promoc._implemt_y_desar_transvers._genero_en_ap_3_municipios_de_chinandega_norte.nicaragua_eval_final_2014.pdf

Anuncio
INFORME FINAL
EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO
"Promoción, implementación y desarrollo de la
transversalización de género en las administraciones públicas
de tres municipios de Chinandega Norte, Nicaragua"
Elaborado para:
Con el apoyo:
Ayuntamiento de Bilbao
Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de Centroamérica
Estatua de Montoya 3c. abajo, 75 vrs. al lago, Casa 711, Las
Palmas
1000 Managua, Nicaragua
Tels.: +505 88111110 +505 22502797
[email protected]
Managua, 24 de enero de 2014
ÍNDICE
ÍNDICE .............................................................................................................................................. 2
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 3
I.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 9
1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ...................................................................... 10
1.1.
Antecedentes ................................................................................................................. 10
1.2.
Objetivos de la Evaluación .............................................................................................. 11
2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ........................................................................................... 12
3. CONDICIONANTES Y LÍMITES DEL ESTUDIO REALIZADO .............................................................. 13
4. PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO .................................................................................. 13
II.
DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN ......................................................................................... 13
III. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA ............................................................................ 17
IV. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ............................................................................................. 19
PERTINENCIA ................................................................................................................................. 19
EFICIENCIA ..................................................................................................................................... 20
EFICACIA ........................................................................................................................................ 21
IMPACTO ....................................................................................................................................... 32
VIABILIDAD .................................................................................................................................... 34
COHERENCIA .................................................................................................................................. 37
APROPIACIÓN ................................................................................................................................ 37
ALINEAMIENTO .............................................................................................................................. 38
ARMONIZACIÓN ............................................................................................................................. 39
PARTICIPACIÓN .............................................................................................................................. 40
COBERTURA ................................................................................................................................... 43
ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................................................................... 43
V.
CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN ......................................................................................... 44
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 47
VII. LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................................................... 49
ANEXOS .......................................................................................................................................... 50
2
RESUMEN EJECUTIVO
La Asociación para el Desarrollo Económico Eco Sostenible (ADEES) ha sido socio local de Nazioarteko
Elkartasuna-Solidaridad Internacional (NE-SI) y desde el año 2007 han trabajado en alianza en los 6
municipios que conforman Chinandega Norte, fortaleciendo iniciativas que contribuyen al desarrollo
local mediante la participación de la sociedad civil y el fortalecimiento a las capacidades técnicas y
metodológicas para la aplicación del marco legal en materia de promoción de la participación ciudadana
activa desde la perspectiva de género en las municipalidades.
A partir del año 2010, a través de Solidaridad Internacional, se ejecuta el Convenio Regional "Contribuir
al ejercicio pleno y respeto de derechos humanos en el ámbito municipal, con énfasis en los derechos:
Derecho al agua y saneamiento, Derecho a la equidad de género y Derecho a la participación política, en
El Salvador, Guatemala y Nicaragua”. De este convenio, en Nicaragua, solamente se implementa dos de
las tres acciones que componen el Convenio Regional; la acción 1, referida al derecho a la equidad de
género, que contribuye a la transversalización de la equidad de género en las municipalidades,
fiscalización y auditoría social de parte de la sociedad civil, específicamente de las organizaciones de
mujeres, y la acción 2 que prepara a las municipalidades y a la sociedad civil para la promoción y
ejercicio de la participación ciudadana con enfoque de género. NE-SI ha contribuido a desarrollar las
dos acciones que se ejecutan en el convenio durante los años 2011 al 2013.
Estas dos acciones se han ejecutado en 3 municipios por el Movimiento de Mujeres Lucrecia Lindo de
Chinandega y, durante el periodo de octubre 2012 a noviembre 2013 en los otros 3 municipios
(Somotillo, Santo Tomas y Cinco Pinos), ADEES, con el apoyo técnico y financiero de NE-SI, ha ejecutado
el proyecto denominado “Promoción, implementación y desarrollo de la transversalización de género
en las administraciones públicas de tres municipios de Chinandega Norte”, sujeto de esta evaluación. El
monto subvencionado por el Ayuntamiento de Bilbao para la ejecución de este proyecto asciende a
68.000,00€, de los cuales 56.998,67€ son ejecutados por ADEES.
El proyecto tiene como objetivo general "Contribuir al ejercicio pleno y respeto de derechos humanos en
el ámbito municipal, con énfasis en la equidad de género en los municipios de Somotillo, Santo Tomás y
Cinco Pinos”. Su objetivo específico es "Mejorar la vigencia del derecho a la equidad de género en 3
municipios de Chinandega Norte, promoviendo la implementación y desarrollo de la transversalidad de
género en la Administración Municipal".
La población protagonista del proyecto han sido funcionarios y funcionarias de las Alcaldías Municipales
y algunas instituciones del Estado, Gabinetes de la Familia, Salud y Comunidad, líderes de organizaciones
de mujeres y jóvenes, la Secretaría de la Mujer de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
(UNAG) e integrantes de otras organizaciones de la sociedad civil, que constituyen el tejido asociativo y
organizacional del territorio; quienes han participado de alguna manera en procesos de sensibilización,
capacitación y reflexión impulsados por el proyecto.
El proyecto se ejecutó en un contexto donde las condiciones de pobreza y sus efectos afectan más a las
mujeres por la desigualdad histórica en las relaciones de poder entre hombres y mujeres; existe
desigualdad en las estructuras y políticas económicas, en el acceso a créditos, en la tenencia de la tierra
y otros bienes, y en el acceso a la educación y al empleo. Entre las consecuencias, las mujeres se
3
ocupan más del trabajo reproductivo que del trabajo productivo, prevalecen diferentes expresiones de
violencia contra la mujer y el desempleo y la migración es mayor en las mujeres.
Los municipios de la zona norte de Chinandega son los más pobres de este departamento; se
caracterizan por el limitado acceso a los servicios básicos, la degradación ambiental y la alta incidencia
del VIH. Son parte del corredor Centroamericano, constituyendo una zona de alta vulnerabilidad social y
económica.
La evaluación se ha desarrollado con una metodología fundamentalmente cualitativa, considerando
algunos aspectos cuantitativos para hacer una valoración integral, incluyendo el diseño, procesos de
implementación de las diferentes acciones y el alcance de sus objetivos y resultados. Durante el
proceso de la evaluación han participado:
-
Personal involucrado en la formulación e implementación del proyecto por parte de NE-SI y
ADEES.
El Alcalde de Somotillo y 3 técnicas a cargo de las Unidades de Género en las Alcaldías
Municipales.
28 protagonistas de las diferentes acciones desarrolladas por el proyecto participantes en 2
grupos focales.
Las principales conclusiones de la evaluación son las siguientes:
•
El proyecto ha puesto en el imaginario colectivo de actores claves, titulares de derechos y deberes,
el tema de la transversalización de género en la gestión municipal para avanzar hacia la equidad de
género; por tanto ha tenido una alta pertinencia en respuesta a necesidades prácticas y estratégicas
de género.
•
Los procesos de capacitación y reflexión han gestionado conocimientos que han influido en la
mejoría de la participación ciudadana de las mujeres en el ámbito municipal y en las instancias
donde pueden hacer sus demandas prácticas y estratégicas. Hubo una alta participación de las
organizaciones de la sociedad civil organizada. En total participaron 495 personas, para un 25% de
sobrecumplimiento de la meta propuesta. El 65% de las participantes fueron mujeres y el 35%
hombres. Participaron un total de 47 (9%) trabajadores de las municipalidades; 17 (3%) fueron
funcionarios y funcionarias públicos, incluyendo concejales y concejalas.
•
La transversalización de género en la gestión municipal, tal como fue planteado en el proyecto,
requiere el fortalecimiento de las capacidades de los dos grupos: titulares de obligaciones y titulares
de derechos. Por tanto, el alcance de los resultados para lograr efectivamente el objetivo propuesto
depende de la respuesta de ambas partes, y una de las partes, las autoridades municipales, no tuvo
el grado de participación necesario para conseguir una mayor sensibilidad que permitiera tomar
decisiones en el tiempo, tal es el caso de la aprobación de las ordenanzas municipal, que ha sido el
instrumento principal generado por el proyecto.
•
La baja participación de funcionarios y funcionarias de las municipalidades en las actividades del
proyecto, particularmente en el Diplomado sobre Transversalización de Género en la Administración
Pública, que fue un proceso de educación sostenida dirigido a este grupo meta, no fue por falta de
voluntad política de los actores locales, sino por cambios en decisiones del Gobierno central que
4
regulan la participación de funcionarios y funcionarias públicas en actividades de proyectos de las
ONG. Esta situación implicó ingentes esfuerzos adicionales tanto para el equipo de ADEES como de
NE-SI.
•
El proyecto ha desarrollado procesos de sensibilización durante los cuales se formularon
instrumentos clave para la transversalización de género en la gestión municipal, entre ellos:
•
Propuestas de Ordenanzas de Equidad de Género
•
Plan de acción para el incremento de la participación de las mujeres
•
Unidades de Genero en las Municipalidades
•
Plan Operativo de las Unidades de Género
•
Las autoridades municipales participaron junto a la población protagonista del proyecto en la
elaboración de las ordenanzas de género, la creación de las unidades de género y en los planes
operativos de estas instancias; sin embargo, aún están pendiente de aprobación las ordenanzas
municipales de género, que es el instrumento que institucionalizaría la transversalización de género
en las municipalidades.
•
Los planes de acción para el incremento de participación de las mujeres se formularon
acertadamente con una metodología de planificación, que incluyó análisis de situación de las
mujeres en cada municipio e identificación de prioridades a considerar en el plan. No obstante, a los
eventos para formular estos planes de acción, se les llamó innecesariamente capacitación sobre
incidencia en políticas públicas con equidad de género1. El tema de “incidencia” generalmente
causa cierta resistencia en titulares de obligaciones, que son los sujetos que toman decisiones y por
tanto, público meta de un plan de incidencia política, formulado generalmente por los y las titulares
de derechos.
•
Las Unidades u Oficinas de Género están instaladas en las alcaldías municipales, son reconocidas y
simbólicamente representan un avance y un eje alrededor del cual se implementarán acciones para
la transversalización de género en la gestión municipal; no obstante, las Unidades de Género aún no
ejercen un papel rector en la transversalidad del enfoque de género en todas las áreas de trabajo de
la municipalidad. Están trabajando más como una oficina de atención a la comunidad, atendiendo
necesidades prácticas de las mujeres con algunas limitaciones y con el riesgo de la sostenibilidad
porque aún no se incorporan en los presupuestos municipales.
•
Se ha creado la Red Intermunicipal de Mujeres de los Municipios del Norte de Chinandega. Sus
líderes valoran positivamente su participación en el proyecto, les ha permitido organizarse y
establecer la coordinación y sinergia intermunicipal, sienten fortalecidos sus conocimientos sobre
género y quieren seguir impulsando acciones hacia el empoderamiento de más mujeres, pero aun
no cuentan con un plan propio de la Red que articule las ideas y priorice sus actividades en el
tiempo, de manera que guie su accionar para sostener la demanda de la transversalización de
género en la gestión municipal.
1
Memoria del evento: Capacitación a organizaciones de mujeres, sociedad civil y estructura comunitarias mixtas (GPC) en temas de incidencia
en políticas públicas con equidad de género y aplicación práctica de la transversalidad de género.
5
•
Desde una perspectiva estratégica, la primera acción de una nueva expresión organizada es definir
su visión, su misión, su plan de acción y luego, define la estructura organizacional que requiere para
desarrollar sus acciones. El proyecto priorizó el manual de funcionamiento de la Red y hace falta
mayor discusión sobre aspectos estratégicos entre las integrantes de la Red, lo cual puede ser clave
para la apropiación y desarrollo de este importante espacio de participación ciudadana.
•
El proyecto ha generado un impacto positivo en los grupos de participantes de la comunidad,
incluyendo mujeres líderes y dirigentes de cooperativas, miembros de los gabinetes de la familia,
comunidad y vida, que son expresiones organizadas del partido gobernante; por tanto podrán ir
reproduciendo lo aprendido y canalizando las demandas de acciones afirmativas hacia la equidad de
género. Un aspecto relevante es que entre estos líderes y lideresas se encuentran los relevos de las
autoridades locales en las próximas elecciones.
•
Existe un buen grado de apropiación sobre la transversalización de género en la gestión municipal
como una acción estratégica para avanzar hacia la equidad de género. No obstante, las acciones
iniciadas aun requieren apoyo para poderse desarrollar e institucionalizar dado que se trata de
procesos que requieren más tiempo para llegar a ser sostenibles.
•
El proyecto ha estado totalmente alineado con las políticas y programas públicos del país donde se
ha ejecutado. Ha facilitado el conocimiento y la comprensión de tres leyes nacionales: la ley de
participación ciudadana, ley de igualdad de derechos y oportunidades y la ley de municipios y sus
reformas. Algunos participantes expresaron que las acciones del proyecto les han permitido conocer
a profundidad la estrategia del gobierno para la “restitución de derechos”, expresión que forma
parte del mensaje trazador del Gobierno en todas sus acciones con la población nicaragüense. Se
interpreta que esa voluntad política del Gobierno ha bajado al municipio a través del proyecto.
El resultado de la evaluación final en función de sus criterios es el siguiente:
PERTINENCIA
EFICIENCIA
EFICACIA
IMPACTO
VIABILIDAD
COHERENCIA
APROPIACIÓN
ALINEAMIENTO
ARMONIZACIÓN
PARTICIPACIÓN
COBERTURA
ASPECTOS METODOLOGICOS
CALIFICACIÓN GENERAL
ALTA
BUENA
ACEPTABLE
ACEPTABLE
MEJORABLE
ACEPTABLE
ALTA
BUENO
BUENA
BUENA
BUENA
ACEPTABLES
BUENA
6
Principales recomendaciones:
o
Es necesario lograr nivelar los conocimientos entre actores claves para el avance de la
transversalización de género en la gestión municipal, para ello, se podría organizar junto con las
autoridades municipales un Diplomado sobre la transversalización de género en la administración
pública exclusivo para funcionarios políticos de las alcaldías.
o
Elaborar una estrategia de incidencia para gestionar tácticamente la aprobación de las ordenanzas
municipales y la revisión conjunta de los planes de acción para el incremento de participación de la
mujer, de manera que se incorporen en los planes operativos de las alcaldías. Esta estrategia podría
ser gestionada por un “grupo técnico asesor” integrado por director de ADEES y líderes de otras
organizaciones que han desarrollado una relación de cooperación y apoyo mutuo con las
municipalidades.
o
Facilitar apoyo a las alcaldías municipales para la elaboración de un protocolo de atención a las
demandas que son presentadas en la Unidad de Género, incluyendo procedimientos a seguir en las
diferentes situaciones que se presentan e instrumentos para el registro de información, de manera
que se pueda sistematizar la información para el seguimiento y la toma de decisiones, así como
evaluar su funcionamiento en relación al rol para el que fueron creadas.
o
Apoyar a la Red Intermunicipal de Mujeres de Chinandega Norte para que formule y lidere una
estrategia de abogacía sostenida sobre cada una de las municipalidades enfocada en la gestión
táctica hasta lograr que se apruebe la ordenanza municipal y que se priorice la asignación de fondos
en el presupuesto de las municipalidades para sostener el funcionamiento de las Unidades de
Género. Además, la Red debe definir su cultura organizativa (misión, visión, valores, objetivos
estratégicos); sobre esta base, revisar si el Manual de Funcionamiento establece la estructura
organizativa requerida para el desarrollo de las aspiraciones de la red.
o
Incorporar en los procesos de formación sobre equidad de género, espacios particulares para la
sensibilización e intercambio de experiencias entre los hombres para la deconstrucción de sus
masculinidades y facilitar el proceso de comprensión de la igualdad de género como una necesidad
estratégica para el desarrollo humano. Incorporar en los procesos de capacitación un
instrumento/cuestionario para conocer el conocimiento inicial y final, de manera que permita medir
los cambios en los conocimientos de las y los participantes.
o
Hacer un balance entre la inversión de recursos humanos, financieros, incluyendo el tiempo
dedicado a las actividades directas con las y los protagonistas y el seguimiento a las acciones
estratégicas del proyecto en relación a la producción de documentos desde las oficinas.
Lecciones Aprendidas:
•
La articulación de diferentes acciones simultáneas, considerando a garantes de derechos y garantes
de obligaciones como protagonistas del proyecto, ha sido una buena estrategia para la
sensibilización y creación de un ambiente favorable en la dinámica municipal; no obstante, es
necesario concentrarse en lo más estratégico, en este caso, priorizar una estrategia para la
7
aprobación de las ordenanzas municipales y asegurar que las acciones para la transversalización de
género se incorporen en los planes y presupuestos de las alcaldías municipales.
•
La constitución y funcionamiento de las Unidades de Género en las Alcaldías Municipales
representa un avance político por cuanto es una nueva puerta abierta para las mujeres, pero
debería ser acompañada de mecanismos de seguimiento y evaluación de su gestión en relación al
objetivo para el que han sido creadas.
•
No basta con la voluntad política municipal en un contexto de gobernanza centralizada. Sin
embargo, la articulación municipal cultivando una relación de confianza, visibilizando intereses
compartidos por el bien común, produce resultados.
•
Existía un alto desconocimiento de las leyes, políticas y normativas sobre participación ciudadana e
igualdad de derechos y oportunidades, incluso por funcionarios públicos y líderes políticos; el
conocimiento de estos instrumentos estimuló la participación ciudadana y la apropiación de los
derechos humanos, ayudó a perder el miedo a participar, particularmente en las mujeres.
•
Los procesos de educación sostenida acreditados por una Universidad, en este caso, el Diplomado
sobre la transversalización de género en la administración pública es altamente valorado por los
participantes y permite desarrollar de manera sistemática y más amplia contenidos de interés con
propósitos estratégicos.
8
I.
INTRODUCCIÓN
El proyecto “Promoción, implementación y desarrollo de la transversalización de género en las
administraciones públicas de tres municipios de Chinandega Norte”, ejecutado por ADEES en alianza
con NE-SI, viene a fortalecer los procesos iniciados previamente y se complementa con el convenio
regional cofinanciado por AECID. Se enfoca en la transversalización de género en los procesos
políticos participativos del territorio, promoviendo la inserción de las Unidades de Género dentro
del accionar de las alcaldías municipales y su institucionalización como espacio de coordinación
reconocido, en el que las mujeres puedan expresar sus demandas, propuestas, respaldos y
fiscalizaciones varias; sentando las bases para la transversalización del género en los procesos de
decisión, planificación e implementación de acciones desde las alcaldías municipales.
La realización de una evaluación técnica externa constituye un requisito normativo para la
Organización Beneficiaria establecido por el financiador según lo regulado en el art. 18. Requisito
de los proyectos y/o programas de cooperación internacional al desarrollo de las bases reguladoras
de subvenciones municipales del Ayuntamiento de Bilbao, año 2012.
El propósito de esta evaluación es conocer el grado de consecución de los resultados planteados en
el proyecto y el alcance de sus objetivos. Asimismo, establecer recomendaciones en torno al
diseño de la intervención y su ejecución en su totalidad.
Se ha desarrollado una evaluación con una metodología fundamentalmente cualitativa,
considerando algunos aspectos cuantitativos para hacer una valoración integral, incluyendo el
diseño, procesos de implementación de las diferentes acciones y el alcance de sus objetivos y
resultados.
En relación a los resultados del proyecto, la evaluación realizada ha encontrado que:
El proyecto ha creado un ambiente favorable e instrumentos para la institucionalización de la
transversalización de género en la gestión municipal, tema que se impulsa por primera vez en los
municipios de Somotillo, Santo Tomas y Cinco Pinos. Los instrumentos son: Propuestas de
Ordenanzas de Equidad de Género, Planes de Acción para el incremento de participación de las
Mujeres, Unidades de Género en las Municipalidades y Plan Operativo de las Unidades de Género.
Estos resultados quedan a disposición de las autoridades municipales para su aplicación e
incorporación en los procesos de planificación municipal, lo cual requiere seguimiento para hacerse
efectivo. De esta manera queda fortalecida la capacidad institucional de las municipalidades para
la implementación y desarrollo de la transversalidad de género en la Administración Municipal
El proyecto logró un impacto positivo en los grupos de participantes de la comunidad, incluyendo
mujeres líderes y dirigentes de cooperativas, y miembros de los gabinetes de la familia, comunidad
y vida, que son expresiones organizadas del partido gobernante. Los procesos de capacitación y
reflexión desarrollados transmitieron conocimientos que se valoran significativamente y han
influido en la mejoría de la participación ciudadana de las mujeres en el ámbito municipal y en las
instancias donde pueden hacer sus demandas prácticas y estratégicas. Por tanto, las organizaciones
9
de mujeres y de la sociedad civil han fortalecido su capacidad de incidencia sobre el proceso de
implementación de la transversalidad de género en la Administración Local.
1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
1.1. Antecedentes
Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad Internacional (NE-SI) ha trabajado en Nicaragua desde fines
de la década de los ochenta con un enfoque multisectorial, desarrollando acciones en los siguientes
ámbitos: seguridad alimentaria, fortalecimiento sociedad civil y entes descentralizados del Estado
(alcaldías, asociaciones de municipios), agua potable y saneamiento, gestión local del riesgo,
género, fomento de Iniciativas económicas y cobertura de necesidades básicas.
Desde el año 2007, NE-SI, en alianza con la Asociación para el Desarrollo Económico Eco Sostenible
(ADEES) como socio local, trabajan en los 6 municipios que conforman Chinandega Norte,
fortaleciendo iniciativas que contribuyen al desarrollo local mediante la participación de la sociedad
civil y el fortalecimiento a las capacidades técnicas y metodológicas para la aplicación del marco
legal en materia de promoción de la participación ciudadana activa desde la perspectiva de género
en las municipalidades.
Las intervenciones implementadas por ADEES, con el apoyo de NE-SI, han sido fundamentadas por
sus esfuerzos en contribuir al desarrollo humano sostenible de la zona a través de: la formación
técnica a sus recursos humanos, y a hombres y mujeres de los grupos metas de los proyectos, con
el propósito de desarrollar capacidades organizativas y metodológicas para la gestión de las
demandas de la población y la incidencia en las políticas públicas municipales, sensibilización a la
población en favor de la defensa de sus derechos y la potenciación de la participación de las
organizaciones de base y sociedad civil en la gestión municipal, a partir del conocimiento de sus
derechos como ciudadanos y ciudadanas.
A partir del año 2010, a través de Solidaridad Internacional se ejecuta el Convenio Regional
"Contribuir al ejercicio pleno y respeto de derechos humanos en el ámbito municipal, con énfasis en
los derechos: Derecho al agua y saneamiento, Derecho a la equidad de género y Derecho a la
participación política, en El Salvador, Guatemala y Nicaragua”. Este convenio en Nicaragua
solamente se implementa dos de las tres acciones que componen el Convenio Regional; la acción 1,
referida al derecho a la equidad de género, que contribuye a la transversalización de la equidad de
género en las municipalidades, fiscalización y auditoría social de parte de la sociedad civil,
específicamente de las organizaciones de mujeres, y la acción 2 que prepara a las municipalidades y
a la sociedad civil para la promoción y ejercicio de la participación ciudadana con enfoque de
género. NE-SI ha contribuido a desarrollar las dos acciones que se ejecutan en el convenio durante
los años 2011 al 2013.
Estas dos acciones se han ejecutado en 3 municipios por el Movimiento de Mujeres Lucrecia Lindo
de Chinandega y, durante el periodo de octubre 2012 a noviembre 2013, en los otros 3 municipios
(Somotillo, Santo Tomas y Cinco Pinos), ADEES, con el apoyo técnico y financiero de NE-SI, ha
ejecutado el proyecto denominado “Promoción, implementación y desarrollo de la
10
transversalización de género en las administraciones públicas de tres municipios de Chinandega
Norte”, sujeto de esta evaluación.
El proyecto constituye uno de los instrumentos que contribuyen a la estrategia de gobernabilidad
democrática con enfoque de derechos y equidad de género de Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad
Internacional en Nicaragua. El monto subvencionado por el Ayuntamiento de Bilbao asciende a
68.000,00€, de los cuales 56.998,67€ han sido ejecutados por ADEES. Asimismo, la ejecución de
ambas acciones refuerza el convenio, que financia la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID).
La realización de una evaluación técnica externa constituye un requisito normativo para la
Organización Beneficiaria establecido por el financiador según lo regulado en el art. 18. Requisito
de los proyectos y/o programas de cooperación internacional al desarrollo de las bases reguladoras
de subvenciones municipales del Ayuntamiento de Bilbao, año 2012.
Para NE-SI y la socia local (ADEES), los resultados de la evaluación fortalecerán el conocimiento de
los logros que se obtuvieron en la ejecución del proyecto e identificará las debilidades y fortalezas
del mismo desde su diseño, ejecución y seguimiento, lo que contribuirá a las futuras intervenciones
en materia de procesos de transversalización de género y fiscalización de éstos procesos por parte
de la sociedad civil.
Con la evaluación también se pretende fomentar una cultura de mejora de la calidad constante en
el diseño, ejecución, mensurabilidad e impacto de las intervenciones de Nazioarteko ElkartasunaSolidaridad Internacional en la zona de Chinandega norte, Nicaragua.
1.2. Objetivos de la Evaluación
De acuerdo con los términos de referencia, los objetivos de la evaluación son los siguientes:
•
•
Conocer el grado de consecución de los resultados planteados en el proyecto y el alcance de
sus objetivos.
Establecer recomendaciones en torno al diseño de la intervención y su ejecución en su
totalidad.
Las razones estratégicas para la evaluación son las siguientes:
•
•
•
Contar con lecciones aprendidas que permitan incorporar los aprendizajes a la toma de
decisiones y generar capacidades.
Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.
Profundizar en la coherencia de la intervención en relación con el contexto nacional y
departamental, en el marco de la experiencia de Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad
Internacional en el área, en este sector de intervención.
De igual manera se han planteado las siguientes expectativas:
11
•
•
•
•
•
Las recomendaciones serán utilizadas por el equipo gestor y por los actores locales
implicados, para fomentar la calidad, impacto, pertinencia, eficacia y eficiencia de las
intervenciones en general.
Fomentará una cultura de mejora de la calidad constante en el diseño, ejecución,
mensurabilidad e impacto de las intervenciones de Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad
Internacional y ADEES en la zona de Chinandega norte, Nicaragua.
NE-SI y ADEES podrán incluir en su acervo de experiencias de intervención las lecciones
aprendidas, tanto a nivel geográfico como sectorial para ulteriores intervenciones.
Contribuirá a la mejora de futuras intervenciones en materia de procesos de
transversalización de género y su fiscalización por parte de la Sociedad Civil.
NE-SI pretende difundir entre los actores implicados en el proyecto los resultados de la
evaluación.
2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
Para esta evaluación final del proyecto, se desarrolló una metodología fundamentalmente
cualitativa, considerando algunos aspectos cuantitativos para hacer una valoración integral,
incluyendo el diseño, procesos de implementación de las diferentes acciones y el alcance de sus
objetivos y resultados.
Se realizó una evaluación externa procurando garantizar la objetividad e imparcialidad, no
obstante, se contó con la participación activa del personal directivo y técnico de la organización
que conoce a profundidad los elementos culturales y organizativos principales en los que desarrolló
el proyecto y están familiarizados con el objeto de evaluación y su contexto, procurando una mayor
adecuación del proceso evaluativo a la realidad objeto de la evaluación.
Se diseñó e implementó una evaluación con el rigor metodológico que permite:
•
Garantizar la aplicación de técnicas atendiendo a la validez y fiabilidad propias de la
investigación social. Aplicando específicamente técnicas que faciliten la participación activa
de los beneficiarios y beneficiarias.
•
Un énfasis metodológico capaz de validar los cuatro niveles de análisis valorativo: I)
hallazgos, II) análisis interpretativo basado en esos datos, hechos e informaciones
encontradas, III) juicios concluyentes (conclusiones) y IV) recomendaciones.
•
Una interpretación estándar, comprensiva de las dimensiones de la intervención (diseño,
estructura, recursos, procesos y resultados) e interpretativa de las causas y factores
influyentes.
Para ello se aplicaron las siguientes técnicas metodológicas:
•
Entrevista a profundidad con el personal de NE-SI, involucrado en el diseño, gestión y
seguimiento del proyecto.
12
•
Entrevista a profundidad con el personal directivo y personal técnico de ADEES que estuvo
a cargo de toda la gestión del proyecto.
•
Entrevista a profundidad con Técnicas de las Unidades de Genero de los tres municipios
donde se implementó el proyecto.
•
Entrevista a profundidad con el Alcalde de Somotillo
•
Grupos focales (2) con beneficiarios y beneficiarias de los 3 municipios donde se ejecutó el
proyecto.
•
Entrevista telefónica a Coordinadora de la Red Inter municipal de Mujeres
Asimismo, se realizó análisis documental de los medios de verificación de las actividades del
proyecto y revisión de la ejecución del presupuesto por actividad.
3. CONDICIONANTES Y LÍMITES DEL ESTUDIO REALIZADO
Al momento de realizar el trabajo de campo en Cinco Pinos, uno de los municipios donde se
implementó el proyecto había un ambiente tenso, debido a las tensiones políticas en la
municipalidad. Esta situación impidió la realización de la entrevista concertada previamente con la
Alcaldesa, quien había tenido una buena participación en el proyecto. A pesar de los intentos
realizados por ADEES y por el equipo de investigación para conseguir la entrevista con el alcalde en
funciones o su delegado, ésta no fue posible.
La situación anterior pudo haber influido también en las autoridades de Santo Tomas, quienes no
pudieron atender la entrevista concertada el mismo día porque tuvieron que viajar de emergencia
a Chinandega para reunión con sus autoridades superiores.
No obstante, consideramos que con la amplia entrevista con el alcalde de Somotillo, obtuvimos la
visión de las autoridades municipales a considerar en la valoración de los resultados del proyecto.
4. PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
El equipo de evaluación estuvo integrado por:
Argentina Espinoza, experta en gestión de proyectos sociales y género.
María Isabel Maltez, experta en gestión política municipal y género.
II. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
13
La Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible (ADEES), Organización No Gubernamental
conformada en el año 2004, ha sido uno de los aliados estratégicos del trabajo de Solidaridad
Internacional en Chinandega Norte, Nicaragua. La estrategia de ambas organizaciones para esta
región contempla los componentes del derecho a la equidad de género y el derecho a la
participación ciudadana como elementos clave en el desarrollo local sostenible, el fortalecimiento
institucional y el empoderamiento de los y las habitantes de la zona.
La misión de ADEES es Impulsar el desarrollo sostenible, a través del fortalecimiento de las
entidades locales, promoviendo sinergias principalmente con organizaciones de base para mejorar
de manera integral las condiciones sociales y económicas de los sectores más pobres. ADEES en su
visión propugna por la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, por alcanzar un
desarrollo más equitativo, que permita la participación consciente de hombres y mujeres, para tener
una vida digna y un mundo mejor.
Sobre la base de su misión y visión, ADEES, desde hace nueve años trabaja el tema de género como
una de sus principales líneas de acción en la zona norte de Chinandega. En este sentido, ha hecho
esfuerzos para contribuir a la incorporación y transversalización del género en los diferentes
programas, proyectos y procesos ejecutados como organización que apuntan hacia el desarrollo
sostenible de la región. La experiencia ha puesto de manifiesto que la transversalización de género
en sus intervenciones y al interior de la organización es un reto que requiere un entorno político
favorable, particularmente en el ámbito de la institucionalidad local, sobre la base del marco
jurídico nacional, que coadyuve al avance sostenido y coherente hacia la igualdad y equidad entre
hombres y mujeres en todos los ámbitos del desarrollo humano.
En el marco de este desafío, ADEES a partir del análisis de la situación con las municipalidades y
líderes locales, y con la colaboración de Solidaridad Internacional NE/SI, elaboró una propuesta de
proyecto para trabajar la transversalización de género en tres municipios de Chinandega Norte, la
cual fue aprobada por el Ayuntamiento de Bilbao en el año 2012.
El proyecto “Promoción, implementación y desarrollo de la transversalización de género en las
administraciones públicas de tres municipios de Chinandega Norte, Nicaragua” se ha ejecutado en
los municipios de Somotillo, Santo Tomás y Cinco Pinos durante el periodo del 01 de Octubre del
2012 al 30 de Noviembre del 2013.
El proyecto tiene como objetivo general "Contribuir al ejercicio pleno y respeto de derechos
humanos en el ámbito municipal, con énfasis en la equidad de género en los municipios de Somotillo,
Santo Tomás y Cinco Pinos”. Su objetivo específico es "Mejorar la vigencia del derecho a la equidad
de género en 3 municipios de Chinandega Norte, promoviendo la implementación y desarrollo de la
transversalidad de género en la Administración Municipal".
El proyecto asumió que transversalizar la perspectiva de género consiste en valorar las implicaciones
que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de
legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para
conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres,
sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de
14
los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los
hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad de poder.
La población protagonista del proyecto ha sido funcionarios y funcionarias de las Alcaldías
Municipales y algunas instituciones del Estado, Gabinetes de la Familia, Salud y Comunidad, líderes
de organizaciones de mujeres y jóvenes, la Secretaría de la Mujer de la Unión Nacional de
Agricultores y Ganaderos (UNAG) e integrantes de otras organizaciones de la sociedad civil, que
constituyen el tejido asociativo y organizacional del territorio; quienes han participado de alguna
manera en procesos de sensibilización, capacitación y reflexión impulsados por el proyecto.
El proyecto se propuso las siguientes líneas de trabajo:
-
Fortalecer al personal técnico y político de las alcaldías y crear espacios y herramientas que les
proporcionen el contexto y los elementos necesarios para que puedan garantizar la
transversalización del género en la participación ciudadana local.
-
Fortalecer las capacidades de las mujeres y de las estructuras comunitarias mixtas existentes en
el territorio, y fomentar la organización femenina en el territorio, con el fin de que puedan
realizar incidencia en los gobiernos locales, que se visibilice la población en los ámbitos
comunitario y municipal, y que las mujeres organizadas puedan luchar por sus intereses
estratégicos como colectivo.
Ha desarrollado acciones encaminadas a garantizar la incorporación de la transversalidad de género
en los procesos de planificación municipal; en la definición de instrumentos de fiscalización y/o
auditoría social que aseguren la inclusión del enfoque de equidad de género en proyectos,
programas y planes de inversión anual; así como en la generación de procesos que fomenten la
gestión de conocimientos, la organización y la capacidad de incidencia de los actores involucrados
en la participación ciudadana local.
De esta manera ha contribuido al ejercicio pleno del derecho a la participación ciudadana con
equidad de género, sobre la base del marco legal vigente del país: “Ley 475 de participación
ciudadana, Ley 648 de igualdad de derechos y oportunidades y la Ley 40 y sus reformas” con el
propósito de promover la igualdad y equidad en la gestión pública de las administraciones locales y
en el desarrollo local.
El proyecto representó un avance y una continuidad a los procesos iniciados previamente y se
complementa con el convenio regional cofinanciado por AECID, haciendo énfasis en la
transversalización del género en los procesos políticos participativos del territorio, promoviendo la
inserción de las Unidades de Género municipales dentro del accionar de las alcaldías y su
institucionalización como espacio de coordinación reconocido en el que las mujeres puedan
expresar sus demandas, propuestas, respaldos y fiscalizaciones varias; sentando las bases para la
transversalización del género en los procesos de decisión, planificación e implementación de
acciones desde las alcaldías municipales.
En la zona norte de Chinandega están los municipios más pobres de este departamento por
presentar grandes brechas sociales y económicas respecto al resto de municipios. El limitado acceso
15
a los servicios básicos, la degradación ambiental y la alta incidencia del VIH, por ser parte del
corredor Centroamericano, hacen de esta zona una región de alta vulnerabilidad social y económica.
Los gobiernos locales y las organizaciones civiles existentes hacen esfuerzos para concertar
estrategias de desarrollo territorial, pero las limitadas capacidades técnicas y financieras de los
mismos, no permiten desarrollar acciones sostenibles a largo plazo, sino más bien limitarse a
atender necesidades urgentes de las comunidades.
Durante el análisis de situación realizado para la formulación de los Planes de Acción para el
incremento de participación de las Mujeres, los y las participantes consideraron los siguientes
aspectos del contexto que influyen en la desigualdad entre hombres y mujeres:
•
•
•
•
•
•
•
•
La persistente y creciente carga de la pobreza que afecta más a la mujer.
Disparidades e insuficiencias y desigualdad de acceso a educación y capacitación.
Disparidades e insuficiencias y desigualdad de acceso a crédito, propiedad y bienes.
Diferentes expresiones de violencia contra la mujer.
Desigualdad en las estructuras y políticas económicas, en todas las formas de actividades
productivas y en el acceso a los recursos.
Desigualdad entre la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y en la adopción de
decisiones a todos los niveles.
Falta de mecanismos suficientes a todos los niveles para promover el adelanto de la mujer.
Altos índices de desempleo de la mujer.
Durante los grupos focales realizados en el proceso de evaluación del proyecto, el problema más
sentido que expresaron los y las protagonistas del proyecto es el desempleo, que afecta a la mujer y
a toda la familia, la falta de empleo está afectando sobre todo a los jóvenes, quienes pierden la
motivación de estudiar porque después no encuentran empleo. Esto ha generado la migración con
las consecuencias en la desintegración familiar porque la familia queda a la deriva y aunque el joven
que se va empieza a enviar dinero a la familia que queda, existe el riesgo que se involucre en
actividades peligrosas, como las maras de El Salvador.
Asimismo, plantean que una de las problemáticas más sentidas en el campo es que las mujeres no
tienen acceso a la tierra y los bancos no les conceden créditos si no son dueñas de algo que poner
como aval. El problema no es en sí la falta de tierra, sino que las propiedades familiares estén a
nombre del varón de la pareja. En los últimos años se ha venido sensibilizando a los hombres para
que sean fiadores de las mujeres que gestionan un crédito y en este caso mancomunan la parte de
la propiedad que ponen en garantía, pero prevalece una gran inequidad en el acceso a la tierra.
El proyecto se ha desarrollado en un ambiente político que se caracteriza por la alta dependencia de
las administraciones públicas locales del nivel central del Gobierno y la subordinación de las
alcaldías a los secretarios políticos del partido en el Gobierno. Aunque en este sistema de Gobierno,
la participación ciudadana y la equidad de género cuentan con un marco jurídico favorable y se
reconocen como parte de la restitución de derechos ciudadanos, la participación ciudadana es
controlada bajo estructuras del mismo sistema.
16
III. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA
El análisis de la información se ha realizado a partir de las preguntas clave de evaluación en las
diferentes etapas del proyecto (diseño, proceso y resultados), sobre la base de los criterios
establecidos por el CAD para las evaluaciones: Pertinencia, Eficiencia, Eficacia, Impacto, Viabilidad,
Coherencia, Apropiación, Alineamiento, Armonización, Participación, Cobertura y Aspectos
Metodológicos.
a) Para el análisis de la Pertinencia, se ha valorado el diseño del proyecto en relación a la
adecuación de necesidades y a los factores externos e internos que pueden haber influido en la
ejecución y los resultados del proyecto.
b) Para el análisis de la Eficiencia, se ha valorado la implementación del proyecto en relación a la
gestión de recursos humanos, financieros, materiales y el tiempo; asimismo, si los mecanismos
de colaboración inter-institucional y los mecanismos de gestión organizacional han sido
suficientes y óptimos para alcanzar los resultados del proyecto. Se ha valorado la capacidad de
los recursos humanos y si han sido suficientes; si la inversión de recursos financieros en las
diferentes actividades ha sido razonable en relación al presupuesto; la medida en que los
insumos utilizados han sido los que estaban planificados y si se han alcanzado los resultados en
el plazo previsto.
c) Para el análisis de la Eficacia, se ha valorado el alcance de los resultados del proyecto y en qué
medida éstos contribuyen al logro de los objetivos: si las iniciativas de promoción de la
transversalización de género han mejorado la posición social de las mujeres en la participación
ciudadana y la gestión de sus demandas prácticas y estratégicas; si se han tenido en cuenta los
factores que limitan la participación de las mujeres y establecido acciones positivas para facilitar
su participación; si se han producido efectos negativos imprevistos sobre las acciones del
proyecto y hasta qué punto se han gestionado y adoptado medidas correctivas adecuadas.
d) Para el análisis del Impacto, se han valorado los efectos globales que ha generado el proyecto;
en qué medida ha contribuido a alcanzar el objetivo estratégico propuesto; si se ha logrado un
impacto positivo sobre la población meta del proyecto; si se han producido impactos positivos o
negativos no previstos sobre la población beneficiaria.
e) Para el análisis de Viabilidad, se ha valorado en relación al empoderamiento de los y las
protagonistas del proyecto como base para la sostenibilidad futura de los efectos positivos del
proyecto; analizando en qué medida las personas, organizaciones e instituciones involucradas
en el proyecto se han apropiado de su responsabilidad en la promoción del derecho a la
equidad de género en función de la corresponsabilidad en la gestión local; en qué medida se
han creado las bases para que se mantengan los beneficios del proyecto una vez retirada la
ayuda externa; si se están generando los recursos necesarios para el mantenimiento de las
actividades; si se ha influido positivamente en las capacidades institucionales.
f) Para el análisis de Coherencia, se ha valorado el diseño del proyecto, particularmente la
adecuación de las estrategias y acciones para lograr resultados planteados y en qué medida
17
éstos han facilitado la consecución de los objetivos
actitud de las mujeres protagonistas del proyecto
situaciones de inequidad genérica por parte de la
generando acciones por parte de la población y los
humanos de las mujeres y de la equidad de género.
propuestos. Asimismo, se ha valorado la
y en qué medida la visibilización de las
población beneficiaria del proyecto, está
gobiernos locales a favor de los derechos
g) Para el análisis de la Apropiación, se ha valorado la participación de las instituciones y el socio
local en la identificación, diseño, planificación, gestión, implementación, seguimiento y
evaluación del proyecto; asimismo, en qué medida ha participado la población beneficiaria en
todo el proceso y si se han apropiado de las acciones desarrolladas y sus resultados.
h) Para el análisis de Alineamiento, se ha valorado en qué medida las diferentes acciones del
proyecto complementan los planes de los gobiernos municipales en el ámbito del derecho a la
equidad de género; si se han tenido en cuenta las políticas públicas y programas de desarrollo
del país socio; si las acciones desarrolladas han sido coherentes con las estrategias y
procedimientos locales. Asimismo, se ha valorado si la entidad ejecutora y donante del proyecto
ha sido transparente con las instituciones y socios locales.
i) Para el análisis de la Armonización, se ha valorado si ha habido sinergia con otras intervenciones
impulsadas por ONGD en los municipios donde se desarrolla la intervención y en este caso,
como han sido los mecanismos de coordinación y sus resultados.
j) Para el análisis de la Participación; por un lado se ha valorado si se habían definido claramente
criterios de participación de la población beneficiaria; las características de quienes han
participado y como ha sido su participación en las diferentes actividades del proyecto; también
se ha valorado si las y los participantes han podido expresar sus intereses y han sido
escuchados. Por otro lado, se ha valorado la comunicación entre los responsables de la
ejecución del proyecto ante el donante: ADEES y NE-SI.
k) Para el análisis de la Cobertura, se ha valorado si se establecieron criterios de selección de
participantes en las diferentes actividades del proyecto en correspondencia con la población
meta comprometida en el proyecto y en qué medida las acciones desarrolladas han alcanzado a
los grupos destinatarios.
l) Para el análisis de los Aspectos Metodológicos, se ha valorado la mensurabilidad del proyecto, si
ha sido útil el sistema de indicadores para medir los procesos desarrollados y sus resultados. Si
los elementos del marco lógico del proyecto son consistentes y si se ha producido la
información suficiente para el monitoreo y evaluación del proyecto: si han sido bien
identificadas las fuentes de verificación, si han sido apropiados los métodos de recopilación y
análisis de datos y si han sido identificados los factores externos.
En cada uno de los aspectos sujetos a análisis, la escala de valoración se establece en base a los
siguientes criterios: ALTA: Se superan las metas esperadas en este componente. BUENA: Se logra un
porcentaje importante de la meta en este componente. ACEPTABLE: Se logra un porcentaje
18
suficiente de la meta de este componente. MEJORABLE: Aspectos importantes de este componente
no se lograron. DÉBIL: Aspectos fundamentales de este componente no se lograron.
IV. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
A continuación se presentan los resultados de la evaluación sobre la base de cada uno de los
criterios establecidos:
PERTINENCIA
El proyecto fue concebido a partir de la experiencia de trabajo de ADEES y NE-SI en los tres
municipios beneficiados, de manera que el contacto directo con la población, líderes comunitarios y
las autoridades municipales les permitió palpar las necesidades estratégicas que facilitarían la
atención de las necesidades prácticas desde una perspectiva de equidad de género.
El proyecto tiene una alta pertinencia en respuesta a una necesidad sentida por las mujeres, las
organizaciones locales y las autoridades municipales; sobre esta base ha creado un ambiente
favorable para la institucionalización de la transversalización de género en la gestión municipal. Ha
conjugado diferentes acciones para la gestión de conocimientos sobre el marco jurídico nacional lo
que ha contribuido a que la mayoría de mujeres y hombres participantes mejoren la comprensión
de la relevancia del análisis de género en la vida cotidiana y como condición del desarrollo humano,
en el marco de la restitución de derechos de las mujeres para lograr la igualdad de derechos y
oportunidades.
Opiniones recogidas del grupo meta:
Este proyecto es muy importante porque viene a contribuir al desarrollo de las comunidades, del municipio, del
país; porque con esa igualdad de género, donde se visibilice el aporte y todo lo que la mujer da, entonces
pensamos que es algo que va a traer desarrollo, porque en la medida que se eliminen esas brechas de
desigualdad entre hombres y mujeres y apuntemos hacia la igualdad y equidad vamos a alcanzar muchos
logros, porque esto a veces trae atrasos cuando nosotros discriminamos, afecta el desarrollo humano.
(Participante en grupo focal Cinco Pinos)
Pienso que el hablar de equidad de género ha venido a despertar a mucha gente, porque como personas
siempre cometemos errores, vivíamos creyendo que el varón podía hacer lo que quiera y hemos visto que como
seres humanos todos somos iguales; el proyecto ha venido a decirnos que tenemos que hacer nuevos cambios
como parte de la restitución de derechos de cada uno de los seres humanos. (Concejal suplente Cinco Pinos).
ADEES con las capacitaciones nos ha ayudado a entender de mejor manera y analizar y a comprometernos a
ser parte integrante de lo que sería el cambio que nosotros queremos en la sociedad. (Participante grupo focal
Somotillo).
Lo más importante es el conocimiento que hemos venido adquiriendo porque sin conocimiento no nos damos
cuenta que tenemos derechos, no nos damos cuenta de muchas cosas que nos ayudan para que salgamos de
las brechas de desigualdades, esto ha ayudado a todo mundo, no solamente a las mujeres que luchamos por la
equidad de género, sino a los hombres como aliados para lograr lo que queremos. (Participante grupo focal).
19
El Alcalde Municipal de Somotillo reconoce su participación en la gestación del proyecto, lo cual
evidencia la respuesta a una necesidad percibida por la autoridad municipal. “Nosotros planteamos a
ADEES esta idea, se trabajó la propuesta con ellos… la presentación e implementación del proyecto responde a
una necesidad generada en los 3 municipios”. (Kenny Espinoza, Alcalde de Somotillo).
PERTINENCIA
ALTA
EFICIENCIA
El proyecto se ha ejecutado con los recursos humanos, financieros y materiales que fue planificado.
El único cambio ha sido en el tiempo de duración, debido a razones de fuerza mayor, como ha sido
el impedimento de participación de funcionarios y funcionarias municipales en actividades
sustantivas del proyecto. Tres actividades fueron reprogramadas en un trimestre adicional al
periodo convenido para lo cual se solicitó una extensión de tiempo. Esto implicó un costo adicional
del personal asignado a las Unidades de Género y las dos técnicas del proyecto y otros gastos
operativos por dos meses, lo cual se cubrió sin necesidad de aumentar el presupuesto, siendo
asumido con el diferencial cambiario (euro/córdoba).
Una parte del presupuesto fue ejecutado por ADEES y otra por NE-SI. La parte de ADEES está
ejecutada en un 100%. En el presupuesto por actividad se respetó el margen límite del 20% entre
los diferentes rubros.
EJECUTADO POR ADEES
Rubro
Solicitado
Equipos,
materiales y
suministros
Personal Local
Personal
expatriado
Ejecutado
Diferencia
EJECUTADO POR NE-SI
%
Solicitado
Ejecutado
Diferencia
%
2.358,56
2.317,27
41,29
98,25%
-
-
-
-
17.680,67
17.947,18
-266,51
101,51%
-
-
-
-
-
-
-
6.189,24
6.289,24
100,00
101,62%
-
Viajes y estancias
13.029,53
11.759,57
1.269,96
90,25%
-
-
-
-
Capacitación y
formación
11.600,00
12.534,01
-934,01
108,05%
-
-
-
-
9.382,0
9.540,64
-158,63
101,69%
-
-
-
-
3.000,00
2.900,00
100,00
96,67%
-
-
-
57.050,76
56.998,67
-47,91
100,08%
6.189,24
6.189,24
100,00
Funcionamiento
Evaluación
Externa
TOTAL COSTES
DIRECTOS
EFICIENCIA
101,62%
BUENA
20
EFICACIA
Bajo este criterio analizamos los resultados propuestos por el proyecto:
R1 Fortalecidas las capacidades de las municipalidades para la implementación y desarrollo de la
transversalidad de género en la Administración Municipal.
No.
1.1
1.2
Indicador
Al finalizar el proyecto, al
menos 30 (17 mujeres y 13
hombres), personas del
personal técnico y político de
3 municipalidades de
Chinandega norte cuentan con
conocimientos específicos
para la aplicación de la
práctica de la transversalidad
de género en la gestión
pública municipal.
Al finalizar el proyecto
autoridades electas
incorporan al menos una
medida de buenas prácticas
en género en la planificación
municipal.
Resultado
47 personas de las 3 municipalidades participaron en
acciones desarrolladas por el proyecto y cuentan con
conocimientos específicos para la aplicación práctica de la
transversalidad de género en la gestión pública municipal.
La cantidad de participantes es superior a la meta, no
obstante, solamente 17 son funcionarios políticos que
toman decisiones y 30 son personal técnico y de apoyo a las
municipalidades.
Del total de participantes, 27 (57%) son mujeres y 20
hombres (43%); de los y las funcionarias políticas, el 88% son
mujeres.
Una buena práctica es la decisión de la Alcaldía Municipal de
Somotillo de ir contratando más mujeres en cargos
sustantivos hasta lograr la equidad de género. Esto fue
expresado por el Alcalde Municipal como su voluntad, en
correspondencia con el marco jurídico nacional.
La participación de autoridades municipales en las mesas de
diálogo donde titulares de derechos presentaron las
propuestas de ordenanzas, planes operativos de las UG y
plan de acción para la transversalización de género.
1.3
Al finalizar el proyecto, 3
Unidades Municipales de
Género de Chinandega norte
creadas y fortalecidas, ejercen
su papel rector en la
transversalidad del enfoque
de género en todas las áreas
de trabajo de la municipalidad
Se han creado 3 Unidades Municipales de Género que están
funcionando en una oficina dentro cada una de las alcaldías,
donde una técnica contratada y capacitada por el proyecto
en la transversalización de género, brinda atención a la
comunidad. Si bien existe una Oficina de Género en cada
Alcaldía, aún no ejercen un papel rector en la
transversalidad del enfoque de género en todas las áreas de
trabajo de la municipalidad, trabajan como una oficina de
atención a la comunidad; la institucionalidad es nominal,
como parte de un proceso, falta la institucionalización real,
cuyo primer paso sería la aprobación de las ordenanzas
municipales y la asunción de un plan de acción para el
cumplimiento de sus objetivos, incluyendo la asignación de
21
presupuesto municipal para su funcionamiento.
“Quedamos con instrumentos y capital humano” (Alcalde de Somotillo).
El proyecto ha desarrollado procesos de sensibilización y gestión de conocimientos sobre género,
durante los cuales se han ido elaborando instrumentos clave para la transversalización de género en
la gestión municipal. Los instrumentos más importantes con los que cuenta cada municipio como
resultado son:
A.
B.
C.
D.
Propuestas de Ordenanza de Equidad de Género
Unidades de Género en las Municipalidades
Planes de Acción para el incremento de participación de las Mujeres
Plan Operativo de las Unidades de Género
A. Propuestas de Ordenanzas de Equidad de Género
Los tres municipios donde se ejecutó el proyecto tienen una propuesta de Ordenanza de Equidad de
Género, formulada sobre la base del marco jurídico nacional en materia de equidad de género y
participación ciudadana; el documento ha sido publicado y presentado a las municipalidades para
su aprobación, define en su articulado los objetivos y mecanismos para la transversalización de
género en la gestión municipal. (Anexo 1)
El proceso desarrollado para la formulación de las propuestas de ordenanzas municipales fue
altamente participativo, se realizaron dos sesiones en cada municipio, siguiendo una lógica
metodológica de educación popular “aprender – haciendo”. El objetivo de estas sesiones fue que
las mujeres organizadas y estructuras comunitarias mixtas obtuvieran conocimientos técnicos,
metodológicos y argumentación legal para elaborar una ordenanza municipal con equidad de
género, asimismo, para identificar sus necesidades, priorizarlas y transformarlas en demandas en el
ámbito de la competencia de cada alcaldía.
En el proceso de formulación de las ordenanzas municipales participaron 164 personas, el 74%
mujeres y el 26% hombres, incluyendo representantes de la Casa de la Mujer, de instituciones
públicas, funcionarios y funcionarias de la alcaldía municipal, de la Red de Jóvenes y de Gabinetes
de la familia, la comunidad y la vida; esta última es la expresión organizada de la comunidad
impulsada por las estructuras de Gobierno. El 87% eran titulares de derechos y el 13% titulares de
obligaciones.
Al finalizar cada encuentro donde se formuló la propuesta de ordenanza municipal, fue electa la
Comisión de Género de cada Municipio, que quedó a cargo de la gestión de la ordenanza municipal
(anexo 1). No obstante, las comisiones de género no han funcionado como instancia para el rol que
fueron creadas; al momento de la evaluación habían pasado 9 meses después de elaboradas las
propuesta de ordenanzas municipales y aún no han sido aprobadas por las municipalidades.
Entre las razones que han limitado la aprobación de las ordenanzas, existe un desbalance entre el
grado de sensibilización de titulares de derechos, mujeres y hombres, líderes de la comunidad y
organizaciones de base, que han participado activamente en las diferentes acciones del proyecto y
22
funcionarios, funcionarias, políticos y políticas de las alcaldías municipales, que han tenido una baja
participación en las actividades. Son pocos los y las concejales que lograron participar en los
procesos desarrollados en la comunidad y no han tenido la fuerza suficiente para llevar la demanda
a la instancia correspondiente, el concejo municipal.
El problema está en que la población nos estamos preparando, estamos adquiriendo conocimientos y entonces
la municipalidad no se puede quedar atrás, no puede estar al margen, porque cuando la población demande
con argumentos y sustentado en leyes, entonces ahí tiene que llevar la voz cantante ustedes (los concejales)
que tenemos aquí, incluso con el conocimiento pueden establecer alianzas con sus mismos concejales que
están ahí donde necesitamos que se apruebe la ordenanza de género. (Participante grupo focal Cinco Pinos)
En el “Diplomado sobre Transversalización de Género en la Administración Pública”, que fue un
proceso de formación intensiva, solo participaron 5 funcionarias de la alcaldía municipal, incluyendo
3 técnicas de las Unidades de Género que se han incorporado por gestión del proyecto.
El personal político de las alcaldías no pudo asistir al diplomado por decisiones del nivel central. (Técnica de
una de las Unidades de Género)
Me parece muy interesante el contenido del Diplomado, porque solo mediante la consolidación de elementos
teóricos y metodológicos nos pueden orientar al diseño, ejecución y evaluación de estrategias de
transversalidad en planes, programas y proyectos en las municipalidades. Y.B, Secretaria Alcalde Municipal
Somotillo, participante en el Diplomado como representante de ACIAVO.
La baja participación de funcionarios de las municipalidades en las actividades del proyecto,
particularmente en el Diplomado sobre Transversalización de Género en la Administración Pública,
que fue un proceso de educación sostenida dirigido a este grupo meta, no fue por falta de voluntad
política de los actores locales; sino que se debe a cambios en decisiones del gobierno central que
regulan la participación de funcionarios públicos en actividades organizadas por instancias de la
sociedad civil. Según explicó el alcalde de Somotillo, para afectar a funcionarios de las alcaldías, se
deben presentar con tiempo los contenidos a desarrollar en procesos de capacitación para que el
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) los revise y autorice. Este cambio que
centraliza las decisiones para que funcionarios públicos puedan participar en actividades
comunitarias gestionadas por ONG ocurrió un trimestre después de haberse iniciado el proyecto y
fue la razón por la que varias actividades se fueron posponiendo hasta el último trimestre, con
influencia en los resultados. A pesar de los múltiples intentos de contar con la aprobación del
INIFOM hechos por parte del personal de ADEES y NE-SI, a través de cartas informativas, solicitudes
de reunión para explicar el proyecto, etc. no hubo ningún tipo de respuesta.
Las autoridades municipales participaron en la elaboración de las ordenanzas de género, la
creación de las unidades de género y en los planes operativos de estas instancias; asimismo, se ha
creado una masa crítica entre la población participante en las diferentes actividades, incluyendo las
expresiones organizadas del gobierno y la red intermunicipal de mujeres, sin embargo, está
pendiente la aprobación de las ordenanzas municipales de género; expectativa que no cuenta con
una estrategia o plan escrito para el accionar sostenido en el tiempo.
23
Yo creo que tiene que existir la voluntad política en la municipalidad, porque ya las ordenanzas están
presentadas, ahora queremos sensibilizar porque a veces lo que hace falta es sensibilización ante la
transversalización de género. Es algo que está sustentado en las leyes, entonces nosotros estamos haciendo
voz de ese instrumento legal para gestionarla, confiamos que va a ser aprobada. (Participante en grupo focal
de Cinco Pinos).
Tanto el alcalde de Somotillo –entrevistado durante la evaluación- como las y los participantes en
grupos focales se muestran optimistas para la aprobación de las ordenanzas municipales.
B. Planes de Acción para el incremento de participación de las Mujeres
Para formular estos planes de acción en cada municipio se desarrolló un proceso de tres talleres de
capacitación con el objetivo de fortalecer las capacidades y conocimientos de las organizaciones de
mujeres y estructuras mixtas para hacer incidencia en las políticas públicas y la aplicación de la
transversalidad de género. En la última sesión de este proceso se validó el plan de acción 20132016 que contiene prioridades, mecanismos de gestión, acciones, indicadores y recursos. (Anexo 2).
Durante las sesiones se hizo análisis de situación de las mujeres en cada municipio, se abordó el
marco jurídico, ley 475 de participación ciudadana, Ley 40 de municipios para la transversalización
de género, se facilitó la reflexión sobre los roles de género, se facilitó la identificación de
prioridades, la mayoría de las cuales fueron necesidades prácticas. Como última actividad de este
proceso, el facilitador presentó una propuesta de plan de acción que fue construido con los aportes
rescatados en las dos sesiones de trabajo anteriores, en el que pudieron leer y reconocer sus
aportes y propuestas; de esta manera quedó validado el plan de acción para el incremento de
participación de las Mujeres en cada municipio. Las prioridades de este plan como grandes líneas
de acción son: diversificación económica, calidad de vida, participación de las mujeres y gobernanza
local, género y desarrollo.
El Plan de Acción ha sido formulado para tres años y contiene líneas de acción estratégicas, por lo
tanto debería haber retomado e incorporado los objetivos de la propuesta de ordenanza municipal
que abarca una visión estratégica hacia la transversalización de género en la gestión municipal.
Una observación metodológica es que el proceso desarrollado durante las sesiones para la
formulación del plan de acción para el incremento de participación de las Mujeres, fue más un
esfuerzo de planificación estratégica y se le llamó “capacitación en incidencia en políticas públicas”.
La metodología para la formulación de un plan de incidencia política es diferente al proceso
desarrollado. El tema de “incidencia política” generalmente causa cierta resistencia en titulares de
obligaciones, que son los sujetos que toman decisiones y por tanto, público meta de un plan de
incidencia política, formulado generalmente por los y las titulares de derechos.
C. Unidades de Género en las Municipalidades
Las Unidades Municipales de Género están reconocidas por la Ley de Igualdad de Derechos y
Oportunidades, y para ser institucionalizadas se necesita de un decreto municipal u ordenanza
donde se establece un mandato, un presupuesto y una responsabilidad clara de cara a desarrollar
las funciones siguientes: seguimiento o promoción de la elaboración y/o ejecución de una política
24
de equidad de género a través de un plan de igualdad de oportunidades y de acciones afirmativas
para las mujeres, participación en los procesos de planificación de las diferentes áreas de las
municipalidades, para que las Unidades conozcan con mayor detalle el trabajo municipal y puedan
intervenir en las otras áreas promoviendo la incorporación de criterios e indicadores de equidad
entre hombres y mujeres. También está a cargo de esta Unidad, coordinar y consultar con las
organizaciones de mujeres y organizaciones mixtas de la sociedad civil y hacer recomendaciones a
los Concejos Municipales, encargados de la supervisión de la gestión general de la alcaldía. El
personal designado para estar al frente de la Unidad de Género deberían ser mujeres cualificadas.
(Contenido del proyecto).
Se constituyeron las tres Oficinas de las Unidades Municipales de Género mediante Acta firmada
por Alcalde y Vice Alcaldesa, Responsable de la Unidad de Género designado por la municipalidad y
Técnica de Género de cada municipio. En el acta quedaron plasmadas las palabras de la alcaldesa
de Cinco Pinos, el alcalde de Santo Tomas y el alcalde de Somotillo, quienes valoraron la
importancia de la Unidad de Género para que las mujeres puedan realizar demandas y propuestas
que serán planteadas ante las autoridades municipales. También expresaron que la Unidad de
Género estará apoyando en todas las actividades que se realicen en pro de las mujeres y que habrá
una mejor atención a las comunidades.
Las Oficinas de Género han empezado una nueva etapa, funcionando en las instalaciones de las
Alcaldías Municipales con personal y equipamiento facilitado por el proyecto. Las personas
contratadas como técnicas de la Oficina de la Unidad de Género fueron propuestas por la máxima
autoridad municipal y han participado en las diferentes actividades del proyecto, capacitándose en
la transversalización de género en la gestión municipal.
Las técnicas de las Oficinas de género, dependen del responsable de la Unidad de genero/Oficina de
la mujer, que en el caso de Cinco Pinos, es un funcionario de Recursos Humanos; en Santo Tomas es
el Jefe de proyectos y en Somotillo es el Responsable de la Atención a la Comunidad. Tienen una
buena comunicación con las autoridades, comparten oficina con la Vice alcaldesa o Vice alcalde y la
Secretaria del Consejo Municipal. En algunos casos, con autorización del Alcalde pueden participar
en el Consejo Municipal.
Los roles de las Técnicas de la Unidad de Género, según sus propias palabras, ha sido:
-
Recibir las solicitudes de la ciudadanía para hacérselas llegar a la alcaldesa o Alcalde.
Ser enlace entre el gobierno municipal y la ciudadanía.
-
Apoyar y participar en todas las actividades que se realizan en el marco del proyecto.
-
Promover la igualdad de género en el proyecto y el personal de la alcaldía.
Se sienten satisfechas con su trabajo, porque logran identificar las necesidades de la población. Han
sentido respeto dentro de las Alcaldías y les han dado confianza y apoyo para el trabajo que realizan
en el terreno para el seguimiento de algunos problemas.
25
Estas Unidades u Oficinas de Género en cada Alcaldía son reconocidas y simbólicamente
representan un avance hacia la equidad de género en la gestión municipal; no obstante, las
Unidades de Género aún no ejercen un papel rector en la transversalidad del enfoque de género en
todas las áreas de trabajo de la municipalidad, están trabajando más como una oficina de atención a
la comunidad.
Están atendiendo las demandas de toda la población, la mayoría mujeres. Ellas perciben que las
demandas más sentidas son sobre alimentos, por lo general las mujeres tienen más de 5 hijos y se
enfrentan a la irresponsabilidad paterna. También han atendido y facilitado acuerdos ante
problemas de violencia intrafamiliar y violencia basada en género entre parejas e incluso entre
compañeros de trabajo al interior de las Alcaldías. Ellas gestionan la respuesta a cada solicitud que
reciben, la mayoría de las demandas por violencia intrafamiliar y pensión alimenticia son referidas a
Mifamilia (Ministerio de la Familia) donde llaman a las partes afectadas para firmar acuerdos; otros
casos los comunican a las autoridades, dado que la unidad de género tiene un presupuesto limitado
o mínimo por ser de reciente constitución.
La Unidad de Género/oficina de la mujer, como también le conocen, es un espacio en donde las ciudadanas y
ciudadanos tienen la oportunidad de expresar sus inquietudes, demandas, propuestas, realizar fiscalización de
las prácticas de género, la implementación de la transversalización en los procesos de decisión y planificación
de las acciones del gobierno municipal. (Informe final del proyecto).
Demandas recibidas por las Unidades de Genero del 15 de enero al 15 diciembre 2013
Municipio
M
H
Somotillo
15
Santo
Tomas
Cinco
Pinos
Totales
%
Salud
Vivienda
2
2
14
17
1
3
3
33
6
Necesidades prácticas
Pension
Coord.
Violencia
Comida
Aliment
Jove
3
5
1
7
30
65
9
5
17
5
33
88%
12%
7%
23%
7%
45%
1
otro
Total
1
17
1
18
6
39
7
8
74
9%
11%
100%
Elaboración propia a partir de datos del libro de actas
Como puede observarse en el cuadro anterior, la mayoría de demandas atendidas en las Oficinas de
Genero (45%) es por violencia contra las mujeres, cuya causa es la desigualdad en las relaciones de
poder entre los géneros; en Cinco Pinos llega al 77% y considerando que generalmente en los casos
de pensión alimenticia también hay violencia, el dato resulta alarmante. El segundo lugar de las
demandas, lo ocupa la vivienda. Los casos de violencia se “resuelven” por la vía de mediación para
establecer acuerdos entre las partes.
El único mecanismo de registro es un libro de actas donde anotan cada caso atendido, firmado por
la ciudadana o el ciudadano que presenta la solicitud; no tienen un protocolo de actuación, ni un
26
sistema de información que permita registrar estadísticas por sexo, tipo de atención, etc., para que
pueda hacerse un análisis de las demandas y el seguimiento para valorar el grado de respuesta que
se está brindando a las demandas de la población.
Se ha sistematizado la experiencia del proceso de implementación y funcionamiento de las Unidades
de Género. La experiencia reconstruida ubica las Unidades de Género como parte todo el proceso y
actividades desarrolladas por el Proyecto en Somotillo, Santo Tomas y Cinco Pinos en el tiempo:
-
Presentación del proyecto a las autoridades municipales.
Creación de las unidades de género.
-
Contratación de la técnica de la unidad de género.
-
Equipamiento de las unidades de género.
-
Implementación de acciones que facilitan la transversalización de género:
-
Capacitaciones.
Creación de ordenanzas municipales.
Creación de la red de mujeres del norte de Chinandega.
Elaboración de planes de acción para el incremento de participación de las Mujeres.
Elaboración de manual de funcionamiento de la red.
Diplomado de transversalización de género
Las Unidades u Oficinas de Género están instaladas en las alcaldías municipales, son reconocidas
simbólicamente como un espacio físico alrededor del cual se implementarán acciones para la
transversalización de género en la gestión municipal; sin embargo en el inicio de sus operaciones su
rol está limitado a atender necesidades prácticas de las mujeres con el riesgo de la sostenibilidad
porque aún no se incorporan en los presupuestos municipales; las técnicas aunque han participado
en todas las actividades del proyecto, no conocen los resultados de la redacción final de los planes
operativos de la Unidad de Género, ni los planes de acción para el incremento de participación de
las Mujeres; por tanto, no se observa un vínculo entre las funciones que ellas realizan y los
instrumentos estratégicos que se han formulado.
En general se reconoce que estos procesos requieren tiempo y se percibe voluntad para sostenerlas,
pero es necesario avanzar en algunas acciones prácticas que incluso no dependen de recursos
financieros, sino de procedimientos institucionales, entre ellas, la definición de un protocolo de
actuación, el registro de información desagregada por sexo y por demanda que permita la
sistematización para seguimiento a la respuesta y el análisis que orientaría la toma de decisiones.
27
En términos generales, se puede afirmar que las personas consultadas a través de la aplicación de los
instrumentos de investigación, expresan avances en la transversalización de género desde las acciones
municipales en gran parte influenciado por rol de la unidad de género, aunque reconocen que todavía existen
2
desafíos por atender de manera efectiva en la planificación municipal .
Las Unidades u Oficinas de Género representan una de las bases del proceso hacia la
institucionalización de la transversalización de género en la gestión municipal; para lograr la
institucionalización real es necesaria la aprobación de las ordenanzas municipales y la
implementación de los planes de acción para el incremento de participación de las Mujeres, que
permitiría caminar hacia el cumplimento de los objetivos de las ordenanzas, incluyendo la
asignación de presupuesto municipal.
D. Plan Operativo de las Unidades de Género
Entre los instrumentos elaborados con apoyo del proyecto se cuenta con un Plan Operativo 20132014 para la Unidad de Género de cada Municipio. El objetivo de estos planes es institucionalizar y
promover la equidad de género en la gestión municipal y el municipio. Las autoridades municipales
participaron en la creación de las unidades de género y en los planes operativos de estas instancias,
así como en la elaboración de las ordenanzas. Cada Plan incluye acciones que ya se han desarrollado
con apoyo del proyecto, como la elaboración de la propuesta de ordenanzas para la equidad de
género, la divulgación de ésta y presentación al concejo municipal. Al final de cada Plan se menciona
que cada Unidad de Género en conjunto con la comisión de género elaborará su plan de trabajo
mensual, al igual que su informe de ejecución que deberá ser presentado al concejo municipal al
menos cada tres meses, pero esto no ha sido asumido.
Para la elaboración de los planes operativos de las Unidades de Género, se consideró la existencia de
lineamientos en las municipalidades en materia de restitución de derechos con enfoque de género.
Igualmente se analizó y trabajó con los resultados del estudio diagnóstico sobre la perspectiva de
género elaborado por la Asociación Movimiento de Mujeres de Chinandega (AMMCH). Estos
elementos sirvieron de base para generar análisis, discusión y aportes en la elaboración de los planes
operativos en cada una las tres sesiones de trabajo que se realizaron para construir los planes
operativos, los que direccionan la estrategia de intervención y accionar de las unidades de género en
términos de planificación y organización3.
R 2 Organizaciones de mujeres y de la sociedad civil fortalecidas en su capacidad de incidencia sobre
el proceso de implementación de la transversalidad de género en la Administración Local.
No.
2.1
2
3
Indicador
Al finalizar el proyecto, creado al
menos 1 espacio de coordinación
intermunicipal integrado por
organizaciones de mujeres (108) y de
Resultado
Se ha creado la Red Intermunicipal de Mujeres de
los Municipios del Norte de Chinandega
(REDIMNCH) integrada por 49
líderes de
diferentes organizaciones de mujeres y la
Sistematización de experiencia
Sistematización de experiencia
28
la sociedad civil (9 mujeres) para la
propuesta, respaldo y fiscalización del
proceso de implementación de la
transversalidad de género en tres
municipios de Chinandega Norte.
2.2
2.3
Al finalizar el proyecto, 1 espacio
intermunicipal de coordinación
integrado por organizaciones de
mujeres (108) y de la Sociedad Civil
(9 mujeres) cuenta con conocimiento
de buenas prácticas y experiencias
relevantes a nivel nacional y/o
regional en materia de
transversalidad de género en la
Administración Municipal.
Al finalizar el proyecto,
organizaciones de mujeres, de la
sociedad civil y autoridades
municipales participan en espacios
formales de interlocución para la
propuesta, respaldo y auditoría social
del proceso de transversalización de
género en 3 municipalidades.(21
mujeres y 15 Hombres)
sociedad civil y comunitaria (Casa de la Mujer,
Cooperativa de Mujeres Flor de Ojoche
(CODEMUFO), Cooperativa Fidelina Artola,
Asociación de Jóvenes, Unidad de Género, Unión
Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)
Asociación Movimiento de Mujeres de
Chinandega (AMMCH), ACIAVO, Gabinete de la
Familia, la comunidad y la vida de los seis
municipios del norte de Chinandega.
30 mujeres de la Red intermunicipal participaron
en un encuentro para el intercambio de
experiencias con una organización de mujeres de
otro municipio, que les permitió conocer buenas
prácticas y experiencias relevantes para la
transversalidad de género en la gestión municipal.
Titulares de derechos (organizaciones de mujeres,
sociedad civil y estructuras comunitarias mixtas)
titulares de obligaciones, compartieron espacios
de análisis de situación e identificaron acciones
para la aplicación práctica de la transversalidad de
género; en estos espacios se formularon: la
propuesta de ordenanza municipal, planes de
acción municipales y planes operativos de las
Unidades de Género.
Aún no se ha formalizado un espacio de interlocución entre las autoridades y organizaciones de la
sociedad civil para la transversalización de género
en las municipalidades.
Las líderes de la Red intermunicipal de mujeres valoran positivamente su participación en el
proyecto, les ha permitido organizarse y establecer la coordinación y sinergia intermunicipal, sienten
fortalecidos sus conocimientos sobre género y quieren seguir impulsando acciones hacia el
empoderamiento de más mujeres, pero aun no cuentan con un plan de acción propio de la Red que
articule las ideas y priorice sus actividades en el tiempo.
Red Intermunicipal de Mujeres de los Municipios del Norte de Chinandega
Se ha creado la Red Intermunicipal de Mujeres de los Municipios del Norte de Chinandega
(REDIMNCH). La Red de mujeres, está conformada por lideresas de la Casa de la Mujer, Cooperativa
de Mujeres Flor de Ojoche (CODEMUFO), Cooperativa Fidelina Artola, Asociación de Jóvenes,
29
Unidad de género, Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) Asociación Movimiento de
Mujeres de Chinandega (AMMCH), ACIAVO, Gabinete de la familia, la comunidad y la vida (GFCV) de
los seis municipios del norte de Chinandega.
En la memoria de los encuentros por municipio para la creación de la Red Intermunicipal de Mujeres
se define que “el objetivo fundamental de la red es contribuir a la transversalización de la equidad
de género en las municipalidades y en las diversas iniciativas de desarrollo local de la zona de
intervención del proyecto”. Sin embargo, en el Manual de Funcionamiento no se menciona este
objetivo, solamente en una parte define como “vínculo la lucha y defensa por los derechos de las
mujeres y el derecho a la igualdad de género”.
Como parte del fortalecimiento de la Red, se ha formulado un “Manual de Funcionamiento”. Fue
elaborado durante un proceso participativo desde julio 2013 y aún se encuentra en revisión. Este
Manual se concentra en el rol y las funciones de sus integrantes y el control administrativo de
recursos humanos, financieros y materiales, parece un modelo de estructura funcional para
administrar una institución operativa, omitiendo algunos aspectos claves para el funcionamiento de
una red. Debería incluir la cultura organizativa: misión, visión, valores y los objetivos estratégicos
que comparten las integrantes de la Red, mecanismo para la toma de decisiones, organización y
funcionamiento.
La memoria de la sesión de creación de la red, también menciona que las redes son importantes en
la sociedad, solo así se ha demostrado que se puede luchar por algo y conseguirlo, el
empoderamiento de las mujeres encaminado a promover su participación como agentes de cambio
en los procesos sociales y políticos es crucial para lograr la igualdad de género. Mediante el
empoderamiento las mujeres toman conciencia de la desigualdad en la relación de poder, toman
control de sus propias vidas. En este sentido, la lucha por la restitución de derechos de las
mujeres para el avance hacia la igualdad de derechos y oportunidades es política, por tanto, llama la
atención que la red se defina como “apolítica”. El planteamiento es que la Red intermunicipal de
mujeres es de tipo social, debido a que las integrantes comparten en común la lucha y defensa de los
derechos de las mujeres, así como propuestas y demandas de los mismos.
El Manual contiene algunos elementos que pueden ser parte de la cultura organizativa, define que
la organización en Red es una forma de auto-organización, que surge y se conforma por iniciativa
propia, son flexibles en cuanto a modificación de sus estructuras cuando los cambios del contexto lo
exigen, se basan en la interacción, negociación y reciprocidad entre sus integrantes, no responden a
jerarquías, permitiendo una comunicación transversal entre diferentes niveles y en diferente
sentido. Las lideresas que participan en esta red pueden integrarse en procesos comunitarios y
municipales como cabildos y asambleas, realizando alianzas estratégicas junto a otros actores
locales, abriendo la vía de la participación como un mecanismo para promover, alcanzar y defender
sus derechos.
Por naturaleza, las redes comunitarias son formas organizativas amplias y procuran una estructura
funcional horizontal, poco rigurosa, organizándose mediante Comisiones Coordinadoras, y
Comisiones técnicas y/o de trabajo para acciones específicas. Durante su accionar van definiendo
30
conjuntamente, la forma organizativa funcional que quieren asumir para la ejecución de sus planes
de acción. Desde una perspectiva estratégica, la primera acción de una nueva expresión organizada
es definir su visión, su misión, su plan de acción y luego, define la estructura organizacional que
requiere para desarrollar sus acciones. Da la impresión que el proyecto priorizó el manual de
funcionamiento de la Red y que hace falta mayor discusión sobre estos aspectos entre y con mayor
protagonismo de las integrantes de la Red, lo cual puede ser clave para la apropiación y
fortalecimiento de este importante espacio de participación ciudadana.
En el último mes del proyecto se realizaron mesas de diálogo en cada municipio con las nuevas
autoridades electas, en este espacio se presentaron las propuestas de ordenanzas, planes operativos
y plan de acción con enfoque de género (Instrumentos que recogen necesidades prácticas e
intereses estratégicos de las mujeres, incluyendo acciones afirmativas); estos documentos quedan a
disposición de las autoridades municipales para su aplicación e incorporación en los procesos de
planificación municipal; lo cual requiere acciones centinelas para hacerse efectivo.
Finalmente como parte del análisis de eficacia, a continuación valoramos el alcance del objetivo
específico del proyecto: Mejorar la vigencia del derecho a la equidad de género en 3 municipios de
Chinandega Norte, promoviendo la implementación y desarrollo de la transversalidad de género en la
Administración Municipal.
Valoración de los indicadores del objetivo específico:
Indicador
Sobre el resultado
Al finalizar el proyecto las 3
Queda elaborada, publicada y presentada a las
municipalidades aplican reglamentos, autoridades de las 3 municipalidades la propuesta
protocolos y/u otras herramientas
ordenanza municipal para la transversalización de género
metodológicas que garantizan la
la aprobación está pendiente y hay confianza que éstas
incorporación del enfoque de género
serán aprobadas. La ordenanza propuesta establece en su
en la gestión municipal.
artículo 3, la institucionalización de la Equidad de Género
incluyendo estructuras, sistemas procedimentales y
presupuesto para su implementación.
Al finalizar el proyecto, 3
municipalidades de Chinandega norte
institucionalizan las estructuras y
mecanismos para la transversalización
de género aplicando ordenanzas,
disposiciones, instrumentos de
planificación y presupuestos
municipales con enfoque de género.
La Unidad de Género ha sido institucionalizada de manera
práctica, en cada Alcaldía Municipal se ha creado una
Oficina de Genero que está atendiendo las necesidades
prácticas de las mujeres. Aunque la ordenanza no ha sido
aprobada, las Oficinas de Género están creadas con el aval
de las autoridades municipales, siendo una acción
afirmativa que expresa voluntad política; queda el desafío
que sean incorporadas en el presupuesto municipal.
Se cuenta con el Plan Operativo de la Unidad de Genero.
Al finalizar el proyecto, al menos 1
propuesta basada en buenas prácticas
generada por las organizaciones de
mujeres o de la Sociedad Civil, ha sido
Los procesos de reflexión y gestión de conocimientos con
mayor participación de organizaciones de mujeres y
sociedad civil han influido indirectamente en las
autoridades municipales. Una buena práctica es la
31
incorporada por la municipalidad para
impulsar la transversalidad de género
en la Administración local.
decisión del alcalde de Somotillo de ir contratando más
mujeres en cargos sustantivos hasta lograr la equidad de
género.
El proyecto ha puesto en el imaginario colectivo de actores claves, titulares de derechos y deberes, el
tema de la transversalización de género como demanda estratégica para avanzar hacia la equidad de
género. Las iniciativas de promoción de la transversalización de género mediante diferentes
procesos de capacitación y reflexión han gestionado conocimientos que sus protagonistas valoran
como significativos y consideran que han influido en una mejoría de la participación ciudadana de
las mujeres, creando bases para la gestión de sus demandas prácticas y estratégicas.
En primer lugar, pretendemos institucionalizar la equidad de género en el municipio porque ya estamos
trabajando en esto, pero queremos que quede institucionalizado y la otra cosa es que elaboremos e
implementemos planes y programas con enfoque de género, implementar también estrategias que faciliten la
distribución de los recursos, que contemos con estadísticas que reflejen como estamos hombres y mujeres,
desglosadas porque a veces las estadísticas están de manera general y no puede uno medir como está la
atención a hombres y mujeres; otra cosa es que no sabemos, a veces hay proyecto para mujeres para sus
necesidades básicas, pero nosotros queremos implementar las políticas de género, no solo para atender las
necesidades básicas, sino para saber cómo vamos a ir trabajando para transformar, para ser partícipes de la
elaboración y gestión de políticas públicas como mujeres, haciendo nuestros propios planteamientos, diciendo
que queremos, adonde queremos llegar, que se nos vea de esa manera. (Mujer líder participante grupo focal
Cinco Pinos).
Se han promovido de manera efectiva diferentes acciones que han puesto cimientos para la el
desarrollo de la implementación de la transversalidad de género en la administración municipal;
todas las partes consultadas durante la evaluación reconocen que este es un proceso que requiere
tiempo y esfuerzo, y, que están dispuestas a continuarlo.
Lo que pasa es que esto es un proceso, que llevará años para que podamos estar realmente en una igualdad de
derechos y oportunidades, lo digo por mi propia experiencia, yo que trabajo en una institución que soy
presidenta de un organismo que se supone que deberíamos de conocer, leer un poco más conocer las leyes, fue
a través de las capacitaciones, a través del diplomado que me he dado cuenta de todos mis derechos y mis
deberes que me amparan a través de las leyes, entonces saco la cuenta por mí, como estará la gente que no
ha recibido capacitaciones, que no tiene el hábito de leer, entonces esto es para mí un proceso que todas
tenemos que trabajar, como decía el compañero desde nuestro hogar, desde nuestro lugar, pero es un trabajo
que tomara mucho tiempo porque realmente vivimos en un mundo donde no tenemos las mismas
oportunidades y derechos, pero si todas trabajamos desde nuestro puesto de trabajo, nuestra comunidad,
nuestra familia yo creo que si podemos hacer algo, pero es un proceso que va a costar muchísimo. (Mujer
participante grupo focal Somotillo)
EFICACIA
ACEPTABLE
IMPACTO
32
El proyecto ha generado un impacto positivo en los grupos de participantes de la comunidad,
incluyendo mujeres líderes y dirigentes de cooperativas, miembros de los gabinetes de la familia,
comunidad y vida, que son expresiones organizadas del partido gobernante. Los procesos
desarrollados han facilitado la gestión de conocimientos sobre la ley de participación ciudadana y la
ley de igualdad de derechos y oportunidades, reforzando el reconocimiento del derecho a la
participación ciudadana para influir en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan sus vidas.
En los grupos focales con beneficiarios del proyecto expresaron que hay mayor participación de las
mujeres en diferentes espacios y que en la medida que han tenido más conocimientos, han perdido
el miedo a participar.
“Ya no tenemos miedo cuando estamos en una asamblea, hay que escuchar y participar, pero también hay que
preguntar porque solo una población con conocimiento, informada vamos a tener una población en vías de
desarrollo”.
“El proyecto ha venido a beneficiar no solo a la mayoría de las personas del casco urbano, sino a la comunidad
como él decía, que ahorita se siente la participación de las mujeres en las comunidades, nos ha hecho perder el
miedo a tomar la decisión no solo en el hogar, sino en la comunidad”.
“Creo que ha mejorado la participación de la mujer en todos estos campos, en estos proyectos hay una actitud,
no le piden a uno color político que tenga, aquí participamos de manera general, sin excluir a nadie, con esos
niveles de participación para brindar aportes, hemos eliminado el miedo, yo me paro ante una asamblea tomo
un micrófono y voy a hablar y tal vez antes miraba atrás porque me daba miedo que me preguntaran pero
ahora si agarramos un micrófono y vamos a participar porque queremos hacerlo; por ejemplo ahorita, esto
que hemos hablado aquí, tal vez en otro tiempo nosotros no hubiéramos podido hablarlo porque no teníamos
ese conocimiento, entonces es parte de lo que hemos avanzado, ya hemos vencido el miedo, ya nos sentimos
con capacidad de hablar de aportar”
“creo que si se ha mejorado bastante la participación de las mujeres porque la participación es una, podemos
estar 50 mujeres sentadas en una silla ahí, pero participando asistiendo, no participando aportando; nosotras
hemos pasado de esa etapa, de ser las que llegamos a estar sentada en una silla a ser la que ya estamos
brindando aportes y diciendo y hablando y dando nuestras opiniones como mujeres, pienso que son avances
sustanciales”.
También tiene su efecto en el monitoreo de lo que está ocurriendo en las Alcaldías Municipales en
relación a la equidad de género:
“ver cómo vamos implementando las leyes y las políticas de gobierno, y como se están aplicando en la
municipalidad, por ejemplo estamos 50 y 50, en concejales, mujeres y hombres, tanto en propietarios como
suplentes, también en cargos de dirección, sabemos que también hay problemas que si hay más hombres, por
ejemplo si hay 10 jefes de áreas no vamos a correr a 5 para poner a 5 mujeres, sino que los vamos incorporando
hasta que haya equidad; también que no solo vamos a la cola como segundas sino ocupar cargos importantes”.
(Participante grupo focal Somotillo).
Asimismo, se han expresado decisiones asumidas en la práctica laboral a partir de las capacitaciones:
Yo en epidemiologia, hago un análisis integral no solo veo patologías, veo grupos de edades, veo si es
hombre o mujer, genero también, si hay mayor incidencia ¿por qué? A veces veo grupos de edades a lo
33
mejor son niños en edad escolar miro en qué condiciones se da, ya no solo digo las enfermedades
respiratorias son tantas, sino que veo en quienes se están presentando. (Funcionaria del Ministerio de
Salud participante en grupo focal, egresada del Diplomado).
“En ENACAL tenemos una meta, no vamos a integrar más hombres a partir que pasamos este proceso, ya
nosotros tenemos la decisión que los nuevos integrantes van a ser mujeres, allá ellas si lo asumen pero ya
está decidido y podemos catalogarlo como un logro más en ese aspecto, con solo una mujer que ya hemos
integrado sentimos cambio, a lo mejor con dos o tres más lo vamos viendo de mejor manera” (participante
del grupo focal, egresado del Diplomado).
Algunos participantes en grupos focales expresaron que el impacto no es sólo en él, ella, ellos o
ellas, sino en las personas con las que se relacionan, en su familia, en su trabajo y en la comunidad:
Este proyecto se inició con nosotros y una gama de personas que trabajan en la comunidad y no solamente
nos estamos quedando con conocimientos nosotros, sino que estamos reproduciendo en los comunitarios
como en las instituciones, que es algo muy importante y esto ayuda a consolidar todas las acciones que
nosotros estamos realizando porque de alguna forma todo lo que hacemos con la comunidad es por la
participación ciudadana. (Participante grupo focal Santo Tomas-Cinco Pinos)
Algo en la participación es que estuvimos no solo fue para quienes estuvimos involucrados directamente en el
proyecto, sino que a través de la capacitación, a través del intercambio, a través del diplomado, hay un
resultado en el territorio; aquellas personas que se quedó en el territorio también participa porque a través de
nosotros algo les llega a la familia y a la comunidad. Hay resultados visibles. También en la oficina. El
proyecto ha tenido una incidencia impactante. Los protagonistas no son solo los participantes directos, sino
que las personas de las comunidades que son por las cuales nosotros trabajamos, ahí es donde se ve el
impacto mayor. (Participante grupo focal Somotillo)
La influencia del proyecto en líderes comunitarios y municipales es notable; la mayoría de los y las
protagonistas en los procesos de reflexión y capacitación pertenecen a las estructuras comunitarias
del partido en el gobierno; por tanto, podrán ir reproduciendo lo aprendido y canalizando las
demandas de acciones afirmativas hacia la equidad de género. Un aspecto relevante es que entre
estos líderes y lideresas se encuentran los relevos de las autoridades locales en las próximas
elecciones.
Con todo lo anterior, se hace evidente la mejora lograda por el Proyecto en la vigencia del derecho
a la equidad de género en 3 municipios de Chinandega Norte, aunque todavía queda un buen
trecho para lograr la implementación y desarrollo de la transversalidad de género en la
Administración Municipal.
IMPACTO
ACEPTABLE
VIABILIDAD
El aporte principal del proyecto ha sido precisamente en la mejora de conocimientos de los y las
participantes en los diferentes espacios de reflexión y sensibilización, influyendo positivamente en
las capacidades en el ámbito comunitario, tanto el reconocimiento del derecho a la participación
34
ciudadana, como en la apropiación de su rol en la promoción de la equidad de género,
especialmente por parte de las mujeres.
Creo que lo más importante de este proyecto ha sido el empoderamiento de nosotros, que en realidad lo
tomamos como algo importante para el desarrollo tanto personal, como en el trabajo y la comunidad, porque
a veces los conocimientos quedan ahí, pero yo he visto que los que hemos participado en este proyecto lo
hemos tomado muy seriamente y nos hemos empoderado y estamos viendo los resultados, yo creo que es lo
más importante y ojala que continuara.
Se han ido haciendo planteamientos y se están escuchando las demandas y todo esto viene a contribuir a que
vayamos caminando en la transformación y en el conocimiento, también las alianzas entre todos, trabajando
juntos entre las organizaciones en esta misión que tenemos de eliminar las brechas de desigualdades.
Al preguntar sobre lo que harán para la sostenibilidad del proyecto, surgen algunas expresiones de
participantes en grupos focales denotan su disposición para continuar desarrollando acciones de
promoción del derecho a la equidad de género:
•
Nosotros siempre vamos a seguir impulsando replicas en las comunidades, barrios donde hacemos charlas
y círculos de reflexión, entonces tiene que ser un compromiso de la persona, como seguir llevando a la
práctica en su entorno todo lo que ha aprendido.
•
Tenemos que ver el presupuesto municipal para que veamos las necesidades de las oficinas de género por
ejemplo, hay gente que no puede venir aquí hay que ir allá y para esto se necesitan recursos. Puede haber
una partida para solventar necesidades de movilización.
•
La idea no solo es quedarnos con los conocimientos sino replicarlos y aprovechar cada uno de los espacios,
podemos pedir unos 5 minutos en la radio y así llegar a toda la población.
•
Podemos lograr el acercamiento con el alcalde para poder influir, con amigas, aliadas, concejales amigos,
utilizar el canal para hacer las peticiones al alcalde para poder avanzar.
•
Una sola golondrina no hace verano, y este es un tema (la equidad de género) que nos atañe a todos,
entonces en la medida que nosotros establezcamos alianzas entre las organizaciones e instituciones que
estamos interesadas en cumplir con esto que mandata la ley, porque nosotros contamos con los
instrumentos legales para luchar en este campo, entonces nosotros planteamos que hagamos uso de esos
instrumentos legales en alianza con las organizaciones interesadas en trabajar en el tema de la equidad;
están inmersas las personas y organizaciones juntas en alianza, porque los hombres son unos aliados en el
tema de la equidad de género, porque si el hombre no tiene conocimiento de esto no lo vamos a lograr.
De manera que si insertamos a los hombres y lo trabajamos juntos, lo vamos a lograr, es un proceso, poco
a poco vamos a ir abriendo espacios, buscando la incidencia para lograr la equidad.
•
Mantener la gestión ante los organismos hay que seguir tocando puertas, si esta se cierra hay que tocar
otra puerta para seguirle dando mantenimiento a los diferentes proyectos; quizá ya ADEES por alguna
razón ya no consigue, entonces lo que tienen que hacer las personas que están a cargo de este organismo
es tocar las puertas de otras instituciones u otros lugares para que se le siga dando mantenimiento,
porque aquí se ha dicho que todas las capacitaciones han sido de mucha importancia, nos han servido en
el camino de la vida, entonces pienso yo que no se puede dejar hasta aquí nomas, y una forma es
mantener la gestión, sino gestionamos ahí nos quedamos.
35
•
Yo estuve platicando con una concejal y le hablaba a ella y le decía nos vamos a sentar para que veamos
todo esto de la transversalización de genero para que empecemos a compartir esto y cuando este en el
concejo ustedes empiecen allí a platicar sobre esto a ver qué podemos hacer, platicando como amigas y
trabajar para que nosotros tengamos ahí –dentro- gente que va a hablar de esto, porque nosotros
también podemos pedirle al Concejo llegar y que nos escuche una sesión del concejo, perfectamente lo
podemos hacer, solicitar por escrito al concejo que necesitamos un día que estén en sesión que nos
permitan que le planteemos la necesidad que nos aprueben la ordenanza municipal, el concejo lo puede
aceptar.
No obstante, las acciones iniciadas aún requieren apoyo para poderse desarrollar e institucionalizar,
el tiempo ha sido limitado y se trata de procesos que requieren más tiempo para consolidar las
bases que se han ido creando y lograr cambios sostenibles.
Estamos iniciando estos cambios, esta preparación, necesitamos todavía del oxígeno de otras organizaciones,
de los donantes, nosotros como población hemos visto de mucha importancia todas estas actividades que se
han realizado, entonces como estamos prematuros necesitamos que siga el oxígeno de estas organizaciones
para así nosotros poco a poco ir también avanzando, porque dentro de ADEES en otras oportunidades nos han
enseñado como realizar perfiles de proyectos, pero también necesitamos la gestión.
Esto es un proceso de aprendizaje que debemos venir teniendo cada uno de nosotros como líderes para que
este aprendizaje que hoy tenemos no solo sea lo logramos y hasta ahí nomás, sino que necesitamos la
autosostenibilidad para continuar con estos proyectos, pero estamos muy prematuros para ser sostenibles
para multiplicar todos estos conocimientos que hemos adquirido, todavía necesitamos del apoyo de las
organizaciones que han estado apoyando a ADEES para que hoy nosotros podamos estar aquí sentadas dando
la aportación de los conocimientos que hemos obtenido, porque no tenemos la capacidad para
autosostenernos de aquí en adelante.
El proyecto apoyó la creación de la Red Intermunicipal de Mujeres que representa una fuerza viva,
ya organizada, pero dando inicio a su desarrollo, por lo que todavía se precisa de ayuda para, como
ellas dicen, alzar el vuelo:
Nosotros sabemos que tenemos que tener la sostenibilidad, nosotros como personas capacitadas, podemos
mantenernos en comunicación constante y juntas buscar estrategias que nos permitan la autosostenibilidad,
pero sí nosotros necesitamos todavía del apoyo porque no estamos bien para emprender solas, ya estamos
“emplumaditas”, pero todavía como que no hemos agarrado fuerza para alzar el que vuelo solas, creemos
todavía necesitamos del apoyo y seguimiento para poder continuar porque es algo que no podemos dejarlo
caer, son grandes esfuerzos, son buenas inversiones las que se han hecho para lograr esto y nosotros queremos
avanzar, coordinados con los demás como decíamos estableciendo las alianzas con otras organizaciones y
conformando, ese es el objetivo de la Red de Mujeres, irnos aglutinando para que juntas podamos ser más
fuertes y poder emprender esta meta que nos hemos planteado.
En cuanto a la influencia en las capacidades institucionales de las municipalidades ha sido mínima
por su baja participación de sus funcionarios en los procesos de capacitación del proyecto. El
alcalde de Somotillo ha mencionado que quedan con instrumentos –ordenanza y planes de accióny capital humano –refiriéndose a las técnicas de las Unidades de Genero capacitadas-, pero en otro
momento reconoce que las municipalidades no tienen personal especializado en género; de manera
36
que una prioridad debería ser el fortalecimiento de las capacidades del talento humano en este
tema.
VIABILIDAD
MEJORABLE
COHERENCIA
El diseño del proyecto ha sido coherente en la definición de estrategias y acciones para lograr los
resultados planteados; no obstante, ha sido muy ambicioso plantear el alcance del objetivo
específico en un año, por cuanto se trata de cambios políticos estructurales que son procesos de
mediano plazo.
En las actividades del resultado 2, observamos dos situaciones:
a) La primera actividad es Crear y dar acompañamiento a una Red de Mujeres y de la sociedad civil,
suena como una acción vertical y por naturaleza estos espacios son horizontales, por tanto,
debería plantearse como: Facilitar la organización de una Red de Mujeres …
b) Se omitió el apoyo a la Red de Mujeres para la elaboración de su propio Plan de Acción. Desde
una perspectiva estratégica, la primera acción de una nueva expresión organizada es definir su
visión, su misión, su plan de acción y luego, define la estructura organizacional que requiere
para desarrollar sus acciones. En el proyecto, solo se incluyó el manual de funcionamiento.
Asimismo, el proyecto se diseñó en un escenario donde las alcaldías municipales funcionan de
manera descentralizada y no se previó como factor externo, su dependencia del gobierno central.
En cuanto a la coherencia de los efectos del proyecto, la actitud de las mujeres protagonistas del
proyecto refleja que los procesos de diálogo y capacitación desarrollados, han facilitado la
visibilización de las situaciones de inequidad genérica y la reflexión para la comprensión de su
influencia en el desarrollo humano de las mujeres, la familia y la comunidad. Ese conocimiento está
generando acciones por parte de la población y los gobiernos locales a favor de los derechos
humanos de las mujeres y de la equidad de género.
COHERENCIA
ACEPTABLE
APROPIACIÓN
La idea del proyecto fue concebida a partir de la relación de ADEES con las autoridades municipales
y líderes y lideresas comunitarias donde se ha ejecutado. El alcalde de Somotillo expresó durante la
entrevista “nosotros planteamos a ADEES esta idea y trabajamos la propuesta con ellos, ACIAVO, la
Asociación Myriam y los gabinetes de familia”; de manera que esto evidencia una importante
participación de las instituciones locales y el socio local en la identificación, diseño y planificación
del proyecto.
37
De igual manera, se identifica una alta participación de estos actores durante la implementación,
seguimiento y evaluación del proyecto. El alcalde de Somotillo habló con mucho conocimiento y
propiedad de las actividades desarrolladas por el proyecto y sus resultados; la presidenta de
ACIAVO ha participado en la mayoría de las actividades del proyecto, incluso en el Diplomado sobre
transversalización de género.
La población beneficiada ha sido protagonista activa de las diferentes actividades del proyecto y
expresa un sentimiento de apropiación de las acciones desarrolladas y de sus resultados.
Este proyecto se inició con nosotros y una gama de personas que trabajan en la comunidad y no solamente
nos estamos quedando con conocimientos nosotros, sino que estamos reproduciendo en los comunitarios
como en las instituciones, que es algo muy importante y esto ayuda a consolidar todas las acciones que
nosotros estamos realizando porque de alguna forma todo lo que hacemos con la comunidad es por la
participación ciudadana.
Esto nos sirve mucho a nosotros para también estratégicamente lograr insertar esto con los gobiernos locales
de cada uno de los municipios y lograr que esta transversalización llegue y se quede con nosotros.
APROPIACIÓN
ALTA
ALINEAMIENTO
El proyecto ha estado totalmente alineado con las políticas y programas públicos del país donde se
ha ejecutado. Ha facilitado el conocimiento y la comprensión de tres leyes nacionales: la ley de
participación ciudadana, ley de igualdad de derechos y oportunidades y la ley de municipios y sus
reformas.
Puede observarse en los documentos generados por el proyecto como instrumentos para la
transversalización de género, que se reconoce y argumenta que ha sido con gobierno actual que se
enfatiza el enfoque de género en todas las prácticas, políticas, programas y proyectos.
No es hasta con la asunción al poder de gobierno de unidad y reconciliación nacional del frente
sandinista de liberación nacional en el 2007 que las oportunidades se han ampliado para el
protagonismo y visibilizacion de la mujer a través de la implementación de acciones afirmativas
de género a fin de conseguir su igualdad. Desde entonces se enfatiza el l enfoque de género en
todas las prácticas, políticas, programas y proyectos. (Memoria Plan de Acción Somotillo).
Los y las protagonistas del proyecto participantes en los grupos focales mencionaron que las
capacitaciones y otras acciones hacia la igualdad de género desarrolladas por el proyecto,
complementan el rol de las municipalidades y fortalecen las capacidades para el trabajo que les
toca realizar, reconociéndose como parte de la fuerza comunitaria organizada que implementa
acciones comunitarias alineadas con las municipalidades.
Este proyecto vino a complementar un poco ese papel de la municipalidad también porque se involucraron
instituciones y organizaciones estratégicas que trabajan aquí, pero también vino a capacitar a los
38
gabinetes que antes se llamaban gabinetes del poder ciudadano, ahora gabinetes de la comunidad, salud
y vida, entonces si bien es cierto la municipalidad no tiene suficientes recursos para estar capacitando
localmente, sin embargo a través de este proceso se logró que nuestros gabinetes se hayan capacitado en
este proceso y creo que es bastante bueno porque ellos a través de este proceso conocen cuáles son sus
funciones y se ha venido a dar herramientas necesarias para que estos líderes se vayan empoderando y
vayan conociendo más de leyes, derechos y deberes y como ir impulsando proyectos factibles para las
comunidades, porque si nosotros no tenemos conocimiento sobre cuáles son las necesidades en las
comunidades vamos a proponer cualquier proyecto.
No se contradice con la nueva política del gobierno esta capacitación que estábamos dando, sino que
viene a fortalecer, a enriquecer la política de gobierno que nosotros estamos realizando, entonces es algo
positivo porque nos ayudó a mejorar algunos elementos en la relación con esos protagonistas a las que
nosotros nos debemos para trabajar.
Algunos plantearon que su participación en las acciones del proyecto les permitió conocer a
profundidad la estrategia del gobierno para la “restitución de derechos”, expresión que forma parte
del mensaje trazador del gobierno en todas sus acciones con la población nicaragüense. Se
interpreta que esa voluntad política del gobierno ha bajado al municipio a través del proyecto.
El proyecto vino a abordar la educación, la formación y la capacitación a través de varios procesos, pero
también del Diplomado, que fue donde se conoció más de todas las leyes, las reformas y sobre la
transversalización de género y el enfoque de la equidad y abordamos a profundidad la estrategia que está
haciendo el gobierno para la restitución de derechos y esa voluntad política del gobierno ha bajado al
municipio y nosotros nos hemos adecuado a esas políticas de género, creo que conocer esa voluntad
política ha sido fundamental para trabajar el tema de género. (Participante en Diplomado).
Según consta en la memoria de la primera sesión para la creación de la Red Intermunicipal de
Mujeres, se planteó “Que sólo conscientes de sus problemas y en aras de buscarle solución ellas
tienen que sensibilizarse y romper el tabú que las mujeres tienen iguales derechos que los hombres,
por tal razón se debe luchar por la igualdad y equidad de género y poder incidir en las políticas
públicas y generar cambios sociales, culturales y económicos, que lleven al desarrollo pleno.
Después se pasó al análisis de la guía de vivir limpio, sano, bonito y bien”. La guía mencionada es un
documento oficial del gobierno y fue analizada durante esta sesión, lo cual evidencia el grado de
alineamiento del proyecto.
El esfuerzo del proyecto por impulsar la transversalización del género en la administración
municipal, se vio favorecido por los cambios en el marco jurídico nacional (reforma de la ley 40) que
garantiza la participación política equitativa de hombres y mujeres en los espacios de toma de
decisiones como los concejos municipales.
ALINEAMIENTO
BUENO
ARMONIZACIÓN
Entre los aspectos positivos del proyecto, el socio local reconoce que hubo articulación y sinergia
entre proyectos auspiciados por diferentes instancias de la cooperación española, haciendo una co-
39
ejecución en el territorio; esto ha permitido continuar algunas acciones claves que aseguran el
seguimiento y coadyuvan a la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.
El proyecto hizo sinergia y complementó acciones desarrolladas por otras organizaciones en los
mismos municipios, entre ellas: ACIAVO, UNAG, Asociación Myriam, Casa de la Mujer, Gabinetes de
la Familia, Comunidad y Vida, la red de jóvenes REJENORCHI y las Casas Municipales de
Adolescentes, y, AMUNORCHI. Integrantes de estas organizaciones fueron protagonistas de las
acciones de capacitación y sensibilización del proyecto, participaron en la formulación de los
instrumentos generados con el proyecto, como la ordenanza municipal, el plan de acción municipal,
las mesas de dialogo, creación de la Red de Intermunicipal de Mujeres; espacios donde
intercambiaron conocimientos y experiencias alrededor del desafío de la transversalización de
género y lograron fortalecer relaciones.
En general, reconocen que esta experiencia les ha permitido fortalecer capacidades y que están
reproduciendo los conocimientos en sus propios espacios de trabajo.
ARMONIZACIÓN
BUENA
PARTICIPACIÓN
La esencia del proyecto ha sido la promoción de la participación ciudadana, la igualdad de derechos
y oportunidades con énfasis en la participación de la mujer en el ámbito político, social y
económico, sobre esta base ha gestionado conocimientos y generado instrumentos para el avance
hacia la transversalización de género en la gestión municipal. Por tanto, han podido expresar sus
intereses y fortalecer habilidades para la participación e incluso reproducción de conocimientos en
sus propios espacios de trabajo.
Se pudo observar que existe una relación de colaboración y apoyo entre el socio local y NE-SI en la
planificación, organización e implementación de las acciones del proyecto. Ambas organizaciones
sostienen una relación de confianza y apoyo mutuo, analizando puntos críticos durante el proceso
de implementación y poniendo sus habilidades en la búsqueda y gestión de respuestas a
situaciones presentadas. Ambas organizaciones cuentan con el reconocimiento de la población que
fue protagonista del proyecto, por su larga trayectoria de trabajo y colaboración solidaria en los
municipios de Somotillo, Santo Tomas y Cinco Pinos.
Los criterios de participación fueron definidos claramente en el proyecto, se propuso llegar a 396
personas; de las cuales 30 (8%) serian funcionarios y funcionarias de las municipalidades, titulares
de obligaciones y 366 (92%) serian coordinadoras de gabinetes del poder ciudadano, ahora
gabinetes de la familia, comunidad y vida, mujeres activas en diferentes organizaciones
comunitarias y cooperativas, lideres juveniles y miembros de otras organizaciones de la sociedad
civil.
40
En total participaron 495 personas en el proyecto, para un 25% de sobrecumplimiento de la meta
propuesta. El 65% de las participantes fueron mujeres y el 35% hombres. Participaron un total de
47 (9%) trabajadores de las municipalidades; no obstante, solo 17 (3%) de éstos o éstas fueron
funcionarios y funcionarias que participan en la toma de decisiones, incluyendo concejales y
concejalas. Entre los participantes, la mayoría se identifican como Miembros del Gabinete de
Familia, Comunidad y Vida; también hubo Secretarios Políticos, Mujeres de Cooperativas y de la
UNAG, lideres juveniles, trabajadoras y trabajadores de instituciones del estado, miembros de
organizaciones de la sociedad y otros u otras a los que en las listas sólo registraron el lugar de
procedencia.
Beneficiarios / Beneficiarias
Personal Funcionario
Alcaldía (9%)
Municipio
Personal Comunitario (91%)
Total
M
H
Total
%M
M
H
Total
%M
M
H
TOTAL
%M
7
2
9
78%
91
48
139
65%
98
50
148
66%
Cinco Pinos
8
12
20
40%
102
49
151
68%
110
61
171
64%
Santo Tomas
12
6
18
67%
102
56
158
65%
114
62
176
65%
Totales
27
20
47
57%
295
153
448
66%
322
173
495
65%
Somotillo
Funcionarias y funcionarios de la Alcaldía
Otros/otras trabajadoras de Alcaldía
Somotillo
Santo
Tomas
Cinco
Pinos
Total
7
4
6
17
2
14
14
30
101
18
10
129
Secretarios y Secretarias Políticas
3
0
0
3
Mujeres de Cooperativas y de la UNAG
11
8
16
35
Líderes y lideresas juveniles
10
5
9
24
Trabajadores y trabajadoras de Instituciones del estado
Miembros de otras organizaciones de la sociedad civil
7
19
6
32
7
4
6
17
104
104
208
176
171
495
Miembros del Gabinete de Familia, Comunidad y Vida
Población identificada sólo por procedencia
Totales
148
41
Detalle de participantes por actividad
Titulares de
derechos
Código de
la
Actividad
Nombre del taller/Actividad
M
H
A.1.R1.OE1.
Impartir un Diplomado sobre la transversalización del
género en la administración pública, con el personal
técnico y político de las tres alcaldías, que aborde temas
relacionados con la sensibilización, el marco legal
vigente, técnicas y metodologías de aplicación práctica y
planificación.
18
10
A.2.R1.OE1.
Celebrar 3 mesas de diálogo, una por municipio, entre
AMUNORCHI y las autoridades electas para trabajar y
consensuar la incorporación de propuestas con enfoque
de género en la planificación municipal (ordenanzas,
disposiciones, instrumentos de planificación y
presupuestos municipales con enfoque de género).
64
A.3.R1.OE1
Constituir y equipar la Unidad de Género municipal en las
tres alcaldías
A.4.R1.OE1.
Total
Titulares de
Obligación
Total
Gran
Total
M
H
28
2
0
2
30
34
98
2
3
5
103
9
0
9
2
5
7
16
Sistematizar el funcionamiento de la Unidad de Género
de los tres municipios.
15
13
28
2
0
2
30
A.5.R1.OE1.
Elaborar e institucionalizar los planes operativos de la
Unidad de Género de los tres municipios.
19
10
29
7
4
11
40
A.6.R1.OE1.
Realizar una campaña de sensibilización y difusión social
en los municipios sobre los fines del proyecto
0
0
0
6
3
9
9
A1.R2.OE1.
Crear y dar acompañamiento a una red intermunicipal de
mujeres y de la sociedad civil.
41
0
41
8
0
8
49
A.2.R2.OE1
Elaborar colectivamente un manual de funcionamiento
de la red intermunicipal de mujeres
30
0
30
0
0
0
30
A.3.R2.OE1.
Capacitar a organizaciones de mujeres, sociedad civil y
estructuras comunitarias mixtas (GPC) en temas de
incidencia en políticas públicas con equidad de género y
aplicación práctica de la transversalidad de género.
97
63
160
10
6
16
176
A.4.R2.OE1
Capacitar a organizaciones de mujeres, sociedad civil y
estructuras comunitarias en la elaboración y el
seguimiento de ordenanzas municipales con enfoque de
género.
108
35
143
14
7
21
164
A.5.R2.OE1.
Celebrar un intercambio de experiencias entre
organizaciones de mujeres para conocer experiencias de
buenas prácticas sobre la administración municipal.
30
0
30
0
0
0
30
A.6.R2.OE1.
Realizar talleres de aprendizaje de técnicas y
metodologías específicas para el fomento de la
participación equitativa entre hombres y mujeres.
98
55
153
7
6
13
166
PARTICIPACIÓN
BUENA
42
COBERTURA
Se establecieron criterios de participación; el proyecto incluye un detalle de los y las participantes
en correspondencia con la población meta que fue planificada. Esto fue considerado en la
planificación e implementación de las acciones, lográndose un 100% de cobertura territorial e
involucrar a participantes con las características que fueron seleccionados, particularmente entre
titulares de derechos.
Hubo una actividad, el “Diplomado sobre la transversalización de género” que estaba dirigida a
funcionarios y funcionarios de las alcaldías municipales para su sensibilización y capacitación, como
una estrategia para que tomaran acciones practicas estrategias hacia la equidad de género en la
gestión municipal; sin embargo solamente participaron 2 personas de este grupo meta porque
durante la ejecución del proyecto el gobierno central orientó la centralización de las capacitaciones
de funcionarios y funcionarias públicas a través del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
(INIFOM).
Esta eventualidad provocó que se aplazara la realización del diplomado en el tiempo procurando
conseguir la participación de titulares de obligaciones, pero a pesar de los esfuerzos de negociación
realizados no fue posible; por lo que en la etapa final del proyecto, se decidió realizarlo con líderes
de organizaciones comunitarias y de mujeres, de organizaciones de la sociedad civil e instituciones
del Estado. Para asegurar la participación de la población seleccionada incluso se contó con servicio
de guardería para cuidar a los hijos de las mujeres durante las actividades de capacitación.
COBERTURA
BUENA
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Los elementos del marco lógico del proyecto son consistentes, no obstante, ha sido muy ambicioso
plantear el alcance del objetivo específico en un año, por cuanto se trata de cambios políticos
estructurales que son procesos de mediano plazo. Los indicadores son apropiados para medir el
objetivo y los resultados que se quieren alcanzar, pero ha quedado en evidencia que es un proceso
que requiere más tiempo porque implica cambios profundos en la actuación de instituciones
públicas que no pueden ser controladas por las acciones de un proyecto ejecutado por una
organización de la sociedad civil.
Entre las hipótesis o factores externos del marco lógico del proyecto no se consideró que las
municipalidades no son autónomas en Nicaragua, sino que dependen del gobierno central, de
manera que aunque haya voluntad política en las autoridades municipales, tienen que respetar
decisiones que vienen del gobierno central. Aunque cuando se formuló e inició el proyecto, las
autoridades estaban dispuestas a participar, luego recibieron una orientación del nivel central (y
que fue general para todas las Alcaldías del país) que afectó su apoyo y protagonismo en las
actividades, con influencia en los resultados del proyecto.
Las fuentes de verificación de los indicadores sobre cambios en los conocimientos, no permiten
medir de manera precisa en qué medida han cambiado los conocimientos entre los participantes en
43
los procesos de capacitación desarrollados, sería conveniente la aplicación de un cuestionario antes
y después de los procesos de capacitación. En las evaluaciones en plenario generalmente se
expresan las personas con más habilidades, lo cual no permite medir objetivamente el efecto de las
acciones desarrolladas.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
ACEPTABLES
V. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN
a.
El proyecto tiene una alta pertinencia en respuesta a necesidades prácticas y estratégicas de
género, las que se han ido analizando, reconociendo y asumiendo por las mujeres, las
organizaciones locales y las autoridades municipales. Las acciones desarrolladas por el
proyecto han creado un ambiente favorable para la institucionalización de la transversalización
de género en la gestión municipal, tema que se impulsa por primera vez en los municipios de
Somotillo, Santo Tomas y Cinco Pinos.
b.
El proyecto ha puesto en el imaginario colectivo de actores claves, titulares de derechos y
deberes, el tema de la transversalización de género en la gestión municipal para avanzar hacia
la equidad de género. Los procesos de capacitación y reflexión han gestionado conocimientos
que los y las participantes valoran como significativos y consideran que han influido en la
mejoría de la participación ciudadana de las mujeres en el ámbito municipal y en las instancias
donde pueden hacer sus demandas prácticas y estratégicas.
c.
La transversalización de género en la gestión municipal, tal como fue planteado en el proyecto,
requiere el fortalecimiento de las capacidades de los dos grupos de población que se
encuentran en la puesta en práctica de una política pública: titulares de obligaciones y titulares
de derechos. Por tanto, el alcance de los resultados para lograr el objetivo propuesto depende
de la respuesta de ambas partes y en este caso, una de las partes, las autoridades municipales,
no tuvo el grado de participación necesario para conseguir una mayor sensibilidad que
permitiera tomar decisiones en el tiempo, tal es el caso de la aprobación de la ordenanza
municipal, que ha sido el instrumento principal generado por el proyecto.
d.
La baja participación de funcionarios de las municipalidades en las actividades del proyecto,
particularmente en el Diplomado sobre Transversalización de Género en la Administración
Pública, que fue un proceso de educación sostenida dirigido a este grupo meta, no fue por
falta de voluntad política de los actores locales; sino que se debe a cambios en decisiones del
gobierno central que regulan la participación de funcionarios públicos en actividades
organizadas por instancias de la sociedad civil. Esto implicó ingentes esfuerzos, tanto para el
equipo de ADEES, como de NE-SI para negociar el desarrollo de las actividades del proyecto.
e.
El proyecto ha desarrollado procesos de sensibilización y gestión de conocimientos sobre
género, durante los cuales se han ido elaborando instrumentos clave para la transversalización
de género en la gestión municipal. Los instrumentos más importantes con los que cuenta cada
municipio como resultado del proyecto son:
44
•
•
•
•
Propuestas de Ordenanza de Equidad de Género
Planes de Acción para el incremento de participación de las Mujeres
Unidades de Genero en las Municipalidades
Plan Operativo de las Unidades de Género
f.
Las autoridades municipales participaron en la elaboración de las ordenanzas de género, la
creación de las unidades de género y en los planes operativos de estas instancias; asimismo,
se ha creado una masa crítica entre la población participante en las diferentes actividades,
incluyendo las expresiones organizadas del gobierno y la red intermunicipal de mujeres; ambas
partes son conscientes de la necesidad de aprobación de las ordenanzas municipales de
género, sin embargo no hay certeza que serán aprobadas, ni existe una estrategia de
incidencia para lograrlo.
g.
Los planes de acción para el incremento de participación de las Mujeres se formularon
acertadamente con una metodología de planificación, que incluyó análisis de situación de las
mujeres en cada municipio e identificación de prioridades como elementos para elaborar el
plan de acción. No obstante, a los eventos para formular el plan de acción, se les llamó
innecesariamente capacitación sobre incidencia en políticas públicas. El tema de “incidencia”
generalmente causa cierta resistencia en titulares de obligaciones, que son los sujetos que
toman decisiones y por tanto, público meta de un plan de incidencia política, formulado
generalmente por los y las titulares de derechos.
h.
Las Unidades u Oficinas de Género están instaladas en las alcaldías municipales, son
reconocidas y simbólicamente representan un avance y un eje alrededor del cual se
implementarán acciones para la transversalización de género en la gestión municipal; no
obstante, las Unidades de Género aún no ejercen un papel rector en la transversalidad del
enfoque de género en todas las áreas de trabajo de la municipalidad. Están trabajando más
como una oficina de atención a la comunidad, atendiendo necesidades prácticas de las
mujeres con algunas limitaciones y con el riesgo de la sostenibilidad porque aún no se
incorporan en los presupuestos municipales. Las técnicas aunque han participado en todas las
actividades del proyecto, no conocen los resultados de la redacción final de los planes
operativos de la Unidad de Género, ni los planes de acción para el incremento de participación
de las Mujeres; por tanto, no se observa un vínculo entre las funciones que ellas realizan y los
instrumentos estratégicos que se han formulado.
i.
En general se reconoce que el desarrollo de estos procesos requieren tiempo y se percibe
voluntad para sostenerlas, pero es necesario avanzar en algunas acciones prácticas que incluso
no dependen de recursos financieros, sino de procedimientos institucionales, por ejemplo, la
definición de un protocolo de actuación, el registro de información desagregada por sexo y por
demanda que permita la sistematización para dar seguimiento a la respuesta y hacer un
análisis que oriente la toma de decisiones en las Unidades de Género.
A manera de ejemplo, el análisis de la información recogida en los libros de actas de las
Unidades de Genero, refleja que el 77% de las demandas recibidas en Cinco Pinos están
relacionadas con algún tipo de violencia basada en género, lo cual amerita atención y la
45
respuesta que se está dando es por la vía de mediación o “acuerdos de paz”; no se cuenta con
información que permita dar seguimiento al resultado de esta situación para valorar en qué
medida es efectiva la gestión de la Unidad de Género.
j.
Se ha creado la Red Intermunicipal de Mujeres de los Municipios del Norte de Chinandega
(REDIMNCH). La Red de mujeres, está conformada por lideresas de la Casa de la Mujer,
Cooperativa de Mujeres Flor de Ojoche (CODEMUFO), Cooperativa Fidelina Artola, Asociación
de Jóvenes, Unidad de género, Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) Asociación
Movimiento de Mujeres de Chinandega (AMMCH), ACIAVO, Gabinete de la familia, la
comunidad y la vida (GFCV) de los seis municipios del norte de Chinandega.
k.
Las líderes de la Red intermunicipal de mujeres valoran positivamente su participación en el
proyecto, les ha permitido organizarse y establecer la coordinación y sinergia intermunicipal,
sienten fortalecidos sus conocimientos sobre género y quieren seguir impulsando acciones
hacia el empoderamiento de más mujeres, pero aun no cuentan con un plan de acción propio
de la Red que articule las ideas y priorice sus actividades en el tiempo, de manera que guíe su
accionar estratégica y tácticamente, para sostener la demanda de la transversalización de
género en la gestión municipal. Hace falta desarrollar con la Red Intermunicipal de Mujeres un
proceso de formación en incidencia política que tenga como resultado su propio plan de
incidencia.
l.
Por naturaleza, las redes comunitarias son formas organizativas amplias y procuran una
estructura funcional horizontal, poco rigurosa, organizándose mediante Comisiones
Coordinadoras, y Comisiones técnicas y/o de trabajo para acciones específicas. Durante su
accionar van definiendo conjuntamente, la forma organizativa funcional que quieren asumir
para la ejecución de sus planes de acción. Desde una perspectiva estratégica, la primera
acción de una nueva expresión organizada es definir su visión, su misión, su plan de acción y
luego, define la estructura organizacional que requiere para desarrollar sus acciones. Da la
impresión que el proyecto priorizó el manual de funcionamiento de la Red y que hace falta
mayor discusión sobre estos aspectos entre y con mayor protagonismo de las integrantes de la
Red, lo cual puede ser clave para la apropiación y fortalecimiento de este importante espacio
de participación ciudadana.
m. Las propuestas de ordenanzas, planes operativos y plan de acción para el incremento de
participación de las Mujeres (Instrumentos que recogen necesidades prácticas e intereses
estratégicos de las mujeres, incluyendo acciones afirmativas), fueron presentadas y analizadas
en las mesas de diálogo, realizadas en el último mes del proyecto en cada municipio con las
nuevas autoridades electas; estos documentos quedan a disposición de las autoridades
municipales para su aplicación e incorporación en los procesos de planificación municipal; lo
cual requiere acciones centinelas para hacerse efectivo.
n.
El proyecto ha generado un impacto positivo en los grupos de participantes de la comunidad,
incluyendo mujeres líderes y dirigentes de cooperativas, miembros de los gabinetes de la
familia, comunidad y vida, que son expresiones organizadas del partido gobernante; por tanto
podrán ir reproduciendo lo aprendido y canalizando las demandas de acciones afirmativas
46
hacia la equidad de género. Un aspecto relevante es que entre estos líderes y lideresas se
encuentran los relevos de las autoridades locales en las próximas elecciones.
o.
Existe un buen grado de apropiación sobre la transversalización de género en la gestión
municipal como una acción estratégica para avanzar hacia la equidad de género. No obstante,
las acciones iniciadas aun requieren apoyo para poderse desarrollar e institucionalizar, el
tiempo ha sido limitado y se trata de procesos que requieren más tiempo para consolidar las
bases que se han ido creando y lograr cambios sostenibles.
p.
El proyecto ha estado totalmente alineado con las políticas y programas públicos del país
donde se ha ejecutado. Ha facilitado el conocimiento y la comprensión de tres leyes
nacionales: la ley de participación ciudadana, ley de igualdad de derechos y oportunidades y la
ley de municipios y sus reformas. Algunos participantes expresaron que las acciones del
proyecto les han permitido conocer a profundidad la estrategia del gobierno para la
“restitución de derechos”, expresión que forma parte del mensaje trazador del gobierno en
todas sus acciones con la población nicaragüense. Se interpreta que esa voluntad política del
gobierno ha bajado al municipio a través del proyecto.
q.
El eje del proyecto ha sido la promoción de la participación ciudadana en la gestión municipal y
la igualdad de derechos y oportunidades con énfasis en la participación de la mujer en el
ámbito político, social y económico. Hubo una alta participación de las organizaciones de la
sociedad civil organizada en los procesos desarrollados. En total participaron 495 personas en
el proyecto, para un 25% de sobrecumplimiento de la meta propuesta. El 65% de las
participantes fueron mujeres y el 35% hombres. Participaron un total de 47 (9%) trabajadores
de las municipalidades; no obstante, sólo 17 (3%) de éstos o éstas fueron funcionarios y
funcionarias que participan en la toma de decisiones, incluyendo concejales y concejalas.
r.
Desde el punto de vista global, la calificación general de la intervención es de buena.
VI. RECOMENDACIONES
a.
Es necesario lograr nivelar los conocimientos entre actores claves para el avance de la
transversalización de género en la gestión municipal, para ello, se podría organizar junto con
las autoridades municipales un Diplomado sobre la transversalización de género en la
administración pública exclusivo para el funcionarios políticos de las alcaldías, de manera que
participen en la definición del contenido, fechas y horarios, y que ellos mismos se hagan cargo
de la gestión del aval ante la autorización de su participación en la instancia correspondiente.
b.
Elaborar una estrategia de incidencia directa para gestionar tácticamente la aprobación de la
ordenanza municipal y la revisión conjunta del plan de acción formulado con el proyecto, de
manera que se negocie con las municipalidades lo que se podría ir incorporando en los planes
operativos de las alcaldías. Esta estrategia podría ser formulada por un “comité impulsor o
grupo técnico asesor” que puede estar integrado entre el director de ADEES y líderes de otras
organizaciones que han desarrollado una relación de cooperación y apoyo mutuo con las
47
municipalidades, quienes pueden actuar como facilitadores de un asunto que las
municipalidades tienen voluntad de impulsar, pero no han encontrado la manera de hacerlo.
c.
Ofrecer apoyo a las alcaldías municipales para la elaboración de un protocolo de atención a las
demandas que son presentadas en la Unidad de Género, incluyendo procedimientos a seguir
en las diferentes situaciones que se presentan, instrumentos para el registro de datos sobre
tipos de demandas e información básica de quien la presenta (sexo, edad, procedencia, etc.)
de manera que se pueda dar seguimiento a la respuesta de cada caso, sistematizar la
información para la toma de decisiones y evaluar su funcionamiento en relación al rol para el
que fueron creadas.
d.
Seleccionar a una de las Oficinas/Unidad de Género de los municipios y brindarle apoyo
técnico para mejorar su funcionamiento, procurando que puedan integrarse las acciones de la
Oficina de Género con las Comisiones de Género y que sistematice la información de las
demandas que recibe para poder evaluar su rol. Esta experiencia puede irradiar en las otras, e
incluso pueda llegar a ser un modelo de gestión en la transversalización de género en la
gestión municipal.
e.
Apoyar a la Red Intermunicipal de Mujeres de Chinandega Norte para que formule y lidere una
estrategia de abogacía sostenida sobre cada una de las municipalidades enfocada en la gestión
táctica hasta lograr que se apruebe la ordenanza municipal como instrumento garante de la
institucionalización de la transversalización de género y que se priorice la asignación de fondos
en el presupuesto de las municipalidades para sostener el funcionamiento de las Unidades de
Género. Podría ser mediante un taller de capacitación sobre el proceso de incidencia política
que concluya con una estrategia construida por ellas mismas, que guie sus acciones en un
tiempo determinado. Este taller debe ser exclusivo para integrantes de la Red, de manera que
les facilite la construcción de su identidad como grupo recién organizado.
f.
Facilitar un espacio de reflexión con la Red Intermunicipal de Mujeres en la que se analice su
cultura organizativa (misión, visión, valores, objetivos estratégicos). Si se logran definir estos
aspectos, sería pertinente revisar si el Manual de Funcionamiento establece la estructura
organizativa requerida para el desarrollo de las aspiraciones de la red y hacer los ajustes
necesarios.
g.
Incorporar en los procesos de capacitación un instrumento/cuestionario para conocer el
conocimiento inicial y final, de manera que permita medir los cambios en los conocimientos de
las y los participantes. Este mecanismo permite hacer valoraciones más objetivas, dar
seguimiento y apoyar el desarrollo de actores claves en su proceso de formación.
h.
Incorporar en los procesos de formación sobre equidad de género, espacios particulares para
la sensibilización e intercambio de experiencias entre los hombres para la deconstrucción de
sus masculinidades y facilitar el proceso de comprensión de la igualdad de género como una
necesidad estratégica para el desarrollo humano.
48
i.
Es necesario hacer un balance entre la inversión de recursos humanos, financieros, incluyendo
el tiempo dedicado a las acciones directas con las y los protagonistas y el seguimiento a las
acciones estratégicas del proyecto en relación a la producción de documentos desde las
oficinas.
VII. LECCIONES APRENDIDAS
a.
La articulación de diferentes acciones simultáneas, considerando a garantes de derechos y
garantes de obligaciones como protagonistas del proyecto, ha sido una buena estrategia para
la sensibilización y creación de un ambiente favorable en la dinámica municipal; no obstante,
es necesario concentrarse en lo más estratégico, hasta lograr el resultado propuesto. Esto
significa sostener la demanda de aprobación de las ordenanzas municipales y asegurar que las
acciones para la transversalización de género se incorporen en los planes y presupuestos de las
alcaldías municipales.
b.
La constitución y funcionamiento de las Unidades de Género en las Alcaldías Municipales
representa un avance político por cuanto es una nueva puerta abierta para las mujeres, pero
debe ser acompañada de mecanismos de seguimiento y evaluación de su gestión en relación al
objetivo para el que son creadas.
c.
No basta con la voluntad política municipal en un contexto de gobernanza centralizada. Sin
embargo, la articulación municipal cultivando una relación de confianza, visibilizando intereses
compartidos por el bien común, produce resultados.
d.
Existía un alto desconocimiento de las leyes, políticas y normativas sobre participación
ciudadana e igualdad de derechos y oportunidades, incluso por funcionarios públicos y líderes
políticos; el conocimiento de estos instrumentos estimuló la participación ciudadana y la
apropiación de los derechos humanos, ayudó a perder el miedo a participar, particularmente
en las mujeres.
e.
Los procesos de educación sostenida acreditados por una Universidad, en este caso, el
Diplomado sobre la transversalización de género en la administración pública es altamente
valorado por los participantes y permite desarrollar de manera sistemática y más amplia
contenidos de interés con propósitos estratégicos.
49
ANEXOS
Anexo 1:
Ordenanzas de Equidad de Género
1.1 Ordenanza de Equidad de Género del Municipio de Somotillo
1.2 Ordenanzas de Equidad de Género del Municipio de Santo Tomás
1.3 Ordenanzas de Equidad de Género del Municipio de Cinco Pinos
Anexo 2:
Planes de Acción para el incremento de participación de la Mujer
2.1 Plan de Acción para el incremento de participación de la Mujer Somotillo
2.2 Plan de Acción para el incremento de participación de la Mujer Santo Tomás
2.3 Plan de Acción para el incremento de participación de la Mujer Cinco Pinos
Anexo 3:
Sistematización de Experiencia de las Unidades de Género
Anexo 4:
Manual de Funcionamiento de la Red Intermunicipal de Mujeres
Anexo 5:
Cronograma de ejecución real del proyecto
Anexo 6:
Transcripción de grupos focales
Anexo 7:
Memoria fotográfica de las actividades del proyecto
Anexo 8:
Términos de Referencia para la evaluación del proyecto
Anexo 9:
Propuesta técnica para la evaluación
Anexo 10:
Guías de entrevistas a actores claves protagonistas del proyecto
Anexo 11:
Guía de grupo focal
Anexo 12:
Descripción de la Misión
50
Descargar