Expresión Corporal en ciegos y disminuidos visuales

Anuncio
TALLER:
Expresión Corporal en ciegos y disminuidos visuales
La escritura del cuerpo
Ponencia
Ada Saray Espiro*
“Si no hay reflejo, no hay creación, y si no hay
creación no hay arte ni ciencia”.
Déborah Kalmar y Marina Gubay1.
El pensamiento moderno ha constituido estructuras políticas, sociales y
culturales que se escinden acorde a un modelo binario. Esta manifestación incide
también en las prácticas del arte contemporáneo: se realiza una división valorativa
en tanto fijación del poder, determinándose así los lugares de privilegio que ocupan
unos respecto de otros.
En este sentido, la discapacidad visual no es ajena al paradigma social en la
medida que es valorada como la “ausencia” del sentido por excelencia: la vista.
Mas aún, los cambios tecnológicos han transformado al homo sapiens en homo
videns, es decir, en las últimas décadas se ha llegado progresivamente a “la
preponderancia de lo visible sobre lo inteligible” (Sartori, 1998, P. 12) lo cual no
sólo refuerza la creencia cultural de que sin ojos no es posible percibir siquiera con
los otros sentidos, sino que, además ha ido apoderándose hasta de los procesos
cognitivos mismos.
Ahora bien, el eje identidad corporal como parte de las políticas inclusivas,
en el caso que nos ocupa, no es ajeno al binarismo antes mencionado. Por un lado,
se encuentra lo que llamamos “orientación y movilidad”, que cumple un rol
fundamental y responde a requerimientos vitales: establece un entrenamiento
perceptivo del cuerpo con el uso del bastón para lograr mejores posibilidades de
ubicación y desplazamiento en los diferentes espacios. Y por el otro, la Expresión
*Docente del taller de Expresión Corporal en la Fundación TIFLOS de la ciudad de La Plata.
1
Kalmar Déborah y Gubay Marina (1999). “Sensopercepción” en Revista Kiné, la revista de lo corporal,
año 8 Nro. 40. Bs. As., Argentina.
Corporal como lenguaje del movimiento creativo, orientado hacia el fortalecimiento
perceptual-expresivo del cuerpo que ocupa un espacio.
De este modo, vincular la discapacidad visual y el arte implica poner en
valor la praxis cotidiana de éste último, el que se traslada a la sociedad de la que
formamos parte. A este respecto Patricia Stokoe precisa: “la actividad artística
satisface las necesidades del hombre, [es] un gran motivador para la vida, [que]
transforma a los transformadores de la sociedad.”
Arte y Educación en la Expresión Corporal de los invidentes
Actualmente las políticas culturales pragmatistas sostienen que enseñar arte
implica ejercer una actividad ociosa, un “pasatiempo”; deja de lado -sin ir más
lejos- el goce estético y los alcances que éste presenta ante el modo de mirar la
realidad. Pues bien, es tiempo de devolver a la educación por el arte el lugar de
igualdad respecto de las otras áreas del conocimiento en general, y en particular, a
las diferentes discapacidades, y en este caso, la visual.
Según esta línea de pensamiento, podemos decir que la Expresión Corporal
tiene como premisa fortalecer el crecimiento y maduración del ser humano en todas
las etapas de su vida; surge con la expresión corporal cotidiana, acto espontáneo
que cobra dimensión estética al exceder los límites habituales de movimiento:
establece un modo diferente de acercarse al mundo exterior desde la imagen que
se proyecta en el interior. Esta experiencia se hace evidente en el reconocimiento
perceptivo del cuerpo y sus posibilidades de movimiento y acción, en acuerdo al
registro corporal y al reflejo natural sensible del sujeto que se expresa y se
comunica, creativamente, consigo mismo y los otros.
Podemos decir ahora, que el trabajo en conjunto con personas invidentes y
deficientes visuales, a través de la Expresión Corporal, permite recuperar el
dominio del cuerpo puesto al servicio del movimiento que, en “apariencia”, se
encontraba “perdido”; pero también, al mismo tiempo, habilitarlo para que
construya desde la propia subjetividad su realidad expresiva, la que se proyecta a
partir de la confianza en el propio equilibrio y en permanente interacción con el uso
del espacio, el tiempo, las calidades de movimiento y de locomoción.
En otras palabras, equivale a que cada ser humano descubra su lenguaje
corporal en la interacción con el mundo interno y externo, a través de la
imaginación como instrumento. A propósito de esto, la Sensopercepción, es una de
las técnicas constitutivas de la Expresión Corporal, cuya práctica favorece el
reconocimiento de la imagen global y segmentaria del cuerpo, mediante la
observación y el registro conciente de los estímulos recibidos, lo que facilita la
construcción de una comprensión más exacta y precisa de la realidad corporal, esto
es: “la recuperación del propio cuerpo como un elemento de primera importancia
en la afirmación de la personalidad y la búsqueda de uno mismo.” (Stokoe, 1978,
P. 21)
Por consiguiente, la Expresión Corporal con ciegos y disminuidos visuales
pretende generar la autonomía corporal mediante la exploración y apropiación del
espacio en el sentido amplio de la palabra. Implica reconectar y vincular la praxis
en comunión a las acciones cotidianas de la vida mediante nuevos patrones del
sentir, es decir, redescubrir el cuerpo como factor socializante y que el habla no sea
quien, en esencia, lo sustituya. Se trata de prevenir la necesidad de apego al otro
y, en consecuencia, intervenir en el proceso de descubrir/se como personas libres e
independientes, capaces de ser protagonistas de su propia vida.
La Expresión Corporal en Tiflos
En mi trabajo docente en el taller de Expresión Corporal de la fundación
Tiflos observo cómo los asistentes, de acuerdo a sus posibilidades, ponen en relieve
las significaciones subjetivas y singulares de la praxis junto con el desarrollo, la
comprensión y apropiación del lenguaje como herramienta para la integración de
las áreas físicas, psíquicas y sociales.
De este modo, pone en juego la sensibilidad creadora, instrumento
habilitante en el reconocimiento de los aspectos físicos y emocionales que, a su
vez, profundiza en los procesos de autoestima y valoración, reflejo de las acciones
vitales puestas al servicio de lo que se pretende expresar.
En una primera instancia la sensibilización cumple con las necesidades
sustanciales que se presentan al comienzo de esta tarea, como por ejemplo el
reconocimiento perceptivo de la piel, experiencia que se realiza en forma individual
y grupal, como registro socializante de la praxis corporal. En segunda instancia se
descubren los apoyos como sinónimo de equilibrio y sostén de los segmentos
corporales y la representación del espacio como continente del cuerpo en la
construcción de una referencia espacial. Siguiendo con esta línea, le sucede el
registro osteo-articular; consiste, entre otros alcances, en detectar la ubicación,
la forma y el tamaño de los huesos, para obtener la comprensión más exacta del
funcionamiento corporal cuando éste se encuentra en movimiento. A partir de aquí
se obtiene, en consecuencia, la alineación ósea como representación de la imagen
real y organizada del cuerpo.
Asimismo, a medida que avanza la actividad sensoperceptiva aparece la
improvisación en Expresión Corporal como método de exploración y búsqueda
singular en la propia corporeidad. Esto implica que, a partir de consignas de
movimiento, aparecen sus otros elementos constitutivos de gran importancia por su
incidencia en el ámbito social: la comunicación y la creatividad.
En el primero, la comunicación, tiene como finalidad poner en común
nuevos códigos expresivos que favorezcan la interrelación de los sujetos, en tanto
que funciona como canal de encuentro entre la realidad expresiva individual y la del
conjunto de participantes.
En el segundo, la creatividad, profundiza la investigación, la recuperación y
el desarrollo de imágenes perceptivas producto de la realidad y de la imaginación,
como efectos de transformación simbólica y emocional de la “figura” que el cuerpo
descubre en movimiento.
De este modo, junto a los contenidos antes mencionados se inscriben
además los siguientes recursos: la música, la literatura, la plástica y los objetos que
no sólo son motivadores de imágenes, sino que establecen en esencia un vínculo
directo con el sujeto que se reconoce como cuerpo en expresión y comunicación
mediante el sí mismo creador.
En suma, la Expresión Corporal como disciplina inserta en la fundación Tiflos
pretende volver a instaurar circuitos expresivos de comunicación que realzan la
vuelta a la expresión corporal cotidiana, instrumentada como agente posibilitador
de las acciones de cambio, mediante, la intervención de la voluntad del individuo en
la medida en que permite desarrollar sus motivaciones.
Conclusiones
En la presente ponencia hemos expuesto que la Expresión Corporal como
lenguaje permite mejorar la calidad de vida de las personas invidentes y deficientes
visuales, mediante la recuperación de las condiciones naturales inscriptas en todo
ser humano. En efecto, al instrumentar el arte como fuente educativa y camino
hacia la inclusión social se da lugar, ante todo, a la resignificación de los aspectos
comunicativos y creativos en tanto herramientas de conocimiento y de acción que
se reorganizan en la cultura.
Esta función se vuelve una respuesta efectiva ante la fragmentación social y
cultural instalada en la década de los ´90, signada por una visión pragmatista en la
Educación, acto que derivó en la crisis del pensamiento estético y comunicacional
entre los sujetos y, por ende, de los discursos corporales mismos. Justamente, la
huella que deja la posmodernidad refleja la necesaria reinserción -desde un punto
de vista reflexivo y crítico- de la educación por el arte en las instituciones abocadas
a la producción de conocimiento. De este modo, creemos que se hace posible el
examen de nuevas vías que contemplen la aceptación y el respeto a la diferencia en
un texto de inclusión, mediante la escritura de los cuerpos.
Por último, se sabe que, hasta el momento, pocos especialistas de arte
estamos realizando esta disciplina destinada a diferentes discapacidades. Más aún,
en lo que se refiere a Expresión Corporal con ciegos y disminuidos visuales, esta
tarea se efectúa de modo silencioso, aseveración que resulta del escaso material
bibliográfico específico2 pertinente, y de la falta de un sistema orgánico e
interdisciplinar que profundice la reflexión participativa y que oriente e integre la
producción de saberes y acciones a través del diálogo fecundo entre teoría y
prácticas. Frente a esta situación, sugerimos conformar una base de datos que
reúna el material referido al arte y discapacidad visual en general y a la Expresión
Corporal en particular y otra que incluya a quienes trabajamos en este campo. De
este modo sabremos quiénes somos y dónde estamos ejerciendo nuestro quehacer.
Seguramente, a partir del reordenamiento de información podamos ampliar,
articular y reorganizar efectivamente nuestra labor.
Datos:
1- Ada Saray ESPIRO
2- Calle 57 nº 1367 1ro “6” (e/ 22 y diagonal 75) La Plata, (1900) Prov. de Bs.
As. Teléfonos: (0221)417-7512/15-4093307 E-mail: [email protected]
3- Ada Saray ESPIRO
4- Fundación TIFLOS, Calle 22 nº 29 (e/ 32 y 33). La Plata, (1900) Prov. de Bs.
As. Teléfono: (0221)482-0931. E-mail: [email protected]
5- EXPRESIÓN
CORPORAL
EN
CIEGOS
Y
DISMINUIDOS
VISUALES,
LA
ESCRITURA DEL CUERPO.
6- Resumen: La Expresión Corporal es un lenguaje artístico que, vinculado a
personas ciegas y deficientes visuales, permite restablecer los circuitos de
comunicación y creatividad inherentes a todo ser humano. Mediante la
Sensopercepción y la improvisación, como técnicas de movimiento, se
favorece el reconocimiento perceptual y expresivo del cuerpo que ocupa un
espacio e incide en forma positiva en los procesos cognoscitivos, volitivos y
afectivos del sujeto que se inserta en el mundo social. Asimismo, se da
cuenta sobre la actividad que se realiza en la Fundación Tiflos de la ciudad
de La Plata.
7- Título: Expresión Corporal en ciegos y disminuidos visuales.
2
Cfr. bibliografía citada y consultada
Subtítulo: La escritura del cuerpo.
Primer apartado: Arte y Educación en la Expresión Corporal de los
invidentes.
Segundo apartado: La Expresión Corporal en Tiflos.
Tercer apartado: Conclusiones.
8- Reseña: Ada Saray Espiro. Nació en Neuquén Capital en 1978. Es profesora
de Artes en danza (Orientación Expresión Corporal), egresada de la Escuela
de Danzas Clásicas de la ciudad de La Plata.
Actualmente se desempeña como docente de talleres de Expresión Corporal
con diferentes discapacidades en el Hogar IDANI, la Fundación TIFLOS y en
el Área Integración por el Arte dependiente del Instituto Cultural de la Prov.
de Bs. As., todas éstas instituciones de la ciudad de La Plata.
Ha trabajado como coreógrafa y bailarina en diferentes puesta de danza en
la ciudad de La Plata y el gran Buenos Aires.
Es redactora de la revista cultural Algarroba, de la provincia de Entre Ríos e
integrante del Grupo literario Pasajes de la ciudad de La Plata.
9- No se requiere equipamiento técnico.
10- Fuentes bibliográficas
Bibliografía citada
-
Sartori, Giovanni (2003). Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid,
España, Taurus.
-
Kalmar Déborah y Gubay Marina (1999). “Sensopercepción” en Revista Kiné,
la revista de lo corporal, año 8 Nro. 40, Bs. As., Argentina.
-
Stokoe, Patricia (1978). Expresión Corporal, guía didáctica para el docente,
Bs. As., Argentina, Ricordi.
Bibliografía consultada
-
Ballesteros Jiménez, Soledad (1982). El esquema corporal, función básica
del cuerpo en el desarrollo psicomor y educativo, Madrid, España, Tea
Ediciones S.A.
-
Bertherat, Thérèse (1998). El cuerpo tiene sus razones, Bs. As., Argentina,
Ed. Paidós.
-
Casullo, Nicolás (2004). El debate modernidad y posmodernidad, Bs. As.,
Argentina, Retórica Ediciones.
-
Feldenkrais, Moshe (1997). La autoconciencia por el movimiento, Bs. As.,
Argentina, Ed. Paidós.
-
González Gonz, Susana (2001). “Todos podemos bailar” en Revista Kiné, la
revista de lo corporal, año 10 Nro. 48, Bs. As., Argentina.
-
González Gonz, Susana (2005). “El poder de la danza” en Revista Kiné, la
revista de lo corporal, año 14 Nro. 69, Bs. As., Argentina.
-
Grossi, Paulina (2002). “Eutonía y espacio en la vida de los ciegos” en
Revista Kiné, la revista de lo corporal, año 11 Nro. 77, Bs. As., Argentina.
-
Guido, Raquel (2007). “Danza para todos” en Revista Kiné, la revista de lo
corporal, año 16 Nro. 77, Bs. As., Argentina.
-
Kalmar, Déborah (2005). Qué es la Expresión Corporal, Bs. As., Argentina,
Ed. Lumen-Humanitas.
-
Robert Fanjul, Ana (1991). “La Expresión Corporal y los ciegos”, en Sexta
conferencia internacional sobre movilidad, Tomo II.
-
Stokoe, Patricia (1987). Expresión Corporal Arte, Salud y Educación, Bs. As.,
Argentina, Humanitas.
-
Stokoe, Patricia y Schachter, Alexander (1984). La Expresión Corporal, Bs.
As., Argentina, Ed. Paidós.
-
Stokoe, Patricia y Sirkin, Alicia (1994). El proceso de creación en el arte, Bs.
As., Argentina, Almagesto.
-
Vishnivetz, Berta (1994). Eutonía Educación del cuerpo hacia el ser, Bs. As.,
Argentina, Ed. Paidós.
Descargar