Sylvia MARCOS, autora del libro “Mujeres, indígenas, rebeldes, zapatistas” señaló que... ra de las integrantes y simpatizantes del Ejército Zapatista de...

Anuncio
Feminismo zapatista, otra trinchera para las mujeres
Lunes, 08 de Septiembre de 2014 21:15
Sylvia MARCOS, autora del libro “Mujeres, indígenas, rebeldes, zapatistas” señaló que la postu
ra de las integrantes y simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es
“una nueva teoría feminista”.
a p Fuente Loquesomos.org
El feminismo que ejercen las mujeres indígenas zapatistas debe ser respetado como una forma
de pensamiento y organización colectiva, para conquistar derechos que han sido negados
históricamente a esa población, advirtió la antropóloga Sylvia Marcos.La autora del libro
“Mujeres, indígenas, rebeldes, zapatistas” –que se presentó este viernes en Cuernavaca–
sostuvo que la postura de las integrantes y simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) es una “una nueva teoría feminista”, para analizar cómo las mujeres indígenas
han luchado por alcanzar sus demandas.
En entrevista con Cimacnoticias, Sylvia Marcos –doctora especialista en género y religión–
explicó que las mujeres del campo y la ciudad están sometidas a un régimen patriarcal que las
afecta de manera distinta, de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelven.Por ello,
acotó, “se debe comprender que el feminismo ejercido por las mujeres zapatistas es distinto” al
de las teorías contemporáneas. La fundadora del Seminario Permanente de Género y
Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, consideró que la
aportación de su libro es tender puentes para entender “en absoluto respeto lo que dicen las
mujeres indígenas”.
“Conocer qué demandan, qué reclaman y cómo lo hacen, para así comprender la manera en
que ellas ejercen su teoría feminista”, remarcó la también autora del tercer volumen de la
“Enciclopedia Iberoamericana de Religiones, Religión y Género”.
Sabiduría colectiva
1/3
Feminismo zapatista, otra trinchera para las mujeres
Lunes, 08 de Septiembre de 2014 21:15
“Siendo mujeres indígenas se tiene un anclaje diferente con relación a las propuestas
feministas urbanas, que en primer lugar proviene de su situación contemporánea como pueblos
subalternos en la sociedad dominante”, abundó la investigadora.“Los derechos de los pueblos
están lesionados; para tener sus derechos como mujeres, las indígenas deben realizar una
lucha que abarque la colectividad para rescatar también sus derechos como pueblo indígena”,
dijo Sylvia Marcos, quien ha sido profesora e impartido conferencias en universidades de
Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.La también activista por más de 30 años en el
movimiento feminista en México aclaró que para los pueblos indígenas la diferencia entre los
géneros “no existe en su concepción del mundo”.Las diferencias entre hombres y mujeres
provienen de la época de la conquista, y por lo tanto son ajenas al mundo indígena.Por ello,
precisó, las mujeres indígenas no consideran que la lucha por la conquista de sus derechos
deba ser distinta o contraria a la lucha de los hombres.“Ellas hablan de una dualidad entre lo
masculino y lo femenino. Una indígena nahua de Cuetzalan, Puebla, decía: ‘Uno más uno no
son dos, uno más uno es uno’, apuntó.
Respeto a su pensamiento
Marcos insistió en que es prioritario dar a conocer estas formas de pensamiento y organización
a fin de que se les quite el estigma de “atraso” que se les atribuye, y sobre todo para que se les
respete.“Los pueblos subalternos están creando una teoría propia para que se considere su
manera de mirar el mundo, y lograr que se respeten sus derechos. Muestra de ello es el
movimiento zapatista surgido en 1994”, subrayó la experta en religiones mesoamericanas.El
zapatismo es una propuesta de “autonomía y gobernanza completa” que se rige por el mandar
obedeciendo; “dentro de esta propuesta se ha podido dar otro feminismo, que ha logrado
impulsar e inspirar la lucha de otras mujeres indígenas”, consideró la antropóloga.Observó que
antes del movimiento zapatista ya había grupos indígenas con participación femenina, pero fue
el EZLN el que “vino a visualizar la participación política y social de las mujeres dentro de las
organizaciones indígenas”.La doctora destacó que esas mujeres viven bajo el sistema
autónomo del zapatismo, que les permite “otras formas de lucha por sus derechos”.
Feminismo y zapatismo
Sylvia Marcos acotó que no se puede afirmar que el feminismo de las mujeres zapatistas “sea
superior” al de las feministas contemporáneas, sino que más bien es diferente: “Ellas (las
indígenas) han dicho que hacen el feminismo que pueden hacer”.La académica se dijo
conciente de que en el campo persisten condiciones de subordinación de las mujeres, a pesar
de que han luchado por sus derechos.No obstante consideró que la fuerza de las zapatistas es
“prácticamente indestructible”: “Cuando estas mujeres se organizan política y socialmente
2/3
Feminismo zapatista, otra trinchera para las mujeres
Lunes, 08 de Septiembre de 2014 21:15
emergen otro tipo de relaciones sumamente fuertes; ni nosotras en las ciudades si lográramos
organizarnos podríamos ser tan fuertes”.
El libro “Mujeres, indígenas, rebeldes, zapatistas” es resultado de los múltiples contactos que la
investigadora ha tenido con mujeres indígenas, principalmente integrantes y simpatizantes del
EZLN, lo que le ha permitido conocer cómo defienden sus derechos y el devenir de ese
movimiento a través de los años.La obra de Sylvia Marcos se presentó en la librería “La rana”,
de La casona en Cuernavaca, Morelos.
* Publicado en CIMAC Noticias
3/3
Descargar