selectividad

Anuncio
MATERIAL PARA SELECTIVIDAD. DEPARTAMENTO
FILOSOFIA. IES HISPANIDAD. 2013-14
El alumno responderá a las cuestiones siguientes:
1) Descripción del contexto histórico-cultural (1punto) y filosófico que
influye en el autor del texto elegido(1punto).
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (0.75puntos,
cada uno)
Apartado b) Exposición de la temática .y desarrollo argumentativo del
texto (1.5ptos)
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.(2 puntos)
3) Relación del tema elegido con otra posición filosófica.(2 puntos) y
valoración razonada de su actualidad.(1 puntos).
.
1. PLATON.
1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico de
Platón.
Respecto al contexto histórico y cultural, la Grecia de Platón está organizada en CiudadesEstado, que son pequeños marcos políticos independientes, y las ciudades-estado más importantes
son Esparta, Atenas y Corinto.
La democracia ateniense está organizada en tres clases sociales: los ciudadanos, los metecos o
extranjeros, y los esclavos. Se suele decir que todo el edificio cultural de Atenas estaba sostenido
por la sociedad esclavista. Pero a pesar de ello, podemos decir que la Atenas del siglo V va
avanzando hacia una auténtica democracia, después de la victoria de los griegos sobre los persas en
las llamadas “Guerras Médicas” (500-479), y tras la extensión del sistema de sorteo a todos los
ciudadanos, y con el pago de un salario a todos aquellos que acudían a la Asamblea. Fue Pericles el
que impuso estos principios democráticos. Bajo el gobierno de Pericles, como gran arconte, la
Atenas del siglo V toma un carácter imperialista. Las ciudades-estado asociadas bajo la liga de
Delos son obligadas por Atenas y por la fuerza a permanecer en ella. Esto desata los recelos de
Esparta, y en el año 431 a.C. se inicia la Guerra del Peloponeso que implica a toda Grecia; unas
ciudades a favor de Atenas, y otras a favor de Esparta. La guerra toma un carácter incierto para
Atenas con la muerte de Pericles en el año 429 A.C. a causa de la peste que asoló Atenas. Ahora
triunfan los demagogos, que uno tras otro van sucediéndose en el poder. Es en este terreno donde
proliferan los sofistas, bajo la visión de que el poder tiene que ser impuesto por el más fuerte, y
donde entran en crisis todos los valores ciudadanos que habían hecho de Atenas el referente de toda
la civilización griega. La guerra termina con la victoria de Esparta, que impone a Atenas unas
condiciones durísimas con la instauración de un gobierno oligárquico en el año 404 a.C., que tras
ser derrocado al año siguiente, y se volverá a reimplantar la democracia. Es en este nuevo periodo
democrático cuando Sócrates es condenado a muerte. La injusticia del orden oligárquico y los
errores de la democracia, hacen que Platón busque un planteamiento más racional y justo, llegando a
tener una actitud antidemocrática.
En cuanto a la cultura, en la época de Pericles, a mediados del siglo V a.C. Atenas se convirtió
en el foco cultural del mundo griego. En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos,
Esquilo, Sófocles y Eurípides; los autores de comedias, como Aristófanes; se levanto y embelleció
la Acrópolis, en la que destaca el Partenón, templo decorado por las estatuas de Fidias; y en la
escultura se diseño el canon del ser humano, con Polícleto y Praxíteles. Herodoto y Tucídides son
los primeros grandes historiadores, que critican la veracidad de las fuentes antiguas.
Respecto al contexto filosófico, el siglo V se inicia con una crisis en las investigaciones
presocráticas sobre la physis o naturaleza y el auge del pensamiento en torno a los asuntos
humanos:
la
ética
y
la
política.
La segunda época, marcada por la expansión ateniense, es la época de la introducción y
asentamiento de la Filosofía en Atenas y, con ella, la racionalización y crítica de todas las creencias
políticas establecidas. Se trata de una época marcada por teorías contrapuestas entre sí, y de notable
importancia de la habilidad dialéctica, que servirá de marco para el debate entre pensadores
especializados en la enseñanza de retórica y dialéctica, los Sofistas, y un Sócrates preocupado por
la virtud ética. La relevancia del problema de la naturaleza de la virtud y de la posibilidad o no de su
enseñanza, fue muy grande. El pensamiento sofista se asienta en el relativismo escéptico. Los
sofistas distinguen entre lo justo por naturaleza y lo justo por convención, convirtiendo tanto la pólis
como la virtud moral, en mera convención social.
Para Sócrates la virtud que es consecuencia del saber, y este saber puede ser enseñado y
aprendido. Esto se representa bastante bien en el “Mito de la Caverna” donde Platón nos presenta a
unos encadenados que viven engañados y prisioneros en un mundo de sombras y de falsas
opiniones, en el interior de una gruta, de la que nunca han salido. Este mundo interior de la caverna
y de los prisioneros, simboliza entre otras cosas el estado de injusticia y opresión de la sociedad
ateniense, especialmente las revueltas oligárquicas y democráticas de su época. El encadenado que,
tras ser liberado de sus ataduras y conducido al mundo exterior, contempla el mundo real, y la luz
del sol, (símbolo del mundo ideal y de la Idea de Bien), siente el deber de volver de nuevo a la
caverna para salvar o liberar a sus compañeros; éstos, sin embargo, desean matarle, porque siguen
esclavos de sus ataduras y sobre todo son prisioneros de su ignorancia, ya que su saber consiste en
un conocimiento de sombras y falsas opiniones. Este prisionero liberado simboliza a Sócrates.
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
Alma ES LO QUE DEFINE ESENCIALMENTE AL SER HUMANO. SU NATURALEZA ES VIVIR SEPARADA DEL
CUERPO. TIENE UNA ESTRUCTURA TRIPARTITA: ALMA RACIONAL (INMORTAL), QUE REPRESENTA LA
FACULTAD DE CONOCER RACIONALMENTE; EL ALMA IRASCIBLE O CARÁCTER; Y EL ALMA CONCUSPICIBLE,
QUE REPRESENTA LA CAPACIDAD DE DESEAR Y SUFRIR PASIONES. LA UNION DE ALMA Y CUERPO ES
ACCIDENTAL Y TEMPORAL.
bien en sí (IDEA DEL BIEN). LA IDEA DEL BIEN ES LA ENTIDAD MÁS IMPORTANTE DE TODAS LAS
ENTIDADES QUE PUEBLAN EL MUNDO INTELIGIBLE. PARA PLATÓN la Idea del Bien crea las Ideas y el Mundo
Sensible; y da inteligibilidad o racionalidad a las ideas y al mundo Sensible. La filosofía es precisamente
expresión del afán por la comprensión definitiva de dicha idea. En el mito de la caverna la Idea del
Bien se representa con la metáfora del Sol.
CAVERNA: ESPACIO QUE SIMBOLIZA NUESTRO MUNDO SENSIBLE, QUE SÓLO OFRECE APARIENCIAS Y QUE
OCULTA LA VERDADERA REALIDAD, QUE ES PARA PLATÓN EL MUNDO DE LAS IDEAS. ESTA FUERA DE LA
CAVERNA. AL MUNDO DE LAS IDEAS se llega gracias al uso de la razón., simbolizada por el camino de
salida al exterior, difícil y escarpado.
Ciencia: Conocimiento de Ideas. Sólo se accede a través del alma y es ciencia de las ideas en si
mima y de las relaciones de las Ideas entre sí. Este ámbito de conocimiento se alcanza con el
conocimiento de la Idea del Bien, sólo posible a través de la contemplación de ellas, es decir
eliminando todo conociendo todo lo sensible,
Educación. Proceso de aprendizaje a través del cual se acerca la sabiduría o conociendo de la
Idea del Bien. Requiere un progresivo nivel de abstracción desde lo sensible a lo más abstracto.
Ser empieza por la música, se sigue con las matemáticas, hasta elevarse por medio de la dialéctica
a la contemplación de la idea del Bien.
FUEGO. IMAGEN QUE REPRESENTA AL SOL. DE LA MISMA FORMA QUE LO QUE VEN LOS PRISIONEROS ES
GRACIAS AL FUEGO ENCENDIDO DENTRO DE LA CAVERNA, NOSOTROS PODEMOS CONOCER LA REALIDAD
SENSIBLE GRACIAS A LUZ DEL SOL. ESTE SÍMBOLO ENLAZA LA COMPARACIÓN ENTRE EL MUNO INTERIOR DE
LA CAVERNA Y EL EXTERIOR.
Filósofo: Ciudadano que llega a través de la contemplación al conocimiento de la
idea del Bien. Esto se consigue a través de un arduo estudio y educación. El proceso
de la educación está simbolizado por el camino escarpado y el progresivo
acostumbramiuento del prisionero liberado a la luz del sol.
Justicia en sí .Entendida como equilibrio. Se produce cuando las tres partes del
alma cumplen la función que le es propia, así decimos que tal persona es una
persona justa, porque en ella domina la parte racional del alma. Decimos que un
Estado es gusta cuando mandan los sabios, porque conocen que es lo mejor
Mundo visible: ES IGUAL A MUNDO SENSIBLE. ES EL CONJUNTO DE TODO AQUELLO QUE SE
MUESTRA A LOS SENTIDOS, FUNDAMENTALMENTE LAS COSAS FÍSICAS.
Las características de este
mundo son su carácter temporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el
Mundo Sensible. Del Mundo Sensible no cabe la ciencia sino la mera opinión. Las cosas del Mundo
Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan del mundo eterno de las Ideas. En el
mito de la caverna, el mundo visible corresponde al interior de la caverna
Mundo inteligible ES IGUAL A MUNDO DE LAS IDEAS, QUE PARA PLATÓN ES LA
AUTÉNTICA REALIDAD, Y SIMBOLIZA EL MUNDO EN EL QUE SE SITÚAN LAS IDEAS. A este mundo no
se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del
alma, que para Platón es la razón.. En el mito de la caverna la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo
exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna. Platón establece una
jerarquía en las entidades que pueblan este mundo: situándose por encima de todas las Ideas encontramos
la Idea de Bien, Y después la Idea de Belleza y la Idea de Verdad y la Idea de Justicia
Prisioneros: Se comparan con nosotros, o en el caso de Platón con los ciudadanos de Atenas.
Sólo conocen la apariencia de las cosas, porque dominados por los sofistas viven en una caverna y
se niegan a ver la auténtica realidad.
Sombras: Imagen que simboliza el conocimiento falso y aparente. La sombra es un reflejo desvaído
de la realidad que produce la sombra. Los prisioneros tienen un conocimiento falso, pues sólo
conocen sombras, y se les oculta detrás del tabique la verdadera realidad. El mundo sensible produce
opiniones, y no ciencia, pues los objetos sensibles son solo una sombra de las verdaderas ideas.
Reales. Corresponde a Ideas o mundo inteligible.(Ver) Lo auténticamente real
son las ideas, porque al ser siempre iguales a sí mismas son objeto de ciencia,
SOL (luz del..) Representa la idea del Bien. El sol en el mundo visible tiene la misma función que
el Bien en el mundo inteligible. Platón a veces, se refiere al Sol como vástago del Bien, en el
sentido de que el Sol es análogo la idea del Bien, pues el Sol permite que los seres sensibles
existan y puedan ser conocidos. Al igual que el Bien permite que las Ideas existan y sean
conocidas.
, Apartado b) Exposición de la temática.
El tema de este texto es. Como es la metáfora de la caverna siempre hay que
referirse a un momento de la historia:
- Cuando describe a los prisioneros: El tema de este texto es los
prsioneros y concretamente que conocen sombras.
- Cuando uno de los prisioneros se libera: El tema de este texto es el
prisioneros liberado y concretamente que sale de la caverna para
conocer la auténtica realidad.
-
La justificación siempre pones la misma LA ALEGORIA DE LA
CAVERNA.. Y luego lo relacionas con cualquiera de los apartados de
Platón que consideres oportuno
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
1. LA ALEGORIA DE LA CAVERNA.
Para justificar el tema del texto podemos decir que en la alegoría de la caverna lo
único que pueden ver los prisioneros, por tanto, son sus propias sombras y las de los objetos
reflejados en la pared, y estas sombras serán para ellos la realidad.
Si uno de los prisioneros fuese liberado y obligado a mirar a la luz del fuego, tendría que hacer un
esfuerzo para acostumbrar la vista. Si, después de ser conducido por el camino escarpado, alcanzado
la salida, quedaría en un principio cegado por la luz del sol. Al cabo de un tiempo, sin embargo,
empezaría a vislumbrar los objetos reales, hasta ser capaz de mirar directamente al sol y
comprender que el sol es la fuente que da vida a todas las cosas de la naturaleza.
Platón observa que si este prisionero que ha conocido la luz del sol vuelve a la caverna, quedará
de nuevo cegado por la oscuridad, resultara, por tanto, ridículo y torpe. En el caso de que tratara de
guiar a otros hacia el exterior, los prisioneros, convencidos de que las sombras son la verdadera
realidad podrían incluso llegar a darle muerte: la alusión a la muerte de Sócrates resulta evidente.
La condición de los moradores de la caverna es la condición humana. Como los prisioneros, nos
movemos entre las apariencias y no conocemos la auténtica realidad.
Podemos relacionar EL TEMA de la LA ALEGORIA DE LA
CAVERNA con la TEORIA DE LAS IDEAS. Platón piensa que existe la verdad, el
1.
conocimiento y que para dar con ello hay que conocer la auténtica realidad. Para ello expone su
famosa teoría de las ideas, concepción que consiste en afirmar que la perfección de las cosas se
explica porque todas participan de una realidad perfecta, llamada Idea, y que en realidad la Idea es
lo único que tiene verdadera realidad y perfección. Todas las cosas del mundo sensible participan en
mayor o menor medida de la absoluta perfección de las Ideas, y tienen su inteligibilidad(es decir, su
esencia) en ella.
En Platón se ve muy claro el dualismo ontológico de toda su filosofía, pues Platón divide la
realidad en dos ámbitos, totalmente separados y con características diametralmente opuestas: Por un
lado el mundo sensible, sujeto a la destrucción, objeto sólo de opinión plural e imperfecto; y por
otro lado, un mundo inteligible, formado por el mundo de las Ideas, que son perfectas, eternas,
inmutables, e inalterables. Sólo de las Ideas se puede obtener auténtico conocimiento o ciencia.
En el mundo de las Ideas hay una Idea que supera a todas en belleza y perfección, ésta es la Idea
del Bien. Podemos decir que en la Idea del Bien se resume la teoría de la participación o de la
imitación. Las cosas al participar o imitar a las ideas buscan alcanzar su mayor Bien o perfección.
Nadie sería justo, bello, inteligente, si a su vez no participara de la Idea del Bien. La Idea del Bien
alcanza la cúspide del orden jerarquizado de las Ideas, pues en realidad es un resumen de todas ellas.
Así Platón compara la idea del Bien con el Sol en el mundo sensible, pues sin el Sol nada de lo
visible se podría ver, de la misma forma que sin la idea del Bien nada de lo inteligible se podría
conocer.
Podemos relacionar EL TEMA de la LA ALEGORIA DE LA
CAVERNA con la EL CONOCIMIENTO EN PLATON. La teoría de la Ideas deducimos
2.
que el mundo para Platón esta dividido en dos ámbitos: uno, que cambia continuamente, y que
percibimos por los sentidos, al que llamamos mundo sensible; y otro que esta libre del cambio, y
que llamamos mundo de la Ideas. Sólo el mundo de las Ideas puede ser objeto de conocimiento;
mientras, el mundo sensible sólo puede ser objeto de opinión (doxa) El conocimiento tiene que tener
las mismas características que el objeto conocido. Así si la ciencia tiene que ser un conocimiento
por causas, siempre iguales a sí misma, la ciencia sólo se obtiene a partir del conocimiento de las
Ideas. Las Ideas, que son eternas e inmutables, son el objeto estable que la ciencia necesita, pero se
plantea el problema de cómo puede el ser humano llegar a conocerlas. Platón va conociendo la
realidad desde diversos grado, del más bajo grado al mas alto: De una imagen sacamos una
conjetura, cuando vemos el objeto al que se refiere la imagen sacamos una opinión, cuando miramos
a las proporciones sacamos un discurso y sólo cuando miramos a las Ideas en sí misma podemos
llegar a alcanzar la ciencia.
3. RELACIÓN DEL TEMA CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA. Y VALORACIÓN DE
LA ACTUALIDAD DEL TEMA
Puesto que el tema del texto es
podemos relacionar a Platón con Nietzsche.
Nietzsche considera a la filosofía platónica como la causa de que la historia de la filosofía
occidental haya supuesto un ataque contra la vida, porque en la filosofía griega fue Platón el que
más claramente produjo una desdoblamiento del mundo, a saber, el mundo visible y el inteligible, y
esto supuso un frontal ataque contra todos los instintos que acrecientan la vida. Para Nietzsche el
mundo inteligible no existe, pero es más, no sólo es que se falsee la realidad, sino que a partir de
Platón se asocia al mundo inteligible todo lo bueno, y al mundo sensible todo lo malo. Platón
consolidó la transvaloración de los valores, porque detrás de este desdoblamiento hay escondida
una voluntad de poder de los débiles para atacar a aquellos que se rigen por la fuerza de sus instintos
vitales. Sólo alguien de conciencia superior, o superhombre humano puede darse cuenta de este
engaño de la filosofía, y convertirse en el ser humano, que no impone los valores, sino que
constantemente crea unos nuevos.
También podemos relacionar a Platón con la polémica que sostuvo con los sofistas: La principal
reflexión de los sofistas es la distinción entre naturaleza (physis) y cultura (nomos). Los sofistas concluyen
que todos los saberes humanos y todas las normas morales son convencionales, dependen del acuerdo entre
los seres humanos, y que no pertenecen a la naturaleza humana.
De ahí concluyen en un profundo relativismo, que consiste en considerar que nada hay que sea verdad o
mentira, sino que todo depende de quien lo dice. La expresión de este relativismo la dio Protágoras en su
celebre frase: “el ser humano es la medida de todas las cosas, tanto de las que son, como de las que no son”.
Para actualizar el tema podemos decir que Platón nos hace plantearnos que si cuando
decimos que algo es bueno, justo, bello, lo que queremos decir es que existe algo llamado belleza,
bondad, justicia. Estos conceptos (existan o no), se plantean como ideales de perfección que la
sociedad y el individuo se afanan por alcanzar. Esto corresponde a lo que ahora llamamos valores.
Para Platón estos valores se alcanzan a través de una buena educación. Ahora se discute sobre si
nuestra sociedad transmite adecuadamente los valores, pues siempre se habla de una crisis de
valores. El acercamiento a estos ideales nos hace más perfectos, y de ahí el constante afán de
superación del ser humano, que pretende una sociedad mejor, una mejor vida y educación de los
seres humanos Estos ideales de superación han iluminado (al igual que el sol nos ilumina) siempre
al ser humano, y nos hace reconocer que todavía falta mucho para alcanzar estos ideales en el
mundo actual. En la actualidad el ser humano de hoy la educación se tiene con la
institución que trasmite los valores que fundamentan la convivencia social , que formen ciudadanos
comprometidos con la democracia,. Valores como la tolerancia, la salud, el cuidado del medio, el
diálogo, etc., representarían lo que para Platón eran las Ideas.
2. DESCARTES.
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico
DE
DESCARTES.
Respecto al CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL, Descartes vive en el periodo de
las monarquías absolutas, en las cuales los monarcas suprimen las instituciones políticas anteriores.
El proceso consistió en la eliminación de cualquier poder que no fuese el del monarca. Bajo el
estado moderno surge la figura del monarca como una nueva organización social con un poder
absoluto , justificado por el absolutismo de Thomas Hobbes con su descripción del estado natural
como de “ guerra de todos contra todos” Al mismo tiempo va creciendo el poder de la burguesía, y
al hilo del crecimiento del capitalismo, los burgueses, que poco a poco van obteniendo mayor poder
político y van recurriendo a estrategias reformistas o revolucionarias para salvaguardar sus intereses
y reclaman el protagonismo político.
En este periodo son frecuentes las guerras de religión y los católicos tratan de frenar el auge de la
Reforma de Lutero con una mayor rigurosidad en sus dogmas a través de lo que se denomino luego
la Contrarreforma. Al mismo tiempo que se produce el descubrimiento de América y de las
sociedades indígenas, se profundiza en el humanismo y antropocentrismo renacentista,
estableciendo una contraposición entre la naturaleza y la sociedad civilizada, entre la vida natural,
propia de los aborígenes, y la vida social, que es característica de los estados europeos.
Respecto al CONTEXTO FILOSÓFICO Descartes inagura la filosofía moderna,
fundando la corriente filosófica llamada racionalismo. El racionalismo toma las matemáticas como
modelo de saber, como un conocimiento riguroso, cierto, y del que no cabe dudar. Para el
racionalismo es el pensamiento el que ordena la realidad, y la estructura de la realidad refleja la
estructura del pensamiento. El Universo se asienta en un orden necesario que puede ser expuesto
deductivamente, en forma de una estructura matemática.
Descartes pertenece también al proceso de consolidación del método científico y al proceso
conocido como la revolución científica, que supuso el abandono del geocentrismo y el triunfo del
heliocentrismo. Todo esto que culmina en el método experimental de Galileo, que divide a la
filosofía en dos grupos: los racionalistas frente a los empiristas, que se revelan contra el innatismo
de los racionalistas. Expresión de la necesidad de un método basado en la experiencia es el “Nuevo
Organum” de Bacon, basado en la inducción de las formas extraídas a base de la acumulación de
experiencias. Abandonada la física de Aristóteles, Descartes piensa que la ciencia está inmersa en la
duda, y se da cuenta de la necesidad de un método que nos permita decidir cuándo estamos ante una
verdad inmutable. Para los empiristas todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia y
tienen su límite en ella.
Descartes defiende un carácter deductivo y necesario de la ciencia, que sólo utilizaría la
experiencia como confirmación de los principios que ordenan la razón humana. Sin embargo
Galileo pone antes a la experiencia que a la razón. Las relaciones que propone la razón deben ser
confirmadas por un experimento crucial que confirme o desmienta los fenómenos empíricos
esperados.
La corriente racionalista se enfrentará desde entonces a la corriente empirista. Los empiristas
piensan que el conocimiento se inicia con la experiencia. El gran tema de discusión entre
racionalistas y empiristas se refirió a la polémica sobre la existencia de las ideas innatas, es decir,
ideas o potencialidades que están en la mente antes de cualquier experiencia.
2) Comentario del texto
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
.
ALMA
CONOCIMIENTO
DIOS. LA SUSTANCIA INFINITA. SU ATRIBUTO ES LA PERFECCION O LA INFINITUD O PERFECCIÓN. ES EL
UNICO SER QUE ES PROPIAMENTE UNA SUSTASNCIA, PUESTO QUE DIOS ES EL ÚNICO SER QUE NPO NECESITA
NADA PARA EXISTIR. LA SUSTANCIA DIVINA NO TIENE MODOS.
DISTINCIÓN JUNTO CON LA CLARIDAD, UNA DE LAS NOTAS DE LA EVIDENCIA. Descartes llama “distinto”
a todo conocimiento que reúne estas dos características:
1. Es claro, es decir se refiere a una cosa presente ante el propio sujeto;
2. Describe la cosa percibida con precisión, sin añadirle rasgos que le son ajenos.
DUDA MÉTODO SEGUIDO POR DESCARTES PARA LA COMPROBACIÓN DE LA VERDAD DE SUS CREENCIAS Y
EL DESCUBRIMIENTO DE UNA VERDAD ABSOLUTAMENTE INDUDABLE. La duda tiene dos rasgos básicos:
1. Es metódica:. El objetivo de Descartes no es la dudar de todo, sino que utiliza la duda como un método
para llegar a una primera certeza
2. Es universal: pone en cuestión absolutamente todos los conocimientos, desde nuestras percepciones más
ciertas, hasta nuestras más íntimas creencias.
ESCEPTICO: ES QUIEN NIEGA LA EXISTENCIA DE UNA REALIDAD O LA POSIBILÑIDAD DE CONOCERLA. .
NIEGA QUE EL SER HUMANO TENGA ELEMENTOS SUFICIENTES PARA CALIFICAR SU CONOCIMIEJNTO DE
VERDADERO O FALSO
EVIDENCIA: LA EVIDENCIA ES EL SENTIMIENTO DE LA RAZÓN QUE CONOCE CON CLARIDAD Y DISTINCIÓN.
LO EVIDENTE ES LO INMEDIATAMENTE CIERTO, PUES NO HACE FALTA DEDUCIRLO DE NINGUN OTRO
CONCEPTO. LO EVIDENTE SON LAS NATURALEZAS SIMPLES.
EXISTENCIA: ES EL HECHHO DE SER. SÓLO DIOS, COMO SER PERFECTO POSEE NECESARIAMENTE SU
EXISTENCIA. LOS DEMÁS SERES SON CONTINGENTES, PORQUE TIENEN SU RAZÓN EN OTRO SER, ES DECIR, EN
DIOS
EXTENSIÓN: ATRIBUTO QUE DEFINE A LA SUSTANCIA EXTENSA.
MODOS. LA LOGINTUD, LA ANCHURA Y LA PROFUNDIDAD.
LA EXTENSIÓN TIERE DIFERENTES
MÉTODO
IDEA
PENSAMIENTO: ES EL ATRIBUTO DE LA SUSTANCIA PENSANTE. DEBE DE ENTENDERSE EN UN SENTIDO
AMPLIO, NO ES SÓLO PENSAR, SINO TANBIEN QUERER, IMAGINAR, NEGAR, SENTIR. EL PENSAMIENTO PIENSA
IDEAS. EN LATÍN “RES”, COSA. Y “COGITANS” ES PENSAMIENTO. HAY DOS MODOS DEL PENSAMIENTO. EL
ENTENDIMIENTO Y LA VOLUNTAD. SENTIR, IMAGINAR, ENTENDER SON MODOS DE PERCIBIR QUE TIENE EL
ENTENDIMIENTO. DESEAR, NEGAR, DUDAR, AFIRMAR SON DIVERSIS MODOS DEL QUERER.
RAZÓN
SILOGISMO: RAZONAMIENTO QUE CONSTA DE TRES PROPOSICIONES DE MODO QUE LAS DOS PRIMERAS
ACTUAN COMO PREMISAS (MAYOR Y MENOR) DE LAS QUE DERIVA NEC ESARIAMENTE LA TERCERA, QUE ES LA
CONCLUSION. LO QUE DICE LA CONCLUSIÓN, YA ESTÁ INCLUIDO EN LAS PREMISAS. POR TANTO, UN
SILOGISMO, NO AMPLÍA EL CONOCIMIENTO.
SINTESIS: PROCESO QUE A PARTIR DE ELEMENTOS SIMPLES, ALCANZA LA CERTEZA DE LOS ELEMENTOS
COMPLEJOS POR ELLOS CONSTTIUIDOS. ES UNO DE LOS DOS PROCESOS DE LA DEDUCCIÓN DE LA RAZÓN.
SUSTANCIA. UNA COSA QUE EXISTE DE MANERA QUE NO NECESITA DE NINGUNA OTRA PARA EXISTIR. EN
SENTIDO ESTRICTO, SÓLO HAY UNA SUSTANCIA, DIOS. LAS DEMÁS LO SON SÓLO EN SENTIDO ANALÓGICO.
Las sustancias se caracterizan por sus atributos.
YO
Apartado b) Exposición de la temática Y DESARROLLO argumentativo
El tema de este texto es. Mirar cuadernillo. Se dice por huecos:
Capítulo 2 de “Discurso del Método”
Nº1 El tema de este texto es. 1.1 EL RACIONALISMO Y EL PROYECTO DE
DESCARTES concretamente de deshacerse de las falsas opiniones.. Descartes argumenta en el texto
este tema diciendo que emprende su proyecto y se propone buscar el método que lleve a la verdad.
Pero antes hay que dudar de todo
Nº2 . No creo que pueda caer.
Nº3 El tema de este texto es. 1.3. EL Método concretamente el texto expone los
cuatro pasos del método Descartes argumenta que con este método se podrá alcanzar
cualquier verdad, y propone una “mathesis universal” que consiste en aplicar las
matemáticas a todas las ciencias.
dice distinguir entre sueño y vigilia, el genio maligno
Nº4 El tema de este texto es. 1.3 EL METODO y concretamente el texto nos dice
que va a aplicar el método a todas las ciencias. Descartes argumenta en el texto este tema diciendo
que primero habrá que aplicar el método a los fundamentos de la filosofía en la que se basa la ciencia.
Solo se puede hacer esto si se pone en duda todo el saber.
Cap 4. Discurso del Método
Nº1 El tema es A. SUSTANCIA PENSANTE.y concretamente el texto nos dice que el Yo o
sustancia pensante es lo único verdadero .Descartes argumenta este tema exponiendo varios
motivos de duda: Primero la desconfianza de los sentidos y el segundo la imposibilidad de distinguir
entre vigilia y sueño. Y dice que hay que encontrar una verdad que sea tan clara y destinta que no
pueda ser puesta en duda. Después de dudar se llega a la primera verdad: “pienso, luego existo”,
porque es la que cumple con los criterios del método.
Nº2 El tema de este texto es. A. SUSTANCIA PENSANTE y concretamente del “Pienso, luego
existo” se deduce la existencia de una naturaleza pensante. Descartes argumenta en el texto este
tema aplicando el criterio de claridad y distinción: el alma es totalmente diferente del cuerpo.
Nº3 El tema de este texto es. A. SUSTANCIA PENSANTE y concretamente el texto nos
dice que del “yo pienso, luego existo” se deduce el criterio de certeza. Descartes argumenta en el texto
este tema diciendo que el criterio de certeza está formado por la claridad y la distinción y todo lo que
veamos tan claro y distinto será verdadero
Nº4 El tema del texto es B.SUSTANCIA INFINITA.y concretamente el texto argumenta la
existencia de Dios, haciendo un análisis de la idea de Dios en nuestra mente.
Descartes argumenta esta idea en el texto diciendo que la idea de Dios contiene un grado máximo de
perfección, y sólo `puede haber sido puesta en mi por un ser que tiene máxima perfección. Este ser es Dios.
Nº5 El tema del texto es B.SUSTANCIA INFINITA.y concretamente el texto demuestra la
existencia idea de Dios a partir de la imperfección del ser humano. Descartes argumenta esta idea
diciendo que encuentro en mí, imperfecciones, como por ejemplo, percepciones ilusorias, y que me doy
cuenta de que soy compuesto, de alma y cuerpo. El estar compuesto es una imperfección, y demuestra por
tanto, que yo que soy imperfecto debo depender de lo más perfecto.
Nº5 bis: El tema del texto es B.SUSTANCIA INFINITA.y concretamente el texto demuestra la
existencia idea de Dios a partir del llamado “argumento ontológico”. Descartes argumenta este tema
diciendo que demostrar una relación matemático no significa que existen las entidades a los que se
refieren, pero en la cuestión de la existencia de Dios se aplica el principio de evidencia: se ve claro y
distinto que de la esencia se Dios se deduce necesariamente la existencia.
Nº8 El tema del texto es B.SUSTANCIA INFINITA.y concretamente el texto nos dice que Dis
garantiza en nosotros el criterio de claridad y distinción. Descartes argumenta este tema diciendo que
admitiendo la existencia de Dios, podemos salir de la duda y eliminar los motivos de duda. En lo que se
refiere a los sentidos debemos guiarnos por la razón , y gracias a Dios se destruye el motivo de no saber
distinguir entre sueño y vigilia, puesto que dios garantiza que aquello que percibimos cuando estamos
despiertos es más verdadero que cuando estamos dormidos
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
1.1. EL RACIONALISMO Y EL PROYECTO DE DESCARTES
Para justificar el tema del texto podemos decir que el racionalismo…………….
considera que la razón es el único órgano adecuado de nuestro conocimiento, de modo que todos
nuestros conocimientos se justifican, en último término, por medio de la razón. Para los
racionalistas la información que viene de nuestros sentidos es dudosa, y nunca nos puede ofrecer por
sí sola la certeza (por ejemplo, al ver el sol, creemos que es redondo, amarillo, de un cierto tamaño,
pero un análisis más riguroso nos hace ver que nada de lo que vemos es verdad). Sólo el intelecto
mismo contiene unas verdades, que se llaman verdades de razón, que dotan de certeza a la
experiencia. Estas verdades de razón son, por ejemplo el principio de no contradicción y el
principio de razón suficiente (nada sucede sin razón). Estos principios lógicos están en la mente
antes de toda experiencia, son puestos por Dios en nuestra razón, como ideas innatas, es decir, que
nacemos con ellas. Hasta el mismo hecho de la existencia de Dios viene escrito en nuestra mente, y
es una idea innata.
La cultura renacentista había acabado en la duda y plantea al ser humano el problema de si es
posible un conocimiento cierto y seguro de la realidad. Descartes tiene el convencimiento de que el
saber debe regirse por el método de las matemáticas y se plantea el proyecto de extender la certeza y
la necesidad que el encuentra en las matemáticas al conjunto del saber. Su gran proyecto es el de
una “mathesis universal” o matemática universal, que sea una ciencia general que explique todo
aquello que sea explicable mediante el orden y la medida. La ciencia es única, porque la razón que
se aplica a cada una de las materias es una y la misma.
Descartes cree que la ciencia no ha avanzado porque no ha encontrado un verdadero método para
distinguir lo verdadero de lo falso. Este método tiene que eliminar toda posibilidad de duda.
1.2. LA DUDA METODICA.
Para justificar el tema del texto podemos decir que aplica el
procedimiento de la duda porque Descartes quiere comenzar desde unos principios
absolutos. Cree que la cultura recibida no se basa en principios ciertos, por lo que exige poner todo
conocimiento en duda, y a la vez exige encontrar una primera verdad, de la que sea imposible dudar por la
claridad y la distinción con la que se impone a la mente.
La duda es universal y radical, lo cuestiona todo por evidentes que parezcan. Es metódica y no escéptica,
porque es provisional, pues sólo es un instrumento o método para alcanzar una primera verdad y certeza. Y
es teórica, porque no afecta a las creencias y a la conducta, pues yo sigo viviendo con normalidad, aunque
pueda pensar que lo que vivo no es cierto.
La duda universal está justificada por una serie de razones:
1. Los sentidos nos engañan, si nos han engañado a veces, porque no nos van a engañar siempre. Los
sentidos no pueden una fuente fiable de conocimiento.
(POR EJEMPLO, cuando metemos un palo en el agua parece que se dobla)
2. No tenemos ningún medio racional para distinguir entre la vigilia y el sueño, pues todo aquello que
pudiera ofrecer como distinción, como tocar las cosas, producirme dolor, etc... en otras ocasiones lo he
soñado. ¿Porqué esta vez no va a ser un sueño? (POR EJEMPLO. Si estamos dando clase de filosofía,
quien nos dice que esto no es un sueño del que todavía no hemos despertado)
3. Aun cuando pudiéramos pensar en alguna verdades muy evidentes, como los principios de las
matemáticas, siempre es posible imaginar un genio maligno, que, apoderándose de nuestra mente, incluso
podría hacernos dudar de la certeza de las matemáticas.( POR EJEMPLO, pienso que dos más dos son
cuatro, pero sería posible que nuestra mente estuviera gobernada por un ente poderoso que nos hace creer
esto, cuando es mentira. Pensar en la película de Matrix)
1.3. EL METODO.
Para justificar el tema del texto podemos decir que el método se basa en las
dos facultades esenciales la razón utiliza para conocer: la primera es la intuición, que es como una
luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción. A través de la
intuición la razón aprehende una idea simple de una manera inmediata, de forma que esa idea no
ofrezca dudas. (POR EJEMPLO, cuando veo el movimiento de un coche, veo claramente que su
velocidad está relacionada con el especio recorrido en el tiempo) La segunda es la deducción, que
consiste en que la razón descubre la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de esas
ideas que ya conocemos con certeza a través de la intuición. En resumen, la deducción va de intuición
en intuición estableciendo sus relaciones. (POR EJEMPLO, veo claramente que cuando menos
tiempo tarde, recorriendo el mismo espacio, mayor será la velocidad)
El método consiste en la correcta utilización de estas dos facultades a través del establecimiento de
unas reglas “ciertas y fáciles que hacen imposible tomar por verdadero aquello que es falso” y que
Descartes resume en cuatro reglas:
1.” Consistía el primero en no admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia
que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no comprender, en mis
juicios, nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo
alguno para ponerlo en duda”.
En esta primera Descartes establece su objetivo: buscar una primera evidencia que sea tan clara y
distinta y de la que no se pueda dudar. Sólo aceptaremos lo evidente, cuyas características son la claridad y
la distinción. Es clara, porque para justificarla es suficiente con su propia evidencia, y es distinta porque
cuando la intuimos no la podemos confundir con otra idea.
2. “El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese
posible y en cuantas requiriese su mejor solución”. Es el momento del análisis, que cuando se presenta el
problema lo divide en sus ideas más simples. Estas ideas simples deben ser objeto de evidencia, presentarse
mediante la intuición (POR EJEMPLO, cuando yo veo varios coches en movimiento, se me presenta el
problema de explicar porque algunos tardan menos en llegar su destino)
3.“ El tercero, en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco como por grados, hasta el
conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden
naturalmente unos a otros”. Es el momento de la síntesis, reconstruyendo los objetos complejos a partir de
las naturalezas simples, y averiguando sus conexiones. Este es el momento de la deducción. (POR
EJEMPLO, sé que la velocidad depende de la resistencia de la superficie y del coche, y averiguo que
cuanta mas rozamiento menos velocidad... etc.)
4. “Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que
estuviera seguro de no omitir nada “. Hay que averiguar que no nos hemos olvidado de nada, y que las
conexiones necesarias han sido establecidas de forma correcta.
Al final del proceso de duda, Descartes se da cuenta de que hay algo de lo que no puede dudar, que es el
mismo acto de dudar o de pensar. A este acto de dudar le corresponde necesariamente un sujeto o un yo,
que es el que duda o piensa. Con este método la razón encuentra la primera certeza: “Pienso, luego existo”
(“cogito, ergo sum”), que implica que no es posible dudar de la existencia del sujeto que piensa y duda.
Esta primera certeza se convierte en modelo de certeza de la ciencia, porque cualquier verdad que se
encuentre con la misma evidencia que esta será tomada por verdadera. El “pienso, luego existo” es una
intuición evidente, clara y distinta que cumple perfectamente con la primera exigencia del método.
1.4. LAS TRES SUSTANCIAS.
A. SUSTANCIA PENSANTE.
Para justificar el tema del texto podemos decir que del “Pienso, luego
existo”, se deduce la existencia de una sustancia, cuyo atributo o esencia es el pensamiento, y el
pensar tiene diferentes modos, que son las manera en que el pensamiento aparece, como son el
dudar, el afirmar, el querer, etc. De esta forma el yo, que implica el pensar, no incluye nada
material, sino que es considerado sólo como una actividad, que es la de pensar. De nada, fuera de
este yo inmaterial, tenemos la certeza de que exista.
B. SUSTANCIA INFINITA.
Para justificar el tema del texto podemos decir que a Descartes
presenta el problema de salir del yo pensante para encontrar otra realidad.
se le
Para ello es preciso hacer un análisis de las ideas que piensa el yo, para ver si encontramos una
idea que sea índice de su realidad. Esta idea, índice de su realidad será la idea de Dios.
Según el origen de estas ideas, Descartes las divide en tres tipos:
a. Adventicias: las que me llegan de la experiencia externa.
b. facticias: las que construye la mente a partir de otras ideas.
c. Innatas: Ideas claras y distintas que el entendimiento parece encontrar en sí mismo, pero no las
construye la mente ni proceden de la experiencia. La más importante, evidente y cierta es la idea de
Dios.
Ideas adventicias y facticias dependen de la realidad exterior, que está puesta en cuestión.
Según este análisis Descartes analiza la idea de Dios. La idea de Dios no es una idea adventicia
porque a Dios no se le encuentra en la experiencia: ni puede ser una idea facticia porque todas las
ideas facticias son producto de una combinación de ideas adventicias. Descartes piensa que es una
idea innata, y su propósito es demostrarlo.
Descartes reduce la idea de Dios a la idea de infinito. Después encuentra que esta idea no le
pertenece al ser humano, pues dudamos, y esto es una señal de finitud e imperfección. Esta idea sólo
puede haber sido puesta en la mente por Dios, como una idea innata. Pues la idea que representa a
Dios necesita una causa que tenga tanta realidad y que sea proporcionada a lo que esa idea
representa. Esta causa sólo puede ser Dios.
Descartes establece la existencia de Dios a través de tres argumentaciones. La primera,
gnoseológica, se basa en la idea de un ser perfecto; el acto de pensar en el que se fundamenta mi
existencia es la duda, algo imperfecto. Entonces, ¿cómo puedo pensar en la idea de perfección si yo
soy un ser imperfecto? Esto sólo puede ser porque esta idea ha sido puesta en mí por un ser perfecto,
Dios. La segunda, basada en la causalidad, parte también de la imperfección de la propia existencia;
se requiere un artífice de nuestro ser, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podría subsistir.
La existencia de Dios, fuente de toda perfección y verdad, prueba también la existencia del mundo
exterior, pues Dios garantiza la evidencia de nuestras ideas claras y distintas. Queda en nuestras
manos el librarnos de las ilusiones de nuestra imaginación y sentidos y evitar el error.
Descartes utiliza también el “argumento ontológico” de San Anselmo. La idea de Dios es la de un
ser que reúne todas las perfecciones, y una de ellas es la existencia. Por tanto, Dios ha de existir o no
sería un ser perfecto. Descartes aplica su criterio de claridad: se ve clara y distintamente que a la
esencia de Dios le pertenece necesariamente su existencia, al igual que vemos claramente que en un
triángulo la suma de sus ángulos es de 180.
Si Dios existe, Dios se convierte en el garante del principio de evidencia. La hipótesis del genio
maligno queda sin sentido, porque Dios no puede permitir que exista, y queda sin sentido el
problema de distinguir la realidad del sueño, pues Dios, que ha hecho nuestra razón, nos asegura que
hay más realidad en lo que siento estando despierto que en la que siento estando dormido .
3. RELACIÓN DEL TEMA CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y VALORACIÓN DE
LA ACTUALIDAD DEL TEMA.
Puesto que el tema del texto es
podemos relacionar a Descartes con los empiristas.
Para Descartes la experiencia carece de fiabilidad, es cambiante y siempre nos engaña. Según
Descartes, no hay medios para distinguirla la realidad del sueño. Sin embargo el sujeto y sus
conceptos innatos no pueden ponerse en duda. Para Descartes nuestro conocimiento empieza en la
razón y va más allá de la experiencia. Sin embargo los empiristas niegan la posibilidad de las ideas
innatas, pues todo nuestro conocimiento se origina en la experiencia, pues el sujeto antes de
cualquier experiencia, es como un papel en blanco en el que nada hay escrito. El empirismo llega a
su límite con Hume que lleva al racionalismo a su bancarrota, al determinar que la experiencia
carece de fundamento racional, pues la experiencia es reducida a una mera creencia. El tema de la
existencia de Dios cae fuera de los límites del conocimiento humano.
El más destacado de los empiristas fue John Locke (1632-1704) que distingue entre ideas simples e
ideas complejas. Las ideas simples son aquellas que la mente recibe pasivamente y que no se pueden
descomponer en ideas más simples. Son ideas simples las que se originan a partir de los sentidos, ya sean
internos o externos. Las ideas complejas las produce la mente activamente a partir de las ideas simples,
asociándolas. Entre las ideas complejas más importantes Locke señala las de el yo, el mundo, y Dios. De de
todas estas ideas no podemos tener un conocimiento real, sino que sólo las suponemos, pues van más allá de
la experiencia sensible.
Para actualizar el tema podemos decir queDescartes pone las bases del desarrollo
científico y tecnológico que vivimos en la actualidad, ya que Descartes supone un paso decisivo en
la progresiva victoria de la razón y su separación de la fe, debido a su absoluta confianza en el poder
de la razón. La matematización de la realidad que propuso Descartes ha impregnado todos los
ámbitos de la ciencia actual: El conocimiento de las cosas, se consigue cuantificándolas y hallando
luego las relaciones entre esas cantidades. Para Descartes el modelo del saber son las matemáticas,
y la realidad sólo puede ser conocida si es reducida a elementos que tenga una exacta representación
matemática. En la actualidad para el ser humano de hoy la informática es la expresión
de la actualidad el proyecto cartesiano. La realidad es expresada a través de un lenguaje de ceros y
unos (lenguaje binario), que parten de unos principios o axiomas a partir de los cuales de deduce
todo lo demás.
3. NIETZSCHE
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico
DE
NIETZSCHE.
Respecto al CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL podemos decir que en el siglo XIX
se extienden por Europa la revolución industrial y las revoluciones liberales-burguesas
Consecuencia de todo ello es que la sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases,
representada por la burguesía capitalista e industrial y defensora de un liberalismo político y
económico, y por el proletariado, que va tomando conciencia de su miserable situación e iniciando
el movimiento obrero, Además, la ideología nacionalista y las propias necesidades de la revolución
industrial dan un impulso definitivo a la unidad alemana e italiana.
Los movimientos culturales más importantes del siglo XIX son el romanticismo, en la primera
mitad del siglo, y el positivismo, en la segunda mitad, cuyo mayor representante es Augusto Comte,
que confía en la unión del nuevo orden burgués con el desarrollo científico-técnico. Y el Marxismo,
que con la misma confianza en el avance científico, se oponen a los anarquistas, que proponen la
vuela a formas comunitarias preestatales.
El romanticismo es en gran medida un movimiento anti-ilustrado, que tiene como precursor
alemán a Goethe, y en la música a Wagner, al que Nietzsche profesó admiración y amistad. Sus
características principales son la exaltación de lo pasional y la revalorización de la tradición frente
al progreso en el futuro.
El arte mantiene una necesidad de romper con la tradición, modificando la realidad. Los
impresionistas, constituyen el movimiento artístico más importante.
En literatura se expresa ese espíritu decadente expresado en el nihilismo nietzscheano. Verlaine y
Rimbaud renuncian a los valores tradicionales, y buscan experiencias nuevas y peligrosas.
Respecto al CONTEXTO FILOSÓFICO podemos decir que en este siglo se extiende el
positivismo, corriente filosófica que suele entenderse como aquella actitud que considera que la
ciencia y la filosofía deben limitarse al análisis de los hechos de experiencia, estableciendo entre
ellos relaciones y leyes. Esto implica una renuncia a conocer qué es la realidad, qué son, en esencia
las cosas. Al ser la metafísica la materia que trata del ser de las cosas, el positivismo implica una
actitud antimetafísica.
En el terreno filosófico destaca el idealismo alemán en la primera mitad del XIX, cuyo mayor
representante es Hegel, y la reacción a Hegel en la segunda mitad. Tras Hegel (quien concibe la
totalidad de lo real como sujeto), tenemos a los antihegelianos, entre los que se puede nombrar a
Schopenhauer, cuya obra El mundo como voluntad y representación tuvo una fuerte influencia en
nuestro autor. También hay críticos de Hegel que, sin embargo, lo siguen en algunos aspectos
fundamentales, por ejemplo Marx.
A finales del XIX y principios del XX surge el vitalismo, corriente en la que se incluyen autores
muy dispares reivindicando la vida como la realidad primera y radical a la que todo lo demás debe
subordinarse. Como el concepto vida puede entenderse en sentidos muy diversos -biológico,
histórico, biográfico, metafísico... aparecen agrupados bajo el nombre genérico de vitalismo autores
tan dispares como Bergson, Nietzsche, Ortega...
Su estilo no es sistemático, sino aforístico, su gusto por las imágenes más que por los conceptos
atrae, seduce, cautiva, pero también hace que se le interprete de múltiples maneras.
Su obra está marcada por un odio salvaje por el cristianismo y la metafísica. Eugen Fink, en su
obra La filosofía de Nietzsche reconoce que es más grande como incitador, como “precursor” de un
camino futuro de la filosofía, que como pensador que trabaje el concepto. Da la vuelta a la
metafísica, poniéndola cabeza abajo. Pero su ataque lo hace con medios insuficientes, en el sentido
de que le falta el lenguaje para ello, ya que el lenguaje como él mismo dice es metafísico.
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
CAUSA SUI: expresión que se aplica a Dios, y que quiere decir que es el único ser que se da la
existencia a sí mismo o que existe por razón de su propia naturaleza. Es el único ser necesario, lo
demás es contingente, pues existe por causa de otro.
DECADENCE (vida descendente). Para Nietzsche el ser humano de la cultura occidental,
desde Sócrates, ha defendido los valores contrarios a la vida, y ha creído en un mundo inmutable
y racional que fundamenta dichos valores. . La “vida decadente” es la vida de quien cree que esos
valores están por encima de los valores de la tierra y del devenir. Estos valores son decadentes
porque se oponen a los valores de la vida, y la vida se basa en el instinto biológico, porque “la
vida es instinto de crecimiento, de duración, de acumulación de fuerzas, de poder.”
DEVENIR. Filosofía que describe la realidad como continuo cambio, movimiento, alteración y
corrupción. En la filosofía griega Heráclito es un filósofo del devenir. Para Nietzsche el devenir
describe con precisión la naturaleza de la realidad.
DESHISTORIZAR. Proceso por el que los filósofos dogmáticos seguidores de la filosofía
platónica eliminan el carácter dinámico de la realidad. Para Nietzsche la historia debe entenderse
como la expresión del auténtico devenir de lo real. Al afirmar que la realidad se puede reducir a
unos conceptos inmutables, iguales siempre a sí mismos, los filósofos platónicos han
deshistorizado la realidad.
DIONISIACO: CONCEPCIÓN DEL MUNDO TÍPICA DEL MUNDO GRIEGO ANTERIOR A LA
APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA. REPRESENTA EL “ESPÍRITU DE LA TIERRA” O VALORES
CARACTERÍSTICOS DE LA VIDA.
EGIPTICISMO. Con esta metáfora quiere Nietzsche expresar la tendencia de la filosofía
tradicional de negar el devenir del ser. Al igual que los egipcios quisieron librar al cuerpo de la
descomposición y guardarlo para la eternidad, los filósofos quieren librar al ser del devenir
petrificándolo con momias conceptuales y categorías lógicas, que estarían fuera del devenir. Pero
esto es un engaño, pues sólo existe el devenir, que no se puede atrapar por categorías lógicas.
ELEATAS. Grupo de filósofos presocráticos, cuyo principal exponente es Parménides cuya
tesis central es la concepción estática del ser y la deducción racional de sus categorías. Esta
concepción es diametralmente opuesta a la de Nietzsche.
ETERNO RETORNO: Puede ser entendida como la expresión de la máxima reivindicación de
la vida, como una hipótesis necesaria para la reivindicación radical de la vida: la vida es
fugacidad, nacimiento, duración y muerte, no hay en ella nada permanente (recordemos las
críticas de Nietzsche a toda filosofía que postula la existencia de entidades permanentes). Pero
podemos recuperar la noción de permanencia si hacemos que el propio instante dure eternamente,
no porque no se acabe nunca (lo cual haría imposible la aparición de otros instantes, de otros
sucesos) sino porque se repite sin fin.
FETICHISMO. Se entiende como veneración excesiva hacia un objeto. Con la expresión “fetichismo
del lenguaje” Nietzsche alude al engaño del lenguaje que nos hace creer que existen sujetos que causan
libremente acciones. Es decir, el lenguaje nos lleva a inventar cosas que no existen.
ILUSIÓN ÓPTICO-MORAL. Para Nietzsche es la característica del mundo metafísico desde Platón.
El “mundo verdadero” de la metafísica tradicional es un mundo irreal que no existe más allá de la razón
que lo inventa, por ello es una ilusión. Esta ilusión viene determinada por una consideración peyorativa y
pecaminosa del mundo sensible. Si el mundo sensible es “malo” no puede ser verdadero. Por tanto la razón
inventa 8un mundo donde no aparezcan las características que lo hacen malo: cambio, vejez, dolor y
muerte.
HERACLITO. Filósofo griego del S.VI a.C., que pensó que la única realidad era el devenir. Esto lo
expresó mediante el principio “todo cambia y nada permanece”. Bajo este principio se escondía una ley
universal, o “logos” según la cual hay un equilibrio de contrarios que están en una tensión inestable.
LENGUAJE. El lenguaje sirve a los intereses de la cultura occidental, cuando se olvida su verdadera
función, organizar la realidad para poder dominarla. Lo que es un instrumento de la voluntad del individuo
para sobrevivir se convierte en una caverna de prejuicios a partir de los cuales se justifican una serie de
conceptos que carecen de realidad: sustancia, sujeto, yo, etc. Esto ocurre cuando se olvida el carácter
metafórico del concepto, pues el lenguaje al principio servía para expresar la experiencia vital del
individuo.
MOMIAS CONCEPTUALES. Para Nietzsche los conceptos creados por la filosofía platónica son
conceptos vacíos, que por dentro no significan nada. Al igual que los egipcios creían que conservando el
cuerpo, el alma podría seguir existiendo, así los filósofos creen que abstrayendo lo real conservan lo
individual. Pero en realidad el concepto mata el devenir, que es la única realidad.
MONÓTONO-TEISMO. En los sistemas metafísicos siempre hay un principio inmutable que es el
fundamento de todo lo que es y ordena jerárquicamente todo lo que se considera real. Este principio
cumple las funciones que tradicionalmente se le ha atribuido a Dios en la mayoría de las religiones.
MUNDO APARENTE. El método genealógico produce una transmutación de las categorías
filosóficas. Los que la filosofía occidental ha tenido como aparente, falso, y fuera de todo posible
conocimiento(es decir el mundo sensible de Platón), es en realidad lo único verdadero; y viceversa, lo que
se ha tenido como causa, como idea formal, y abstracta (el mundo de las ideas de Platón) es lo aparente, lo
falso, lo que no existe, lo que se ha inventado para negar la auténtica realidad, que es el cuerpo, la materia,
el devenir.
MUNDO VERDADERO. El método genealógico produce una transmutación de las categorías filosóficas.
Lo que la filosofía occidental ha tenido como causa, como idea formal, y abstracta( el mundo de las ideas de
Platón o “mundo verdadero”)es en realidad lo aparente, lo falso, lo que no existe, lo que se ha inventado
para negar la auténtica realidad, que es el cuerpo, la materia, el devenir. “El mundo aparente”,
aparentemente falso, el mundo del devenir (es decir el mundo sensible de Platón), es en realidad lo único
verdadero.
Apartado b) Exposición de la temática y desarrollo argumentativo.
El tema de este texto es LA CRÍTICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL. Es el
tema principal del texto de Nietzsche. Se concreta el tema distinguiendo entre la crítica a la metafísica, la
crítica a la moral y la crítica al lenguaje
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
1.2. LA CRÍTICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL
Para justificar el tema del texto podemos decir que Nietzsche dirige su crítica
a toda la cultura occidental, que se ha formado a través la cultura filosófica y religiosa
Respecto a la filosofía el gran falsificador es la filosofía socrática que culmina en Platón. Para
Platón la dialéctica nos encumbra al mundo de las ideas, y nos obliga a rechazar el mundo sensible,
y cambiante. Platón crea la ilusión de que lo que cambia, lo que deviene, no es. Se desprecian los
sentidos y se dice que sólo la razón puede captar el auténtico mundo verdadero, el ser estático e
inmutable. Por ello Nietzsche recupera la figura de Heráclito, que defendió que el ser inmutable es
una ficción y que lo único real es lo que se `presenta cambiante ante los sentidos.
Respecto a la religión, el judaísmo y el cristianismo producen una inversión de los valores,
llamando bueno a aquello que renuncia a los instintos del ser humano.
En resumen, para Nietzsche nuestra cultura se basa en instintos decadentes, y es dogmática porque
ha sustituido al instinto por la racionalidad vacía de los conceptos. La cultura occidental ha
ocultado los verdaderos valores vitales. Para desenmascarar esta ocultación Nietzsche utiliza el
método genealógico, que consiste en descubrir el origen de los valores. La crítica de Nietzsche
abarca varios temas:
a. Crítica a la moral. Para Nietzsche el concepto moral está claro: bueno es lo que alimenta mis
propias fuerzas y aumenta mi voluntad de poder, y malo es lo que me debilita. Por tanto la ética de
Nietzsche es subjetiva: bueno es lo bueno para mí, que me conduce a mi propia autoafirmación. De
todo esto se desprende una crítica despiadada a la moral cristiana. La moral cristiana produce una
transmutación de los valores de las antiguas culturas. En éstas los fuertes y poderosos son llamados
buenos, y los débiles y serviles son llamados malos. Los cristianos, que eran esclavos, estaban
imposibilitados para ser señores, y llevados por el resentimiento, imponen a los más poderosos la
obligación de atender a los débiles. El cristianismo llama a los plebeyos buenos y a los nobles
malos. Los débiles transmutan los valores, y la moral de los esclavos domina a la moral de los
señores. De esta forma la decadencia europea es causada por el triunfo del cristianismo.
b. Crítica a la metafísica. Toda la historia de la filosofía es la historia de un error que comienza
con Sócrates, y que impone un mundo lógico y racional, y Platón, que desdobla el mundo
inventando un “mundo suprasensible”, y eterno en el que sitúa el bien en sí. Según Nietzsche hay
que filosofar a martillazos rompiendo los grandes conceptos (sustancia, causa, cosa en sí, finalidad,
etc.), rompiéndolos y viendo que por dentro están vacíos. Las razones por las que «este» mundo ha
sido calificado de aparente fundamentan, antes bien, su realidad, otra especie distinta de realidad es
absolutamente indemostrable. Y los signos distintivos que han sido asignados al «ser verdadero» de
las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada. Nietzsche transvalora todos los conceptos
metafísicos, y los convierte en morales: la filosofía occidental es producto de una voluntad de
apariencia, es decir, de inventar conceptos que no significan nada.
c. Crítica al lenguaje: El lenguaje es el instrumento a partir del cual el ser humano obtiene un
conocimiento objetivo del mundo. Pero esto es una ficción, pues el lenguaje esta basado en unos
conceptos que nos permiten someter lo individual a lo universal, ocultando la verdadera realidad,
que es lo caótico del devenir. Por eso Nietzsche defiende el uso de la metáfora para acercarse y conocer
mejor la realidad. La metáfora es lo que mas se puede acerca a la sensibilidad individual de cada sujeto,
para atrapar a través de una emoción la realidad. Por ello que el conocimiento sólo es posible desde una
perspectiva individual.
Lo más alejado del lenguaje metafórico es el lenguaje filosófico, cuyos conceptos son momias
conceptuales, porque han encerrado a la realidad, convirtiéndola en estática, cuando la realidad es puro
devenir y cambio.
3. RELACIÓN CON OTRAS POSICIONES
VALORACION DE LA ACTUALIDAD DEL TEMA.
FILOSÓFICAS
RELACIÓN
Y
Puesto que el tema del texto es LA CRÍTICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL
podemos relacionar a Nietzsche con Platón. Nietzsche considera a la filosofía platónica como la
causa de que la historia de la filosofía occidental haya supuesto un ataque contra la vida, porque en
la filosofía griega fue Platón el que más claramente produjo una desdoblamiento del mundo, a saber,
el mundo visible y el inteligible, y esto supuso un frontal ataque contra todos los instintos que
acrecientan la vida. Para Nietzsche el mundo inteligible no existe, pero es más, no sólo es que se
falsee la realidad, sino que a partir de Platón se asocia al mundo inteligible todo lo bueno, y al
mundo sensible todo lo malo. Platón consolidó la transvaloración de los valores, porque detrás de
este desdoblamiento hay escondida una voluntad de poder de los débiles para atacar a aquellos que
se rigen por la fuerza de sus instintos vitales. Sólo alguien de conciencia superior, o superhombre
humano puede darse cuenta de este engaño de la filosofía, y convertirse en el ser humano, que no
impone los valores, sino que constantemente crea unos nuevos.
También podemos relacionar a Nietzsche con Kant. Nietzsche se opone radicalmente a Kant y al
proyecto de racionalidad de la Ilustración. La ley moral racional, que Kant llama deber es un
abstracto racional sin ningún sentido, pues para Nietzsche no existe la moral propiamente dicha,
sino sólo la voluntad de los más fuertes para imponer su voluntad y aumentar su fuerza vital. Si la
ética kantiana es universal e impersonal, la ética de Nietzsche es individual y personal. Nietzsche
propone salir de la “moral del rebaño”, para entrar en la “moral del héroe”, simbolizada por la idea
del superhombre. “Sociedad”, “democracia”, “nación” son ideas que implican deberes, que para
Nietzsche son disfraces que ocultad la verdadera realidad: la imposición del poder, a la que el
individuo se tiene que rebelar.
Para actualizar el tema podemos decir queNietzsche se equivocó en sus predicciones
acerca del triunfo de los valores individuales. Es más el siglo XX es el triunfo de la democracia
como sistema político de gobierno. Pero Nietzsche acierta al descubrir el avance de las masas, a
través de un sistema consumista y al ver en esto un síntoma del nihilismo, que en definitiva es una
falta de valores. La globalización del sistema capitalista ha producido una uniformización de las
culturas, que defienden los mismos valores. Nuestras sociedades modernas se enfrentan al problema
de la falta de valores al reducirlo todo a un burdo materialismo y hedonismo, sin proyectar ningún
proyecto personal. El problema de la modernidad es encontrar unos valores que cohesionen a la
cultura occidental, y que tengan una aspiración a la universalidad.
En la actualidad el ser humano de hoy el mundo vive cada vez más dominado por la
ciencia, aunque no se haya producido “la muerte de Dios”, porque la religión, aunque ha seguido
perdiendo influencia en la política y la moralidad de la gente, sigue teniendo gran poder en la
sociedad.
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico de
Ortega
Respecto al contexto histórico, la filosofía orteguiana se sitúa en un período de vital
importancia en la reciente historia de nuestro país: la Restauración borbónica, en la persona del rey
Alfonso XII (1874-1923); la dictadura del general Primo de Rivera desde 1923, con la alternancia
formal entre el partido conservador y el liberal; la proclamación de la II República, el 14 de abril de
1931 y la caída de la República, la Guerra Civil (1936-1939) y los primeros años de la dictadura del
general Franco. Asiste a las dos guerras mundiales. En esta época España está muy atrasada con
mucho peso del sector agrario y una gran diferencia entre la nobleza latifundista y una gran masa de
jornaleros junto a una incipiente burguesía
Respecto al contexto cultural en esta época destaca el florecimiento de una serie de
generaciones de pensadores y literatos como la generación del 98, con Unamuno y A. Machado a la
cabeza. La generación del 98 plantea el “Desastre del 98”, como síntoma de la crisis de España, a la
que consideran aislada de la modernidad de Europa, constituyéndose una polémica entre
hispanizantes y europeizantes. Ortega se sitúa claramente a favor de la regeneración de España a
través de su integración en el proyecto cultural Europeo, cuyo valores son la ciencia y la
democracia.
Respecto al CONTEXTO FILOSÓFICO, Ortega está especialmente influenciado
por una serie de corrientes filosóficas que tienen como ejes fundamentales: la historicidad, la vida y
la irreductibilidad del ser humano. Así nos encontramos con: la fenomenología y el existencialismo
que partiendo del viejo método fenomenológico intentará hacer su propio análisis de la existencia
humana; el vitalismo, que se centra en la explicación del concepto de vida en el doble sentido de
biográfico y vivencial y, finalmente, resulta fundamental la influencia del historicismo de Dilthey
.La filosofía de Ortega se sitúa dentro del contexto de las filosofías vitalistas de finales del XIX y
principios del XX. La denominación de “vitalismo” se refiere a un conjunto de filósofos cuya
reflexión gira en torno al tema de la vida. Será Bergson quien influya más en Ortega. Para Bergson
la vida significa el impulso vital universal que se expande evolutivamente a través de la materia. En
Ortega el vitalismo se conecta con el historicismo, pues la vida humana y la sociedad a la que
pertenece es temporal. El ser humano sólo puede ser comprendido desde una razón histórica. Por
ello Ortega criticó aquellas concepciones tradicionales de la razón que la entienden como razón
pura, como una razón absoluta e intemporal que prescinde de la experiencia histórica. Dentro de la
vida, como realidad radical, se encuentra la razón, cuya dimensión principal es la historicidad.
Ahora bien, desde este punto de vista no podemos cometer el error ni del racionalismo ni del
idealismo. La razón orteguiana que se convierte en el constitutivo esencial del ser humano es al
mismo tiempo vital e histórica.
Ortega se sitúa más cerca de los movimientos existencialistas, ya que estudia las categorías de la
existencia humana, en el sentido de considerar al ser humano como un proyecto abierto, no
determinado que se desarrolla en la historia.
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
CIRCUNSTANCIA:
CONSTITUTIVO BÁSICO DE LA VIDA. CONJUNTO DE REALIDADES EN LAS QUE SE
SITÚA EL SUJETO Y QUE DETERMINAN SUS POSIBILIDADES VITALES, SU DESTINO. INCLUYE TODO LO QUE
RODEA A UN INDIVIDUO DADO: LA cultura, la historia, y la sociedad, tesis del carácter esencial de la
circunstancia lleva también al perspectivismo: no podemos ponernos fuera del punto de vista que
corresponde a nuestra época.
DIOS: PARA ORTEGA ESTA EXPRESIÓN REPRESENTA UNA HIPOTESIS: LA DE UN SUJETO QUE POR SU
CARÁCTER EXTRAVITAL Y EXTRAHISTORICO, QUE AGLUTINARÁ TODAS LAS PERSPECTIVAS POSIBLES, Y
QUE AL ESTAR EN TODOS LOS PUNTOS VISTA POSIBLES, ESTARIA EN POSESIÓN DE LA VERDAD ABSOLUTA.
Generaciones
IDEAS. Llama ideas a los pensamientos que se nos ocurren acerca de la realidad, a las descripciones
explícitas que podemos examinar y valorar; las sentimos como obras nuestras, como el resultado de
nuestro pensar. Se incluyen en este grupo desde los pensamientos vulgares hasta las proposiciones más
obtusas de la ciencia.
PERSPECTIVISMO DOCTRINA QUE. CONSISTE EN AFIRMARQUE TODO CONOCIMIENTO ESTÁ
ANCLADO SIEMPRE EN UN PUNTO DE VISTA, EN UNA SITUACIÓN, Y, MÁS BÁSICAMENTE, QUE EN SU
PROPIA ESENCIA LA REALIDAD MISMA ES PERSPECTIVÍSTICA, MULTIFORME. Con esta teoría Ortega se
opone al objetivismo y al subjetivismo. Según el objetivismo la verdad tiene que ser una y la misma
para todo individuo, toda cultura y toda época, y el subjetivismo considera que no es posible la verdad
universal puesto que toda verdad está influida o determinada por el sujeto.
.
puntos de vista( PERSPECTIVISMO)
RACIONALISMO: CORRIENTE FILOSÓFICA QUE SE DESARROLLÓ EN EUROPA DURANTE EL SIGLO
XVII, CUYOS REPRESENTANTES MÁS DESTACADOS FUERON DESCARTES, SPINOZA Y LEIBNIZ. PARA
ORTEGAA ESTE RECIONALISMO CREE QUE EL MUNDO REPRSWENTA UN ORDEN RACIONAL, Y QUE LA
RAZON ESTA FUERA DE LA HISTORIA. PARA ORTEGA ESTA PRETENSION DE LA RAZON ES ABSURDA PUES LA
RAZON ESTA UNIDA A LA HISTORIA Y A LA VIDA.
RAZÓN HISTÓRICA: Ortega propone la razón histórica: dado que el ser humano no tiene naturaleza
sino que es lo que se va haciendo a lo largo de la historia, debemos apostar por el conocimiento histórico,
tanto de los individuos concretos (estudiando su biografía), como de los individuos de una época
(estudiando el conflicto entre generaciones), como de toda una época; y ello tratando de descubrir el
“programa vital”, la vocación, el “destino” del individuo, la generación y la época.
RAZÓN VITAL EJERCICIO DE LA RAZÓN QUE CONSIGUE INTEGRAR LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA CON
LAS EXIGENCIAS DE LA RAZÓN. NOS ENSEÑA LA PRIMACÍA DE LA VIDA Y SUS ESTRUCTURAS O
CATEGORÍAS FUNDAMENTALES.
En filosofía ha dominado la razón pura, la razón que ha creído necesario prescindir de las
peculiaridades de cada cultura, de cada sujeto. Su pretensión era alcanzar un conocimiento que sirviese
para todos los tiempos y todos los ser humanos. Sin embargo, la doctrina perspectivística exige sustituir
la razón pura por una razón vital.
RELATIVISMO: POSICIÓN FILOSOFICA QUE NIEGA LA EXISTENCIA DE LA VERDADES UNIVERSALES Y
ABSOLUTAS. CADA INDIVIDUO ESTA DETERMINADO POR EL POR EL CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL
DESDE EL QUE SE JUZGA. PARA EL RELATIVISMO NO EXISTEN LAS OBJETOS UNIVERSALES COMO LA
VERDAD, DEL BIEN O LA BELLEZA.
TEMA DE NUESTRO TIEMPO. La modernidad descansa en el concepto racionalista e
idealista de la subjetividad. El tema de nuestro tiempo es la superación de este concepto y, con
ello, la superación del racionalismo y del idealismo y su superacion a traves del
raciovitalismo.
VITALISMO: Teoría filosófica que hace de la vida el centro de la realidad y el objeto
propio de la filosofía. Ortega propone una variante matizada del vitalismo a la que llama
raciovitalismo. A diferencia de éstos el vitalismo de Ortega representa la filosofía que acepta el
método de conocimiento racional pero que considera que el tema filosófico fundamental tiene
que ser la vida.
Apartado b) Exposición de la temática y desarrollo argumentativo
El tema de este texto es( 1.1 ) EL RACIOVITALISMO. Lo que hay es que concretar el tema
diciendo que el raciovitalismo es una tercera opinión, síntesis de vitalismo y racionalismo y con la
noción de perspectiva
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
1.1. EL RACIOVITALISMO
Para justificar el tema del texto podemos decir que el raciovitalismo es la doctrina
más original de Ortega, que esta basado en el concepto de razón vital. La “Razón vital” engloba a la
vez los conceptos de “razón” y “vida”. Pero Ortega rechaza tanto el racionalismo como el vitalismo.
Ortega rechaza la tesis racionalista de que el mundo pueda ser reducido a categorías racionales.
Según el racionalismo la razón es la dimensión fundamental del ser humano y la razón está por
encima de las particularidades de cada sujeto, es una razón atemporal, capaz por tanto de
vincularnos con verdades abstractas, atemporales, ajenas a cualquier elemento histórico y subjetivo.
Puesto que la vida es la realidad radical, los conceptos de la razón no pueden comprender lo que
esta en continuo cambio. Tampoco Ortega está de acuerdo con el vitalismo, pues su concepto de la
vida es irracional. Para el vitalismo la forma de conocer del ser humano es la intuición, que es en el
fondo irracional.
Para Ortega la razón es una razón vital porque cumple una función vital. Por una parte, el
conocimiento se desarrolla en función de la vida. Para vivir necesito comprender el mundo que me
rodea, para saber a qué atenerme. Por otra parte, a diferencia del animal, la vida del ser humano no
es irracional, sino que está dentro de un proyecto, que está siempre impulsado hacia el futuro, pues
el presente sólo tiene sentido en función del futuro.
Para Ortega la razón es una razón vital porque cumple una función vital. A diferencia del animal,
la vida del ser humano no es irracional, sino que está dentro de un proyecto, que está siempre
impulsado hacia el futuro, pues el presente sólo tiene sentido en función del futuro.
Para Ortega hay que integrar al ser humano en la historia. El ser humano no tiene naturaleza, tiene
historia. Solo una razón histórica puede superar las limitaciones de una razón pura, que sólo vale
para explicar las cosas, pero no al ser humano.
1.2. EL PERSPECTIVISMO.
Podemos relacionar este tema con el perspectivismo. Si la vida es la realidad radical, entonces
no existe la verdad absoluta, sino que la verdad sólo existe como se nos presenta desde un momento
concreto, desde nuestro punto de vista, es decir, desde nuestra perspectiva. La perspectiva tiene un
doble nivel:
a. Individual: cada sujeto humano ve el mundo desde su propia óptica.
b. Histórico-social: cada pueblo o cultura percibe de un modo determinado la realidad. Según
Ortega el perspectivismo no cae en un relativismo, pues insiste en que todas las perspectivas son
verdaderas, pues la verdad sería la suma de todas las perspectivas. Cada perspectiva es insustituible.
El perspectivismo se opone al el objetivismo y al subjetivismo. Según el objetivismo la verdad
tiene que ser una y la misma para todo individuo, toda cultura y toda época, por tanto sólo
prescindiendo absolutamente de las peculiaridades del sujeto podemos alcanzar la verdad. Según el
subjetivismo los rasgos del sujeto cognoscente, su idiosincrasia, determinan todo tipo de
conocimiento que pueda alcanzar. El subjetivismo afirma que dichas apariencias son subjetivas,
meros productos de las peculiaridades del sujeto.
3. RELACIÓN DEL TEMA CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA. Y VALORACIÓN DE
LA ACTUALIDAD DEL TEMA.
Puesto que el tema del texto es el raciovitalismo, vamos a relacionar a Ortega con diferentes
autores racionalistas y vitalistas. Para la versión idealista de Platón lo real es el mundo inteligible y
de esta manera la realidad se hace absoluta, una y la misma para todos los tiempos. Para el
idealismo racionalista de Descartes lo único cierto es la realidad de la razón y lo que es objeto de
una absoluta expresión matemática. En resumen, tanto para Platón como para Descartes la verdad se
sitúa fuera del tiempo, y sus categorías no puede atrapar lo más radical, que es la vida humana y
cuya esencia es el tiempo.
Por otra parte, según el vitalismo de Nietzsche no hay más realidad que la vida. Los conceptos de
la razón dejan escapar la multiplicidad de lo real, que se caracteriza por ser cambio, devenir,
movimiento .Según Ortega el vitalismo conduce al relativismo, porque reduce el conocimiento a lo
que cada uno ve. Ortega coincide con Nietzsche en ver la realidad desde múltiples perspectivas.
Para Nietzsche la realidad tiene muchos sentidos, es decir, muchas perspectivas. La ciencia reduce
la realidad a una sola de ellas. La ciencia es expresión de una voluntad de poder que impone a la
realidad unos conceptos abstractos. Para Ortega Nietzsche cae en un relativismo. El conocimiento
es siempre conocimiento desde una perspectiva, es decir, desde un punto de vista .Lo que no quiere
decir que su pensamiento sea meramente subjetivo porque esa perspectiva tiene unos elementos
comunes: las creencias que condicionan la perspectiva, es decir el momento histórico desde el que
se vive.
Ortega está prendido dentro de las corrientes vitalistas e historicista de su época. Para estas
corrientes la vida humana es, por naturaleza, temporal. De ahí que el ser humano no pueda ser
comprendido si no es desde una perspectiva histórica. Para Dilthey hay que aclarar la estructura de
las ciencias del espíritu. Las ciencias naturales se basan en la razón físico-matemática, mientras que
las ciencias del espíritu se basan en la razón histórica.
Para actualizar el tema podemos decir que Ortega pone el acento en conocer la
historia de cada generación, para ver como ha interpretado bajo su perspectiva histórica la realidad,
porque el ser humano sólo puede ser entendido desde su pasado. Somos lo que somos porque antes
hemos sido otra cosa. Con la razón histórica de Ortega podemos entender lo que significa la
memoria histórica, un concepto muy utilizado en la actualidad. Esto nos hace reflexionar sobre la
necesidad de no olvidar la historia para no repetir los mismos errores. En la actualidad el ser
humano de hoy vive en una época de crisis económica, etc.) que hace que tengamos que poner
en duda nuestras creencias mas establecidas (por ejemplo la sanidad y la educación publica, un
trabajo de acuerdo a nuestra formación, etc.)
Descargar