guion literario PARAFRASIS

Anuncio
Guión literario: Técnicas de investigación documental: la monografía.
Nombre de los guionistas: Belem Corona Hernández. Marco Antonio Flores
Vargas.
Tema: Paráfrasis.
Fecha: 14 de octubre de 2009.
La lengua griega es el origen etimológico de la palabra paráfrasis (παρά, junto,
al lado de, y φράσις, locución)
En el diccionario de la Real Academia Española, se define de dos formas
"Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo
más claro o inteligible", también como "Frase que, imitando en su estructura a
otra conocida, se formula con palabras diferentes".
La paráfrasis es una transformación del texto que se ha leído a partir de
explicar su contenido respetando, al máximo, las ideas del autor haciéndolo
mas claro, inteligible, sencillo y preciso
Existen dos tipos de paráfrasis:
1.
Paráfrasis mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos, o frases
alternas, las palabras o construcciones lingüísticas que representen mayor
complejidad para el lector, incluyendo cambios sintácticos mínimos sin que
se produzca alteración en el contenido o significado de la información
2.
Paráfrasis constructiva. Consiste en la reelaboración del enunciado,
dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el
mismo significado.
Para elaborar una paráfrasis se debe seguir un proceso:
1.
Lectura atenta y general del texto para comprender su contenido con la
debida profundidad y, entonces, reconstruirlo fielmente.
2.
Selección de palabras (si es paráfrasis mecánica) o ideas (si es
paráfrasis constructiva) fundamentales para realizar la sustitución.
3.
Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.
Se determina qué palabras se pueden cambiar sin que se altere el
contenido de la información. El criterio de selección obedece a la
identificación de las palabras o frases que no son de uso común en el
vocabulario personal.
1
4.
Lectura y sustitución de palabras y frases por escrito.
En el caso de la paráfrasis mecánica, las palabras marcadas se sustituyen
por su respectivo sinónimo. Si se trata de una paráfrasis constructiva, las
ideas se explicarán con palabras y estructura lingüística diferentes a la
original. No caben las opiniones personales
5.
Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original
Significa leer detenidamente la paráfrasis comparándola con el texto
original para verificar si se mantiene la esencia, el contenido, el significado
del mensaje para evitar la alteración de ideas y significados.
Un ejemplo de paráfrasis mecánica es el que se presenta a continuación
partiendo de la explicación de cómo preparar gel antibacterial.
Consideremos sólo la parte que corresponde al procedimiento para elaborar el
gel antibacterial. Observa que algunas palabras están marcadas porque
representan las de menor uso en el vocabulario cotidiano a excepción de los
nombres de productos químicos que, aunque no son de uso frecuente,
tampoco los podemos cambiar.
Gel antibacterial (alcohol en gel)
Para hacer aproximadamente 90 ml de gel antibacterial, en 15 minutos y con
un ahorro de más del 40% respecto del producto comercial, se necesitan los
siguientes:
Ingredientes:
- 90 ml de alcohol etílico 70° GL (13 cucharadas soperas aproximadamente)
- 3/4 de cucharadita de carbopol
- 1/4 de cucharadita de glicerina pura (1.125 ml)
- 1/4 de cucharadita de trietanolamina (aproximadamente)
Utensilios:
- Tazón de vidrio con capacidad de 1 litro
- Colador de malla fina
- Flanera o recipiente chico de vidrio
- Agitador de globo
- Envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de 100 ml
- Taza y cucharas medidoras
2
Procedimiento:
Coloque el colador de malla fina sobre un recipiente chico de vidrio, vierta el
carbopol sobre el colador y deshaga los grumos con ayuda de una cucharita a
fin de pulverizarlo completamente.
Vierta el alcohol en el tazón y agite con el globo fuertemente mientras agrega
poco a poco el carbopol.
Agregue la glicerina mientras agita suavemente con el globo.
Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos,
agregue la trietanolamina gota a gota mientras agita suavemente.
Si siente que la textura del gel es demasiado espesa, agregue alcohol hasta
que consiga la consistencia deseada, agitando en todo momento con el
batidor de globo a fin de incorporarlo. Vierta el alcohol en gel en la botella de
plástico y tape firmemente.
Ahora veamos cómo quedaría el mismo fragmento con la sustitución de
sinónimos, es decir con una paráfrasis mecánica.
Procedimiento:
Coloque el colador de malla fina sobre una olla chico de vidrio, eche el
carbopol sobre el colador y deshaga los bolos con ayuda de una cucharita a fin
de pulverizarlo completamente.
Vierta el alcohol en el tazón y mueva con el globo fuertemente mientras agrega
poco a poco el carbopol.
Agregue la glicerina mientras agita suavemente con el globo.
Cuando se deshaga por completo el carbopol y no se vean grumos, agregue la
trietanolamina gota a gota mientras agita suavemente.
Si siente que la forma del gel es demasiado espesa, agregue alcohol hasta
que consiga la consistencia deseada, agitando siempre con el batidor de globo
a fin de unirlo. Vierta el alcohol en gel en la botella de plástico y tape con
fuerza.
Si lo que nos pide es hacer una paráfrasis constructiva, tendría que
reconstruirse la estructura de las oraciones de la siguiente forma:
3
Coloque el colador de malla fina sobre
una olla chico de vidrio
eche el carbopol sobre el colador y
deshaga los bolos con ayuda de una
cucharita
a fin de pulverizarlo completamente
Vierta el alcohol en el tazón y
mueva con el globo fuertemente
mientras agrega poco a poco el
carbopol
Agregue la glicerina mientras agita
suavemente con el globo
Cuando se deshaga por completo el
carbopol y no se vean grumos
agregue la trietanolamina gota a gota
mientras agita suavemente
Si siente que la forma del gel es
demasiado espesa
agregue alcohol hasta que consiga la
consistencia deseada
agitando siempre con el batidor de
globo a fin de unirlo
Vierta el alcohol en gel en la botella
de plástico y tape con fuerza
Ponga un cernidor de alimentos
encima de un trasto de vidrio
Agregue el carbopol para
Deshacer las bolitas con una cuchara
Eche el alcohol en el tazón
Agite la mezcla con fuerza
Incorpore
la
glicerina
batiendo
suavemente
En
el
momento
que
esté
completamente disuelta la mezcla
Añada la trietanolamina muy despacio
y siga moviendo lentamente
Si no le gusta la consistencia del gel
Puede añadir más alcohol
Sin dejar de mezclar.
Deposite el gel antibacterial en una
botella de plástico y ciérrela bien.
Ahora compara ambas versiones:
Procedimiento:
Coloque el colador de malla fina sobre una olla chico de vidrio, eche el
carbopol sobre el colador y deshaga los bolos con ayuda de una cucharita a fin
de pulverizarlo completamente.
Vierta el alcohol en el tazón y mueva con el globo fuertemente mientras agrega
poco a poco el carbopol.
Agregue la glicerina mientras agita suavemente con el globo.
Cuando se deshaga por completo el carbopol y no se vean grumos, agregue la
trietanolamina gota a gota mientras agita suavemente.
Si siente que la forma del gel es demasiado espesa, agregue alcohol hasta
que consiga la consistencia deseada, agitando siempre con el batidor de globo
a fin de unirlo. Vierta el alcohol en gel en la botella de plástico y tape con
fuerza.
Ponga un cernidor de alimentos encima de un trasto de vidrio. Agregue el
carbopol para deshacer las bolitas con una cuchara. Eche el alcohol en el tazón
y agite la mezcla con fuerza, incorpore la glicerina batiendo suavemente. En el
momento que esté completamente disuelta la mezcla, añada la trietanolamina
muy despacio, siga moviendo lentamente. Si no le gusta la consistencia del gel,
puede añadir más alcohol pero sin dejar de mezclar. Finalmente, deposite el
gel antibacterial en una botella de plástico y ciérrela bien
4
Guión literario: Técnicas de investigación documental: la monografía.
Nombre de los guionistas: Belem Corona Hernández. Marco Antonio Flores
Vargas.
Tema: Esquema lógico
Fecha: 19 de octubre de 2009.
Los textos son un instrumento insustituible para lograr el aprendizaje, existen
de muchos tipos y cada uno tiene su propia forma de organización. En general,
se llama esquema lógico a la estructura que tienen los documentos que
leemos. Se llama esquema lógico porque es el orden natural y metódico lo que
determina la secuencia de ideas que ayudan a entender el contenido de un
texto expositivo a diferencia de uno literario, por ejemplo, que sí puede alterar
el orden de las secuencias narrativas. Esta organización consta de tres etapas:
A) Introducción
Esta parte corresponde a la presentación del texto, es el espacio en el que se
explica, de manera general, el tema o problema a tratar también sirve como un
espacio para presentar la tesis que se pretende defender a lo largo del
documento.
La extensión de este apartado es variable puede ser desde un párrafo hasta
una cuartilla o más, esto depende del tipo de introducción que se esté
planteando; puede ser una síntesis del contenido del texto o la introducción
que realice una comparación entre el contenido y alguna otra situación o tema
que logre captar la atención del lector; también se puede construir una
introducción a partir de la narración de una anécdota que permita derivar el
tema central a tratar; otra forma de introducir es mediante afirmaciones o
interrogaciones que conducirán al lector hacia la formulación de una hipótesis
respecto del contenido a desarrollar
El tipo de introducción que se use depende completamente del estilo de cada
autor pero siempre tendrá el mismo objetivo: ayudar al lector a identificar cuál
es el tema a tratar y desde qué perspectiva se atenderá.
La introducción, a pesar de ser el primer elemento del esquema lógico, es la
última parte que se construye para un escrito, debido a que el desarrollo de la
investigación y escritura variará conforme se avance en la redacción.
B) Desarrollo
Una vez que se ha definido el tema a tratar en un escrito, es necesario realizar
el proceso de búsqueda y tratamiento de la información, es decir, desarrollar de
manera progresiva los contenidos que darán cuerpo al documento en
construcción.
El desarrollo se puede dividir en capítulos o apartados cuando es muy extenso
el contenido o se tratan varios temas relacionados entre sí; o bien, puede sólo
5
haber división entre párrafos cuando se trata sólo de un tema o es breve el
escrito.
Esta parte del esquema lógico se logra mediante la elaboración de paráfrasis,
resúmenes, comentarios, citas textuales y, por supuesto, aportaciones
personales.
Ya aprendiste a hacer una paráfrasis, ahora veamos cómo se elabora el
resumen como uno de varios recursos que nos podrán ayudar a construir el
desarrollo de cualquier escrito que deseemos realizar.
Existen tres reglas básicas para elaborar un resumen, la primera se llama
supresión: luego de leer el texto por primera vez sabemos que no toda la
información es importante, por ello realizaremos la eliminación o supresión de
aquello que nos resulta innecesario. Veamos un ejemplo:
¿Qué es cultura?
La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del
comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento
de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de
ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de
comportamiento.
Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que
llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por
los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir,
parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales
de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se
basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El
antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una
persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la
observación del comportamiento.
La parte del texto que no está marcada es la información que vamos a suprimir,
por ello nos quedarían los siguientes enunciados:





La cultura es una construcción teórica a partir del comportamiento de los
individuos de un grupo.
Va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo
Cada individuo tiene su guía de comportamiento.
Está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su
grupo social.
Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que
existe.
6
Para hacer el resumen, no podemos usar estas oraciones sin modificar; por lo
tanto, aplicaremos la segunda regla llamada generalización que consiste en
sustituir el tema central por un término, concepto o comentario que explique
suficientemente el original, por ejemplo:

La cultura es una construcción teórica a partir del comportamiento de los
individuos de un grupo.
La cultura es la serie de actitudes y conductas que adopta cada persona
cuando se relaciona con otros individuos.
 Va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo
El proceder de un individuo se deriva de la información que le comparten los
demás.
 Cada individuo tiene su guía de comportamiento.
Mediante un análisis individual, cada integrante de la sociedad decide cómo
comportarse.
 Está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su
grupo social.
Esta idea es reiterativa; por lo tanto se puede omitir.
 Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que
existe
En conclusión, la cultura social está sustentada en la reciprocidad de los
individuos.
Luego de realizar la sustitución de palabras e ideas, es necesario llegar a la
tercera regla llamada construcción mediante la cual podremos elaborar
nuestra propia versión del texto pero conservando, lo más que se pueda, las
ideas del original. Por supuesto es necesario realizar algunas modificaciones
sintácticas.
La cultura es el resultado de una serie de actitudes y conductas que adopta
cada persona cuando se relaciona con otras, por ello, el proceder de un
individuo se deriva de la información que comparte con los demás; sin
embargo, es mediante un análisis individual que cada integrante de la sociedad
decide cómo comportarse. En conclusión, la cultura social está sustentada en
la reciprocidad de cada persona.
Comparemos el original y el resumen obtenido:
¿Qué es cultura?
La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del
comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento
de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de
ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de
comportamiento.
Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que
llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por
7
los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir,
parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales
de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se
basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El
antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una
persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la
observación del comportamiento.
La cultura es el resultado de una serie de actitudes y conductas que adopta
cada persona cuando se relaciona con otras, por ello, el proceder de un
individuo se deriva de la información que comparte con los demás; sin
embargo, es mediante un análisis individual que cada integrante de la sociedad
decide cómo comportarse. En conclusión, la cultura social está sustentada en
la reciprocidad de cada persona
El desarrollo como parte del esquema lógico de un texto es la parte más
laboriosa, por ello es necesario dedicarle tiempo de calidad para realizar el
análisis de la información que hemos de integrar en un texto para dar paso a la
conclusión.
C) Conclusión
El cierre del texto es tan importante como la apertura del mismo pues se
concluye con la confirmación del planteamiento que se hace en la parte
introductoria.
La conclusión es la parte del esquema lógico que permite al autor el despliegue
total de las ideas, conceptos y construcciones teóricas que ha logrado a través
de la lectura y la escritura. Este apartado se construye a partir de organizar
párrafos similares a los que se han planteado para la introducción. La
diferencia radica en que la introducción hace el planteamiento general del tema
a tratar, mientras que la conclusión se estructura a partir de la información
obtenida y analizada, esto ayudará al autor a desarrollar puntos de vista y
opiniones personales que se plasmarán en la conclusión.
Referencias:
Mateos M., Agustín. Etimologías grecolatinas del español, Esfinge. México.
Serafín, María Teresa. Cómo se escribe, Paidós, México, 2002.
Zarzar Charur, Carlos. Taller de lectura y redacción 2, Publicaciones Cultural,
México, 1998.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=paráfrasis
http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=1557
http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf
8
Documentos relacionados
Descargar