Mediciones en salud indicadores para medir el estado de salud

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Ciclo de Complementación Curricular
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.
MATERIAL DE ESTUDIO
TEMA:
MEDICIONES EN SALUD
INDICADORES PARA MEDIR EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN ( ESP)
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Profesor:
Dr. Bernardo Manuel Corujo Martínez
MEDICIONES EN SALUD
INDICADORES PARA MEDIR EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN ( ESP)
DEFINICIÓN DE INDICADOR:
Indicador es una medida que puede usarse para ayudar a describir una situación existente o para medir cambios o
tendencias al lo largo de un período de tiempo. La mayoría de los indicadores de salud en su naturaleza son
cuantitativos.
El equipo de administración de los SILOS necesita usar indicadores de salud para analizar el cumplimiento,
comportamiento y las obligaciones de los SILOS a las políticas de desarrollo socioeconómico y de la atención
primaria, para manejar el progreso al implementar programas de salud y para evaluar su impacto en el estado de
salud de la población .
IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES
Los indicadores de salud son necesarios para :
 La planificación estratégica en salud : nos permiten analizar la situación de salud de un lugar, en un tiempo
determinado, conocer la composición y características de la población que vamos a atender, conocer los cambios que
tienen lugar en ella, como la morbilidad y mortalidad, los riesgos a que está sometida, las necesidades que presenta,
etc. Conociendo el nivel de salud de la población por el estudio de los indicadores y los factores o determinantes que
influyen nos permite elaborar un conjunto de medidas encaminadas a restablecer, preservar y mejorar la salud de la
población bajo nuestro cuidado y responsabilidad.
 Hacer comparaciones del comportamiento con otros indicadores.
 Medir cambios que se van sucediendo con el tiempo.
 La administración en salud y las funciones de programación, conducción y gerenciamiento de los sistemas
sanitarios.
 La investigación en salud: el indicador se usa para la medición una característica o variable. Cuando se
investigan variables complejas (Ej. clase social, accesibilidad de los servicios, desnutrición) se tienen que
analizar las diferentes dimensiones de la variable y buscar indicadores que sean capaces de medir éstas.
Al elegir los indicadores hay que tener en cuenta hasta qué punto son válidos, objetivos, sensibles y específicos.
Por lo tanto el indicador:
Es válido si revela efectivamente los cambios que se pretenden indicar, lo que lo hace a su vez ser útil .
Es objetivo, si arroja los mismos resultados cuando lo utilizan diferentes personas en distintos momentos y en
circunstancias no idénticas.
Es sensible si registra los cambios de la situación o el fenómeno de que se trate. Sin embargo, algunos indicadores
pueden ser sensibles a más de una situación o un fenómeno.
Es específico si refleja los cambios exclusivamente en la situación o el fenómeno de que se trate.
Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil:
Es un indicador válido para la medición de la mortalidad infantil y sus componentes, permite conocer el
comportamiento y variaciones de la mortalidad en los menores de 1 año.
Es objetivo pues utilizado a todos los niveles, desde el local , regional, nacional hasta el internacional, en cualquier
institución, por cualquier personal y en diferentes situaciones refleja el mismo resultado y lectura.
Es un indicador sensible del estado de salud de la población infantil, pues registra los cambios que se producen en
ésta . Esa tasa es una medida directa de la mortalidad y sólo una medida indirecta del estado de salud, pero pese a esa
limitación, es un indicador a la vez válido
Por el contrario, no es específico respecto a ninguna medida sanitaria determinada, porque la reducción de la tasa
puede ser consecuencia de un elevado número de factores relacionados con el desarrollo social y económico,
inclusive el desarrollo sanitario, y raramente es atribuible a una medida o acción determinada en ese sector". (Fuente:
Evaluación de los Programas de Salud, OMS 1985).
“No importa cuán útil es un indicador, siempre hay problemas técnicos y financieros al recoger los datos necesarios.
Pero, ¿cuán precisos y validos deben ser los datos para ser un indicador útil? Estos varían con el indicador y la forma
en que van a ser usados. Para analizar la presente situación y la vez hacer comparaciones, los indicadores usados para
normatizar y administrar programas de salud no necesitan ser demasiado precisos. Por ejemplo, normalmente es
suficiente saber que la mortalidad infantil está entre 20 y 30, o 30 y 40 o 40 y 50 por 1000 nacidos vivos.
Sin embargo, cuando se miden cambios en situación de salud en tiempos relativamente cortos, digamos 5 años, se
necesita una mayor precisión. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil debe ser cuidadosamente calculada si es que
va a ser usada como medida del mejoramiento de la situación de salud del SILOS. En estos casos, una tendencia
sobre cierto tiempo es la mejor indicación que la situación ha ido mejorando, deteriorándose o por el contrario se ha
mantenido igual”. (Vaughan, Morrow 1989).
Si bien es deseable usar indicadores, hay que tener en cuenta que éstos sólo describen determinados aspectos de la
realidad, en particular aquellas características asimilables a una determinada escala de medición, sea cualitativa o
cuantitativa. Es por esta razón que en algunos casos se deben usar otras formas de descripción cualitativa que capta
la realidad con mayor riqueza.
Así por ejemplo, una descripción detallada acerca de los niveles de comunicación entre el equipo de salud y la
población sería más útil que una exposición fría de indicadores sobre el impacto de los medios de comunicación.
EXPRESIÓN DE LOS INDICADORES las medidas de frecuencia que caracterizan la ocurrencia de enfermedades,
discapacidades y muertes en una población, son indispensables en el diagnóstico de la situación de salud colectiva
estas mediciones tienen particularidades propias que las distinguen unas de otras.
Los indicadores pueden ser expresados en porcentajes o proporción, razones, índices, promedios, tasas, etc.
Razón : relación entre 2 fenómenos o cociente entre el número de veces que ocurre un fenómeno y la frecuencia de
otro fenómeno. Esta es una fracción , pero se distingue de la proporción porque el numerador no está incluido en el
denominador. Su empleo permite distinguir 2 tipos de razones , una que de idea de la dimensión de un hecho, como
por ejemplo el número de camas hospitalarias por habitantes de un lugar; y otra que no da idea de dimensión, pero
informa la magnitud de un problema, por ejemplo la frecuencia de mujeres con Sífilis con respecto a los hombres
con la misma enfermedad. Otro ejemplo de éste tipo es la razón de masculinidad, expresada a continuación.
Es la relación cuantitativa entre dos datos independientes Ejemplo : Razón H / M = N° varones
N° mujeres
Indice: sería esta misma razón multiplicada por 100 Ejemplo: índice de masculinidadad = N° varones X 100
N° mujeres
Proporción o porcentaje: Es el cociente de la frecuencia de un fenómeno o categoría entre el total de dicho
fenómeno o categoría. Esta tiene la particularidad de ser una fracción en la cual la cantidad representada en el
numerador está contenida en el denominador Ej: N° de varones X 100
Total de varones
Promedio: es la suma de las categorías o elementos dividido entre el número de elementos Ejemplo : la edad
promedio de 5 integrantes de un equipo es 13 , 21 , 15 , 19, y 17, sería entonces, 85 = 17, la edad promedio de los
5, es 17 años.
5
Como la expresión que con mas frecuencia se presentan los indicadores en salud , son las tasas, veremos que una
tasa, no es mas una fracción o cociente, donde en el numerador se expresa el N° de veces que ocurre un fenómeno
determinado, en un tiempo y lugar dado y el denominador el N°. de habitantes de la población en la cual ocurre el
fenómeno descrito, multiplicado por 1000 X 10 000 X 100 000 ( 10 n).
La población que se expresa en el numerador pude ser la población total a final de año, la población expuesta a
riesgo o la población a mitad de período, donde se estima que las variaciones por natalidad y mortalidad está en un
punto medio, también denominada población proyectada a mitad de período ( Hasta el 30 de junio).
La tasa mide el cambio instantáneo de una variable en función de otra tomada como unidad, con respecto la lapso en
que ocurren los sucesos, siempre referente a un tiempo definido, por lo que son aproximaciones a la frecuencia con
que ocurre el evento medido en la población. No obstante a la relativa inexactitud de las tasas, éstas reflejan los
hechos vitales y su magnitud en la población y permiten calcular sus tendencias en el tiempo. Con los registros de
natalidad y mortalidad general es posible calcular anualmente el crecimiento natural de la población; por otra parte,
con las tasas específicas de mortalidad es posible emitir juicios acerca de la salud y la importancia que tienen algunas
enfermedades como causa de muerte en determinados grupos de edad.
No. de veces que ocurrió un fenómeno determinado (Enfermedad,
Muerte) en un período de tiempo dado.
T A S A = ________________________________________________________ 10n
(Cociente)
No. de habitantes de una población en la cual ocurre el fenómeno
descrito en el numerador.
Los errores en el numerador de los indicadores pueden deberse a cambios en el reconocimiento de la enfermedad. en
las reglas y procedimientos utilizados para la clasificación de causas de enfermedad o muerte, en la falta de
precisión en el registro de información, o hasta en el registro de la edad en el momento de la muerte. Los errores en
el denominador pueden originarse en errores en la numeración de la población.( censales )
TIPOS DE TASAS.
Se conocen dos tipos de tasas:
 Tasa Cruda, Global o Bruta: Son aquellas que se refieren a toda la población y a todas las causas a la vez. Ej
tasa de mortalidad general
 Tasas Especificas: Se refieren solo a una parte de la población o a una determinada causa. Ejemplo: tasa de X
enfermedad por edad, por causa, etc.
PRINCIPALES INDICADORES.
1. INDICADORES DEMOGRAFICOS.
Miden la estructura y los cambios que se van sucediendo en una población
- Composición, crecimiento y migración de la población
- Estructura de la población por edad, sexo, ocupación, escolaridad, esperanza de vida, natalidad y fecundad.
2. INDICADORES DE MORBILIDAD E INVALIDEZ
Miden el riesgo de adquirir determinada enfermedad o también la invalidez por traumatismo o enfermedad. Se
utilizan tasas de Morbilidad o Invalidez específicas ya seas por causa, edad, sexo, ocupación y otras. Ejemplo:
- Morbilidad por EDA( Enfermedad Diarreica Aguda)
- Invalidez por accidente de trabajo
- Morbilidad por IRA( Infección Respiratoria Aguda) en preescolares.
- Morbilidad por HTA en mujeres.
3. INDICADORS DE MORTALIDAD
Expresan riesgo de morir de una población. Se utilizan tasas de Mortalidad general o específicas, ya seas por causa,
edad, sexo, ocupación y otras. Ejemplo:
- Tasas de Mortalidad general
- Tasas de Mortalidad especificas por edad. ( Infantil, preescolar, escolar)
- Tasas de Mortalidad por grupo de la población ( mortalidad materna, rural, urbana)
- Tasas de mortalidad por causas. ( Mortalidad por enfermedad del corazón, por cáncer, por accidente)
4. INDICADORES DEL DESARROLLO FÍSICO DE LA POBLACIÓN
- Talla
- Peso
- Peso para la talla
- IMC ( Indice de masa corporal) determinado mediante la relación del peso del paciente (en kg.) sobre el valor de
la talla al cuadrado (en cm.). (según criterios la OMS).
- Capacidad de aparatos o sistemas del cuerpo humano (capacidad respiratoria, de fuerza, capacidad de
aprendizaje)
5. INDICADORES DE RERCURSOS, ACCESO Y COBERTURA.
- Médicos por habitante
- Enfermeros por habitantes
- Odontólogos por habitantes
- Camas hospitalarias
- Cobertura de inmunizaciones.
6. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
- Población alfabeta
- Población con servicio de agua potable.
- Población con servicio de alcantarillado y eliminación de excretas.
- Producto Bruto Nacional
- Percápita familiar.
- Condiciones de las viviendas, otras.
INDICADORES DEMOGRAFICOS.
Son aquellos que permiten el estudio de la composición, crecimiento , migración y variaciones de la población
- Estructura de la población por edad, sexo, ocupación, escolaridad, esperanza de vida, natalidad y fecundad.
Son de gran importancia en demografía , para estudios demográficos y para el análisis de la situación de salud de la
población, en planificación, para la investigación en salud.
a)
-
POBLACIÓN: Las fuentes de los datos poblaciones son los censos de población y viviendas
El censo es el método más exacto para conocer una población, debe planificarse y ejecutarse
cuidadosamente si se quiere que los datos sean fidedignos (necesita personal entrenado).
1.DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO. Es el elemental calculo a realizar, en los estudios poblacionales
o demográficos y punto de partida para todo los cálculos posteriores
El grupo de menores de un año se expresa generalmente aparte por la importancia de este grupo en salud.
Debe ser agrupada en igual cantidad de efectivos (por grupos quinquenales, decenales, quincenales, etc.)
de forma que permita hacer comparaciones y análisis posteriores.
La distribución de la población por edad y sexo se presenta usualmente en cuadros o tablas:
edad
sexo
0-4 años
5-9 años
10-14 años
TOTAL
FEMENINO
N°
%
MASCULINO
N°
%
TOTALES
N°
%
La representación gráfica de la distribución de la población por edad y sexo se hace a través de un gráfico
denominado: PIRÁMIDE POBLACIONAL., que permite la lectura de los cambios que se han producido en una
población determinada y hacer inferencias en cuanto al nivel de salud, organización de los servicios sanitarios y
desarrollo de una región. Para su confección se deben tener en cuenta varios aspectos:
Se representan convencionalmente:
- Edades en eje vertical.
- Número de habitantes en el eje horizontal. (con doble escala para inscribir hombre y mujeres).
- A la izquierda sexo masculino, a la derecha sexo femenino. ( Ver en anexo)
La forma que adopte la pirámide depende de varios aspectos que influyen en las variaciones poblacionales y en los
cambios que se van produciendo en la población:
- Variaciones de la natalidad.
- Variaciones de la mortalidad
- Movimientos migratorios.
- Variaciones por fenómenos Vitales: grandes guerras, terremotos ,epidemias, etc.
Interpretación:
- Basa ancha traduce altas tasas de natalidad.
- Base estrecha baja natalidad.
- Cúspide estrecha: alta mortalidad, predominio de población joven, otras.
- Cúspide ancha: baja mortalidad, predominio de población envejecida.
- Ánfora: Más habitantes en edades intermedias y + 70 años.
- Pirámide irregular: (con escotaduras) por perdidas durante la guerra, por disminución de la natalidad
durante la guerra.
También la distribución de la población por edades nos permite interpretar de que tipo de población se trata:
- Población en desarrollo o Expansiva: Población < 15 años es más de 2 veces que el grupo de 50 años y
más.
- Población estacionaria: Población < 15 años es 1 ó 2 veces al número de personas de 50 años y más.
- Población regresiva o en retracción: Población < 15 años es = ó menor al número de personas del grupo de
50 años y más.
2. CLASIFICACIÓN DE ROSSETTE.
A través del INDICE DE Rossette .Permite evaluar el envejecimiento poblacional. su cálculo se hace a través de la
siguiente formula:
Población de 60 años o más
X 100
Población Total
De acuerdo al resultado se interpreta:
- Menos de 8% :Población en Juventud Demográfica.
- 8%
10% : Población en Umbral del envejecimiento.
- 11%
14% : Población en Envejecimiento propiamente dicho.
- Más de 15% : Población en Vejez Demográfica.
3. RELACIÓN HOMBRE-MUJER, constituye una razón (dividir el número de hombres por el número de mujeres),
permite estimar la cantidad de mujeres por cada hombre y el calculo del INDICE DE MASCULINIDAD:
Se presenta mediante un gráfico. Para su lectura se debe tener en cuenta que al nacimiento hay un predominio de los
hombres sobre las mujeres; pero luego debido a que la mortalidad en las mujeres es menor, tal relación se invierte.
A los 40 años esta inversión se hace más evidente porque ocurre la denominada Sobremortalidad masculina.
4. RELACIÓN O RAZÓN DE DEPENDENCIA:
Indica la dependencia del grupo menor de 15 años y mayor de 65 años (no laboral o inactivo laboralmente) del grupo
de 15 – 64 años (laboralmente activo). Su cálculo se realiza mediante la siguiente formula:
Población 0 – 14 años + Población 65 años y más
X 100
Población de 15 – 64 años.
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE LOS JÓVENES: Indica la dependencia del grupo menor de 15 años del grupo
de 15 – 64 años (laboralmente activo).Aritméticamente se calcula:
Población de 0 – 14 años
X 100
Población de 15 – 64 años
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE LOS ANCIANOS: Indica la dependencia del grupo mayor de 65 años (no
laboral) del grupo de 15 – 64 años (laboralmente activo).Su cálculo se realiza mediante la siguiente formula:
Población de 65 años y más
X 100
Población de 15 – 64 años
5. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN: están dados por:
- Nacimientos
- Migraciones. (emigración e inmigración).
- Mortalidad.
TASA BRUTA DE NATALIDAD (expresa el número nacidos vivos. X 1000 habitantes en un tiempo y región
determinada)
Cálculo:
Número de n. v. durante el año
X 1000
Total de Población a mitad del año
La natalidad ha ido decreciendo progresivamente con el decursar de los años, siendo las principales causas de este
reducción, las siguientes:
 Declinación de la capacidad reproductiva
 Costumbres matrimoniales ( aumento de divorcios, aumentos de la soltería, alta edad de los casamientos,
disminución de los matrimonios)
 Esterilidad voluntaria
- por declinación de sentimientos religiosos
- el aumento del costo de la crianza de los niños
 Organización familiar mas moderna
 Mejoramiento del nivel de vida ( los niños no constituyen fuerza de trabajo)
TASA NETA DE MIGRACIÓN: expresa el N° de migraciones de un lugar determinado , en un tiempo dado
Número de inmigrantes - Número de emigrantes
X 1000
Total de población a mitad de año
TASA NETA DE EMIGRACIÓN e INMIGRACIÓN: expresa el N° de emigrantes y inmigrantes de un lugar
determinado , en un tiempo dado.
Número de inmigrantes
Número de emigrantes
X 1000
X 1000
Total de población a mitad de año
Total de población a mitad de año
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL:
Número de n. v. – Número de fallecidos
Durante el año
X 1000
Total de población a mitad de año
TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO:
Tasa de crecimiento + Tasa Neta de
Natural
Inmigración
X 1000
Población a mitad de año
ECUACIÓN COMPENSADORA:
Es el método fundamental para calcular el cambio numérico de población a través del tiempo.
p2 = p1 + (N-D) + (I – E)
p2 : Población de la fecha posterior.
p1: población de la fecha anterior.
N: Nacimientos.
D: Defunciones.
I: Inmigración.
E: Emigración.
(expresa el crecimiento de la población de un año a otro)
6. FECUNDIDAD
Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de lo varones, mujeres o parejas de una población.
La producción de nacidos vivos (n. v.) en una población guarda relación con el número de matrimonios, la edad de
casarse, la disponibilidad y empleo de anticonceptivos y abortos, el desarrollo económico, educativo y profesional y
la estructura por edad y sexo de las poblaciones.
Dentro de los indicadores mas conocidos e informados de fecundidad se encuentran:
a)
b)
c)
d)
e)
TASA GENERAL DE FECUNDIDAD.
TASA DE FECUNDIDAD ESPECIFICA POR EDAD.
TASA TOTAL DE FECUNDIDD.
TASA GENERAL DE REPRODUCCIÓN.
TASA CRUDA DE REPRODUCCIÓN.
A)TASA GENERAL DE ECUNDIDAD (TGF)
Es el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil (15 – 49 años) en determinado año.
Total de nacidos vivos
X 1000
Total de mujeres (15 – 49 años)
Ejemplo: Se interpretaría que se produjeron 166.7 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil en ese período
B) TASA DE FECUNDIDAD ESPECIFICA POR EDAD.
Tienen el fin de hacer comparaciones en el transcurso del tiempo o ver las diferencias en la fecundidad en diferentes
edades.
Número de nacidos vivos por cada intervalo de edad de las madres
X 1000
Número de mujeres de cada intervalo de edad.
Ejemplo:
Número de nacidos vivos de mujeres de 20 – 24 (66250)
X 1000
Total de mujeres 20 – 24 (250 000)
= 265,0 (hubo 265 nacidos vivos por 1000 mujeres en el grupo de edades de 20 – 24años)
C) TASA TOTAL DE FECUNDIDAD:
Total de nacidos vivos cada grupo de edad de las madres
5 
Total de mujeres de ese grupo de edad
Quiere decir que deben sumarse el resultado del cociente o quebrado del número de nacidos vivos de cada grupo de
edad entre el total de mujeres correspondientes a ese grupo etáreo, se multiplica por 5 ya que cada tasa representa la
experiencia durante 5 años de edad.
Su lectura indica: El número total de niños que tendría una mujer si su fecundidad efectiva a través de toda su vida
fuera la misma que las mujeres de ese año.
Es decir si experimentaran las tasas de fecundidad de ese año para las mujeres de 15, 16, 17, 18, .... hasta llegar a los
49 años.
La Tasa Total (Global) es una de las medidas de fecundidad más importantes.
Responde a la pregunta:
¿ Cuántos hijos están teniendo hoy en día las mujeres?.
D) TASA DE REPRODUCCIÓN GENERAL:
Número de nacidas vivas (femenino)
X 1000
Población de mujeres 15 – 49 años
Ejemplo: Por cada 1000 mujeres en edad fértil (15 – 49 años) se produjeron x nacidas vivas (femeninas).
E) TASA CRUDA DE REPRODUCCIÓN:
Se puede determinar por dos formas:
 Conociendo el número de hijas por cada intervalo de edades, hallo tasa específica, la sumo y la
multiplicamos por 5 (como si hallara la tasa total de fecundidad; pero en este caso solo con el número de
niñas).
 Si no conozco el número de hijas por cada intervalo de edad. Tomo el total de nacidas femeninas y
determino la proporción en relación al total de nacidos vivos y luego se multiplica por la tasa total de
fecundidad.
Ejemplo: Total de nacidas vivas femeninas = 163 408
Total de nacidos vivos (dos sexos) = 340 433
163 408
= 0,48 (proporción)
340 433
Tasa Total de Fecundidad X proporción
(6,5)
X
(0,48) = 3,1
La tasa bruta de reproducción es el número promedio de hijas que nacerían durante la vida de una mujer (o grupo de
mujeres) si sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad en un determinado
año.
Esta es igual a la tasa total de fecundidad excepto que cuenta solamente las hijas y mide literalmente la reproducción:
una mujer se reproduce a sí misma cuando tiene una hija.
BIBLIOGRAFÍA:
 G. E. Alan Dever, P. N, D. M. Epidemiología y Administración de los Servicios de Salud. OPS, 1991.

Epidemiología clínica. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana.

R. Beaglebole, R Bonita y T. Kjellstrom. Epidemiología básica. Washington, DC.:OPS, 1994 (Publicación científica N° 551)

El desafío de la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas 1988 OPS (Publicaciones 1994).

Guerrero González Medina .Epidemiología.Colección ciencias de la salud de Addison-Weslwy Iberoamericana, E.U.A.

De Almeida Filho.Epidemiología sin números .OPS.Serie Paltex Nro.28. 1992.
 Kroeger, Axel y Luna, Ronaldo. APS. Principios y Métodos. OPS. Segunda edición. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud
N° 10 Editorial Pax, México.1992.
 Vega Franco L.:La salud en el contexto de la nueva salud publica. Ed El manual moderno. México , D. F. 2000.
Descargar