File lecc. 1. (12-13) documento

Anuncio
PRIMER BIMESTRE
LECCIÓN 1
SELECCIONAR, COMPARAR Y REGISTRAR INFORMACIÓN
1.1 ESQUEMA
CUADRO SINÓPTICO Y DIAGRAMA
El esquema es una forma de analizar, mentalizar y organizar los
contenidos de un texto. Se trata de expresar gráficamente y debidamente
jerarquizadas las diferentes ideas del contenido para que sea comprensible de
un solo vistazo.
Después de realizar el subrayado y el resumen del texto, el esquema
estará constituido por una serie de palabras significativas que te permitirá
reconocer la esencia del texto completo.
Al realizar el esquema, es conveniente que expreses las ideas principales
a la izquierda y a la derecha las secundarias. Del mismo modo, es conveniente
que utilices las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las
minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.
Hay dos tipos de esquemas:
A) De llaves o cuadro sinóptico: Útil cuando existen muchas
subdivisiones.
B) Ramificado o Diagrama: Facilita ver las relaciones entre diferentes
conceptos de forma muy gráfica.
Te ayudará a...
Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante.
Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas
principales del contenido que estés estudiando.
Te recomendamos...
Cuando tengas montado el esquema, haz una lectura pausada del resultado
junto con el subrayado del texto completo. Es importante comprobar si
entiendes todo y si hay conceptos repetidos para eliminarlos del esquema.
¿QUÉ ES UN CUADRO SINÓPTICO?
Un cuadro sinóptico es otra modalidad del resumen. Aún más, podríamos
considerarlo un resumen esquematizado.
Al igual que el resumen en prosa, el cuadro sinóptico nos presenta la
información condensada, con una ventaja adicional; nos permite visualizar la
estructura y la organización del contenido expuesto en un texto.
Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves” pueden
tomar la forma de diagramas, o utilizar para su confección una serie de
columnas o hileras.
Al final del documento puedes ver el cuadro sinóptico del mismo en forma
de diagrama.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS SINÓPTICOS?
Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra
organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están
relacionados.
Te ayudan en tu aprendizaje, al permitirte una representación esquemática
de la información, lo cual te facilita su recuerdo y comprensión. Te apoyan,
además, en la preparación de tus exámenes, al facilitarte el recuerdo de lo que
estudiaste, por tenerlo esquematizado.
¿CÓMO ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO?
La elaboración de un cuadro sinóptico comprende dos etapas importantes:
* Determinación de los elementos esenciales del contenido.
* Representación esquemática de las relaciones existentes entre los elementos
esenciales de ese contenido.
Para cumplir estas dos etapas podrás llevar a cabo los siguientes pasos:
* Determina las ideas centrales del texto con la aplicación de la o las reglas
para la elaboración de resúmenes que te parezcan pertinentes.
* Relaciona los elementos esenciales del texto de manera que puedas
organizarlos.
* Elabora un esquema que, sin importar la forma que, debe contener los
elementos esenciales del contenido y sus relaciones.
EJEMPLO DE CUADRO SINÓPTICO
El cuadro sinóptico te facilita la comprensión del material de
estudio, al permitirte identificar los elementos esenciales de un contenido
y sus relaciones.
EJEMPLO DE DIAGRAMA
Mapa conceptual: Uso de las mayúsculas
1.2 LA PARÁFRASIS
En el diccionario de la Real Academia Española, se define de dos formas
"Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo
más claro o inteligible", también como "Frase que, imitando en su estructura a
otra conocida, se formula con palabras diferentes".
En la enciclopedia libre, Wikipedia, se define como la traducción que
proporciona una visión clara y didáctica de un texto. Es decir, la reescritura del
texto original, imitándolo sin reproducirlo como muestra objetiva que se ha
comprendido la información leída o escuchada.
Específicamente, se trata de la explicación del contenido de un texto, para
aclararlo en todos sus aspectos, y facilitar su comprensión.
Romo (2003) considera que la paráfrasis es la operación intelectual con la
que se expresa con palabras propias las ideas expresadas, de forma oral o
escrita, por otra persona, con el propósito de llevar la información a un lenguaje
más personalizado y lograr una mejor comprensión del contenido.
Se asume que la paráfrasis o parafraseo es la transformación de la forma
de un mensaje o texto sin alterar en lo mas mínimo su esencia, su contenido,
su significado. Es imitar al texto original para mostrar que se ha comprendido el
contenido, haciéndolo mas claro, inteligible, sencillo y preciso.
Es requisito primordial parafrasear usando palabras entendibles,
abordando el punto de vista del autor sin alterar en lo más mínimo el contenido
de su mensaje.
Tipos de paráfrasis


La Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por
sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos mínimos.
Constructiva: Esta otra, en cambio reelabora el enunciado dando origen
a otro con características muy distintas conservando el mismo
significado.
1.3 Ficha Bibliográfica
En la ficha bibliográfica podemos ordenar un conjunto de datos que nos
permita la identificación de algunas publicaciones o parte de ellas.
La ficha bibliográfica nos permite realizar escritos como los siguientes:
* Ordenar una bibliografía completa.
* Tener el resumen de algún tema, memoria o análisis.
* Escribir una nota al final de un texto o en pie de página.
* Hacer la síntesis de una publicación o cita textual.
Al realizar una ficha bibliográfica se debe de asegurar que todos los
datos que tenemos en ella, nos permita identificar con precisión una obra. En el
caso de que la obra sea un libro se deben de considerar los elementos
siguientes:
o
o
o
o
o
o
Autor (de la obra).
Título.
Editorial
Lugar de la publicación.
Año de publicación.
Páginas
Ficha Hemerográfica
Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información o datos de
alguna revista o periódico.
Los datos que debe tener una ficha hemerográfica, los podemos obtener
del encabezado de una revista o periódico.
Los datos que debemos integrar en una ficha hemerográfica cuando
hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes:
o
o
o
o
o
o
o
o
Autor del artículo.
Título del artículo.
Título de la publicación periódica.
Lugar de publicación.
Número del volumen (o año).
Número del fascículo.
Páginas inicial y final del artículo.
Fecha del volumen o fascículo.
Los datos que debemos integrar en orden de una ficha hemerográfica
cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:
o
o
o
o
o
o
o
Autor del artículo.
Título del artículo. (Entre comillas)
Título del periódico. (Cursivas o subrayado)
Sección
Lugar de publicación.
Fecha.
Página.
Ficha de Internet
* Nombre del autor (Si lo hay)
* Título del artículo
* Dirección electrónica (En cursivas)
* Fecha de consulta
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía es una lista de obras que se encuentran al final de un
libro. Sirven para identificar las fuentes en las cuales se documentó el autor .
Se ordenan alfabéticamente para facilitar su identificación. Regularmente se
clasifican por autor, aunque algunas veces se organizan por obra.
LAS REFERENCIAS CRUZADAS
Son indicaciones que te remiten a otra sección o capítulo de un mismo
volumen, o a otra obra para ampliar la información.
Las referencias cruzadas se pueden señalar de diferentes formas.
Algunas de ellas son las siguientes:
* Con una “V”, que significa véase.
* Con las letras “Cfr.” , cuyo significado es confróntese.
* Con la propia palabra véase.
* Con números que te remiten al pie de la página o al final del capítulo.
* Con asteriscos que indican la fuente de información o que añaden un
comentario a pie de página.
1.4 ¿Qué es el complemento directo e indirecto?
Directo: recibe el nombre de complemento directo la persona o cosa que es el
objeto de la acción del verbo. Solamente llevan complemeto directo los verbos
que denotan acción , son transitivos o activos.Las oraciones se construyen con
la preposición a o sin preposición. Ejemplos:
Amo a mis padres.
Llevaremos los libros.
Para identificar el complemento directo basta con preguntar al verbo de
la oración: ¿qué?, ¿quién?, ¿a quién?. Ejemplo: A quién amo, amo a mis
padres. ¿Qué llevaremos?, los libros.
El complemento de objeto directo también puede ser sustituido por los
pronombres lo, la, los, las. Ejemplo:
La culebra recorre los campos. La culebra los recorre.
Yo visitaré a mi prima. Yo la visitaré.
Indirecto: indica a las personas o cosas que reciben la consecuencias, es
decir, el fin, daño o provecho de la acción del verbo. Se construye con las
preposiciones a o para.
Puede llevar otros complementos o puede construirse solo. Ejemplos:
Llevo un libro a mi amigo.
Traigo flores para mi madre.
Los vecinos compraron una bandera para la escuela.
Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas: ¿a
quién?, ¿para quién?, ¿para qué?. Ejemplos:¿A quién llevo mi libro?, a mi
amigo. ¿Para quién traigo flores?, para mi madre.
El complemento de objeto indirecto puede ser sustituido por los pronombres
le, les. Ejemplo.
Escribió una carta a su amigo. Le escribió una carta.
Los niños compraron flores para sus compañeras. Los niños les compraron flores.
Descargar