XVI FORUM DE CIENCIA Y TECNICA TÍTULO DEL TRABAJO: LA

Anuncio
XVI FORUM DE CIENCIA Y TECNICA
TÍTULO DEL TRABAJO:
LA
CHATARRA
ELECTRONICA,
CONTAMINACION AMBIENTAL
Y
EFECTO ECONOMICO.
LA
SU
Autor Principal:
Ing. Néstor Alonso Castellanos,
Dirección Electromecánica, Empresa de
Mantenimiento a Centrales Eléctricas
(EMCE)
Coautores:
•
•
Lic.Danilo Llanes Benítez.
Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas UERMP.
•
•
Dr. Luis L. García Sánchez
Centro de Investigaciones Metalúrgicas. CIME
Organismo:
MINBAS
Dirección:
EMCE Este Habana, Fca La Iguana Km 45
½ Vía Blanca, Santa Cruz del Norte
Teléfono:
0692 29 23 22
Provincia La Habana, 2005
1
ÍNDICE
Orden:
Denominación:
Página:
1
Resumen
3
2
Introducción
4
3
Desarrollo
6
4
Valoración Económica y Aporte
Social
11
4.1
Análisis Técnico Económico.
Estudio de Factibilidad.
12
5.
Efecto dañino en el medio
ambiente de los Diferentes
Componentes Eléctricos
y Electrónicos.
15
5.1
Medidas a tomar en el área donde
se almacenen los Desechos Eléctricos
y Electrónicos.
16
6
Conclusiones y Recomendaciones.
18
7
Bibliografía
20
8
Anexos
21
2
1. RESUMEN
Se brindan las experiencias acumuladas en la recuperación de la chatarra
electrónica., evitando la contaminación del medio ambiente.
Se realiza una valoración económica y social y se ofrece un Estudio de
Factibilidad sobre esta tecnología. Ahorra a nuestro país de 4 ' 623,372.00 euros
y 253,936 MN .
Se esta aplicando en la Empresa de Recuperación de Materias Primas de
Caimito, Provincia Habana, (ERMP Caimito). En la CTE "Este Habana", Santa
Cruz etc. Se aplicó en la Recuperación del Torno TITAN de la UEB "Santiago de
Cuba" EMCE, 4 Máquinas de Soldar electrónicas, etc.
3
2.
INTRODUCCION:
Los antecedentes se basan en los siguientes aspectos:
Hoy en día se fabrican y construyen muchos tipos distintos de equipos eléctricos
y electrónicos, tanto para el uso en las viviendas, comercios, centros de ocio, así
como para la industria en sentido general. La renovación lógica de este parque de
equipos, así como su desgaste y deterioro con el paso del tiempo, ha traído
problemas al medio ambiente y al entorno social de los seres humanos. El
desarrollo acelerado de la electricidad y la electrónica, ha ayudado al cambio y
sustitución de los componentes menos eficientes, más pesados, de un alto
consumo de energía, hacia otros más ligeros, más pequeños y de menos
consumo de energía.
En los últimos cincuenta años, la humanidad creadora ha dado diferentes pasos
que han contribuido al surgimiento de los desechos eléctricos y electrónicos, como
son: Renovaciones tecnológicas de los radios, televisores, grabadoras, cambios
físicos en la sustitución de los equipos de medición y señalización, de los
analógicos hacia los digitales., sustitución en las pizarras eléctricas, de los
componentes sobre la base de relee y contactores, hacia los de lógica de mando
(Autómatas Programables) , etc.
Las computadoras, televisores, equipos de telefonía y otros equipos electrónicos
constituyen “desechos” con un crecimiento rápido en los rellenos sanitarios, ya
que los novedosos equipos electrónicos, cada vez, son más veloces, baratos y
eficaces. Es creciente el volumen de estos equipos que son desechados, por
ejemplo, según datos del Consejo Nacional de Seguridad de los EE.UU. se estima
que en ese país, durante el año 2002, se desecharon 63,3 millones de sistemas
de procesamiento electrónico, esa cifra no incluye los millones de computadoras
de bolsillo, ayudantes digitales personales y teléfonos celulares que también serán
desechados. El almacenamiento cuidadoso de todos estos equipos es muy
importante, ya que algunos de los mismos contienen componentes tóxicos, por
ejemplo, el vidrio emplomado de los televisores y de los monitores de las
computadoras, el cadmio que se utiliza en los contactos eléctricos, que es
altamente tóxico, el plomo de las soldaduras, etc.
La chatarra electrónica se compone de una variedad de materiales, que incluye los
polímeros (≈ 30 % plásticos), los óxidos refractarios (≈ 30 % cerámicas) y los
metales (≈ 40 %).
Los metales en la chatarra electrónica pueden ser divididos en dos grupos:
metales básicos y metales preciosos. Los metales básicos incluyen cobre (20-50
%), hierro (8-20 %), níquel (2-5 %), estaño (4-5 %), plomo ( 2 %), aluminio (2-5 %)
y zinc (1-3 %). Los metales preciosos son: oro (≈ 0,1 %, o sea 6-30 onzas), plata
(0,2 %, o sea 7-60 onzas) y paladio (0,005 %, o sea 0,1-0,6 onzas).
.
4
Hace aproximadamente 15 años, el consorcio transnacional Hewlett-Packard
comenzó el reciclado de componentes electrónicos, con vistas a disminuir la
emisión de sus residuos al medio ambiente. Esto lo efectuó a través de otra
corporación transnacional la Micro Metallics, que manipuló
inicialmente un
estimado de 18 000 toneladas anuales.
Hace tres años Micro Metallics abrió una novedosa instalación de reciclaie en
Roseville, EE.UU. Más de 20 semirremolques transportan diariamente, desde
todos los estados, los componentes reciclables. Ellos transportan productos de
Hewlett-Packard, Compaq, Xerox, Digital Equipment Corp. y Sol Microsystems,
para nombrar algunas de las principales empresas del ramo.
Las computadoras que llegan intactas, como aquéllas que son producto de las
actualizaciones de oficinas, se limpian, se prueban y se certifican para la reventa
en el mercado de uso. Por otra parte, si no se encuentran en el orden activo, se
desmantelan para su reciclado.
Los plásticos de las computadoras inutilizables se clasifican, y se envían a los
fabricantes que los funden con vistas a confeccionar sus nuevos productos. El
plástico reciclado se clasifica por sus características físicas y químicas, para que
los fabricantes puedan comprar la versión reciclada del plástico que ellos
necesitan
El reciclaje de la chatarra electrónica ha desarrollado algunas técnicas muy
refinadas que han sobrepasado el de la industria de reciclaje de los vehículos.
EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES BRINDAR LA EXPLICACION DE
CÓMO ACOMETER LA
RECUPERACION DE LOS COMPONENTES
ELECTRICOS Y ELECTRICOS YA SEA EN TALLERES PREPARADOS AL
RESPECTO, O DE FORMA LOCAL EN LAS DIFERENTES INDUSTRIAS.
DONDE APARTE DE LOS MATERIALES PLASTICOS Y METALES, SE SACAN
LOS COMPONENTES ELECTRONICOS PARA SU USO EN LA ECONOMIA
NACIONAL O LA EXPORTACION DE LA CHATARRA ELECTRONICA,
CLASIFICADA O NO. EN LA PRESENTE EXPOSICION SE ENTREGAN LOS
DATOS NECESARIOS PARA CREAR ESTOS TALLERES.
QUEREMOS RESALTAR QUE SE APLICA PERFECTAMENTE EN FORMA
LOCAL SIN LOS TALLERES, EN LAS DIFERENTES INDUSTRIAS Y
ESTABLECIMIENTOS DE PRODUCCION O SERVICIOS.
5
3.
DESARROLLO
Ahora surge un aspecto importante vinculado a este tema y es el que se refiere a
la cuestión de cómo volver a utilizar los componentes de los equipos que se
sustituyen y de esta forma, evitar la importación innecesaria de nuevos equipos
eléctricos y electrónicos. Evitando también que estos desechos, vayan a
depositarse a los diferentes terrenos, zonas vinculadas al mar, ríos, etc., con su
correspondiente deterioro del medio ambiente.
Estos componentes antes de que vayan al vertedero, pueden tener un uso social
amplio, con lo que se presta un servicio a muchas personas, se le saca la vida útil
de estos componentes, que es muy larga, y se evita la contaminación ambiental.
Es decir que realizando una política correcta con la "chatarra electrónica", se
obtendrían muchas ventajas, entre las cuales podemos enumerar las siguientes:
•
•
•
Se vuelven a utilizar los componentes eléctricos y electrónicos en
otros equipos, ya que la vida efectiva de los mismos es muy larga,
evitando la compra en el exterior de nuevos equipos eléctricos, ya que
con estos componentes, después de una clasificación., se reparan los
que están fuera de uso. .
Se obtienen metales de varios tipos, así como materiales plásticos y
aislantes.
Se evita la contaminación ambiental, eliminando el correspondiente
daño a las aguas, flora, fauna, etc. No debemos olvidarnos que la
acción de la contaminación química, ha ido a la eliminación y
disminución de muchas especies de animales en nuestro planeta. De
los dos tipos de contaminación que existen, que son la natural y la
social o tecnológica, tenemos la posibilidad de evitar, en el caso que
estamos tratando, esta última a través de una política correcta con la
chatarra electrónica, contribuyendo de esta forma a la mejora del
medio ambiente.
Los principales componentes eléctricos y electrónicos, que se obtienen de la
chatarra electrónica, y que evitan importaciones, son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Circuitos Impresos
Resistencias eléctricas y
potenciómetros
Componentes Operacionales
Lógicos
Condensadores Electrolíticos
Condensadores Normales
Interruptores de hasta 10 A
Conductores eléctricos flexibles
Bombillos eléctricos de poca
capacidad
Transistores de los tipos NPN y PNP
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bocinas y Amplificadores
Pastillas Integradas
Relee de tiempo. y de control
Baterías de 1,5 V - 6 V- 9 V
Cables eléctricos estañados
Elementos sensibles a la luz
Diodos
LEDs (Rectificadores lumínicos)
Tiristores
Botones de Control
Triac
Transistores del tipo J-FET
6
•
•
• Reactancias
• Transformadores de pequeñas
capacidades
Fusibles
Contactos eléctricos
Estos componentes pueden ser extraídos con facilidad de los chasis y circuitos
impresos donde están ubicados, Primero se aplica el método mecánico, el cual
se ejecuta cortando las patas de los componentes, con una pinza de corte, (las
resistencias, condensadores, filtros, etc.)
a una distancia mínima de 3
centímetros, posteriormente con la utilización de una pistola de soldar de punta
fina y baja potencia se sacan los componentes y la ayuda de un chupa estaño. En
las industrias donde no resulta necesario crear el Taller como tal, se ejecuta en
base al mismo método, pero más sencillo sin necesidad de que existan las bandas
transportadoras, solo con las dos o cuatro mesas de trabajo y los equipos
manuales de corte y la pistola de soldar.
La creación de estos Talleres, traería como consecuencia el surgimiento de
nuevas fuentes de trabajo para la sociedad (Figura 1).
Componentes para Uso Social (Talleres de
Reparación de Equipos Eléctricos)
Evitando las Importaciones
Componentes
Electrónicos
ALMACEN
O TALLER
VERTEDERO
Obtención de metales preciosos, plásticos, etc.
Fig. 1. Esquema de reciclaje de componentes electrónicos de uso.
Como se observa en la figura 1, de una forma esquemática, mientras más
componentes se obtengan de la chatarra electrónica, mas se evitan las
importaciones y menos contaminación se crea.
Los residuos eléctricos y electrónicos, así como los materiales plásticos,
aislantes, etc. que no se utilicen, deben guardarse en recipientes adecuados para
la conservación, hasta que se encuentre su correcta utilización.
El METODO DE OBTENCION DE LOS DIFERENTES COMPONENTES ES EL
SIGUIENTE:
> Se ponen arriba de la banda transportadora la chatarra electrónica y se separan
los componentes plásticos, aislantes y metálicos que vienen en la misma.
> Se dejan las placas electrónicas y componentes eléctricos y electrónicos hacia
un lado.
7
> Se analizará si es recuperable la placa electrónica completa o si resulta
necesario (ya que tiene en las mismas componentes dañados,) proceder a la
extracción de los componentes re utilizables. . Se sigue uno de los dos caminos.
> Si es recuperable la placa electrónica completa, se realiza por puesto de
trabajo, una comprobación de la calidad de los componentes, con vistas a que
cuando la placa salga del Taller funcione correctamente. Si se detectara
elementos defectuosos, pasará entonces al otro tipo de actividad, que es la
extracción de los elementos sueltos. Se sigue uno de los dos caminos.
> La extracción de los elementos sueltos. , se realiza en base a una metodología,
que sigue un orden específico. Primero se sacan aquellos elementos que se
obtienen por el corte mecánico, la simple extracción, y después es que se aplica el
calor con el soldador.
> Los elementos sueltos se clasifican por tipos de componentes, por ejemplo,
resistencias, condensadores electrolíticos, transistores PNP, etc., Se procede a
comprobar sus parámetros de operación nominales, con vistas a asegurar su
calidad.
Los elementos básicos del Taller de Recuperación de la Chatarra Electrónica son:
Sistema:
Cantidad:
- Sistema de Alimentación
- Sistema de Alimentación
- Sistema de Distribución
- Sistema de Distribución
- Sistema de Distribución
- Sistema de Almacenamiento
- Sistema de Control
una
dos
cuatro
seis
una
ocho
uno
Pendiente de Construir:
Una carretilla de 1 Ton.
Mesas de (810 x 850 x1500) mm.
Mesas de (810 x 850 x1300) mm.
Sillas de madera.
Banda Transportadora 2.5 KW
Cajas para depósitos
Mini autómata.
Todo este equipamiento formará dos líneas de recuperación, las cuales podrán
operar independientemente una de la otra, pero construidas y diseñadas de forma
tal que puedan tener un objetivo común. La plantilla estará formada por 9
operarios que se encargaran de todo el trabajo. Al frente del mismo se encontrará
un Ingeniero Eléctrico en Controles Automáticos.
Como equipos tecnológicos necesarios para crear el Taller serán los siguientes:
-Izaje adecuado para 3 Toneladas, con control manual por pulsador arranque
parada.
- Equipos de Medición, como multímetro digital. 0-750 V, 0-10 A, 1-10 K Ω
-Herramientas de mano:
Alicate de electricista de 18 cm..
8
Cuchilla de electricista de 10 cm.,
Destornillador de cabeza plana de 6-8-12 pulgadas,
Pinza de corte para electricistas con cabo aislado,
Cautín de 20 W-110V
Brochas de 3 y 5 pulgadas
Chupa estaño normal, convencional.
Martillo de 8 onzas.
Destornillador de estrías de 6, 8 y 12 pulgadas
FLUJO PRODUCTIVO:
Describimos el Flujo productivo, formado por dos líneas de trabajo y los recursos
fundamentales que se introducen en el mismo.
Orden:
Actividad:
Recursos Fundamentales:
Izaje, carretilla
Local:
1
Recepción de los equipos
Recepción
2
Traslado hacia el Taller
Izaje, carretilla
Recuperación
3
Colocación de los
equipos sobre las
mesas o la estera.
Carretilla
Líneas 1 y 2
4
Extracción Mecánica
Herramientas
manuales.
Líneas 1 y 2
5
Extracción con calor
Pistola de Soldar
Líneas 1 y 2
6
Recopilación
Cajas plásticas
Líneas 1 y 2
7
Almacenamiento
Cajas plásticas
Almacén
9
NOTA: En cada línea hay dos mesas de trabajo, la estera se ubica en el centro del
proceso. En total se trabaja con cuatro mesas. En forma manual se traslada los
componentes de una mesa a otra manualmente, en automático se trabaja con la
estera o banda transportadora, que es donde se trasladan los componentes. En el
inicio del proceso hay una persona que entrega los componentes (manual) o lo
pone en la estera (automático).
10
4 . VALORACION ECONOMICA Y APORTE SOCIAL
Sobre la base de lo expuesto anteriormente, podemos plantear, por
ejemplo, un caso concreto, en la EMCE " Este Habana," con el trabajo
de sustitución de la iluminación actual de la caldera de la Unidad 2 y
la creación de una iluminación provisional, para calderas de vapor,
de unidades de 100 MW. Las 10 cajas eléctricas a sustituir y el
alambrado, permiten que se recuperen:
Denominación:
-
Barras de cobre (200 x 30 x 2) mm.
Materiales Plásticos aislantes (20 x 15 x 5) mm.
Contactos eléctricos
Cajas de hierro
Cables Eléctricos AWG-8 flexible 550 V
Cables Eléctricos AWG-18 flexible 550 V
Cantidad:
30
10
60
10
120
120
u
u
u
u
m
m
En la relación anterior existen los principales contaminantes:
Estaño, plomo, cobre y cadmio.
Todo esto representa un ahorro de: $ 5,580.00 en Moneda Nacional.
Gastos de salarios + Vacaciones + Seguridad Social: 214.50 en MN.
Analizado este trabajo a nivel nacional, podemos plantear que:
Un calculo estimado de los equipos que se dejan de reparar en un
año , en nuestro pais, por falta de componentes eléctricos y
electrónicos , arrojan un total de 80,640 equipos, que a los precios de
compra
estimados,
dan
un
total
de:
4' 623,372 euros y 253,936 MN
que se dejarían de importar, con el correspondiente ahorro para
nuestra economia.
De estos equipos, corresponden un 40 % a Equipos de Televisión y
video, un 25 % a radios sencillos y complejos y similares, un 15 % a
grabadoras de varios tipos, y un 20 % a equipos electrodomésticos. Y
además es incalculable el daño que ocasionarían estos componentes
11
al manto freático, medio ambiente etc. por la presencia de las
sustancias toxicas contaminantes que estos componentes contienen.
4.1
ANALISIS TECNICO ECONOMICO. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
El proceso tecnológico se fundamenta en lo expresado en el "Ciclo de la
Chatarra Electrónica", la cual se basa en los siguientes aspectos:
-Uso en la Economía Nacional (5 a 10 años)
-Desactivación (Industrias y Empresas)
-Recuperación de la Chatarra Electrónica.
a) Procesamiento en las Empresas de Recuperación de Materias Primas
(ERMP).
b) Obtención del Producto Final.
-Ventas de los Componentes y Exportación de los mismos.
A continuación desglosamos cada uno de los puntos anteriores.
TOTAL DE GASTOS:
GASTOS TOTALES:
DESACTIVACION:
RECUPERACIÓN DE LA CHATARRA:
Salarios Transporte:
Salarios Técnicos
Gastos de energía eléctrica consumida
Capacitación
Compra de la Chatarra
669.40
MN
6,636 .00
7,920.-00
2,040 .00
477.08
14,794.00
MN
MN
MN
MN
MN
VENTA DE COMPONENTES Y EXPORTACIÓN
Salarios
36,088.32
MN
TOTAL:
68,624.00
MN
VENTA DE COMPONENTES Y EXPORTACIÓN
12
Gastos de Combustible
Gastos de Inversión en equipos y herramientas
Compra de vehículos ligeros para la recogida
TOTAL:
13,200.00
20,964.00
72,000.00
EUROS
EUROS
EUROS
106,164.00
EUROS
ENTRADAS AL PROCESO TECNOLÓGICO:
Venta de los componentes tecnológicos nacionalmente +322,560
GASTOS TOTALES: +322,560 - 68,624.00 =
253,936.00
106,164.00
MN
MN
EUROS
GASTOS MÁS IMPORTANTES:
DE LOS 80,640 EQUIPOS DEJADOS DE REPARAR, SU DISTRIBUCIÓN
ES LA SIGUIENTE:
40 % DE TELEVISORES
25 % DE RADIOS
15 % DE GRABADORAS
20 % EQUIPOS DEL HOGAR
32,256
20,160
12,096
16,128
X 120
X 15
X 30
X 12
EUROS
EUROS
EUROS
EUROS
=
=
=
=
TOTAL:
3 870,720 EUROS
302,400 EUROS
362,880 EUROS
193,536 EUROS
4 729 536 EUROS
Tomando en consideración, un contenido promedio de 141 componentes
por equipos, y un peso promedio de 2Kg. para estos componentes, para
poner en servicio los 80,640 equipos harían falta un total de:
EN LOS TELEVISORES
25 % DE RADIOS
15 % DE GRABADORAS
20 % EQUIPOS DEL HOGAR
TOTAL:
32,256
20,160
12,096
16,128
X 3 =
X 5 =
X 4 =
X 10 =
96,768
100,800
48,384
161,128
PIEZAS
PIEZAS
PIEZAS
PIEZAS
407,080 PIEZAS
COMPRAR LA CHATARRA CORRESPONDIENTE, COSTARIA UN
MONTO DE:
2 Kg/141 componentes = 0.014 Kg por componente, por lo que las
407,080 piezas pesarían un promedio de : 407,080 x 0.14 Kg. =
5,699.12 Kg = 5,69 Toneladas
Adquirir estas toneladas costaría nacionalmente:
13
100 USD x 26 X 5.69 Toneladas = 14,794 MN
GANANCIA OBTENIDA FINALMENTE:
DESPUÉS DE REALIZAR EL CALCULO CORRESPONDIENTE, QUEDA
FINALMENTE QUE SE OBTENDRÍA UNA GANANCIA DE:
4 729,536 EUROS - 106,164.00 EUROS =4 623, 372 EUROS
322,560 MN –68,624 MN = 253,936 MN.
PARA PODER LLEGAR A OBTENER LAS 5.69 TONELADAS DE
DESECHOS ELECTRONICOS, SE DEMORARIAN UN TOTAL DE 3
MESES. CON LO QUE SE RECUPERARIA EN ESTE TIEMPO LA
INVERSION ORIGINAL DE ESTA TECNOLOGIA.
14
5.
EFECTO DAÑINO EN EL MEDIO AMBIENTE DE LOS
DIFERENTES COMPONENTES ELECTRICOS Y ELECTRONICOS.
Dentro de toda la gama de componentes enumerados con
anterioridad, se debe destacar, que los más dañinos al medio
ambiente y sus efectos principales son los contactos eléctricos. En la
tabla I se incluyen los principales componentes que se emplean en
los contactos eléctricos.
Tabla I. Principales componentes utilizados en la
elaboración de los componentes eléctricos.
Material
Ag 88-Cd 12
Ag 90-Sn 10
Ag 90-Ni 10
Ag 98-C2
W 75- Ag 25
W 75-Cu 25
Densidad,
g/cm³
10,0
10,1
10,3
10,3
15,4
14,3
Dureza,
Brinell
84
84
82
78
171
171
Como se observa de la Tabla I, existen
nocivos:
Conductividad
, IACS
80
80
82
89
48
46
muchos componentes
• Entre ellos vemos en el primer renglón la presencia del cadmio
en los contactos, que resulta altamente nocivo para la salud de
las personas. Este elemento químico, tiene un grado alto de
toxicidad y constituye una sustancia venenosa. Está clasificado
el cadmio, en la Escala de Toxicidad LD-50 como
extraordinariamente tóxico (entre 7 gotas y 1 onza).
• La soldadura en los extremos de los cables, así como en las
salidas de los componentes. por el contenido de plomo en el
estaño.
• Los restos de estaño en los circuitos impresos, que vienen
distribuidos por todos los caminos, por la presencia del plomo.
• El plomo o los compuestos del plomo, concentrados, sin
ventilación, son aun más perjudiciales a los seres humanos. Esta
situación se presenta en las acumulaciones de los desechos
eléctricos y electrónicos, los cuales son sometidos a las
condiciones ambientales de la lluvia, el aire, etc. Penetrando
15
tanto por las vías respiratorias, como por las vías digestivas,
dañando el plomo la salud del hombre.
• El selenio de los transistores y componentes electrónicos, dañino
para el entorno natural.
Después de realizada la labor de extracción de los componentes a
utilizar, aquellos que no se vayan a usar inmediatamente, se deben
guardar en depósitos que se encuentren aislados del piso, tierra o
suelo, en habitaciones debidamente ventiladas y con sus respectivos
techos.
5.1. MEDIDAS A TOMAR EN EL AREA DONDE SE ALMACENEN
LOS DESECHOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS
Las principales medidas a tomar en el local donde se trabaje y
almacenen los componentes eléctricos y electrónicos que están fuera
de uso, consisten en los aspectos siguientes:
A)
Con relación al surgimiento de sustancias nocivas en el aire
de la Zona de trabajo:
ü
Hacer un control sistemático para mantener lo que se
conoce como el NLA (Niveles Limites Admisibles) de las
sustancias nocivas en el aire de la zona de trabajo. Los
Niveles Límites Admisibles de las sustancias nocivas en el
aire, vinculadas al trabajo con los componentes eléctricos y
electrónicos se incluyen en la tabla II.
Tabla II. Niveles límites admisibles de sustancias nocivas en las
zonas de trabajo.
Nivel límite admisible, mg/m3
CPA*
CMA**
Aluminio (metal y óxido)
5,00
10,0
Cadmio
0,03
0,1
Cobre y sus compuestos
0,50
1,0
Estaños,
compuestos
1,00
5,0
orgánicos
0,05
0,15
Plomo y sus compuestos
Sustancia
16
*CPA - Coeficiente Permisible Promedio
**CMA -Coeficiente Máximo Permisible.
El cadmio esta clasificado en la Escala de Toxicidad (LD-50),
como extraordinariamente tóxico (entre 7 gotas y 1 onza). El cobre
y el estaño, son dentro de las toxinas sustancias irritantes.
B) Con relación al posible vertimiento en las aguas residuales:
Ningún residuo sólido de los componentes eléctricos, y electrónicos
puede arrojarse en las aguas residuales. Las Normas prohíben el
vertimiento de cualquier sólido, líquido o gas tóxico o venenoso, tanto
en estado puro como mezclado con otros componentes. Se norma a
través de la denominación Límite Máximo Permisible Promedio
(LMPP) los valores que se admiten para las diferentes sustancias
vinculadas a la electricidad se muestran en la tabla III.
Tabla III. Límites máximos permisibles promedio en los vertimientos a
aguas residuales:
Sustancia
Cadmio
Cobre
Plomo
Zinc
Cantidad, mg/l
< 0,3
< 0,5
1,0
5,0
17
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
• Con la realización de estas actividades, se cumple con la
política orientada por el Convenio de Basilea de 1989, que en su
Punto IV orienta a realizar operaciones que puedan conseguir la
recuperación de recursos, el reciclado y la regeneración, la
reutilización directa y otros usos.
• El desarrollo acelerado y constante de la electricidad y de la
electrónica, hacen que unido a los problemas de la industria y el
mercado internacional, se acumulen cada día con mayor
amplitud los desechos de este tipo, por lo que resulta necesario
la re utilización de los componentes, de forma tal que por un lado
se recuperen equipos fuera de uso y por otro lado se evite la
contaminación ambiental. Siguiendo esta política tecnológica
nos preparamos para sacarle una utilidad máxima a los
desechos electrónicos , así como realizamos una labor de
protección del medio ambiente donde vivimos.
• La tecnología propuesta, permite sacar los componentes
electrónicos sin dañar los mismos, obteniendose un máximo de
aprovechamiento de los residuos electronicos.
RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta el factor medio ambiental es necesario crear las
bases objetivas, así como la infraestructura que esta política
tecnológica requiere, con vistas a poder llevar a cabo una aplicación
general correcta de los desechos eléctricos y electrónicos actuales, o
sea de la “Chatarra Electrónica”.
Sobre la base de las ventajas que puede reportar para nuestro país y
sociedad una política de aplicación correcta de estos desechos, a
continuación se resumen las principales recomendaciones al respecto:
• Crear las bases para recoger los diferentes equipos eléctricos y
electrónicos que no tienen uso, ya han pasado de moda, están
discontinuado etc.
• Crear la infraestructura necesaria para sacarle a estos equipos la
mayoría de sus componentes útiles, para que puedan volver a
18
•
•
•
•
utilizarse en el momento y poner en servicio equipos eléctricos,
electrónicos y electrodomésticos.
Realizar un estudio con los desechos que aparentemente no
tienen utilidad y que se almacenen sin el contacto con el medio
ambiente.
Establecer los medios de comunicación necesarios, para dar a
conocer los componentes que tenemos, muchos de los cuales,
pueden estar en falta en las diferentes industrias o pueden ser
absorbidas por ellas.
Recuperar estos componentes, sacándolos de aquellos lugares,
patios, zonas etc. donde estén dañando el medio ambiente.
Se desarrolle una política educacional y de divulgación con este
tema, de forma que ayude al saneamiento del medio ambiente
donde vivimos.
19
7.
BIBLIOGRAFÍA
• Murua Chevesich Hugo y Granda Ibarra Antonio, Manual de
Seguridad e Higiene del Trabajo. Segunda Edición, La Habana
(Cuba), 1965.
• Blake P. Roland. Seguridad Industrial. Editorial DIANA, México,
1970.
• Decreto Ley No. 138 sobre La Aguas Terrestres. Gaceta Oficial,
La Habana, Julio de 1993.
• Decreto Ley No. 179 del 2/2/93 sobre Protección, Uso y
Conservación de los Suelos y sus contraindicaciones, La
Habana, 1993.
• Ley No. 81 del 11/7/97 sobre el Medio Ambiente. CITMA, 1997.
• Ley No. 54 del 23/4/1982. Disposiciones Sanitarias Básicas.
• Norma Cubana 19-01-63. 1991. Aire de la Zona de trabajo.
Niveles Límites Admisibles de las Sustancias Nocivas. 1991.
• Proyecto de Norma Cubana NCXX 1999. Vertimiento de Aguas
Residuales a las Aguas
Terrestres y al Alcantarillado.
Especificaciones. Capítulo A.4
• Estrategia Ambiental de la República de Cuba. MINBAS. Año
2000, p. 18.
• Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Regulaciones para el Ejercicio de las Funciones de la Autoridad
Nacional y punto de contacto del Convenio de Basilea, sobre el
Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos
Peligrosos y su Eliminación y otras Disposiciones para la Gestión
Ambiental Racional de estos desechos. 21/4/1994. Anexo No. 1
Otras Referencias
Las referencias se buscaron en Internet mediante Navigator Scape,
con los buscadores Google, Yahoo, Alta vista y Galaxy. También se
uso como buscadores específicos:
ü Recycler World Computer & Telecommunications Recycling
Section
http:// www.recycle.net/content/index.html
ü HP Electronic recycler grids.htm
ü Plug into recycler final report.htm
ü Resources for th
20
8. A N E X O S
IMPORTACIÓN
• Equipos
• Componentes
• Piezas
PRODUCCIÓN
NACIONAL
• Equipos
• Componentes
USO EN LA ECONOMÍA NACIONAL
5-10 años
INDUSTRIA
Y
EMPRESAS
DESACTIVACIÓN
POBLACIÓN
RECUPERACIÓN
CHATARRA
ELECTRÓNICA
METALES
PRECIOSOS
Y NO FÉRREOS
PROCESAMIENTO
EN LAS ERMP
EXPORTACIÓN
VENTA DE
COMPONENTES
Y ELEMENTOS
ÚTILES
ECONOMÍA
NACIONAL Y
POBLACIÓN
CICLO DE LA CHATARRA ELECTRÓNICA
21
COMPONENTES RECUPERADOS A TRAVÉS DE ESTA TECNOLOGÍA
EVITANDO LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
22
Descargar