Por Lourdes Godínez Leal

Anuncio
Bajo y restringido uso de anticonceptivos en jóvenes mexicanas
Lunes, 07 de Julio de 2008 13:55
Por Lourdes Godínez Leal
México DF, 7 julio 08 (CIMAC).- A 34 años de que México incluyó en su política de población
la planificación familiar (PF) y métodos anticonceptivos, en los últimos años el consumo de
éstos ha disminuido, principalmente en el grupo de mujeres en edad fértil unidas (MEFU), y el
uso por parte de las adolescentes está restringido, porque su empleo está vinculado a la
maternidad.
Aunque hay algunos avances, el Consejo Nacional de Población (Conapo) ha reconocido que
en el país aún no se ha logrado alcanzar una cobertura total en el uso de métodos
anticonceptivos para todas las mexicanas en edad fértil, ni en las que se encuentran unidas ni
en las que no lo están.
El 53 por ciento de las mujeres unidas de entre 15 y 24 años utiliza algún método
anticonceptivo, pero la demanda insatisfecha para este mismo grupo es de 28 por ciento, 16
puntos porcentuales por arriba del promedio nacional, reporta Conapo.
También se registró una disminución en el uso de los métodos en las adolescentes casadas o
en unión libre de 15 a 19 años de edad: de 45 por ciento en 1997, pasó a 39.4 por ciento en
2006. Y en las mujeres de 20 a 24 años, de 59.3 por ciento a 57.8 por ciento.
1/5
Bajo y restringido uso de anticonceptivos en jóvenes mexicanas
Lunes, 07 de Julio de 2008 13:55
CAUSAS
En México el uso de métodos anticonceptivos está muy ligado con el nivel de escolaridad, con
la población que habla lengua indígena y con el nivel socioeconómico de las mujeres.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica de 2006 (ENADID), destaca que el 15 y
17 por ciento de las mujeres sin escolaridad o hablantes de lengua indígena desconocen los
métodos anticonceptivos. A partir del inicio de programas de PF en México, las mujeres casadas, dos o tres hijas o hijos
como promedio, fueron las que se incorporaron con mayor rapidez a los anticonceptivos,
además de aquellas con mayor nivel escolar y las residentes en zonas urbanas, señalan
Octavio Mojarro Dávila y Doroteo Mendoza, investigadores del Conapo, en su artículo
Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el mundo
de 2007.
Durante la administración de Vicente Fox, no se lograron las metas de PF previstas para el
sexenio 2000-2006, que eran del 73.9 por ciento, establecida en el Plan Nacional de Población,
reportó el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) de la
Secretaría de Salud, entidad donde se encuentran los principales programas de salud sexual y
reproductiva de la mujer.
Hubo en el llamado “sexenio del cambio” desabasto de métodos anticonceptivos y ausencia de
campañas en el tema. A 2006, el número de usuarias de anticonceptivos se ubicó en 12.8
millones.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
2/5
Bajo y restringido uso de anticonceptivos en jóvenes mexicanas
Lunes, 07 de Julio de 2008 13:55
El Programa Nacional de Planificación Familiar de los años 70 del siglo pasado, la Ley General
de Población y la inclusión del derecho a decidir el número y espaciamiento de hijas e hijos en
la Constitución, no desvincularon la salud sexual y reproductiva de la maternidad. Tuvieron que pasar 20 años para que el concepto de salud sexual y reproductiva hiciera eco en
los servicios de salud, principalmente como consecuencia de las conferencias internacionales
de El Cairo (1994) y Beijing (1995), donde se dio por vez primera una definición consensuada
de la salud reproductiva.
Durante el periodo 2000-2006, México contó por vez primera con un programa a nivel
secretaría llamado Mujer y Salud, establecido en la Secretaría de Salud y es a partir de ahí
donde se empiezan a incluir otros programas y servicios relacionados con la salud de las
mujeres, como los cánceres Cérvico Uterino y de Mama, que pasaron a formar parte de la
salud reproductiva.
La fecundidad, anticoncepción, salud reproductiva del adolescente, salud sexual e Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS), climaterio, peri y pos menopausia, también formaron parte de
estos programas de la SS.
No obstante, actualmente continúa vinculándose la salud sexual y reproductiva de las mujeres
con la salud materno-infantil, es decir, en la función meramente reproductiva de las mujeres.
CARGA DE ENFERMEDAD
El CNEGySR señala que México no cuenta con indicadores que midan la carga de enfermedad
en salud sexual y reproductiva, lo que diluye su importancia ya que ésta tiene efectos como la
3/5
Bajo y restringido uso de anticonceptivos en jóvenes mexicanas
Lunes, 07 de Julio de 2008 13:55
muerte materna, las ITS y el VIH/SIDA.
Pero también existen otras discapacidades que tampoco son medidas, como la morbilidad
(efectos que se presentan al tomar anticonceptivos), infertilidad, violencia, menopausia o la
disfunción psicosexual.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 señala que el 15 por ciento de las muertes de
la población en el país se deben a enfermedades asociadas con la pobreza “como las
infecciosas, la desnutrición y las que tienen que ver con la reproducción”.
Asimismo, reconoce que el cáncer Cérvico Uterino, el VIH/SIDA y el Virus del Papiloma
Humano (VPH) son los problemas que continúan afectando a la población femenina.
La OMS señala que las prácticas sexuales constituyen el segundo factor de riesgo más
importante para la salud: 20 por ciento de la enfermedad en mujeres y 14 por ciento en
hombres, a nivel mundial se relaciona con la pérdida de la salud sexual y reproductiva.
Mientras que las ITS, excluyendo el VIH/SIDA, son la segunda causa de pérdida de salud de
las mujeres, especialmente jóvenes.
DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN
4/5
Bajo y restringido uso de anticonceptivos en jóvenes mexicanas
Lunes, 07 de Julio de 2008 13:55
En el marco del Día Mundial de la Población que cada año se conmemora el 11 de julio y que
este año dedicó su atención a la Planificación Familiar (PF), el Fondo de Población de
Naciones Unidas (UNFPA) hizo un llamado a los gobiernos a reforzar su compromiso en pro de
la PF, a asegurar el acceso universal a la salud reproductiva y a priorizar ésta antes de 2015.
En México a más de 30 años de iniciado el uso de métodos anticonceptivos que ha logrado una
baja en la tasa de fecundidad entre las mujeres en edad reproductiva, continúan existiendo
diferencias en su uso entre las que tienen escolaridad y las que no y entre las que viven en
zonas urbanas o rurales.
5/5
Descargar