acta de nacimienro y los demás documentOs que justifiquen su petición. Articulo 81. El Poder Ejecurivo, si cree que la petición merece ser ramada en consideración, autorizará al requeriente: (Modificado por la Ley No. 498, delZ8 de octubre de 1969). a) a insertar en resumen su petición en la Gaceta Oficial de la República con invitación a quien tenga interés a presentar sus oposiciones en el rérmino establecido en el Articulo siguiente. También debe publicarse en un periódico de circulación nacional; b) a hacer fijar por un Alguacil en la puerra del Juzgado de Paz del mu. nicipio del nacimienro y del municipio de la residencia actual del requerienre un aviso que contenga el resumen de la perición y la invitación a hacer oposición en el término indicado. La fijación debe durar sesenta días consecutivos y será comprobada por la certificación del Alguacil al pie de la misma. Articulo 82. Cualquier persona que tenga inrerés puede hacer oposición a la petición dentro del término de sesenta d(as a partir de la fecha de la fijación. c.-\PITun V!]! . ¡:'LV'¡U\bU)N~Ll:\Rb La OposIcIÓn 'ie hará por notthcaclÓn de AlguaCIl al PresH1ente de la Junta Central Electora\. Artículo 83. Transcurrido el térmmo de ~esenta Jía., mJkado en eJ artículo que precede, el requenCl1tc, para que pueda ~er dIctado el decrero de conceSIón, prcsenwnl al PresIdente de la Junta Central Electoral: a) un ejemplar del aVIso con la certificacIÓn del Alguac¡\ de que la fIJación fue hecha y su duraCiÓn, b) un eJempLlr dd mímero Je la (Jacew OficIal en que se hizo la pub\!CiClón. DIchos documentOs ~erán remLtldo., conjuntamente con la nottflC<lClÓn de opmlclÓn por el Presidente de la Junta Central Electoral ;11Poder Ejecutivo, para los (mes que estnne pettlnente". En caso de decJSlÓn favorable, el camblO de nombre ~e autonzará por medio de un decreto rnotlvado, que deberá pubhcdrse~ además de en la (,aceta Oficial, en un diano nacIOnal de clrculaclón reconocllÍa. Artículo 84. (Mo,hÚcado por la Ley No. 498 dcl28 de octubre de] 969). () la añadK1ura del Las relaciones que autonzan moJJfjGlCJOne~ ,¡\ cambto nombre dehen transcnblrse, a ~(){¡Cttud del rcquencntc, en los regIstros en curso destmados a esm fmes en el MU111ClplOdonde se encuentre el acta de naCll11lentO de las pcrsona~ a qU1ene~ ~e reÚeran y debe anotar~e al margen de dicha acta de naCIllHcnto CAPÍTULO 11 FACULTAD PARA TODA PERSONA DE AUTORIZAR A OTRA PARA QUE LLEVE SU APELLIDO Artículo 85. Toda perSOIUmayor de ellad y en plena capacidad clvd, puede autoflzar a otra para que lleve Sll apdlido, agreg<.1ndo!o a! de la persona autOrizada. Artículo 86. La autonzaClón, para que ~urta efectO.., váhdos debed. ..,er otL1fgada por ante Notano y menCionarse al margen del acta de naClll1lentO de la persona autorizada en los regIstros del Esrado Civil correspondIente. En roda COpia que se cxplda del acta de naclfnicntu ~e hará constar la Inención de la autOrIzaCIÓn. Artículo 87. La autOnzación rodrá ~cr revocada, por el Otorgante o por sus descendiente", por mala conducta notoria lle la persona autonzada, o por su condenacIón a pena cnmmal o por hechos graves de mgratitud haCla el otorgante, especIalmente ror 10-',prevIstos en el artículo 955 del CódJgo Cm\. La revocación debe ..,er notlftcadd por mmlstef10 de Alguacil al mte~ rcsado y al OfIcial del Estado CIvIL y hacerse !a anotaClón corresponJiente a! plC Je la menClÓn de é.l.uwnzac¡ón hecha al m,¡rgen del acta Je naCl~ mienw. BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES TíTULO VIII DE LAS RECTIFICACIONES DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL Y DE LAS ANOTACIONES Articulo 88. El Procurador Fiscal podrá promover de oficio las rectificaciones de las Actas del Estado Civil en los casos que interesen al orden público y en los casos que se refierana erroresmateriales de escritura,previo aviso a las partes interesadasy sin perjuicio de los derechos que a éstas asistan. Articulo 89. La parte interesada que desee promover una recrificación debe solicirada al Tribunal Civil de la jurisdicción en que se encuentra la Oficina del Esrado Civil deposiraria del registro contentivo del acta a rectificar. PÁRRAFO: (Agregado por la Ley No. 498, delZ8 de octUbre de 1969). El Director de la Oficina Central del Esrado Civil podrá inrervenir en toda acción en rectificación de actas del Esrado Civil, con facultad pata interponer conrra los fallos que se dicten recurso de apelación en el plazo de diez (10) días a partir de la fecha de recepción de la senrencia; igual facultad tendrá el Presidente de la Junta Central Electoral para interponerlo dentro de los quince (15) días a partir de la recepción de dicha sentencia. El Procurador Fiscal o cualquier otra parte que promueva la rectificación de actas, deberá entregar o comunicar copia de la insrancia tanro al Oficial del Esrado Civil donde esté inscrita el acta como al Secretario de la Junta Municipal ElectOral de la Jurisdicción para que éstos las hagan llegar inmediatamente después de recibida a sus superiores respectivos. En tOdo caso, el Juez ordenará que una copia certificada de la sentencia sea comunicadaporSecretaríaa uno y otro funcionarios,tan pronto como sea dictada, independientemente de que la parte interesada les presente una copia certificada del fallo. Artículo 90. El Procurador Fiscal además de los casos previstos en el Artículo 88, promoverá la rectificación de las actas del Esrado Civil en interés de las personas pobres que la pidan directamente, siempre que acompa. nen su petición de las certificaciones requeridas en el Artículo 78 de la Ley de Organización Judicial, para la concesión de la asistencia judicial de oficio en materiacivil o comercial. Artículo 91. Los Tribunales de la República tienen competencia para rectificar las actas del Estado Civil recibidas por autoridades extranjeras, cuando éstas han sido transcritas en los registros de! Estado. Artículo 92. Cualquier persona que quiera dar ejecución a una sentencia de recrificación, debe solicitada a la Oficina del Estado Civil en cuyo registro está inscrita e! acta rectificada, depositando en dicha oficina una copia auténtica de la sentencia de rectificación. Artículo 93. Las anotaciones dispuestas por la ley u ordenadas por la autoridad judicial se hacen sobre el acta a que se refieren por el Oficial del Estado Civil en los registros en curso o en aquellos depositados en su archivo t >\l'lrt \( ]l1\L:-(\i\..,l Il)\'JlJ.f-l LARL~ y f't1r el Dueclt)[ de Ll OhC!f\d Cenn,¡J ,-IcJ E"tdtJn Cn ¡] en Jn" rl'ghrro" ,-lcpo~ qtatJo" en e<,ta dhCl!1,l Artículo 94. (:VíodlfKddo pt)f la Le\, 1N6, tle! 12 t1(' !1(J\'¡emhredc J 973). L,\ "entUKld ~Ie Iccutlc,K\l'¡n no "ef,'1 '1punlhle en IlIngÚn [lempo, a la:, pdrtl'" ~Iue !1l1 Ll hub\t:fe!1 ¡~ft)\no\'\lJo n que nl) huhlL'"en ~ll¡tJ !LIIlLltL" ,1 JUICIO El ()tlCl,ll ~Id E,t,h.JU Cn d rr.lll:,cnhll/. en lt1" feghtro, cOln.:~pondll'nte:. el dl:,~ PO"ltl\'lJ t!t: la "entcnCl,l...!epo"ltdlla tle cont.,)[1l)!dad con e! Artículo tJ2, En ~hchd tran~cnprIÚn:,c ,lgreg;H;í Ll kLh,1 dc L "entt:nU,I, nÚmero:,! 10 que Ll t{¡dÓ. nene y tnhunal p ARRAFO ] : Ll' ,Kt lone" en fecntlc.IC!t'1I1 en nmgÚn C.l:.O fl..lenr/m a "e t!:,UJ)[lb que ~Ie ,K llL'dlJ Ct)n id ley (lHTe:.[Jt)nden a l)tn):, I1lJtlcre:-.nltlue ImplH.}ucn ¡¡j l'"tdhlcut!o quc para mUtl¡fiCduone" e."rikJn (1\,¡ll1e 1,1:'per,>on;l", qlledandu ("XJtk'l ejerccr cualqUIer dCCIÓn leLIt!\'d ,1 thchn e:,tado CI\'Ll, (I"í como id" que teng,m por tll1d!ldad tl)<1(lt1l1l''' (\ cdmb!(h tic tcdw,,, t1e J¡)~ :1Ctm, ,"l'Lí nece:-.<\no poner en CHI"a a L\.~pdrtl''' que I"'Uthl'LH1 tener mlt:'lés Ctmtrdr\L) e!l el C;1:-.0 PÁRRAFO [[ : (Agregad"!',,r Ld_e\ N". 49H, clel2H de nc,,,bre de ]969). NmgÚn OhClJI tJel btatlo CI\'tl PloccderÚ ,1 fldn,>cnbtr Ll" :,cl)[eneld:, de rt'ctlÚcdClon\.':- de actd" del E\tdtlo CLn! "m ,l1ue" hahel reC\hltlu LmrrUCLlO~ n~" en ul "entkltJ tkll1lfector de la Ot!cm'\ CentLd l\el bt,ldo Clvd o del Pre:.dente d¡,:la junt,1 Cl'nrral Elector,d, Artículo 95. Slla éJl1l)[dC\Ún feqlll'f!d,1 \e Idll'lt' ,tlt1" re~hrr():, en ClIl- "n, el OfiCIal de! E"LlLlu Cl\'d, I~uede, '1m !l!t1gund olld furm,ddad, cJecur,lrt1, LlJhLJJ)\.!t1 tIc qut' Ll ,¡ntH;\clt'1I1 se,1 pertecLlml'l1te I.In!tOfllle en In" do" tJllgm,dt.'" (:Udl1l1() Uní) de )¡):, fegbfl\.J" on.!.~lIldk'" dep()"lt,-1d'J en 1,1 "e encuentfe lJhC1I1,1 Central del Esctdo CI\'tI, d OftcI,d del E"rddl) C!\'!l dehe proponer al D\ft~l:(Or Llc t1tcha Ol/cmd e1 texro tJc LI ,1J)O[;1CH-m TíTl.l.l)1\ DE LA VERIFICACIÓN DE LOS REGISTROS DEL ESTADO CIVIL Artículo 96. El Prncur,JL!(1r h~c¡[ llehe \'!'i1[;\I en l°" Ille"e" de enero y lle Jul\l) de c,lLLI dtl() \'1:' OÚcm,l'> lkt btallo CI\'iI et1mprendld,1:, cn "u Jun", ,lllcIÚn, pdra \TflÚClr bpeCldltnenre ¡lJ" ~lg111cnte~ ,lCt()"; (1) los regl"-trm :,un 1I\.'\',ltlo:, nJl1 rC~LLL,ndad; "1 b) l'xlgldo~ pOI Lt ley, "L se han reqUl'fllJo lo" tlocurncnrn" ,lmb,):, regl~¡nb (1fIgllulc,,; c) "Ii()., ,lCfO:, hdn "ld(1 lIl"l'f(adl)" '-'n ,J).-.J ')c h;1J) env];I\.Jn ,1 1,1()hcma Centf:lltkl bt.ldLJ C\\.¡\ It)<'lt.'gl:.tft):. y tIUClIllH.'ntn" pren:.[o" Artículo pnl ,-,"td lt.'\ P,lLl fclll'll\'ín. 97. TernlJ!uda b \'l'fltJL;JC!\\n, el Pn)cur,¡dt1f h"cd dareí Lt)n"- IdnLI,llk é"rd en (,ltb reg¡"t1\J \'ef!tlcalltL Artículo 98. El Procur:itlnr h"c;¡j !C\'dntar;"Í un ;Jet,! de lel \'erLf¡ca~ Ch\n hecha, ell la cual "e mdICdr;l el día en que ha renldo ¡lI~,H b VenflGlClt'm, BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES el número de las actas verificadas en cada regisrro y las observaciones hechas. El acta será firmada por e! Procurador Fiscal y el Oficial del Esrado Civil y se transmitirá al Presidente de la Junta Cenrral Electoral. TÍTULO X DE LOS EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL Artículo 99. Los extractos de las Actas de! Estado Civil se expedirán de modo que se consigne en ellos las indicaciones contenidas en e! original y las anotaciones que en la misma se hayan hecho, observando cuando el acta se refiera a hijos naturales, las normas establecidas en e! Artículo 101. Pero si en el original han sido hechas anotaciones o rectificaciones que modifican el texto del acta} el extracto se hará teniendo presente las anotaciones y las rectificaciones. Artículo 100. Las copias de las Acras del Estado Civil deberán contener: a) la transcripción exacta del acta como se encuentra en el registro, comprendiendo el número y las firmas que lleva; b) todas las anotaciones que se encuentren en el original; c) la certificación por quien la expida de que la copia es conforme al original. Artículo 101. En los extractos y en las copias de las actas de nacimientos y de matrimonios concernientes a los hijos naturales, el Oficial del Estado Civil debe omitir toda indicación de la que resulte que la paternidad o la maternidad es desconocida. Si se trara de un hijo natural reconocido se indicará solamente el de aquel de los padres que lo haya reconocido. Artículo 102. Cada extracto de las Actas del Estado Civil debe contener: a) e! títUlo de extracto o por copia integral, con la indicación del registro de! cual e! extracto proviene, como también la Indicación del afío y e! Municipio a que el registro pertenece; b) la firma del Oficial del Estado Civil o del funcionario que lo suple de acuerdo con e! Artículo 4; c) el sello de la oficina. Artículo 103. Por las Actas del Estado Civil y por la expedición de copias o extractos, el Oficial del Estado Civil cobrará los siguientes derechos: (Apartado agregado al Artículo 103, por la Ley No. 4166, de fecha 2 de junio de 1955, G. 0.7842), para que rija del siguiente modo: "Con excepción de los casos en que el matrimonio canónico haya sido celebrado gratuitamente, lo cual deberá ser consignado por el pártoco actuante en el acta correspondiente, se cobrarápor concepto de transcripción (',\l'íTLLli\'\I\' fU':U()r-.;¡:~C()"SULARt~ de un marrJmonlo canÓnico, la "1m a de RD$5.00 (CINCO PESOS ORO). El OflClal del Esrado CI\/l1 deber;:} efectuar, ~\n embargo, la ¡n(j¡c<:!da tran::.; crlpClÓn una vez reCibida el acta matrimonial que le remlta el párruco <lC; tuante, acomrañe o no a esta última la suma mencIonada, Cuando dicha suma no haya SJJo r(,lmuda al Oftcwl del Estado ClVd, éste conservará, después .Je hacer la tran~cnpc!Ón de rodos lnodo~, ::.Uderecho a cobrarla a 10'1contrayente::.". (Párrafo agregado al Arrículo 103, pUf la Ley No. 823, de fecha 13 de febrero de 1945,G. O. 6217), para que drgadel »gUlcnre modo: "PÁRRAFO: Cuando, de acuerdo Ctm el Artícu{o 58, InCISO13, los tes; ttgos de un matnmon\o pasen de sel", el Oflctal del Estado Civil cohrará un oerecho adiclOnal de c¡nco pe.,m", Pur JeclMacIÓn dc nacUOlenr¡) , ,. ' Jc JefunLlÓn~' correspondlentc Por lJecbrauón y expedICiÓn .. ,. expclJ¡C\Ón del certltlCrlllu , ., . RD$ 02\ lid n~rnt!C.1do .11.'que , constt que ha ~!J() hech,1 Lll1eclar,\cIÓn dc ,icttUlCIlJn, de na.U!lHenW Por extractu t1 copia del (Jct,¡ l!e lIi'icnpc)Ón , , ,. , . . ror a.C[o de reconOClmICn(<.) Por extracto o Copu dd ,leca l1e recuno(lIl1IenhJ. . , Pnr recono(lmlcnta hechu en el aCfí1 de !natnmul)\u. '.. Por celebracIÓn lll:' nl.1trnnumo en !a Ot!Und ,Je! OfICial , del Estado CrvJ! en \a.,>hora.s labm<iblc,>. Por celebraCiÓn de matnmor1JlJ en 1.1Ohclna llc! OflCl,\1 dd Estado C!\'!! fucra de Ja." hora,> l.'lxm'lb\e~. !\Jr celebrac!Ón de m,nrUl1<)!1\U a dumlClllO,. GRATIS RD$ 2.00 RD$ 2.00 RD$ 2.00 RD$ \.00 RD$ \ 00 RD$ 6 00 RD$IOOO , aeJ <'Id,!de Il1JJrllnUnl\1 u~¡ehr,idn , ,. ".,...,...". en pab extranJcro. "..." Por rr;mscnpClón de una ~entenCla de rect¡{IC,¡uÓn lid btadu CIVIl, .. Pm transcnpuón l!e senknCla de ad¡,)puÓn , , ." .. Por InscnpClón de sentenCia de d!vmclO y pronUnClan1\CnrO Jellmsmo, mcluyenliu el cnHf!odo ,le h{1r.ersellenado esra formaIH.!aJ, o ln..,cnpCllJn al margen Jel acta de m;¡uJnwruo. () transcnpClÓn . rnr cualqUier otra mscnpCJÓn .' " . Por transcnpClÓn Por cada mformatlvD tesumonwl auron2,ulo pm la Ley '" Por cualqUlcr otru exuaC[lJ o CUpia de Acrd de! Esrado Clvd . Por r,úsqucda en lu~ archIvo,> clIanJl) nu se mdlque dI <1110 RD$ \.00 RD$ 5.00 RD$ 5.00 RD$1O 00 RD$ 5.00 RD$ \.00 RD$ 200 RD$ 1 00 Artículo 104. (Modificado por L, Ley Nu. 498, del 28 de ocrubre de 1969). Las coplas de {as Acta.., del Estado Civil podrÚn ::.erexpedidas a las per::.onas pobres con exenCión de derechos siempre que Jt'mue~tre su mat cswJo econórntco en la forma mdic<da por el Artículo 78 de la Ley de Orga, l11ZaClÓn Judtetal rara la aSIstencIa JUlÜC1alde ofIcIo, PÁRRAFO: Sólo se expedirán extractos para fmes de inscripCión esco~ lar y para ta obtenCIón de la pnmera Cédula de Idennf!caC!ón Per::.onaLEn esros C::lSO~, los mlSml)::.estani.n excnws ¡Jc1pago de derechos. BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES Artículo 105. (Modificado por la Ley No. 498, del 28 de octubre de 1969). Las copias arriba mencionadas se expedirán también libres de dere. chos al Presidente de la Junta Central Electoral, al Procurador General de la RepÚblica, a los Procuradores de las Cortes de Apelación, a los Procuradores Fiscales y a los Jueces de Instrucción, cuando éstos las soliciten. Artículo 106. (Modificado por la Ley No. 92, de fecha 27 de diciembre de 1965, G. O. 8963). En los casos en que, de acuerdo con esra ley, actúe el Director de la Oficina Central del Estado Civil, los derechos que recaude de conformidad con la tarifa del Artículo 103 lo serán por medio de aplicación de sellos de Rentas Internas, incluyendo ingresos nscales, que se aplicarán a las copias que expide. PÁRRAPO, De igual manera se harán las recaudaciones de derechos e ingresos nscales cuando se trate de las delegaciones de Oficialías del Estado Civil que tengan a su cargo exclusivamente los Libros Registros de Defun. ciones. (Agregado por Ley No. 197). Artículo 107. Todas las infracciones a las disposiciones de la presente ley no previstas expresamente serán castigadas con el pago de una multa de RD$50.00 (CINCUENTA PESOS) a RD$l,OOO.OO(MIL PESOS). La comperencia pata la aplicación de la sanción a que se refiere el pá. rrafo precedente corresponde al Tribunal de Primera Instancia de acuerdo con el procedimiento que para la materia correccional establece el Código de Procedimiento Criminal. PÁRRAPO I , La competencia para la aplicación de las sanciones esta. blecidas en los Artículos 44, 70 y 72 de esta ley, corresponderá a los Juzgados de Paz. PÁRRAPO II , A más de las autoridades de la Policía Judicial, los on. ciales del Estado Civil y los Oficiales del Servicio de Estadística Nacional, serán competentes para hacer perseguir las infracciones a los Artículos 39, 70 y 72 de esta ley por ante los Juzgados de Paz. p ÁRRAPO III , A requerimiento de los Oficiales del Servicio de la Esta. dística Nacional, los Oficiales del Estado Civil deberán inscribir en los regis. tros de su jurisdicción, las defunciones no declaradas hasta la fecha, así como las no declaradas después de esta ley que dieren lugar a persecuciones en la forma por ella prevista. TfTULO XII DISPOSICIONES FINALES Artículo 108. (Modificado por la Ley No. 117, de fecha 31 de enero de 1966, G. o. 8969). En los municipios de Dajabón, Loma de Cabrera, Restauración, Pepillo Salceda, Elías Piña, Bánica, Las Matas de Farfán, El Cercado, Neyba, Duvergé, Enriquillo, La Descubierta, Pedernales, Pe. dro Santana, Jimaní, y en los distritos municipales de Hondo Valle, Vicente ,'\\'\ 1\ 1,\ \ '¡J. n \l ]¡'\\f'-\ l\'\"t \ \\,t-" \Jl1hll', Jdfd!!lId, 1\ILlbn, Pn"rrcI RílJ, !t)" :\lIO"lkl br.¡dt) (:l\'¡j que,I"11 1t1ll'~ 1(1) tJc c,>u Lc), pl)r cl /\ltíclllo rdt!\)" tkl p"gt) ~Ic It)" dl'll'lI1t1"c"uhkClllo... Illl,>l1ld" l'x(cptn 1,1" Ct)Pld" l'Xtl,1t..tl1" qUl''''c l'x[llddl1 reLlcH,1I1adt)" Ll1l1 1"" ) lu" aCllh dc tl),ltnmdI11U'" Cl\'lk", ClIdlhlo "l'dl! cl'khLdo,> jUt'I,l dc LI l1flCll1d t) l'!) hl1ra" y 1í.1"no L¡}~t)r,lhln, d...íCt)!llt) 1<lII1"crtrCJÚI1 de .,cnten~ cl'¡lle l!¡\ l)JCJt) ) prnnUnCUI1l1l'I)(<.) ,!el tlll..,nll), 1I1l1u) endo CCrtlftl ,Itlo lle h,d'l'r..,c llcrLI,lu tal form,dltLd l1 lt1'>Cl1¡lcll'm ,¡[ mar!!l'!) l!el dcL¡ dc IlUlll~ !11t)t111), PÁRRAFO: :-,c cl1tlL'lhlc \",,11,1In" hrw... dc e..,l,l LL') (tHlltJ ht)LI.,) dLb Llhtw,lh\C." d rctÚ)du (lm~¡~tCrh\¡dn l'nltl' Ll" h'\,\J d m, d 12 ,1. m, \ 2,00 h,htd LI" 1,00 ¡~,m., durdllll' lt)" JLh lle !Ut1l'''' ,1 ..,,¡hd,lt), lIlclll...I\'(' pm Artículo 109. CUdthll) cll\)dl'1 I:Jí.'ClJtl\'~) It) LrC,1 Ct1l1\ CI1!CIHl' y.,c dl.,pongd LI ÍlJ,ICJÚn de ",ucldlJ" ,!el bLllll) ,Ilt)" ()j](1<11"" dd btddo Cl\'1I, qw: "l' 1~t'rClhan 1~0] dplIcdllt\1! de LI [,lIlL1 i.'''LlhlcLldd lo" llcrcchm AníuJ!t) 10) lk (>[,1 In "l' rec.lu~LILin r'"H ml.'~j¡l1 dt' Id ,¡pllcdllÚn l'l1 el de "cUt)., dc Rcnta~ l11tcll1,1" \ (()I!..,tltlllLll1 1I1gle.,n" tt"l,¡[L'''', hlcl dl'>pO'>lcll'm del !\)¡.leJ EJcLl!U\'n, (Lundo iIl!CI\Tng,l, "eL1 ohJe(t1 ,le UI1 ,!ccretn lle c,lr,íclel gener.'¡ Artículo Artículo 110. 111. ~UpIIlllldo, (~10,ltflcltlo 11()11,1 Ll'\ No, 4Y~, tkl 2S de oLtuhre ,le 10Ó9 L ivíu.::ntLb ell\kh:r E)l'Llltl\'n nd h,lg,1 11'>0de \,¡ ,1111huc\l\n ~lUC\e (onfiel e el Anículo lO\) dc e"l<l le\', el 25(~'n de lo-., dl'lcrho~ ljlll' pelclh,j[) lo" ,11 ()fllldk" ,!el bU,1n (~1\'!1 pl1r c1pllc1cll'nl ,)el Al tícu!,) 10), e, )rlT"'l'undenin h.,c() Ilh Of]cI,de" ,Iel r,.,t<l,lo (~1\'11 !l) !1!\'L'rtlr,in C11"dl()., tle Rcnra~ IntcI~ \' ,¡) tlldrgl'11 dc cl~LI .JCLIl)\ 19mdl que '>c redac~ Ild'" que Cl)lnctlLíl! y ca11ccLlr;ín le en l()~ regl",ttl1" lle",([n;¡,¡tJ~ d e..,o..,tme.., cl 2S(}n CUdlhlu...c CXI~ltLH1Cl)P],l" ,) C<:rtltJt...,ltllJ., ,k !el~ "C{el., orIgm,dc" p,)r de 1m ~Icrech,),> ~IUI' ~c ¡'l'luh,m e"c CO!1Ll'!1t,) '>l' I!l\ l'!tIL1n en ~cll(}:, de Relltd" Interna", que ..,e CtJltKdf,íll al plC lle l1ch,¡.., COp]d" Artículo 112. b l1hllg,ltl)r!I} pdL1 cl b utW de I(h l )flll,dc., ,1e1 E",¡,ldo Cl\ ¡\ llc\',lf un llhn) lcg,l!t::dlll) pOI el JUl': ,le PrllllCrd In,>Lll1u.l ,Iel Dl'-lrItlJ JlhbCl<1l u)lte::.p,)}"'I...1lcnte, en lbn,IL- "e ,ln()LH,in lh,ul,lmen1c In., derecho,> corrl'-.!lOnl1Iente,,;¡ Ilh ,K{()" que ICelllCl' cx¡~hcmdt1 el1ldtld pelrtl,L¡ el (nl1~ Lept() que tlllJtI\'t) ,IKhl)" derecthh, ni~po)',iciÓn T rJnsitoria Cl\'d quc El Pt)~ler I:Jl'CUIl\'(1 h,l1<i U)l~ldr Ilkln" Ir)., IC!o;l.,trlh ,kl btado L¡ RcpÚhl1c,l, pdLI I'Xl-..(dn dl.lu,dmenrc CI! Lh ()tIClIl,I'" ,kl E"tdd() CI\'tI ~k lICpo"lt,1] lj¡ch,l'~ LUpia" en 1,1(.)f¡C!lld Cel1rr.d de! bLldtJ (~I\ ti uec\,LI pOI l',r,l lel'o PROMULGADA el 17 ele Julin ,le 1~44