SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “GRAL. CALIXTO GARCÍA”. FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA. TÍTULO: Un programa y un libro: respuesta a la necesidad de reforzar identidad profesional y autoestima. AUTORA: María del Carmen Amaro Cano. (*) CENTRO DE PROCEDENCIA. ORGANISMO Y MUNICIPIO: Centro de Estudios Humanísticos, adscripto a la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”, del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, perteneciente al Ministerio de Salud Pública. Ubicado en el Municipio Plaza de la Revolución aunque la Facultad tiene sus escenarios docentes en los Municipios Centro Habana, Habana Vieja y Habana del Este. (*) Enfermera especializada en educación. Licenciada en Ciencias Políticas. MSc. en Salud Pública. MSc. en Historia. Especialista en Bioética. Profesora Auxiliar y Consultante. PPI Historia de la Medicina. Directora Centro de Estudios Humanísticos para las Ciencias Médicas. Secretaria de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. 2 ÍNDICE Páginas Resumen ---------------------------------------------------------------------- 3 Introducción ----------------------------------------------------------------- 4-6 Desarrollo -------------------------------------------------------------------- 7-9 Valoración económica y aporte social ----------------------------- 10 Conclusiones y Recomendaciones --------------------------------- 11 Bibliografía ------------------------------------------------------------------ 12 Anexos ----------------------------------------------------------------------- 12 3 RESUMEN: El aporte tecnológico de carácter educativo consiste en un producto final que surge de varias investigaciones, la primera de ellas, con estudiantes de 1er. Año de Licenciatura en Enfermería en la que se pudo demostrar que la familia no había influido positivamente en la elección de la carrera de enfermería y que los Pre-Universitarios no habían realizado una cabal orientación vocacional, por lo que, ambas deficiencias repercutían de manera negativa en los paradigmas de la profesión, que pudieran servir para el reforzamiento de la motivación y la futura construcción de la identidad profesional; una segunda investigación en la que se identificaron los bajos niveles de identidad profesional y autoestima entre las jóvenes enfermeras y enfermeros, dado el desconocimiento de las raíces históricas de la profesión, de los hechos mas significativos de la misma, de sus aportes a las ciencias médicas y a la salud pública y de las figuras mas relevantes de la profesión, tanto a nivel internacional como nacional, lo cual les impide identificarse con orgullo con la profesión que ejercen. Como resultado de esa investigación surgió una tercera, que sirvió de Tesis de Maestría en Historia a la autora y que estudió el surgimiento de las Escuelas de Enfermeras en Cuba durante la I Intervención y Ocupación Norteamericana y el desarrollo de la profesión hasta la terminación de la II Intervención Norteamericana y el inicio del liderazgo de las enfermeras cubanas. Sus resultados generaron una cuarta investigación para explicar el desarrollo histórico de las prácticas de enfermería desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, que, a su vez, motivó una quinta dirigida al estudio de los hechos mas significativos del desarrollo de la enfermería cubana, desde 1909 hasta el año 2000, que permitió las elaboración de una cronología de las efemérides de la enfermería cubana. Todos estos resultados en conjunto tributaron a la elaboración de un libro acerca de la Historia de la Enfermería, lo que permitió, contando ya con una bibliografía básica para los profesores y estudiantes, elaborar un Programa para una nueva asignatura curricular, que finalmente se ha aprobado su inclusión en el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Enfermería. 4 INTRODUCCIÓN: Las interrogantes acerca de las posibles disímiles causas de la escasa motivación de los estudiantes de enfermería por la carrera elegida, y la falta de respuesta a una buena parte de ellas, generó la idea de realizar una investigación de carácter exploratorio usando el método explicativo y la técnica de la encuesta, aplicando un instrumento semiestructurado que contribuyera a explicar, en una primera aproximación al problema, algunas de las probables causas de la desmotivación, desde el prisma de la disciplina Historia de la Enfermería. Una encuesta con diez ítems, que exploraba las variables correspondientes (edad, sexo, aprovechamiento docente, las tres asignaturas predilectas, trabajo de orientación vocacional del pre-universitario donde cursaron estudios, prioridad de sus opciones para estudios universitarios, valores personales del estudiante, motivación, conocimientos sobre historia de la enfermería, profesión u ocupación de los padres) se aplicó al universo de estudiantes de 1er. Año de Licenciatura en Enfermería al inicio del curso escolar 1997-98, constituido por 49 estudiantes. El relacionar la posible influencia familiar con el orden opcional, el precisar si en el Pre-Universitario habían recibido alguna orientación vocacional hacia la carrera, y el explorar la motivación y el grado de conocimiento acerca de la profesión, de su historia y de las personalidades relevantes que han contribuido a su desarrollo, fueron los objetivos específicos de esa investigación. Los resultados fueron presentados en la Jornada Científico-Pedagógica del curso 1998-99 en nuestra Facultad, y se pudo demostrar que la familia no ha influido positivamente en el caso de estos estudiantes y que los PreUniversitarios no realizaron una cabal orientación vocacional, por lo que, ambas deficiencias inciden negativamente en el grado de conocimiento acerca de la profesión, la historia de su desarrollo y las personalidades relevantes que han contribuido al mismo, y todo esto repercute, indiscutiblemente, de manera negativa en los paradigmas de la profesión, que pudieran servir para el reforzamiento de la motivación y la futura construcción de la identidad profesional. RESULTADO DE LA PRIMERA INVESTIGACIÓN: Estos resultados plantearon la necesidad de una nueva investigación, en esta oportunidad tomando como muestra a una representación de jóvenes graduados de enfermería, con el objetivo de identificar el nivel de identidad profesional y autoestima entre las jóvenes enfermeras y enfermeros. Esta investigación consistió también en un estudio exploratorio, usando los métodos descriptivo y explicativo, aplicando la técnica de observación participante, con su correspondiente guía para caracterizar porte personal, modales, relaciones con los pacientes, con otros profesionales y aplicación de técnicas y procedimientos básicos de enfermería y una encuesta, con un instrumento estructurado con 2 preguntas cerradas, 2 abiertas y 1 mixta, para explorar identidad profesional y medir nivel de autoestima con los jóvenes profesionales; y la aplicación de la técnica de Delphi a un grupo de expertos (destacadas personalidades de la docencia, la asistencia y la gerencia de enfermería) con el interés de precisar si 5 los expertos habían o no identificado la necesidad del conocimiento de las raíces históricas de la profesión, de los hechos mas significativos de la misma, de sus aportes a las ciencias médicas y a la salud pública y de las figuras mas relevantes de la profesión, tanto a nivel internacional como nacional, como elemento importante en el proceso de construcción de la identidad profesional y la elevación de la autoestima de las jóvenes generaciones de enfermeras. La muestra seleccionada para el estudio consistió en 50 jóvenes profesionales, de la asistencia (80%), la docencia (10%) y la gerencia (10%), así como 15 expertos (5 docentes, 5 enfermeras asistenciales y 5 directivas de enfermería). RESULTADOS DE LA SEGUNDA INVESTIGACIÓN: En general las expertas consideran que la mayoría de las enfermeras inician su profesión sin vocación, ingresan a Enfermería como una oportunidad para continuar estudios y poder pasar a otras profesiones, no están claras en su concepto de la profesión y que ello se debe fundamentalmente a que hay pocos aspectos reflejados en el plan de estudios que contribuyan a formar su identidad profesional y elevar su autoestima, por lo que el 100% considera necesaria la publicación de un libro y la inclusión de temas sobre la historia de la profesión en el plan de estudios, porque generaría interés, amor y vocación, elevaría la autoestima y reforzaría la identidad profesional. A criterio de las expertas, predomina la necesidad de elevar la autoestima y la identidad profesional. La observación participante y la encuesta aplicada a las enfermeras evidenciaron las insuficiencias en el desarrollo de la identidad profesional y la autoestima de las jóvenes generaciones de enfermeras, la cual se expresa en una buena parte de ellas en el pobre interés en su autosuperación, en el poco profesionalismo en su actuar, y en el abandono de su trabajo por cualquier motivo, no pocas veces trivial. Este fenómeno ha adquirido mayor connotación en los tiempos actuales, en los que el desarrollo de la salud pública y las ciencias médicas cubanas se han ubicado a la vanguardia de los países en desarrollo e incluso compiten en muchos aspectos con países del primer mundo, a pesar de todas las negativas consecuencias del feroz bloqueo económico, cultural y científico al que ha sido sometido nuestro país por su poderoso vecino del Norte a lo largo de más de cuatro décadas. Nuestra actual salud pública y las ciencias médicas necesitan del valioso aporte de la enfermería, que, aunque ciencia joven, se distingue por el tratamiento holístico de la persona humana, elemento imprescindible en toda ciencia que estudie al hombre como ser biopsicosocial. Es evidente que no es posible lograr la integración paritaria de la enfermería al equipo de salud si no logra despertar el respeto y la consideración que se le debe como profesional formado en una ciencia constituida. Pero los demás no pueden respetar a quienes no siempre y en todos los casos se respetan a sí mismas. 6 El respeto a una profesión y a una ciencia proviene del conocimiento que tienen sus adeptos acerca del desarrollo histórico de ellas y, por supuesto, de las características especiales que han distinguido a las personalidades más relevantes y sus aportes concretos, en materia de nuevos conocimientos, de todo lo cual se sienten orgullosos herederos los nuevos profesionales. Estos resultados permitieron identificar la necesidad de contribuir a la divulgación de los hechos y figuras relevantes de la enfermería profesional, especialmente de Cuba; pero cuando fuimos a buscar bibliografía relacionada con la temática, nos encontramos con un gran vacío en el ámbito nacional, lo que nos generó un nuevo problema de investigación y nos obligó al diseño y ejecución de una investigación histórica acerca del surgimiento de las primeras Escuelas de Enfermeras en Cuba, 1899-1909, momento histórico que marca el inicio de la enfermería profesional en nuestro país. RESULTADOS DE LA TERCERA INVESTIGACIÓN: Esta investigación constituyó la Tesis de Maestría de Historia en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, en el año 2000, defendida por la autora, que se encuentra como material bibliográfico de la Biblioteca de esa Facultad. En el proceso de recolección de datos para esta investigación, nos percatamos de la ausencia de material bibliográfico sobre la historia de la enfermería universal y ese nuevo vacío nos generó un nuevo problema de investigación, de manera que procedimos al diseño y ejecución de una investigación acerca del desarrollo histórico de las prácticas de enfermería desde la antigüedad hasta la contemporaneidad a nivel mundial. RESULTADOS DE LA CUARTA INVESTIGACIÓN: Varias publicaciones en la Revista Cubana de Enfermería, desde el año 2000 hasta el 2004 que abarcan temas de la historia de la enfermería universal y nacional. Pero el poder satisfacer el vacío de publicaciones sobre esta temática en el ámbito universal no nos daba respuesta al similar vacío existente en el ámbito cubano, desde 1909 hasta el año 2000, lo que nos generó la idea de diseñar y ejecutar una investigación histórica acerca de los hechos mas significativos del desarrollo de la enfermería cubana, en ese período. RESULTADOS DE LA QUINTA INVESTIGACIÓN: Una cronología de las efemérides cubanas publicada en la Revista Cubana de Enfermería en el año 2002. 7 DESARROLLO: Como resultado final de todo el trabajo investigativo desarrollado, desde 1997 hasta el 2003, se logró: • Publicación del libro Historia de la Enfermería, editado por ECIMED, con fecha 2004, aunque en realidad vio la luz a principios del año 2005. (Anexo 1) • Programa de la nueva asignatura curricular de Historia de la Enfermería para los Planes D, curso 2004-05. (Anexo 2) Para la realización de esta etapa final de todo el proceso de investigación histórica se utilizaron métodos teóricos, tales como: • método materialista dialéctico e histórico para la interpretación de los hechos históricos relacionados con el desarrollo de la enfermería y la interrelación dialéctica con las conductas de las personalidades mas destacadas vinculadas con ellos, en el contexto histórico-social en que ocurrieron esos hechos y se desempeñaron esas personalidades a nivel universal y nacional; • método analítico-sintético para la demostración de la relación causaefecto y destacar los hechos y figuras mas significativas de cada período histórico estudiado, tanto a nivel universal como nacional. Para la aplicación de estos métodos teóricos, resultó de gran valor la revisión a fondo de bibliografía de carácter metodológico: • Contribución a la crítica de la economía política, de Carlos Marx, especialmente el Prólogo, en el que deja claros los principios dialécticos y materialistas sobre los cuales se asienta su concepción de la historia, al explicar el género de relaciones existentes entre la base material de la sociedad y la superestructura jurídica y política que a ella corresponde. • El Anti-Duhring, de Federico Engels, que define las ciencias históricas y hace explícita su concepción de la historia, como la doctrina sobre la historia de la sociedad. • Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana, del mismo Engels, que hace énfasis en las leyes internas ocultas que gobiernan los acontecimientos históricos y de la necesidad de descubrir esas leyes para poder interpretarlos. • La Ideología Alemana, de Marx y Engels, que también trata elementos conceptuales metodológicos acerca de la historia de la humanidad y la forma de enfocar su estudio e interpretación. • Apología de la historia, de Marc Bloch, por el análisis minucioso que hace acerca de los elementos reales y conceptuales que integran la historia, destacando la función social de ella y del historiador cuando argumenta cómo la ignorancia del pasado no sólo impide comprender el presente sino que compromete, en el propio presente, la misma acción. 8 Al evidenciar que la historia puede colaborar en la creación de una base de conocimientos sólidos de la realidad para ayudar a encontrar soluciones en el tiempo presente, ello actuó como un acicate para la autora en su afán de intentar esto último. Y métodos empíricos, tales como: • análisis de contenido de fuentes documentales primarias y secundarias. • historia oral. El análisis de contenido se hizo con triangulación para comprobar datos importantes, tanto referido a fechas como a nombres de instituciones y personalidades, así como a aportes concretos, no solo al desarrollo de la profesión sino también de las ciencias médicas y de la salud pública, tanto a nivel nacional como internacional. En el caso de la historia oral, se tomó en consideración que la palabra constituye la forma más antigua y generalizada de trasmitir conocimientos y ocupa, por esa razón, un lugar relevante entre las fuentes históricas. De relatos y testimonios personales proviene la mayor parte de los datos que aportan al conocimiento histórico los historiadores clásicos (Herodoto, Tucídides y otros). Una gran cantidad de la información que hoy se nos ofrece en documentos escritos, fue en su origen tomada de testimonios orales: censos, padrones, planillas, formularios. La información oral se conserva en la memoria, tanto individual como colectiva, y trasmitidas directamente por los observadores o protagonistas de los acontecimientos, o indirectamente, mediante una verdadera cadena de informantes. Para la investigación histórica tiene mucho mas valor la información obtenida de la observación directa del testigo o participante, aunque también existen peligros de alteraciones en dependencia del tiempo transcurrido después de los hechos y de las propias características personológicas del informante, por lo que el historiador no puede hacer descansar su trabajo en el análisis de un solo testimonio, sino que debe tratar de contrastar la información con otros testimonios y, si es posible, con algunas fuentes escritas, requisito que fue cumplido en este caso. Fueron utilizadas técnicas de investigación histórica, tales como: • confección de fichas bibliográficas. • confección de fichas de contenido. • crítica interna y externa de las fichas bibliográficas y de contenido. • entrevistas históricas. Al hacer uso de la entrevista histórica se tuvo en cuenta que esta constituye la técnica mas utilizada en las investigaciones históricas, y que su objetivo es la recopilación cualitativa de la información, mediante el testimonio directo de uno o varios testigos o participantes de un acontecimiento o proceso histórico determinado. En los casos de las entrevistas (grabadas o escritas) su contenido esencial fue registrado en fichas (bibliográficas y de contenido), del mismo modo que se hace con la información obtenida de documentos (fuentes escritas). 9 Especialmente para el período revolucionario, en que no pocas de las principales protagonistas están vivas e incluso algunas de ellas continúan trabajando, la entrevista histórica tiene un gran valor. Algunas de sus informaciones pueden ser contrastadas con fuentes documentales; pero otras han requerido el contraste con entrevistas a otras de las personalidades del mismo período. Esta técnica, aun cuando tiene antecedentes muy lejanos en la historia de la humanidad ha resurgido con mucha fuerza en la actualidad, como una forma valiosa para la comprensión de los valores, sentimientos y actitudes que han caracterizado a las personalidades mas destacadas en un tiempo y espacio determinado en la historia general de la sociedad o particular de las ciencias, la cultura y otros. La actualidad de este aporte consiste en su pertinencia al responder a la necesidad de contribuir, de manera decisiva, a la construcción y reforzamiento de la identidad profesional con los actuales estudiantes y los jóvenes graduados de la especialidad, como respuesta concreta al reciente éxodo de profesionales de enfermería, fundamentalmente en la capital del país. Su novedad consiste en ser el primer aporte concreto, en el país, en el campo de las humanidades en enfermería, y muy especialmente en la Historia de la profesión a nivel universal, donde se dedica, por supuesto, un espacio importante al desarrollo de la profesión en Cuba, y que no se trata solo de la edición de un libro que sirva para ampliar el acervo cultural humanístico de los actuales estudiantes y jóvenes profesionales, sino que el libro se acompaña de un programa para una nueva asignatura curricular que forma ya parte del Nuevo Modelo Pedagógico de la carrera de Enfermería, con el propósito de contribuir, decisivamente a la construcción de la identidad profesional con las futuras enfermeras y enfermeros. 10 VALORACIÓN ECONÓMICA Y APORTE SOCIAL: Cualquiera de los libros que existen en el mundo sobre Historia de la Enfermería Universal, exceden el precio de 10 USD por ejemplar, lo cual no hace posible en la actualidad garantizarlos para uso de todos los estudiantes, cuando mas se podría aspirar a colocar un pequeño número en cada una de las bibliotecas de las Facultades de Ciencias Médicas del país. En el caso de Historia de la Enfermería en Cuba, apenas existen 2 libros de dos autoras cubanas, de edición tan reciente como éste, que tratan aspectos diferentes del desarrollo de la enfermería en el país, que –al igual que éste que se presenta- también están al alcance de todos los estudiantes. La ventaja de este libro Historia de la Enfermería que se presenta aquí es que trata la historia del desarrollo de la profesión, a nivel universal y nacional, en un mismo ejemplar, de manera sintética, y con el análisis interpretativo necesario al contextualizar cada etapa del desarrollo de la profesión con la situación histórico-social concreta a nivel universal y nacional. Su costo de producción se calcula en $ 2.80 MN por ejemplar y los derechos de autor fueron de $ 1 555 MN, todo lo cual se materializó en una edición de 6 000 ejemplares para distribuir en todo el país. Las investigaciones fueron realizadas con el fondo de tiempo que la autora tiene asignado para ello dentro de su tiempo de trabajo (un día semanal a lo largo de 6 cursos académicos), pero la elaboración del libro y el Programa fueron realizados en tiempo extra de la autora, así como los equipos (PC e impresora) y materiales (cintas de impresora y papel) son de propiedad de la autora, lo cual constituye un aporte económico personal. En momentos en que se trata de dar salida a la crisis de la profesión de enfermería en el país -por el significativo abandono del ejercicio profesional de un número importante de enfermeras y enfermeros, especialmente en la capital- con la formación de enfermeras emergentes como enfermeras básicas y la modelación de un Nuevo Modelo Pedagógico que permite la continuación de estudios a nivel técnico y luego universitario, desde su propio puesto de trabajo, el libro de Historia de la Enfermería y la incorporación de esa asignatura curricular, con su Programa de Estudios -que tiene al libro como su bibliografía básica- contribuirá sin dudas a una construcción fundamentada teóricamente de la identidad profesional y permitirá la elevación de la autoestima profesional al adquirir los conocimientos básicos de hechos y figuras correspondientes al desarrollo de la profesión, de los cuales pueden sentir legítimo orgullo. 11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Las interrogantes acerca de las posibles disímiles causas de la escasa motivación de los estudiantes de enfermería por la carrera elegida, y la falta de respuesta a una buena parte de ellas sirvieron de leit motiv para una cadena de investigaciones que permitieron identificar que el desconocimiento acerca de la historia del desarrollo de la profesión y de las personalidades relevantes que han contribuido al mismo, repercute, indiscutiblemente, de manera negativa en los paradigmas de la profesión, que pudieran servir para el reforzamiento de la motivación y la construcción de la identidad profesional. Expertas consultadas refieren que la mayoría de las enfermeras inician su profesión sin vocación, ingresan a Enfermería como una oportunidad para continuar estudios y poder pasar a otras profesiones, no están claras en su concepto de la profesión y que ello se debe fundamentalmente a que hay pocos aspectos reflejados en el plan de estudios que contribuyan a formar su identidad profesional y elevar su autoestima. Esta realidad se patentiza en momentos en los que, como nunca antes, la salud pública y las ciencias médicas necesitan del valioso aporte de la enfermería, que, aunque ciencia joven, se distingue por el tratamiento holístico de la persona humana, elemento imprescindible en toda ciencia que estudie al hombre como ser biopsicosocial. Cada día es mas evidente que el proceso salud-enfermedad es un proceso sociopsicobiológico y, por tanto, tiene que ser estudiado desde diferentes disciplinas y la atención de las personas, familias y comunidad tiene que ser enfrentada desde diferentes profesiones. El trabajo en equipo, multiprofesional e interdisciplinario es la palabra de orden en el mundo actual. Sin embargo, no es posible lograr la integración paritaria de la enfermería al equipo de salud si no logra despertar el respeto y la consideración que se le debe como profesional formado en una ciencia constituida. Pero los demás no pueden respetar a quienes no siempre y en todos los casos se respetan a sí mismas, y el respeto a una profesión y a una ciencia proviene del conocimiento que tienen sus adeptos acerca del desarrollo histórico de ellas y, por supuesto, de las características especiales que han distinguido a las personalidades mas relevantes y sus aportes concretos, en materia de nuevos conocimientos, de todo lo cual se sienten orgullosos herederos los nuevos profesionales. Por tales motivos, el libro de Historia de la Enfermería y el Programa de la nueva asignatura curricular Historia de la Enfermería constituyen un significativo aporte tecnológico de carácter educativo que redundará en beneficio de una formación de enfermeras y enfermeros mas identificados con su profesión, mas orgullosos de la contribución de la enfermería y sus profesionales al desarrollo de las ciencias médicas y de la salud pública y mas comprometidos con la sociedad que les ha permitido materializar sus mejores aspiraciones como ciudadanos y profesionales. 12 BIBLIOGRAFÍA: Aparece toda relacionada en el libro que se presenta. ANEXOS: No. 1 Libro (se acompaña un ejemplar) No. 2 Programa (se acompaña un ejemplar) No. 3 Avales (4 Avales)