Análisis - Blogs EL PAIS

Anuncio
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO
Nº 094/07
Investigadora principal:
Gloria Alarcón García, Universidad de Murcia
Investigadoras:
Arielle Beyaert Stevens, Universidad de Murcia
Laura De Pablos Escobar, Universidad Complutense
de Madrid
Lola Frutos Balibrea, Universidad de Murcia
María Pazos Moran, Instituto de Estudios Fiscales
Ministerio de Economía y Hacienda
María Peñaranda Ortega, Universidad de Murcia
Elena Quiñones Vidal, Universidad de Murcia
Julio Sánchez Meca, Universidad de Murcia
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
1
I. Objetivos
El objetivo de nuestra investigación ha sido el de indagar sobre la conciencia
fiscal de las mujeres en España, en un análisis comparado con la de los
hombres. Esto es, averiguar cual es la percepción y la experiencia que las
mujeres tienen en España del sistema fiscal y del quehacer de las
Administraciones públicas.
Para ello, en primer lugar, hemos delimitado qué entendemos por conciencia
fiscal; en segundo lugar, cuales son los elementos que la integran; en tercer
lugar, determinar de qué depende la conciencia fiscal de las/os ciudadanas/os
y en qué difiere ésta entre mujeres y hombres y, por último, detectados los
ingredientes de la conciencia fiscal y del estado de la conciencia fiscal de las
mujeres en España, propondremos medidas conducentes a mejorar dicha
conciencia fiscal.
Como indicamos en el proyecto, nuestra investigación parte de la idea de que
las mujeres adolecen de un déficit de ciudadanía por la falta de implicación en
lo público, en todas sus variables, como consecuencia de una ausencia en la
esfera pública y de la inexistencia de relaciones Administración-ciudadana de
raíces históricas. Y ello porque éstas han venido siendo patrimonio de los
hombres y las mujeres hemos estado recluidas a la esfera doméstica. Ello nos
ha alejado de la vida pública,de ser ciudadanas, con todo lo que ello conlleva.
Esta falta de implicación en lo público ha significado una ausencia de lo
femenino en la construcción socio-histórica de la conciencia fiscal, y ha
derivado en una menor conciencia en las mujeres en cuanto a destinatarias y
usuarias de los bienes y servicios financiados con los bienes públicos, y
tambien con los tributos. Es por ello que nuestro trabajo indaga en las variables
asociadas a esta circunstancia para que favorezcan la construcción de una
mejor conciencia fiscal en las mujeres a través de la formación y de la
participación en lo público.
Respecto a los objetivos concretos, tal y como se expuso en la propuesta de
este proyecto, hemos realizado las siguientes acciones:
1. Definición de conciencia fiscal
2. Realización de la explotación estadística y econométrica de los datos de
los dos cuestionarios del InUEFF de 2006 y 2007
3. Realización de una encuesta en el 2009 en el marco de este proyecto de
investigación
4. Comparación de los resultados de esta última encuesta con los
obtenidos por el InUEFF
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
2
II. Metodología
El plan metodológico ha incluido:
1. Búsqueda de bibliografía y estudio de la distinción entre moral, ética y
conciencia fiscal
2. Análisis de los datos secundarios (CIS, Barómetro Fiscal e InUEFF)
3. Realización de una encuesta que nos ha dado un plano de situación
respecto de la conciencia fiscal de hombres y mujeres españoles.
4. Entrevistas a Testigos Privilegiados de los ámbitos implicados en la
oferta formativa.
5. Grupos de discusión sobre las diferentes perspectivas educativas y la
manera de abordar las cuestiones éticas relativas a la conciencia fiscal
de las mujeres
Procedimiento:
Para realizar dichas tareas, el equipo de investigación se dividió en tres grupos.
Un primer grupo se encargó de la revisión bibliográfica, del análisis diacrónico
de las políticas públicas en materia de fiscalidad y de la formulación del
concepto de conciencia fiscal.
El segundo grupo se ocupó de realizar un estudio sobre las encuestas llevadas
a cabo por el CIS, el Barómetro Fiscal del Instituto de Estudios Fiscales y el
Observatorio Fiscal del InUEFF.
Adelantamos que, en la medida en la que las encuestas del CIS y del
Barómetro Fiscal no se refieren a las variables que comportan la conciencia
fiscal, finalmente nos vimos obligadas a trabajar en exclusiva con los resultados
obtenidos en las encuestas realizadas por el InUEFF – incluidos en la primera
redacción de la Memoria- en los años 2006 y 2007. A partir de este análisis
este segundo grupo del equipo de investigación, participó en la elaboración de
la encuesta de 2009 y analizó comparativamente sus resultados.
Así, se realizó un análisis estadístico conducente a determinar los elementos y
valores que comportan la conciencia fiscal de las/os ciudadanas/os, al igual
que a estudiar los perfiles diferenciados de los contribuyentes respecto del
sistema fiscal vigente y del fraude en España.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
3
Por último, el tercer subgrupo del equipo se encargó de realizar un estudio
econométrico tomando la información obtenida de la encuesta del InUEFF del
año 2007, completando con información relevante de la encuesta del año 2006.
Este grupo tambien participó en la elaboración de la encuesta 2009, e hizo un
análisis econométrico comparativo de ésta con las anteriores.
Todos los componentes del equipo han participado en las entrevistas a testigos
privilegiados y han participado en los grupos de discusión sobre las posibles
perspectivas educativas y sobre el modo de mejorar la conciencia fiscal de las
mujeres.
Respecto a las divulgación de las actividades científicas señaladas, es
necesario destacar, como se pone de manifiesto en el epígrafe siguiente, el
alto grado de difusión logrado en Congresos y reuniones científicas, así como
en publicaciones científicas, incluyendo la organización de un workshop por las
investigadoras del grupo.
III. Resultados del proyecto de investigación
A. En relación con el primer objetivo, la definición de conciencia fiscal, es
necesario destacar que ello ha requerido, ante todo, deslindar la estrecha
relación que este concepto tiene con los de ética fiscal y moral fiscal. Aunque
diferentes, estos conceptos se han utilizado de forma indistinta a lo largo de la
literatura, siendo nuestra investigación lo que ha permitido llegar a un
posicionamiento diferenciado. Adelantamos que según nuestra elaboración
científica, la ética fiscal se refiere a los principios abstractos inmanentes al ser
humano y estables a lo largo de las civilizaciones, la moral fiscal a la vivencia
de dichos principios por una determinada colectividad y en un momento
concreto y, por último, la conciencia fiscal sería la vivencia de dichos principios
por cada individuo.
Los términos ética fiscal, moral fiscal y conciencia fiscal se dirigen
aparentemente y tradicionalmente al mismo significado. Los tres han sido
empleados para designar el conjunto de actitudes y conductas del
contribuyente en sus obligaciones con la Administración Tributaria. No obstante,
existen matices diferenciadores que conviene reseñar.
Numerosos autores comparten la identificación entre ética y moral que se
desprende de las definiciones de la Real Academia de la lengua Española,
según la cual la moral trata de las acciones humanas en orden a su bondad, la
ética trata la moral y las obligaciones humanas, mientras que la conciencia
sería un concepto más amplio que incluye el conocimiento reflexivo. Aplicados
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
4
estos conceptos al ámbito fiscal, la moral fiscal trata las acciones del
contribuyente en relación con la Administración Tributaria, mientras que las
obligaciones humanas a las que trata la ética son las relativas al cumplimiento
con la Hacienda Pública. Por su parte el conocimiento reflexivo, al que se alude
en una de las acepciones del término conciencia fiscal, implicaría un
conocimiento en el ámbito fiscal, en su vertiente tanto del gasto como del
ingreso público, siempre desde una perspectiva de correcto cumplimiento con
la Administración Tributaria (Alarcón, Martínez y Quiñones, 2007).
El profesor Tipke (2002) define la ética tributaria como "la teoría que estudia la
moralidad de las actuaciones en materia tributaria desarrolladas por los
poderes públicos, legislativo, ejecutivo y judicial, y por el ciudadano
contribuyente". Higuera Udías (1982) utiliza indistintamente los términos ética o
moral fiscal y Rodríguez Duplá (2001) identifica ética con filosofía moral.
Algunos autores vinculan el concepto de moral fiscal al de ética del
contribuyente, Song y Yarbrough (1978) la definen como “las normas de
conducta del ciudadano como contribuyente en su relación con el gobierno”. Es
este término, el de moral fiscal (tax morale) el más utilizado en la literatura
extranjera en el estudio del comportamiento del contribuyente con la
Administración Tributaria.
Nuestro primer resultado del trabajo de investigación, la definición de la
conciencia fiscal y su delimitación con los conceptos de ética y moral fiscal, es
el de caracterizar a la conciencia fiscal como aquella que está formada por el
conocimiento y las vivencias que cada individuo realiza del conjunto de valores
o de principios – capacidad contributiva, igualdad, generalidad, progresividad y
no confiscatoriedad- vigentes en una sociedad concreta y en un momento
concreto. Dichos valores estarán determinados intrínsecamente por el
conocimiento, adquirido mediante la formación del individuo, y por la
experiencia de cada una/o en relación con el fenómeno tributario.
El valor de la justicia es el valor más alto de la ética jurídica y, derivado de lo
anterior, de la ética fiscal, valor principal, por tanto, en la configuración de la
conciencia fiscal. La justicia fiscal está integrada en España por los principios
anteriormente mencionados y ha de regir tanto en las actuaciones de los
administrados, pero también, y de forma esencial, en las del legislador, de las
Administraciones tributarias y del poder judicial (Álvarez García y Herrera
Molina, 2004).
La política fiscal está sujeta a la Constitución, por lo que los tributos sólo
pueden exigirse por ley y tienen que responder a la categoría de valores
jurídicos propios de esta rama del Derecho, como la justicia tributaria, la
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
5
igualdad tributaria, la generalidad tributaria, etc. La construcción de una
adecuada conciencia fiscal no podrá realizarse si los valores señalados no
están presentes en cada uno de estos órdenes.
Cuando las leyes tributarias no contienen estos valores, el legislador está
promoviendo una conciencia fiscal inadecuada o falsa en la sociedad. Y ello
produce sus efectos en su aplicación por la Administración, por los tribunales y,
finalmente, en la actitud de los contribuyentes, una de cuyas manifestaciones
principales es la actitud de la ciudadanía ante el fraude fiscal.
La construcción de una adecuada conciencia fiscal no podrá realizarse si los
valores señalados no están presentes en cada uno de estos órdenes. Uno de
los instrumentos eficaces contra el fraude fiscal -tal vez el que más- es la
cimentación de una correcta conciencia fiscal. (Boletín Opinión Pública y
Política Fiscal, 2004,05)
La función normativa y controladora de conductas, por un lado, y la obligación
de soportar la carga económica y ser requeridos para múltiples acciones de
colaboración, por otro, no siempre se articulan con el suficiente equilibrio para
que, en última instancia, penetren los mensajes de cooperación necesarios
entre los agentes intervinientes en el fenómeno de la fiscalidad, y, en definitiva,
en la conciencia colectiva de las/os ciudadanas/os.
Junto a lo anterior, y como consecuencia de que el pago de los tributos
constituye una detracción del patrimonio privado a favor del sector público con
la finalidad de subvenir a los gastos públicos, los contribuyentes demandan del
Estado que grave equitativamente –tanto desde un punto de vista del diseño de
la norma como en el de su aplicación- a las/os ciudadanas/os y que gaste con
eficacia lo recaudado.
De la relación entre esos dos supuestos, equidad en la contribución y eficacia
en el gasto, surge la confianza del contribuyente, que será otro de los
fundamentos de su conciencia fiscal.
Si el término conciencia hace referencia al conocimiento que el ser humano
posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación con el mundo, donde
todos tienen derechos y obligaciones en función de su relación con sus
semejantes, nosotros entendemos por conciencia fiscal la concreción de una
de esas obligaciones, la que tienen las/os ciudadanas/os de contribuir al gasto
público.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
6
B. En relación con el segundo objetívo, el de determinar la conciencia fiscal
de las mujeres - como grupo con características diferenciadoras con respecto
los hombres relativas a la conciencia fiscal, y también en sus actitudes frente
al cumplimiento de las obligaciones fiscales y a la intolerancia contra el fraudehemos realizado, en primer lugar, un análisis estadístico de los datos
secundarios existentes (los estudios del CIS, del IEF y del InUEFF).
Sintetizamos nuestras consideraciones a continuación.
Todos los trabajos realizados hasta el momento ponen de manifiesto la
necesidad de promover un cambio cultural, un nuevo concepto de regeneración
social, que permita poner en marcha la asunción por parte de la sociedad civil
de la corresponsabilidad fiscal.
A este respecto podemos destacar que, desde 1984 hasta la fecha, el Centro
de Investigaciones Sociológicas registra sistemáticamente la opinión pública
acerca de la política fiscal, a través de sus encuestas. Si bien es verdad que
dichos sondeos no dan una visión suficiente respecto de nuestro objeto de
interés, si se les estudia separadamente, un análisis conjunto a través del
tiempo permite delimitar un perfil de contribuyentes fácil de dibujar, que ayuda
a establecer tendencias y a sostener conclusiones con cierta verosimilitud.
Así, se detecta que, normalmente, la percepción de las/os ciudadanas/os
acerca de qué se hace con los tributos está relacionada tanto con la valoración
de los servicios públicos como por la manera de actuar ante el fraude por parte
del Estado. Según la última macroencuesta del CIS sobre fiscalidad y servicios,
la percepción subjetiva de lo que se paga es siempre alta, aun cuando el nivel
de ingresos y la ideología medie dicha percepción.
Por otra parte, y desde el año 1995, el Instituto de Estudios Fiscales publica
unos documentos de trabajo, denominados “Opiniones y actitudes fiscales de
los españoles”, que recoge los estudios demoscópicos denominados “el
barómetro fiscal” con la pretensión de ofrecer a la Secretaría de Estado de
Hacienda información continua acerca de la percepción social de la fiscalidad.
Del mismo modo, en el año 2003, en Oviedo, el Instituto de Estudios Fiscales y
algunos departamentos especializados de Universidades españolas estudiaron
desde diferentes perspectivas -la de la Teoría Económica, la Hacienda pública
y el Derecho financiero y tributario– el papel de la ética en el diseño y
aplicación de los sistemas tributarios; de ello, se puede extraer la conclusión de
su insuficiente tratamiento por la doctrina, dada su especial dificultad.
Como ya hemos adelantado, en la medida en la que las encuestas del CIS y
del Barómetro Fiscal no se refieren a las variables que comportan la conciencia
fiscal, y menos aún a la de las mujeres, nos vimos obligadas a trabajar
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
7
finalmente en exclusiva con los resultados obtenidos en las encuestas
realizadas por el InUEFF – incluidos en la primera redacción de la Memoria- en
los años 2006 y 2007.
Tal y como indicamos en el proyecto, y venimos afirmando en esta memoria,
los estudios realizados sobre conciencia fiscal son relativamente pocos, pero
esta cuestión es aún más escasa si pasamos al estudio de la conciencia fiscal
en las mujeres.
Las encuestas del Observatorio del InUEFF, Universidad de Murcia, aportan,
además, una nueva visión desde el campo de la psicosociología (Prieto, Sanzo
y Suarez, 2004) destacando lo que las/os contribuyentes conocen y piensan
sobre la justicia tributaria plasmada en los tributos del sistema fiscal español,
sus sentimientos ante la legitimidad y la eficacia del Fisco y sobre el contenido
y el nivel de lo que hemos denominado conciencia fiscal.
Los cuestionarios del InUEFF contienen respectivamente 21 y 29 preguntas,
en los cuestionarios del 2006 y del 2007. Mediante ellas se pretendía recabar
información de las/os encuestadas/os acerca de los elementos de la conciencia
fiscal, tales como la justicia fiscal, la solidaridad, el rechazo al fraude fiscal y
otros valores, junto con algunas variables sociodemográficas.
En el supuesto de la encuesta del InUEFF de 2006, el trabajo de campo se
realizó entre los días 9 y 27 de febrero de 2006, no registrándose incidencias,
siendo el Universo Objeto de Estudio (UOE) para dicho sondeo la población de
ambos sexos, residentes en todo el territorio nacional español y mayores de 24
años, lo que alcanza un total de 32.440.321 habitantes según Padrón Continuo
2005 (INE). La muestra es de 1.500 encuestas, que supone trabajar con un
error de E = ± 2,58% para un nivel de confianza de K = 2(95,5%), siendo la
probabilidad del fenómeno y la complementaria del 50% (caso más
desfavorable).
En el caso de la encuesta del InUEFF de 2007, el trabajo de campo del estudio
se realizó desde el 9 de octubre al 6 de noviembre de 2007, ambos inclusive,
no registrándose ningún tipo de incidencias. Al igual que en el anterior sondeo,
el UOE lo constituyó la población de ambos sexos, residente en todo el
territorio nacional español y mayor de 24 años, lo que representó un total de
33.051.732 de individuos, según el Padrón Continuo del año 2006 (Instituto
Nacional de Estadística). En este supuesto, al igual que el anterior, la muestra
fué de 1.500 encuestas, lo que supuso trabajar con un error muestral de E = ±
2,58% para un nivel de confianza de K = 2(95,5%), siendo la probabilidad del
fenómeno y la complementaria del 50% (caso más desfavorable).
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
8
En ambos casos se consideraron las 17 Comunidades Autónomas del territorio
nacional, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y el marco
muestral utilizado para la selección de las personas a encuestar se elaboró a
partir del fichero telefónico del universo del territorio nacional que dispone la
empresa que llevó a cabo el trabajo, denominada IMAES. Algunas de las
características más importantes son: fichero completamente informatizado,
contiene la totalidad de las viviendas españolas que disponen de al menos una
línea de teléfono, con independencia del operador que tengan contratado. El
campo más pequeño gestionable es el número telefónico de la vivienda,
característica ésta que permite satisfacer una de las máximas de las muestras
probabilísticas (cada elemento del universo debe de tener la misma
probabilidad, distinta de cero, de ser seleccionado).
Dichos sondeos se realizaron telefónicamente utilizando un muestreo
probabilístico polietápico, con estratificación de las unidades de primera y
segunda etapa, seleccionando una muestra independiente dentro de cada
comunidad autónoma.
El análisis de la primera encuesta del InUEFF de 2006 nos permitió considerar
a las mujeres como grupo diferenciado, en relación a los componentes morales
y éticos que fundamentan la conciencia fiscal y la solidaridad. A su vez, el
estudio arrojó que las mujeres tienen un menor concepto de la justicia fiscal y
que son más permisivas respecto del fraude fiscal. Dichas conclusiones son
refrendas por la encuesta del InUEFF 2007.
Sentado lo anterior, hemos estudiado las respuestas de la mujeres, por
comparación a las respuestas de los hombres, en relación a los componentes
morales y éticos que fundamentan la conciencia fiscal, tal como han puesto de
manifiesto los trabajos que desde el área de la Psicología Jurídica se han
realizado, fundamentalmente sobre conductas benevolentes (Arce et al, 1998).
Asimismo, los resultados de ambos cuestionarios nos permitieron corregir,
ampliar o eliminar algunos de los items de ambas encuestas al elaborar la del
2009, financiada por este proyecto.
El estudio de las dos encuestas del InUEFF arrojan los siguientes resultados
respecto de nuestro objeto de estudio.
Por un lado, las consecuencias del desconocimiento mostrado por las/os
encuestadas/os en determinados aspectos fiscales han de ser examinadas y
aplicadas en la vertiente de una mejora en la educación fiscal. Por otro lado,
los determinantes de la conciencia fiscal identificados a través de esta
encuesta deberán ser considerados en la mejora de la conciencia fiscal del
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
9
contribuyente, por sus consecuencias en una disminución del fraude fiscal.
Además, las opiniones, preferencias y actitudes de los individuos en
determinados ámbitos concretos del sistema fiscal deberían ser consideradas
por los poderes públicos en el diseño del sistema tributario y la normativa que
lo regula.
El grado de comprensión y de conocimiento, así como la actitud que tienen
las/os ciudadanas/os respecto de la efectividad del sistema fiscal en su país
influye substancialmente en la actitud para contribuir de éstas y éstos a la
financiación de los gastos públicos. Tales datos son fácilmente extrapolables a
la población del resto del mundo.
Con respecto a los resultados diferenciales específicos entre hombres y
mujeres se puede afirmar que las mujeres como grupo presentan
características diferenciadoras con respecto a la conciencia fiscal, y también
con sus actitudes frente al cumplimiento de las obligaciones fiscales, y en
relación a la intolerancia contra el fraude.
En términos generales debemos concluir que las/os encuestadas/os adolecen
del conocimiento del sistema fiscal español lo que les conduce a tener una
conciencia fiscal poco fundamentada o baja. Tanto el análisis estadístico como
el econométrico ponen de manifiesto que ello es más patente en las mujeres
que en los hombres. Aún cuando del análisis estadístico no permite detectar
grandes diferencias, el modelo econométrico muestra diferencias sustanciales
por sexo.
Hombres como mujeres coinciden en considerar que la justicia tributaria
consiste en que paguen más los que más tienen, no mostrando diferencias a
este respecto: el 60,3% y 58,7% de los hombres y las mujeres. Del mismo
modo, el 24% y el 25,1% de los hombres y de las mujeres, respectivamente,
consideran que la justicia tributaria consiste en que paguemos todos las/os
ciudadanas/os.
En relación con la justificación del fraude, aún cuando el sexo de las/os
encuestadas/os no muestra grandes diferencias -el porcentaje de hombres y
mujeres que afirman que el fraude fiscal no está justificado es muy similar 54,8% y 52,5%, respectivamente- sin embargo, las amas de casa son más
tolerantes al juzgar el fraude ya que sólo el 48.5% cree que no es correcto bajo
ningún concepto.
Respecto a las preferencias en la selección de las estrategias para la lucha
contra el fraude, item que aparece por primera vez en la encuesta realizada en
el 2007, el sondeo revela que, siendo la opción más elegida por hombres y
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
10
mujeres la de aumentar la cuantía de las sanciones, la segunda estrategia más
seleccionada es distinta para unos y otras. Los hombres se inclinan en
segundo lugar por invertir en educación fiscal, mientras que, como segunda
opción, las mujeres eligen en mayor proporción por castigar con penas de
cárcel,
En relación con la pregunta “¿cuál de estas dos conductas sería más
reprobable: que alguien deje de ingresar 6.000€ a la Hacienda Pública o que a
Ud. le roben 100€?”, el sondeo revela una mayor conciencia del bien público
por parte de los hombres que de las mujeres, ya que los porcentajes de
elección de la primera opción fueron superiores para los primeros (53% y
45,8%, respectivamente).
Como modo de sondear la percepción de las/os encuestadas/os sobre el grado
de justicia que le atribuyen las/os ciudadanas/os al sistema, se les pidió que
valoraran del 1 (= nada justo) al 4 (= muy justo) si consideraban que nuestro
sistema fiscal es justo. El resultado reproduce lo que viene siendo la tónica: no
se observan diferencias apreciables entre las valoraciones dadas por hombres
y mujeres (con medias de 2,1 y 2,0 para hombres y mujeres, respectivamente;
y siendo la categoría de respuesta 2 la más elegida en ambos sexos) mientras
que el grupo de “sus labores” aumenta el primero de los niveles, nada justo y
disminuye el tercero, lo que nos indica una percepción más negativa del
sistema por parte de este colectivo de mujeres.
Frente a la cuestión de si se tuviera que eliminar algún impuesto, los hombres
eligieron en mayor medida la supresión del Impuesto sobre Sucesiones,
mientras que las mujeres se decantan más por suprimir los impuestos que
gravan el consumo. La explicación podría encontrarse en la vinculación que
éstas tienen con, los asuntos domésticos, los cuales constituyen
tradicionalmente una parcela considerada “femenina”.
Tanto los hombres como las mujeres afirman mayoritariamente que no estarían
dispuestos a pagar menos impuestos si eso supone una reducción de los
servicios públicos. Para ambos sexos el servicio público más elegido de cara a
su posible privatización es la sanidad. No parece apreciarse, pues, relación
alguna entre las respuestas a estas preguntas y el sexo de las/os
encuestadas/os. Sin embargo, al desagregar el grupo de amas de casa, éstas
se inclinan por la educación más que por la sanidad.
Los hombres parecen manifestar un conocimiento de los tributos que pagan
ligeramente mejor que las mujeres. Una de cada tres amas de casa confiesan
desconocer las normas por las que se rige el sistema, y una de cada cuatro, el
tipo general del IVA.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
11
Con relación a las Administraciones que recaudan impuestos, hombres y
mujeres muestran diferentes repuestas. Así, mientras que en lo que respecta al
IBI hombres y mujeres aciertan en una proporción similar, los impuestos sobre
Patrimonio, Sucesiones y Donaciones son más conocidos por los hombres que
por las mujeres. Respecto del impuesto de Sociedades, hombres y mujeres
atinan de forma similar al elegir la administración estatal. El grupo de amas de
casa se muestra conocedora en mayor medida del IBI, mientras que desconoce
quien percibe los demás impuestos. Consideramos que el motivo reside en que
este impuesto forma parte de la esfera doméstica y, por tanto, de sus
preocupaciones más inmediatas. Es bastante fácil presumir que, además del
IVA, es el único impuesto que pagan materialmente las mujeres amas de casa.
En cuanto a la presión fiscal en España en relación con otros países se aprecia
que es un tema desconocido por las/los encuestadas/os. En ambos sexos el
impuesto que se cree se paga más en España es el IVA, lo que es
absolutamente falso. De otra parte, los resultados muestran que hay una mayor
proporción de hombres que de mujeres que consideran que en España no se
pagan más impuestos que en el resto de países europeos, lo que es cierto . A
esta pregunta no responden dos de cada tres amas de casa.
Otra dimensión que tiene que ver con el sistema fiscal es la percepción que
las/os encuestadas/os tienen del mismo. El grado de satisfacción de las/os
encuestadas/os según su sexo revela una menor satisfacción en las mujeres
que en los hombres. Es llamativo que la solidaridad y el sentido del deber
tienen una incidencia menor sobre la conciencia fiscal que la percepción de la
calidad del Sector Público y la satisfacción del contribuyente.
Como mencionamos, la conciencia fiscal aumenta en la medida que se piense
que son pocos los que defraudan, de ahí la importancia de las medidas
represivas para luchar contra la economía sumergida y los altos niveles de
fraude de las/os contribuyentes. También la percepción que se tenga de la
calidad de los servicios que presta el Sector Público es determinante en una
mayor conciencia fiscal.
Finalmente, el cuestionario incluyó las preguntas 19-21 para recabar
información sobre otros conceptos relacionados con la conciencia fiscal de
las/os encuestadas/os, tales como la solidaridad, la confianza y la
responsabilidad. En todas las cuestiones son más pesimistas las valoraciones
de las mujeres, sobre todo las de las amas de casa, que parecen tener menos
conocimientos del sistema, un menor nivel de ingresos y un menor nivel de
estudios.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
12
En lo que se refiere a las respuestas a la valoración de los servicios públicos,
se notan ciertas diferencias entre hombres y mujeres. Mientras que los
hombres son más propensos que las mujeres a valorar en mayor medida que
los servicios públicos favorecen a los más pobres y permiten que la ciudadanía
en su conjunto alcance un mayor y mejor nivel de vida, esta tendencia se
invierte en cuanto al grado en que se favorece a las clases sociales más ricas,
siendo en este caso las mujeres las más propensas a esta consideración que
los hombres. Las amas de casa presentan una visión más negativa de los
servicios públicos.
Las valoraciones referidas al grado de confianza en las diferentes
Administraciones públicas no ofrecen grandes diferencias entre hombres y
mujeres.
Sobre el hecho de que haya impuestos estatales que se cobren en unas CC AA
y en otras no, se observa un desacuerdo ligeramente mayor entre las mujeres
que entre los hombres. Y sobre la posibilidad de que la ley estatal establezca
un mínimo a pagar en todas la CC AA no observamos diferencias entre
hombres y mujeres, siendo los grados de acuerdo medios para ambos de 3,0
puntos.
Siguiendo con el segundo objetivo, pero con una especial atención sobre la
necesidad de determinar de qué depende la conciencia fiscal de las/os
ciudadanas/os y en qué difiere ésta entre mujeres y hombres, hemos
realizado una explotación econométrica de los datos de la encuesta del InUEFF
del 2007; nos hemos apoyado para ciertos aspectos de interés en la encuesta
del InUEFF del 2006, y hemos extendido recientemente el análisis a los datos
de la encuesta realizada en el 2009, sin grandes cambios en los resultados, tal
y como expondremos en la última parte de esta memoria.
El análisis econométrico se ha basado en las técnicas propias de la
microeconometría. En concreto, hemos ajustado modelos de elección discreta
aplicando las técnicas del análisis probit y logit.
La variable explicada en los modelos que hemos construido es la probabilidad
de que una persona considere el fraude fiscal como un acto reprobable. Esa
probabilidad se ha extraido de las respuestas de las personas encuestadas. En
concreto en la encuesta del 2007, la pregunta utilizada es la P15, en la que se
pregunta lo siguiente:
“P15. En su opinión, el fraude fiscal está justificado porque (marque sólo
una opción).
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
13
1.
2.
3.
4.
5.
Lo que se paga al Estado es excesivo
Los que más tienen no pagan lo que les corresponde
El control del fraude no es eficaz
Hacerlo no perjudica a nadie
El fraude fiscal no es justificable bajo ningún concepto”
Para transformar las respuestas a esta pregunta en variable binaria, hemos
reagrupado las respuestas 1 a 4 por un lado y la respuesta 5 por otro: la
explicada toma el valor 0 si la persona encuestada escoge opciones entre la 1
y la 4, y toma valor 1 si escoge la opción 5.
Basándonos tanto en la literatura en la materia (véanse el apéndice
bibliográfico de esta memoria), como en nuestra propia percepcion y análisis
anterior del fenómeno, hemos identificado distintos factores que podrían ser
determinantes a la hora de forjar la conciencia fiscal de los/as ciudadanos/as y
de generar posibles difierencias entre hombres y mujeres. Dado que las
distintas encuestas fueron diseñadas para darnos información a nivel de
individuo sobre estos distintos factores, disponíamos de la información
pertinente para ir comprobando cuáles de ellos son realmente los más
relevantes y si existe una diferenciacion entre mujeres y hombres en este
campo.
El trabajo incluye como posibles determinantes variables relativamente
tradicionales en este tipo de estudios, y otras mas novedosas. Entre las
variables tradicionales, citemos el nivel de estudios del/a encuestado/a, su nivel
de ingresos, su edad, la percepción que tiene referida al grado de justicia del
sistema fiscal, su situacion laboral (autónomo/a, asalariado/a, jubilado/a,
desempleado/a o estudiantes, o “sus labores”) o el estado civil.
Entre los factores menos frecuentes se encuentra, en primer lugar, el hecho
que distinguimos entre mujeres y hombres. Para ello, recurrimos a variables
ficiticias aditivas y multiplicativas que permiten en un solo modelo distinguir y
contrastar si el hecho de ser mujer modifica por si sólo la probablidad de
rechazar el fraude (ficticia aditiva) o altera la manera en que un factor dado
influye sobre la probablidad de rechazo del fraude (ficticias multiplicativas). El
recurso a variables ficiticias permite estimar y contrastar estadísticamente el
posible efecto de genéro en la construcción de la conciencia fiscal.
Además de esta dimension de género, cabe destacar otras dos novedades
importantes del estudio. La primera se refiere a la influencia del conocimiento
de las normas fiscales. La novedad en este caso proviene no sólo de introducir
dicho conocimiento como posible determinante de la conciencia fiscal, sino,
ademas, distinguir entre lo que llamamos “conocimiento subjetivo” y
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
14
“conocimiento objetivo” de las normas. El conocimiento subjetivo se refiere a la
afirmación por parte de las personas de que conoce las normas, cuando no
tiene por que ser así; el conocimiento objetivo corresponde al caso de la
persona que contesta correctamente a una pregunta específica, aunque simple,
sobre normativa fiscal (por ejemplo, cual es el tipo general del IVA, o que
institución recauda el Impuesto sobre Bienes Inmuebles). El introducir el
conocimiento de las normas en nuestro estudio responde a nuestra tesis sobre
el concepto de conciencia fiscal, expuesta en la primera parte de la
investigación, según la cual ésta está configurada por el conocimiento del
sistema fiscal y por la experiencia que cada sujeto tiene del mismo. El análisis
econométrico proporciona resultados interesantes al respecto que
expondremos posteriormente.
La otra novedad, que constituye, en nuestra opinion, una gran aportación del
trabajo ha consistido en crear e introducir en el estudio una variable “social” o
“dimensión cultural del fraude fiscal”. La idea, que podíamos intuir del análisis
previo, era permitir que la conciencia fiscal individual dependiera de la
conciencia fiscal del conjunto de la sociedad en la que se está inmerso/a y
determinar, a continuacion, si este dato es relevante y, en tal caso, si su
impacto difiere entre mujeres y hombres. La manera de construir esta
dimension cultural del fraude fiscal ha consistido en explotar respuestas a
varias preguntas relacionadas con la aceptacion o rechazo del fraude fiscal (y
distintas de la pregunta que sirve para construir la variable explicada del
modelo), y obtener las respuestas medias por Comunidad Autónoma. Para
reducir al máximo el problema estadístico de “áreas pequeñas”, se ha utilizado
no sólo las respuestas recogidas en la propia encuesta bajo estudio, sino que
además hemos completado la medición del fenómeno con las respuestas a
preguntas similares en todas las encuestas anteriores del InUEFF.
En el cuadro que mostramos a continuación, describimos todas las variables
que hemos incluido en el modelo econométrico inicial.
Tabla 1: Definición de las variables incluidas inicialmente en el modelo de
elección discreta
Variable en el modelo
Y
(variable dependiente)
G
Interpretación y significado
Valor
Actitud individual respecto del fraude fiscal
(basado en la respuesta a la pregunta P15 1 en contra, 0 no en contra
de la encuesta del 2007)
Sexo de la persona encuestada
0 hombre, 1 mujer
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
15
AGE
Edad de la persona encuestada
FAIRSYS
Justicia del sistema fiscal
I_KNOW_NORM
NORMCONTROL
Conocimiento subjetivo de las normas
tributarias por parte de la persona
encuestada
Conocimiento objetivo de las normas
tributarias por parte de la persona
encuestada
EDUC
Nivel de educación de la persona
encuestada
LABORSIT
Situación laboral de la persona
encuestada:
LABORSIT1
LABORSIT2
LABORSIT3
LABORSIT4
LABROSIT5
Trabajador autónomo o empresario
Funcionario/a o empleado/a
pensionista
ama/o de casa
estudiante o persona parade
HOUSINC
Nivel de renta mensual del hogar
CIVILSTATUS
Estado civil
SHAREDRESP
Suporte ecónomico del hogar repartida
entre mujer trabajadora y otra persona
NEARBYNOFRAUD
AGE_G
FAIRSYS_G
KNOWNORM_G
NORMCONTROL_G
EDUC_G
LABORSITi_G
(i=1 a 5)
HOUSINC_G
CIVILSTATUS_G
Grado de rechazo del fraude fiscal en el
entorno socio-geográfico
Edad de la ecnuestada
Justicia del sistema fiscal según
encuestada
Conocimiento subjetivo de las normas
tributarias por parte de la encuestada
Conocimiento objetivo de las noramsa
tributarias por parte de la encuenstada
Nivel de educación de la encuestada
Situación laboral de la encuestada
Edad en años (=>no categórico)
0 injusto, 1 justo
0 poco conocimiento,
conocimiento
1
mucho
0 poco conocimiento verdadero, 1
mucho conocimiento verdadero
2 no superior a estudios primaries
3 estudios secundarios
4 estudios universitarios
1 en caso afirmativo, 0 si no
1 en caso afirmativo, 0 si no
1 en caso afirmativo, 0 si no
1 en caso afirmativo, 0 si no
1 en caso afirmativo, 0 si no
1 inferior a 1240€
2 entre 1240€ y 2300€
3 entre 2300 y 3340€
4 superior a 3340€
0 si persona soltera, viuda, separada o
divorciada , 1 si persona casada
1 si mujer casada y trabajadora (o
retirada) , 0 si no
Proporción de personas encuestadas
en la Comunidad Autçonoma que
escogen la opción 1 en la pregunta
P16 de la encuesta en la encuesta del
2006 y en la del 2007 (=> variable no
categorical)
AGE si es mujer, 0 si no
FAIRSYS si mujer, 0 si no
I_KNOW_NORM si mujer, 0 si no
NORMCONTROL si mujer, 0 si no
EDUC i si mujer, 0 si no
LABORSITi si mujer, 0 si no (i=1 a 5)
Nivel de ingresos mensuales del hogar de
HOUSINC si mujer, 0 si no
la encuestada
Estado civil de la encuestada
CIVILSTATUS si mujer, 0 si no
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
16
NEARBYNOFRAUD_G
Grado de rechazo del fraude fiscal en el
NEARBYNOFRAUD si mujer, 0 si no
entorno socio-geografico de la encuestada
Una vez comprobado que el modelo inicial supera adecuadamente los
contrastes estadísticas de especificación, hemos procedido a simplificar el
modelo eliminando progresivamente los factores inicialmente incluidos pero
que no resultaron significativos. El modelo final que hemos obtenido en el que
todos los factores explicativos retenidos son significativos, está reproducido en
la siguiente tabla (estos resultados se han obtenido con el programa eviews,
así como con programas específicos de Oxmetrics)
Tabla 2: Modelo final de elección discreta para la probabilidad de
rechazar el fraude fiscal - Encuesta 2007
Variable dependiente: probabilidad de rechazar el fraud fiscal (*)
Method: ML - Binary Logit (Quadratic hill climbing)
Included observations: 1329
Convergence achieved after 4 iterations
QML (Huber/White) standard errors & covariance
Variable explicativa:
Coefficient
Std. Error
z-Statistic
Prob.
Constante
I_KNOW_NORM
NORMCONTROL
EDUC
LABORSIT1
HOUSINC_G
NEARBYNOFRAUD
NEARBYNOFRAUD_G
Obs with Dep=0
Obs with Dep=1
H-L Statistic
Andrews Statistic
-1.810905
-0.321798
0.455296
0.273591
-0.427789
0.335803
2.452124
-1.237317
597
732
9.0272
9.2774
0.459905
0.123234
0.115310
0.073111
0.182366
0.100114
0.891520
0.434774
Total obs
-3.937564
-2.611273
3.948451
3.742133
-2.345767
3.354194
2.750498
-2.845888
0.0001
0.0090
0.0001
0.0002
0.0190
0.0008
0.0060
0.0044
1329
Prob. Chi-Sq(8)
Prob. Chi-Sq(10)
Según estos resultados, las variables relevantes son el conocimiento objetivo
así como subjetivo de las normas (con influencia positiva y negativa
respectivamente sobre la variable dependiente), el nivel de educación (efecto
positivo), el hecho de ser trabajador autónomo o trabajadora autónoma (efecto
negativo), el nivel de renta de la familia si el individuo es mujer (efecto positivo),
y finalmente el rechazo social hacia el fraude, con un efecto positivo pero
mayor para hombres que para mujeres. Han desaparecido del modelo, y por
tanto no son factores relevantes a la hora de forjar la conciencia fiscal, todas
las demás variables explicativas recogidas en la tabla 1.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
17
Interpretando estos resultados con un poco más de detalle, podemos sacar las
siguientes conclusiones.
En primer lugar, el mero hecho de ser mujer u hombre, por si sólo no influye
sobre el grado de conciencia fiscal. En otras palabras, el sexo biológico no
parece influir. Sin embargo, sí detectamos efecto de género sobre la manera en
que ciertos factores contribuyen a construir la conciencia fiscal. Iremos
mencionando estas diferencias de género al comentar los factores relevantes.
En segundo lugar, el conocimiento –objetivo y subjetivo- de las normas influye
en la conciencia fiscal. Resulta llamativo e importante destacar que aquella
persona que declara conocer bien las normas sin que sea necesariamente
cierto, no presenta mayor rechazo al fraude que aquél o aquella que dice –o
reconoce- que no las conoce, más bien al contrario. En cambio, la persona que
realmente conoce la normativa (conocimiento objetivo) sí presenta mayor
probabilidad a rechazar el fraude y mayor conciencia fiscal que aquella o aquél
que la desconoce o la conoce mal. Esto confirma nuestra tesis de que el
conocimiento es una piedra angular en la construcción de la conciencia fiscal.
Hay que mencionar que no detectamos aquí ningún efecto de género: el
conocimiento de la normativa fiscal influye de igual manera en la conciencia
fiscal de hombres y mujeres. Lo mismo ocurre en gran medida con el nivel
general de formación: a mayor nivel formativo mayor conciencia fiscal.
Detectamos una menor conciencia fiscal entre quien desempeña un trabajo
independiente comparado con los demás (asalariados, desempleados,
estudiantes, etc). Según la creencia popular, los y las trabajadoras por cuenta
propia son más propensos al fraude fiscal; nuestro estudio añade el matiz de
que presentan una mayor tolerancia al mismo.
Destaquemos la relevancia sobre la conciencia fiscal de la variable relativa a la
dimensión cultural del fraude fiscal. Detectamos un efecto positivo y muy
importante del ambiente social de rechazo al fraude sobre la conciencia fiscal
de las personas. Además, en la encuesta del 2007, apreciamos que este
efecto, si bien es positivo tanto para hombres como para mujeres, es
prácticamente exactamente dos veces más importante para los primeros que
para las segundas. Es como si las mujeres fuesen menos permeables a lo que
sucede en su entorno social.
Una explicación a lo anterior puede encontrarse en que en una porción
bastante amplia de la sociedad española, las mujeres desempeñan en
exclusiva las tareas de ama de casa, especialmente en edades avanzadas. En
la medida en que su actividad está relegada a la esfera doméstica, la influencia
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
18
de lo que sucede en el ámbito público es mucho menos relevante. La falta de
implicación (o la implicacion mucho menor) en lo público de las mujeres
españolas les genera un déficit de ciudadanía en todas sus variables, como
consecuencia, de raíces históricas, de su ausencia en las relaciones
Administración-ciudadana que han venido siendo patrimonio de los hombres.
Esta falta de implicación en lo público ha conllevado a una ausencia de lo
femenino en la construcción socio-histórica de la conciencia fiscal. En la
medida en la que nuestro trabajo ha detectado las variables asociadas a la
menor conciencia fiscal de las mujeres, ello nos permite afirmar que no sólo es
necesario diseñar campañas educativas específicas para mujeres sino también
diseñar políticas públicas que contribuyan a incorporar a la mujer a la esfera
pública, pues ello contribuirá a elevar su conciencia fiscal y a alcanzar la
ciudadanía de pleno derecho.
C. En relación con la tercera fase metodológica, la realización de una nueva
encuesta que nos proporcionara un plano de situación de la conciencia fiscal
de las mujeres, es importante destacar que, para su elaboración las encuestas
estudiadas del InUEFF nos han permitido perfeccionar el cuestionario realizado.
El trabajo de campo se realizó entre los días 12 de septiembre y el 16 de
octubre de 2009, a cargo de la empresa IMAES (Instituto de Marketing y
Estudios, S.L.), no registrándose incidencias. Al igual que los sondeos del
InUEFF 2006 y 2007, se ha utilizado el cuestionario telefónico asistido por
ordenador, CATI (Computer-aided telephone interviewing)
En el trabajo de campo se han ido realizando diversos controles sobre la
calidad de la información recogida. Con el 100% de los cuestionarios grabados,
se han llevado a cabo las pruebas de consistencia y validación de todas las
matrices. En un número muy reducido de casos, las inconsistencias detectadas
no han sido significativas por lo que se ha decidido mantener la información
original, dado que no afectaban a los resultados obtenidos.
Este cuestionario consta de 33 preguntas y se ha construido en torno a los
siguientes conceptos
Conceptos
Justificación de la prestación tributaria
Conciencia fiscal
(a) El conocimiento del sistema fiscal
(b) La percepción del sistema fiscal
Items del cuestionario
4, 5, 6A, 6B, 7, 11, 14,
22
9, 10, 12, 30, 31, 32, 33
13, 14, 21, 24
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
19
(c) La actitud frente al fraude fiscal
16, 17, 18, 19, 20,
Otros (honestidad)
15, 23
Variables demográficas
2, 3, 25, 26, 27, 28, 29
El Universo Objeto de Estudio (UOE) para el presente sondeo, es la población
de ambos sexos, residentes en todo el territorio nacional español y mayores de
24 años lo que representa un total de 34.308.291 (Padrón continuo del año
2008)
El marco muestral utilizado para la selección de las personas a encuestar se
elaboró a partir del fichero del universo del territorio nacional (INE), mediante
un sistema automatizado de selección telefónica. Dicho fichero contiene la
totalidad de las viviendas españolas que disponen de al menos una línea de
teléfono, con independencia del operador. El campo más pequeño gestionable
es el número de la vivienda, una circunstancia que nos permite satisfacer una
de las máximas de las muestras probabilísticas (cada elemento del universo
debe tener la misma probabilidad, distinta de cero, de ser seleccionado). La
muestra es de 1.500 encuestas, con un error de muestreo E = ± 2.58%.
En nuestra muestra se ha guardado la proporcionalidad por sexos (733
hombres que representan el 48.9%, y 767 mujeres con el 51.1%); de esta
forma, las opiniones de hombres y mujeres están adecuadamente
representadas en dicha muestra.
P2. SEXO DE LA PERSONA ENCUESTADA
Total
Hombre
Mujer
TOTAL
1.500
48,9
51,1
SEXO
Hombre
Mujer
733
100,0
0,0
767
0,0
100,0
Como indicamos anteriormente, centramos nuestro estudio en mostrar las
diferencias entre mujeres y hombres respecto a los componentes morales y
éticos que fundamentan la conciencia fiscal y la solidaridad (Arce et al, 1998).
En torno al concepto de justicia tributaria hemos de señalar que, como se ha
puesto de manifiesto en otros trabajos (Barro, 1990; Lucas, 1988, Alarcón y
Quiñones, 2008), las ciudadanas y los ciudadanos suelen tener un
conocimiento limitado acerca de la política económica (Glynn, 1999), aun
cuando, paradójicamente, nuestras expectativas sobre política fiscal sean
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
20
bastante racionales, y a nivel colectivo, sean congruentes con las condiciones
objetivas del entorno económico y con los cambios que se producen en las
políticas públicas (Page y Shapiro, 1992, Alarcón, Quiñones y Martínez, 2007)).
En este sentido, en la construcción de la justicia tributaria priman los valores,
que son los que fundamentan los principios jurídicos en los que se apoya la
creencia. Valores y principios van referidos a la creencia en torno a lo que se
considera justo. Al dar las tres posibilidades de respuesta en el formulario de la
encuesta a la cuestión de ¿Cuál de estas respuestas le convence más para
definir la justicia tributaria? siendo todas ellas verdaderas, nuestra intención era
conocer qué valor sería el predominante en la configuración del concepto de
justicia de las/los ciudadanas/os.
Es por ello que las opciones de respuesta que se ofrecen, cada una de ellas va
referida a un ideal de justicia diferente, aunque igualmente válido si se tiene en
cuenta el modelo de justicia tributaria definido en nuestra Constitución (artículo
31.1). La primera opción ofrecida, “1. Que paguen más las/los que más ganan”,
hace referencia al principio de progresividad, la segunda “2. Que paguen
todas/os las/os ciudadanas/os según su riqueza y su renta sin que hayan
privilegios”, tiene que ver con el principio constitucional de generalidad y la
tercera “3. Que paguen igual las/los que ganen lo mismo”, se refiere al principio
de igualdad tributaria.
Como podemos observar en la tabla adjunta, los hombres se decantan por la
primera opción – aunque con una diferencia pequeña respecto a la segunda
(46.7% frente a 45,8%)- mientras que las mujeres se diferencian más al optar
por la 2ª opción (48.6%) y no tanto por la 1ª(44.5%).
P4. ¿CUÁL DE ESTAS RESPUESTAS LE
CONVENCE MÁS PARA DEFINIR LA
JUSTICIA TRIBUTARIA?
Que paguen más las/los que más ganan
Que paguen todas/os las/os ciudadanas/os
según su riqueza y su renta sin que hayan
privilegios
Que paguen igual las/los que ganen lo
mismo
NS/NC
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
45,5
47,3
46,7
45,8
44,5
48,6
6,3
6,8
5,7
0,9
0,7
1,2
El que la segunda opción sea la más elegida por las mujeres, pone de
manifiesto que las ciudadanas españolas tienen un concepto de justicia general
que se desprende de la idea de que no haya privilegios, acorde con la
concepción de un estado cuyo fundamento y finalidad es el de no sólo ser un
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
21
mero proveedor de bienes y servicios, sino que se le asigna la función de
ejercer su labor de velar por los derechos de las y de los contribuyentes. Este
concepto de justicia es un concepto menos avanzado que el de una justicia
social, base del Estado del bienestar, la cual está dominada por el principio de
progresividad, que es más aceptado por los hombres.
Los resultados obtenidos en otros trabajos (InUEFF, 2007) eran más favorables
a la primera opción, quizás porque la segunda opción estaba menos definida
en dicha encuesta (“que paguen todas/os los/as ciudadanos/as”).
Como hemos señalado, la conciencia fiscal se asienta en el conocimiento
adecuado del sistema fiscal que tienen las/los ciudadanas/os, bien por su
formación bien por su experiencia del sistema fiscal.
La experiencia subjetiva en la que se apoya la conciencia fiscal se expresa,
según nuestro criterio, mediante las confianza de las/los administradas/os con
las diferentes administraciones tributarias y con el grado de satisfacción con
cada una de ellas, en lo que se supone la tarea básica de distribuir los
ingresos obtenidos de la exacción de los tributos.
En lo que sí se observan ciertas discrepancias entre hombres y mujeres es a la
hora de justificar las razones por las que debemos pagar impuestos. Según se
puede comprobar en la tabla adjunta, las mujeres tienden a responder con
mayor frecuencia “La ley nos obliga a pagar” que los hombres (30.8% y 23.3%).
La elección por parte del 30.8% de las mujeres de esta tercera opción, nos
sugiere que las mujeres sienten más la obligatoriedad del pago de los
impuestos que los hombres. Esto es, conozcan o no las razones del mandato,
su carácter de obligatoriedad les compele a su cumplimiento.
P5. EN SU OPINIÓN, DEBEMOS PAGAR
LOS IMPUESTOS PORQUE
Porque todos y todas tenemos acceso a los
mismos servicios públicos y a las mismas
prestaciones sociales con independencia de
lo que ganemos
Porque favorece a una redistribución de la
riqueza más justa
La ley nos obliga a pagar
NS/NC
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
47,5
48,3
46,8
23,1
26,1
20,3
27,1
2,2
23,3
2,3
30,8
2,1
De las otras dos alternativas de respuesta, nos encontramos con que la
segunda, “Porque favorece a una redistribución de la riqueza más justa” es
elegida por menor número de encuestados/as (20,3% y 26,1%) mientras que
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
22
la primera opción “Porque todos y todas tenemos acceso a los mismos
servicios públicos y a las mismas prestaciones sociales con independencia de
lo que ganemos” es elegida mayoritariamente por ambos grupos, aunque algo
más por los hombres (48.3% frente al 46.8%)
Respecto a la primera opción, se supone que es la elección más correcta,
porque va dirigida explícitamente a sufragar los gastos públicos, y las
prestaciones de todos. La cuestión es ¿de todos los gastos?
En otros trabajos (InUEFF, 2006) la primera opción se presentaba de una
manera menos específica (Todos tenemos que contribuir a sufragar el gasto
público), por lo que consideramos que la falta de concreción pudo hacer que
ésta fuera la elección mayoritaria de ambos grupos (64.1% de hombres y
58.3% de mujeres)
De la misma manera, la percepción de la justicia por cada individuo – lo que es
y no es justo- forma parte de la conciencia de las personas y está en relación
con la conciencia jurídica. Esta nueva cuestión intenta delimitar la imagen
individual de justicia.
Como podemos observar, dicha percepción es mayoritariamente negativa.
Suponemos que ello tiene que ver con la idea de que no todos y todas los/as
ciudadanos/as cumplen con sus obligaciones fiscales, y también con la
suposición de que la presión fiscal no es objetiva. En general, tanto mujeres
como hombres reflejan desconocimiento de lo que es un sistema fiscal justo, y
desde luego lo juzgan de manera subjetiva.
P6. ¿CONSIDERA VD QUE EL SISTEMA
FISCAL ESPAÑOL ES JUSTO?
Sí
No
NS/NC
TOTAL
24,9
59,5
15,7
SEXO
Hombre
Mujer
29,2
58,9
11,9
20,7
60,0
19,3
En encuestas anteriores (InUEFF, 2006) los porcentajes de respuesta fueron
parecidos, siendo siempre el colectivo de los hombres el que tiende más a
considerar justo al sistema. Ello se refleja en los porcentajes mostrados en la
tabla, donde sólo el 29.2% hombres y el 20.7 % mujeres considera que el
sistema fiscal español es justo. (Encuesta 2006, hombres 28.8% y mujeres
22.3%).
Cuando se analizan las causas de por qué no se considera justo al sistema, la
opción mayoritariamente elegida por ambos grupos es la segunda: “Los que
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
23
más tienen no pagan lo que les corresponde” (39.1% de hombres y 43.7% de
mujeres). No obstante, cabría considerar que este porcentaje se amplia si
estimáramos que la tercera opción, “El control del fraude no es eficaz” (elegida
por un 12.4% de mujeres y un 14.1% de hombres), puede ser incluida en la
segunda opción, por entender que la falta de control del fraude permite que no
se pague lo que corresponde y que el sistema no sea justo.
Con independencia de lo anterior, los/as encuestados/as manifiestan, al elegir
esta tercera opción que perciben una falta de distribución de las cargas
tributarias y, por lo tanto, derivada de la idea de que los tributos recaen sobre
aquellos que están más controlados a la hora de efectuar sus declaraciones de
renta, mientras que los demás se escapan – con triquiñuelas y artimañas- de
sus obligaciones.
P7. ¿POR QUÉ NO LO CONSIDERA
JUSTO?
TOTAL
SEXO
Hombre
Total
Lo que se paga al Estado es demasiado
Los que más tienen no pagan lo que les
corresponde
El control del fraude no es eficaz
Los servicios y prestaciones públicas, en
general, son ineficientes y de escasa
calidad
No se administra correctamente el dinero de
los contribuyentes
NS/NC
Mujer
892
13,1
432
12,3
460
13,9
41,5
39,1
43,7
13,2
14,1
12,4
4,7
3,7
5,7
25,2
28,2
22,4
2,2
2,5
2,0
La segunda de las opciones más elegidas es “No se administra correctamente
el dinero de los contribuyentes” con un 28.2% de hombres y un 22.4% de
mujeres. Estos seis puntos de diferencia son significativos, por lo que podemos
concluir que las mujeres tienen un mayor grado de confianza que los hombres
en las administraciones públicas.
P8. CONSIDERA QUE LOS IMPUESTOS
EN ESPAÑA ACTUALMENTE
Son una forma solidaria de redistribuir la
riqueza
Permiten acceder a los más necesitados a
todos los servicios públicos y a las
prestaciones sociales
Favorecen exclusivamente a los más ricos
NS/NC
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
20,0
23,9
16,3
26,3
28,0
24,8
46,1
7,5
40,8
7,4
51,2
7,7
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
24
Una constante a lo largo de todo el trabajo, ha sido la apreciación de que los y
las ciudadanas españolas tienen un conocimiento deficitario del sistema fiscal.
Las mujeres manifiestan un mayor desconocimiento subjetivo de las normas
tributarias (55.0%) que los hombres (47.7%). Esto puede ser debido a que son
ellos los que en su mayoría realizan las declaraciones del impuesto sobre la
renta, habida cuenta de los datos que se desprenden de la Tabla de la P32. En
ella se pone de manifiesto que el 72% de las mujeres no hacen la declaración
del impuesto sobre la renta.
P9. ¿CONOCE UD. LAS NORMAS
(REGLAS QUE DEBE SEGUIR) DE LOS
PRINCIPALES TRIBUTOS QUE PAGA?
Las conozco BIEN
Las conozco MAL
NS/NC
TOTAL
39,3
51,5
9,3
SEXO
Hombre
Mujer
44,6
47,7
7,6
34,2
55,0
10,8
En anteriores trabajos (InUEFF, 2007) se dio una tercera opción “las conozco
regular”, que decantó a su favor la mayoría de las respuestas, con lo que no
sirvió para diferenciar verdaderamente quienes conocen o no las normas
vigentes.
Pretendiendo controlar el conocimiento real u objetivo -lo que hemos
denominado “conocimiento objetivo de las normas”- frente al conocimiento
subjetivo -objeto de la cuestión anterior- de las personas encuestadas,
introdujimos una pregunta relacionada con datos concretos del IVA. Respecto
de las respuestas obtenidas, cabe apreciar que, globalmente las personas
encuestadas tienen un buen conocimiento de este impuesto aunque el de los
hombres es significativamente mayor. Esta diferencia de mas de 15 puntos
porcentuales entre ambos sexos (81.3% de hombres frente al 66.2% de
mujeres) tiene que ver con el conocimiento general de los tributos que tienen
los hombres, a pesar de que las mujeres tienen que enfrentarse al IVA en
cualquier transacción económica: A esto hay que sumar que las mujeres que
N/S son más del 28% (28,4%).
TOTAL
SEXO
P10. ¿SABE VD. CUÁL ES EL TIPO
GENERAL DEL IVA?
El 16%
El 12%
El 7%
NS/NC
73,6
1,5
3,3
21,7
Hombre
Mujer
81,3
1,4
2,7
14,6
66,2
1,6
3,8
28,4
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
25
Los niveles de conocimiento respecto al IVA se mantienen estables con
relación a otros estudios (InUEFF 2006 y 2007) donde se obtienen 82.1% de
acierto de los hombres y 70.6% en las mujeres.
Otra cuestión que tiene que ver con la justificación de la prestación tributaria
por parte de las/os ciudadanas/os se refiere al grado en que estarían
dispuestas/os a pagar menos impuestos a cambio de reducir o privatizar
diversos servicios públicos, tales como la sanidad, la educación, las pensiones
etc.
Como se puede observar en la tabla siguiente, la sanidad, las pensiones y la
educación son los servicios que no estarían dispuestos a privatizar o reducir
aunque ello comportara una reducción en el pago de los impuestos. Tan sólo el
7.1% de hombres y el 4.3% de mujeres encuestadas se declaran partidarios
de la privatización ó reducción de los servicios sanitarios, frente al 7.1% y el
5.2% que lo harían sobre los educativos, el 5.5% y el 3.7% cuando se refieren
a los servicios sociales ó el 5.3% y el 3.0%, respectivamente, sobre las
pensiones.
P11. ESTARIA DISPUESTO A PAGAR MENOS
IMPUESTOS A CAMBIO DE UNA REDUCCIÓN
Y PRIVATIZACION DE…
LA SANIDAD (Hospitales, centros de salud…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
LA EDUCACION (Colegios, Universidades…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
LOS SERVICIOS SOCIALES (Dependencia,
Juventud, escuelas infantiles…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
LAS INFRAESTRUCTURAS (carreteras, plazas,
alumbrado ...)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
81,9
5,3
5,7
5,7
1,4
80,5
5,0
5,7
7,1
1,6
83,2
5,6
5,7
4,3
1,2
79,8
7,0
5,1
6,1
2,0
79,0
7,1
4,9
7,1
1,9
80,6
6,9
5,2
5,2
2,1
76,9
8,5
6,8
4,5
3,3
76,0
8,6
7,6
5,5
2,3
77,7
8,5
6,0
3,7
4,2
72,1
11,3
70,8
11,3
73,3
11,2
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
26
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
LAS PENSIONES (Jubilación, incapacidad…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
LA SEGURIDAD (Seguridad ciudadana,
seguridad vial…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
LA DEFENSA (Defensa territorial, ayuda en
catástrofes…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
LA JUSTICIA (Juzgados, asistencia jurídica…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
EL MEDIO AMBIENTE (Basuras, saneamiento
agua…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
9,0
5,3
2,3
10,9
5,7
1,2
7,2
5,0
3,4
84,6
5,1
4,5
4,1
1,7
83,1
5,2
4,6
5,3
1,8
86,0
5,0
4,3
3,0
1,7
79,1
7,7
6,5
4,9
1,8
76,5
8,2
7,6
5,9
1,8
81,5
7,3
5,3
4,0
1,8
74,3
7,8
7,7
6,5
3,7
71,2
8,7
9,0
8,2
2,9
77,3
6,9
6,4
4,8
4,6
79,1
7,5
5,5
5,5
2,5
77,6
8,0
6,1
6,3
1,9
80,4
6,9
5,0
4,7
3,0
77,0
8,3
7,3
5,3
2,1
75,9
8,7
7,8
5,9
1,8
78,1
7,8
6,9
4,8
2,3
Las diferencias con relación a otras encuestas (InUEFF 2006) son significativas,
y parece desprenderse que en estos años las/os ciudadanas/os son más
partidarias/os de que los servicios se mantengan en la órbita de lo público que
lo eran hace tres años, ya que los porcentajes son más bajos. Así, el que con
mayor frecuencia fue elegido por las/os encuestadas/os para su privatización,
fue la sanidad, con un 11,9%, seguido de la educación, con un 9,7%, la
seguridad ciudadana, con un 5,4%, siendo elegidas las pensiones por un 4,5%
(InUEFF, 2006). Esto pudo deberse a que en algunas CCAA se han privatizado
algunos servicios sanitarios, lo que ha generado descontento y de ahí el
cambio de tendencia, y se habla de incluir en ellos algunos otros como el INEM
ó las pensiones.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
27
Cuando se refieren a otros servicios que no llegan tan claramente a las/os
ciudadanas/os, como medio ambiente (5.9% y 4.8%), seguridad (5.9% y 4,0%)
o infraestructura (5.7% y 5.0%), los porcentajes se presentan en niveles
parecidos, excepto defensa (8.2% y 4.8%), y justicia (6.3% y 4.7%) que se
mantienen algo más altos.
De las respuestas obtenidas se desprende pues la idea de que las personas
encuestadas no son partidarias de reducir sus impuestos en detrimento de los
servicios públicos. En general, las mujeres son más reacias que los hombres a
la hora de defender la privatización ó la reducción de todos los servicios
públicos.
Respecto al conocimiento sobre las administraciones que perciben
determinados ingresos (IBI, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones e
Impuesto sobre Sociedades) las mujeres difieren en el grado de conocimiento
de cuales son las administraciones titulares de la recaudación de tales
impuestos respecto a los hombres en más de 10 puntos porcentuales, siendo el
Impuesto sobre Sociedades el que más diferencia presenta (40.7% los
hombres y un 29.5% las mujeres ). Esta diferencia se amplía cuando se le
suma NS/NC.
P12. ¿CUÁL ES LA ADMINISTRACIÓN
QUE PERCIBE LOS SIGUIENTES
INGRESOS?
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
10,4
13,1
48,3
28,3
10,1
14,6
53,6
21,7
10,7
11,6
43,2
34,6
19,3
33,4
7,3
40,1
20,5
39,7
7,1
32,7
18,1
27,4
7,4
47,1
34,9
13,1
5,8
46,2
40,7
15,6
7,4
36,4
29,5
10,7
4,3
55,5
IBI
Estatal
Autonómico
Local
NS/NC
IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y
DONACIONES
Estatal
Autonómico
Local
NS/NC
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Estatal
Autonómico
Local
NS/NC
Algo parecido ocurre con el de Sucesiones y Donaciones (39.7% y 27.4%, más
los porcentajes acumulados de NS/NC). Finalmente se da un mayor grado de
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
28
conocimiento con relación al IBI, impuesto percibido por los Ayuntamientos, al
tratarse de la administración más cercana a la vida cotidiana de las/os
ciudadanas/os. En este sentido las mujeres aumentan claramente su nivel de
conocimiento aunque sigue siendo más bajo que el que tienen los hombres
(53.6% en hombres y 43.2% en mujeres).
El desconocimiento del Impuesto sobre Sociedades está plentamente
justificado en la medida en la que las mujeres no forman parte de los Consejos
de Adminstración de las sociedades españolas y de que sólo un 35,7 % de
las/os trabajadores por cuenta propia con asalariadas/os de 128
encuestadas/os son mujeres. Sólo este grupo podría declarar el Impuesto
sobre Sociedades.
Sobre el grado de satisfacción de los servicios con las tres administraciones
existentes y en relación con los impuestos que se pagan, las/os
encuestadas/os se sitúan en mayor proporción en el nivel 2 (poco satisfecho).
Esta insatisfacción se hace más evidente cuando se les suman los porcentajes
relativos a los que se declaran nada satisfechos (1) frente al sumatorio de
quienes se declaran satisfechos (3) y muy satisfechos (4).
Referente al ámbito estatal, quienes se declaran nada ó poco satisfechas/os
alcanzan el 74.7%, frente al 23.7% que responde estar satisfecha/o ó muy
satisfecha/o. Las mujeres son más negativas a la hora de expresar su grado de
satisfacción. Esta es la administración respecto de la cual muestran un mayor
grado de insatisfacción las personas encuestadas.
Respecto a la administración autonómica, se muestran satisfechas ó poco
satisfechas el 68.5% de las personas encuestadas. Las mujeres se muestran
insatisfechas en un 69.1% frente al 67.8% de los hombres.
Finalmente, las personas encuestadas tienen respecto del Ayuntamiento un
porcentaje de no satisfacción o de poca satisfacción del 69.2%. Las mujeres
con un 71.1% se muestran menos satisfechas que los hombres (67.1%).
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
29
P13. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS
SERVICIOS Y PRESTACIONES
PÚBLICAS RECIBIDAS CON LOS
IMPUESTOS QUE PAGA
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
33,3
41,4
18,2
5,5
1,7
29,6
42,7
20,7
6,1
0,8
36,8
40,2
15,8
4,8
2,5
30,6
37,9
20,6
7,8
3,1
29,1
38,7
22,5
7,5
2,2
32,1
37,0
18,8
8,1
4,0
38,5
30,7
21,1
8,2
1,6
37,1
30,0
22,6
9,5
0,7
39,8
31,3
19,6
6,9
2,5
ESTADO
Valor 1 = Nada satisfecho
2
3
Valor 4 = Muy satisfecho
NS/NC
COMUNIDAD AUTÓNOMA
Valor 1 = Nada satisfecho
2
3
Valor 4 = Muy satisfecho
NS/NC
AYUNTAMIENTO
Valor 1 = Nada satisfecho
2
3
Valor 4 = Muy satisfecho
NS/NC
En anteriores encuestas (InUEFF 2006 y 2007) los grados de satisfacción con
las tres administraciones difieren: En los tres casos, la respuesta más frecuente
dada por las personas encuestadas corresponde a la que se sitúa en un
término medio entre los extremos ‘Nada satisfecho’ y ‘Muy satisfecho’: 38.4%,
36.7% y 35.5% para las administraciones local, autonómica y estatal,
respectivamente. Asignando valores del 1 al 5 a las categorías ordenadas
‘Nada satisfecho’ hasta ‘Muy satisfecho’, la media que se obtiene es
prácticamente idéntica para las administraciones local y autonómica (media:
2.9) y ligeramente inferior para la estatal (media: 2.6), todas ellas situándose en
la parte central de la escala de respuesta. No parecen existir, pues, diferencias
relevantes en cuanto al grado de satisfacción de las personas encuestadas
hacia las tres administraciones.
Con relación a la percepción que tiene las/os ciudadanas/os acerca de cómo
contribuyen los impuestos a que “a) haya menos pobres”, la respuesta
mayoritaria – y más en estos tiempos de crisis- es que deben contribuir mucho
ó bastante a la disminución de la pobreza, siendo las mujeres quienes más se
decantan por la opción mucho (64.8 % de hombres frente al 68.4% de mujeres).
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
30
Igualmente ocurre cuando la pregunta va referida al nivel de las prestaciones,
aunque en este caso los porcentajes suben al 67.7% de hombres que creen
que deben servir mucho, frente al 71.7% de mujeres que opinan lo mismo.
P14. ¿EN QUÉ MEDIDA LOS SERVICIOS
PÚBLICOS DEBEN DE CONTRIBUIR A:
QUE HAYA MENOS POBRES?
Valor 1 = No deben de contribuir en nada
2
3
Valor 4 = Deben de contribuir mucho
NS/NC
QUE TODOS TENGAMOS UN NIVEL DE
PRESTACIONES Y SERVICIOS
SOCIALES?
Valor 1 = No deben de contribuir en nada
2
3
Valor 4 = Deben de contribuir mucho
NS/NC
FAVORECER LAS CLASES SOCIALES
MÁS RICAS?
Valor 1 = No deben de contribuir en nada
2
3
Valor 4 = Deben de contribuir mucho
NS/NC
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
2,9
9,7
19,2
66,7
1,6
3,5
10,2
20,3
64,8
1,1
2,2
9,1
18,1
68,4
2,1
2,3
7,6
19,9
69,7
0,5
2,2
8,2
21,8
67,7
0,1
2,3
7,0
18,1
71,7
0,8
88,9
6,9
1,9
1,8
0,5
88,0
8,5
1,8
1,5
0,3
89,8
5,3
2,0
2,1
0,8
Finalmente, cuando se les plantea si los impuestos deben contribuir a favorecer
a las clases sociales altas, las respuestas de hombres y mujeres son parecidas
al mostrarse contrarios a esta posibilidad: 88% de hombres frente a 89.8% de
mujeres.
Como modo indirecto de medir la honestidad, hemos construido estas dos
preguntas, una relacionada con los intereses vitales y otra vinculada con la
materia fiscal.
Así, en primer lugar hemos preguntado si cambiarían ficticiamente su lugar de
empadronamiento para que sus hijos accedieran a un determinado colegio,
pretendiendo conocer hasta qué punto son capaces de mentir a las
administraciones públicas a cambio de obtener un bien fundamental, cual es el
centro educativo de sus hijos. En respuesta a este item, se observa que las
mujeres (25,8 % si y 67,9 % no) estarían dispuestas en menor medida que los
hombres (29,9 % si y 65,5 % no). Sorprende este resultado pues cabría pensar
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
31
que, en la medida en la que el ámbito doméstico y la educación de los/as
hijos/as es una tarea de las mujeres, tal vez éstas estuviesen más dispuestas a
hacer lo imposible por acceder a los centros deseados.
P15. ¿CAMBIARÍA FICTICIAMENTE SU
LUGAR DE EMPADRONAMIENTO PARA
QUE SUS HIJOS ACCEDIERAN A UN
DETERMINADO COLEGIO?
Sí
No
NS/NC
TOTAL
27,8
66,7
5,5
SEXO
Hombre
Mujer
29,9
65,5
4,6
25,8
67,9
6,3
Esta segunda variable de control abunda en los resultados señalados en la
anterior, puesto que manifiesta que las mujeres son más honestas que los
hombres en la medida en la que están menos dispuestas a mentir por obtener
un beneficio fiscal (16,4 % si y 80,3 % no) que los hombres (23,1 % si y 74,5 %
no)
P16. ¿Y, CAMBIARÍA SU RESIDENCIA DE
FORMA FICTICIA CON LA ÚNICA
FINALIDAD DE PAGAR MENOS
IMPUESTOS?
Sí
No
NS/NC
TOTAL
19,7
77,5
2,9
SEXO
Hombre
Mujer
23,1
74,5
2,5
16,4
80,3
3,3
En un análisis econometrico posterior, estas variables indirectas nos podrán
permitir verificar las respuestas directas.
La pregunta P17, cuyos resultados pasamos a exponer, resulta un trasunto de
las preguntas de los cuestionarios del InUEFF (2006 y 2007), así como de la
del Barómetro Fiscal del IEF.
Nosotras la hemos modificado, tanto mejorando la formulación de las
afirmaciones, como estableciendo un baremo en el que las/os encuestadas/os
podían graduar su conformidad del 1 al 10.
Antes de entrar en el análisis de la misma hemos de destacar que las cinco
primeras opciones (1-5) tienen en común que todas ellas reflejan la tolerancia
al fraude por un concepto o por otro, siendo la última de ellas (6.) la única que
se refiere al rechazo al fraude fiscal. No obstante, en la medida en la que las/os
encuestadas/os han podido modular su conformidad o rechazo a la fórmulas
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
32
ofrecidas en los puntos del 1 al 5, las respuestas nos dan el grado de tolerancia
o no al fraude conforme se vayan aproximando al valor 1.
En cuanto a la primera de las sentencias, “defraudar no perjudica a nadie (y
esto justifica el fraude fiscal)” es necesario destacar que ésta es la afirmación
que reúne el mayor porcentaje de rechazo ya que un 83,7 % de las personas
encuestadas se decanta por estar totalmente en desacuerdo con dicha
premisa. En un desglose por sexo de este porcentaje, las mujeres están en
mayor medida en desacuerdo que los hombres (85,1 % frente a un 82,3 %).
Es conveniente poner en relación la respuesta anterior con la última de las
posibilidades de opción, “el fraude fiscal no es justificable bajo ningún
concepto”, la cual concita un 65,5 % de encuestadas/os totalmente de
acuerdo, porcentaje que, desglosado por sexos responde a un 64,3 % de
hombres ya un 66,6 % de mujeres. (Dichos porcentajes no coinciden con los de
la encuesta InUEFF 2007, los cuales eran del 66.3% y 65.1% para hombres y
mujeres, respectivamente)
El resto de los items se mueven en un porcentaje de rechazo a la premisa del
48,1 %, 33,5 %, 33,5 % y del 39,6 %. En todos ellos, el porcentaje de mujeres
que está totalmente en desacuerdo supera al de los hombres. En
consecuencia, un análisis estadístico nos permitiría afirmar que las mujeres
rechazan y no justifican en mayor medida el fraude fiscal que los hombres.
P17. HASTA QUÉ PUNTO ESTÁ EN
ACUERDO O EN DESACUERDO CON:
1. DEFRAUDAR NO PERJUDICA A NADIE
(Y ESTO JUSTIFICA EL FRAUDE FISCAL)
Valor 0 = Totalmente en desacuerdo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Valor 10 = Totalmente de acuerdo
NS/NC
2. LO QUE SE PAGA AL ESTADO ES
EXCESIVO Y ESTO JUSTIFICA EL
FRAUDE FISCAL
Valor 0 = Totalmente en desacuerdo
1
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
83,7
3,5
1,7
1,1
0,6
3,0
0,9
0,5
0,7
0,2
1,9
2,1
82,3
3,8
1,9
1,9
0,5
3,0
1,4
0,4
1,1
0,3
2,5
1,0
85,1
3,1
1,6
0,4
0,7
3,0
0,4
0,7
0,4
0,1
1,4
3,1
48,1
2,9
45,7
3,5
50,5
2,2
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
33
2
3
4
5
6
7
8
9
Valor 10 = Totalmente de acuerdo
NS/NC
3. LOS QUE MÁS TIENEN NO PAGAN LO
QUE LES CORRESPONDE, Y ESTO
JUSTIFICA EL FRAUDE FISCAL POR
PARTE DE LOS QUE MENOS TIENEN
Valor 0 = Totalmente en desacuerdo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Valor 10 = Totalmente de acuerdo
NS/NC
4. EL CONTROL DEL FRAUDE NO ES
EFICAZ Y ESTO JUSTIFICA EL FRAUDE
FISCAL
Valor 0 = Totalmente en desacuerdo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Valor 10 = Totalmente de acuerdo
NS/NC
5. NO RECIBO SERVICIOS PÚBLICOS EN
CONSONANCIA CON LO QUE PAGO Y
ESTO JUSTIFICA EL FRAUDE FISCAL
Valor 0 = Totalmente en desacuerdo
1
2
3
3,2
5,0
3,6
15,7
3,7
3,3
2,7
0,5
7,1
4,2
3,7
5,3
3,7
16,8
4,1
3,5
3,7
0,7
6,4
2,9
2,7
4,7
3,5
14,7
3,3
3,1
1,7
0,4
7,7
5,5
33,5
2,5
2,9
4,3
3,5
15,8
5,3
4,3
5,9
2,0
16,2
3,8
31,8
2,9
3,4
5,2
3,3
17,7
5,6
4,1
5,0
1,9
16,5
2,6
35,1
2,2
2,3
3,5
3,8
14,0
5,0
4,4
6,8
2,1
15,9
5,0
33,5
1,9
2,2
3,1
3,7
16,0
5,3
5,0
5,6
2,1
15,7
5,9
31,4
2,5
2,3
3,4
4,5
16,2
5,6
4,4
6,1
2,3
16,8
4,5
35,6
1,4
2,1
2,7
3,0
15,8
5,0
5,6
5,1
1,8
14,6
7,3
39,6
2,6
3,6
4,2
38,7
2,6
4,1
4,0
40,4
2,6
3,1
4,4
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
34
4
5
6
7
8
9
Valor 10 = Totalmente de acuerdo
NS/NC
6. EL FRAUDE FISCAL NO ES
JUSTIFICABLE BAJO NINGÚN
CONCEPTO
Valor 0 = Totalmente en desacuerdo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Valor 10 = Totalmente de acuerdo
NS/NC
4,9
14,9
5,9
4,7
3,8
1,1
9,3
5,4
6,3
13,4
6,3
5,5
4,4
1,5
9,1
4,2
3,5
16,4
5,5
4,0
3,3
0,7
9,5
6,5
4,6
1,7
1,1
1,6
1,5
5,9
2,3
1,9
4,9
6,5
65,5
2,7
4,4
2,5
1,1
2,3
1,8
6,0
2,6
1,8
5,3
6,3
64,3
1,8
4,8
1,0
1,0
0,9
1,2
5,9
2,0
2,0
4,4
6,6
66,6
3,5
Como un modo indirecto de medir la conciencia fiscal de las/os
encuestadas/os, se les pidió que valorasen cuál de estas dos conductas
consideran más reprobable: a) que alguien deje de ingresar 6000 € a la
Hacienda Pública, o b) que a Ud. le roben 100 €. Esta pregunta actúa como
control respecto de los demás items relativos al fraude fiscal.
Como se observa en los resultados de la tabla siguiente las personas
encuestadas se inclinaron significativamente por la primera que supone valorar
el bien público por encima del privado o particular, puesto que un 48.5% se
decantó por esta frente a un 41,6%. El análisis de la variable sexo en este item
no es relevante. En este sentido nuestros resultados no son acordes con los de
la encuesta del InUEFF 2007, puesto que en la misma los encuestado se
manifestaban de forma casi equitativa por ambas opciones: 51.4% y 45.9%,
respectivamente.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
35
P18. ¿CUÁL DE ESTAS DOS
CONDUCTAS SERÍA MÁS
REPROBABLE?
PRIMERA: QUE ALGUIEN DEJE DE
INGRESAR 6.000 € A LA HACIENDA
PÚBLICA.
SEGUNDA: QUE A VD. LE ROBEN 100€?
La primera opción
La segunda opción
NS/NC
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
48,3
41,5
10,2
48,6
41,7
9,6
48,5
41,6
9,9
La pregunta 19 iba dirigida a que las/os encuestadas/os valoraran en una
escala de 1 (nada eficaz) a 4 (muy eficaz) la eficacia de la administración en la
lucha contra el fraude fiscal. La tabla adjunta muestra cómo la valoración media
tiende a la ineficacia frente a la eficacia. De hecho, 72,7 % de las personas
encuestadas valora con 1 ó 2 dicha eficacia. Semejantes resultados arrojan las
encuestas InUEFF 2006 y 2007)
El análisis de esta valoración según el sexo de las personas encuestadas
revela que, aunque las valoraciones de hombres y mujeres se sitúen en el 1 y
en el 2, las mujeres valoran significativamente peor la eficacia de la
administración asignando un 1 el 39,1 % y con un 2 el 33,4 %. Resulta curioso,
no obstante que también sean las mujeres en mayor medida quienes valoren
muy eficaz la lucha contra el fraude en un 7,2 % frente a un 5,7 % de hombres
que seleccionan este item.
P19. VALORE DEL 1 AL 4 SU IMPRESIÓN
SOBRE LA EFICACIA DE LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN LA
LUCHA CONTRA EL FRAUDE, SIENDO 1
= NADA DE EFICAZ Y 4 = MUY EFICAZ
Valor 1 = Nada de eficaz
2
3
Valor 4 = Muy eficaz
NS/NC
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
33,3
39,6
19,5
5,7
1,9
39,1
33,4
16,2
7,2
4,2
36,3
36,4
17,8
6,5
3,1
La última pregunta relacionada con la actitud de las personas encuestadas
frente al fraude fiscal se refiere a cuál es su opinión sobre qué estrategia es la
más eficiente contra el fraude:
(a) Castigar con la cárcel a los delincuentes fiscales
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
36
(b) Aumentar la cuantía de las sanciones a los defraudadores
(c) Invertir en educación fiscal
La tabla que se presenta refleja las respuestas dadas a esta pregunta. Se
puede observar que casi la mitad de las personas encuestadas considerar que
la mejor estrategia de lucha contra el fraude fiscal es aumentar la cuantía de
las sanciones (45,3%), seguida de invertir en educación fiscal (38,8 %), siendo
la estrategia menos elegida la castigar con la cárcel a los defraudadores
(13,1 %).
Las preferencias seleccionadas según el sexo de las personas encuestadas
revelan que la opción más elegida por hombres y mujeres es aumentar la
cuantía de las sanciones (43,4% y 47,1 % para hombres y mujeres,
respectivamente), apreciándose diferencias en la proporción de hombres y
mujeres que la seleccionan. Sin embargo, en la segunda estrategia más
elegida el porcentaje de mujeres y hombres que la selecciona es prácticamente
el mismo, aunque ligeramente mayor en los hombres. Es interesante destacar
que los resultados arrojados por nuestra encuesta difieren bastante de los
obtenidos en la encuesta del InUEFF 2007.
P20. RESPECTO A LA LUCHA CONTRA
EL FRAUDE, ¿QUÉ CREE UD. QUE ES
MÁS EFICIENTE?
Castigar con la cárcel a los que no pagan a
hacienda lo que deben
Aumentar la cuantía de las sanciones a
los/as defraudadores/as
Invertir en educación para que las/os
ciudadanas/os sean más cívicos y solidarios
NS/NC
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
13,1
14,5
11,7
45,3
43,4
47,1
38,8
39,3
38,3
2,9
2,9
2,9
El análisis de este item redunda en nuestra tesis acerca de la importancia que
tiene el diseño de estrategias fiscales tendentes a la mejora de la educación
fiscal.
La pregunta 21 tiene por objeto obtener valoraciones del grado de confianza
que las personas encuestadas tienen en las tres administraciones (estatal,
autonómica y local), para los cual se utilizó una escala de 1 (ninguna confianza)
a 4 (mucha confianza). Tal y como expusimos al comienzo de esta memoria,
consideramos la confianza en las administraciones que gestionan el dinero de
las ciudadanas y ciudadanos es uno de los elementos esenciales en la
construcción de su conciencia fiscal.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
37
El gráfico que presentamos expone las valoraciones hechas por las/os
encuestadas/os sobre el grado de confianza que les merecen las tres
Administraciones. La administración estatal es la que presenta la menor
confianza, puesto que un 36,6% de las personas encuestadas manifiestan no
tener ninguna confianza en ella. Por su parte, las administraciones local y
autonómica presentan un resultado ligeramente mejor, con porcentajes de
ninguna confianza del 34,6 % y 29,7 %, respectivamente.
Según el sexo de las personas encuestadas las valoraciones ofrecen
diferencias a considerar. Así, tanto para la administración local como para la
autonómica, hombres y mujeres presentan una confianza semejante. La
administración estatal es depositaria de una menor confianza que las otras dos
administraciones tanto en hombres como en mujeres, aunque peor en el caso
de las mujeres, con una diferencia de 5 puntos porcentuales respecto de los
hombres.
P21. VALORE SU GRADO DE
CONFIANZA CON:
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
36,6
35,6
19,4
6,1
2,3
33,4
37,9
20,1
7,2
1,4
39,6
33,4
18,8
5,0
3,3
29,7
36,1
22,9
8,6
2,7
29,6
37,5
24,3
7,2
1,4
29,9
34,8
21,5
9,9
3,9
34,6
32,2
22,5
8,6
2,1
33,2
33,3
23,1
9,3
1,2
36,0
31,2
22,0
8,0
2,9
ESTADO
Valor 1 = Ninguna confianza
2
3
Valor 4 = Plena confianza
NS/NC
COMUNIDAD AUTÓNOMA
Valor 1 = Ninguna confianza
2
3
Valor 4 = Plena confianza
NS/NC
AYUNTAMIENTO
Valor 1 = Ninguna confianza
2
3
Valor 4 = Plena confianza
NS/NC
Destaca que, en la encuesta del InUEFF de 2007 la confianza en la
administración local era claramente superior a la que resulta de nuestra
encuesta. Así, en dicha encuesta, aún cuando la administración estatal, como
en la encuesta 2009, es la administración en la que se deposita la menor
confianza (un 30,9% de las personas encuestadas manifiestan no tener
ninguna confianza en ella), las administraciones local y autonómica presentan
un resultado ligeramente mejor que en la de 2009, con porcentajes de ninguna
confianza del 27,8% y 24,5%, respectivamente. La bajada en los niveles de
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
38
confianza hacia la administración local puede deberse a los numerosos casos
de corrupción que se han venido descubriendo en el transcurso de los últimos
años.
Las reacciones ante el sistema fiscal sólo se pueden entender si se percibe la
relación entre los impuestos que se pagan y los bienes y servicios públicos que
se obtienen y utilizan.
Respecto a las necesidades sociales más representativas, se les preguntó a
las personas encuestadas en qué medida estarían dispuestos a pagar más
impuestos para mejorar la calidad de diferentes servicios públicos: (a) la
Sanidad, (b) la Educación, (c) los Servicios Sociales, (d) las Infraestructuras,
(e) las Pensiones, (f) la Seguridad, (g) la Defensa, (h) la Justicia y (i) el Medio
Ambiente.
Según se observa en la tabla que adjuntamos, en prácticamente todos los
casos se produjo una polarización de las respuestas, ya que las categorías de
respuesta más frecuentes fueron las dos extremas, ‘Nada dispuesto’ y ‘Muy
dispuesto’. Es decir, la opinión de las/os encuestadas/os a este respecto está
muy decantada, bien a la total disposición, bien a la total indisposición. Dicho
esto, hay también que hacer notar que, de las dos categorías extremas, la más
frecuente correspondió a ‘Nada dispuesto’, que ronda en torno a la mitad de la
muestra en todos los casos.
En concreto, los porcentajes más altos alcanzados por la categoría ‘Nada
dispuesto’ se registraron cuando se preguntó por la mejora de la Defensa
(53,6 %), seguido de las Infraestructuras (47,1%), la Justicia (45,4 %) y los
servicios sociales (41,0 %); los porcentajes más bajos en esta categoría
correspondieron a la mejora de la Educación (35,7 %), seguido de las
Pensiones (34,2 %) y de la Sanidad (39,0 %).
Destaca sobremanera que, en todos los casos, el porcentajes de mujeres que
está en contra de pagar más impuestos para mejorar la calidad es superior al
de los hombres, incluso cuando se trata de los servicios que le impiden acceder
al mercado laboral, tales como los servicios sociales donde el 46,2 % de las
mujeres no está nada dispuesta frente a un 35,6 % de los hombres.
P22. ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR MÁS
IMPUESTOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE:
a. LA SANIDAD (Hospitales, centros de salud…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
TOTAL
39,0
10,5
SEXO
Hombre
Mujer
34,0
10,4
43,8
10,7
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
39
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
b. LA EDUCACION (Colegios, Universidades…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
c. LOS SERVICIOS SOCIALES (Dependencia,
Juventud, escuelas infantiles…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
d. LAS INFRAESTRUCTURAS (carreteras,
plazas, alumbrado ...)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
e. LAS PENSIONES (Jubilación, incapacidad…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
f. LA SEGURIDAD (Seguridad ciudadana,
seguridad vial…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
g. LA DEFENSA (Defensa territorial, ayuda en
catástrofes…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
h. LA JUSTICIA (Juzgados, asistencia jurídica…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
23,7
25,7
1,1
25,1
29,5
1,1
22,3
22,0
1,2
35,7
11,9
23,6
27,5
1,3
30,0
10,8
25,8
32,3
1,1
41,2
12,9
21,5
22,9
1,4
41,0
14,1
23,0
19,7
2,2
35,6
13,0
26,9
22,9
1,6
46,2
15,1
19,3
16,7
2,7
47,1
18,1
19,1
14,6
1,1
41,6
18,6
22,0
17,5
0,4
52,4
17,6
16,3
11,9
1,8
34,2
12,2
24,3
28,3
1,1
28,4
12,6
26,3
31,5
1,2
39,8
11,9
22,3
25,2
0,9
41,1
14,3
22,5
21,1
0,9
35,5
14,1
26,7
23,2
0,5
46,5
14,6
18,5
19,0
1,3
53,6
15,1
15,1
14,6
1,6
50,5
16,9
16,2
15,4
1,0
56,6
13,3
14,1
13,8
2,2
45,4
14,5
19,1
19,6
1,4
41,1
15,0
21,0
21,8
1,1
49,5
14,0
17,3
17,5
1,7
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
40
i. EL MEDIO AMBIENTE (Basuras, saneamiento
agua…)
Valor 1 = Nada dispuesto
2
3
Valor 4 = Muy dispuesto
NS/NC
40,7
13,7
21,0
23,7
0,9
35,3
13,0
23,1
28,0
0,7
45,9
14,3
19,0
19,6
1,2
La pregunta 23 vuelve a ser una pregunta indirecta sobre la honestidad de
las/os encuestadas/os, al referirse a un hecho de la vida cotidiana. El problema
que plantea la misma es que es tan alto el número de encuestadas/os que no
han encontrado un objeto valioso, que pierde interés el item.
P23. CUANDO UD. SE HA ENCONTRADO
UN OBJETO VALIOSO POR LA CALLE,
¿LO HA LLEVADO A LA COMISARÍA?
TOTAL
SEXO
Hombre
Sí
No
No he encontrado objeto valioso
NS/NC
32,1
4,7
61,2
2,0
31,4
5,9
60,7
2,0
Mujer
32,9
3,5
61,7
2,0
Como mencionamos, la conciencia fiscal aumenta en la medida que se
considere que son pocos los que defraudan, de ahí la importancia de las
medidas represivas para luchar contra la economía sumergida y los altos
niveles de fraude de las/os contribuyentes. También la percepción que se tenga
de la calidad de los servicios que presta el sector público es determinante en
una mayor conciencia fiscal.
En relación con la valoración que hacen las/os ciudadanas/os sobre la calidad
de los servicios públicos, es necesario destacar que sólo es la sanidad el
servicio público que recibe la calificación de “buena” por la mayoría de las
personas encuestadas (38,7 %), siendo mejor valorada por los hombres
(40,7 %) que por las mujeres (36,9 %). En el extremo contrario, la justicia es la
peor valorada pues un 44,9 % la valora como muy mala, tanto por hombres
como por mujeres.
El resto de los servicios públicos acerca de cuya calidad se ha preguntado, la
calificación “mala” aglutina el mayor porcentaje, oscilando entre un 33,1 % en
defensa a un 40,9 % en medioambiente. En estos supuestos, las mujeres
valoran mejor que los hombres la calidad de educación - 40,9 % hombres
frente a 37,4 % mujeres-, las pensiones – 38,5 % hombres y 33,9 % mujeres –
y defensa - 34,2 % hombres frente a 31,9 % mujeres, encontrándose también
alguna diferencia imperceptible en justicia -36,8 % frente a 36,1%.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
41
El hecho de que mujeres y hombres valoren tan baja la calidad de los servicios
públicos es un dato muy negativo para la construcción de una adecuada
conciencia fiscal ya que no abunda en la correcta construcción de la misma. .
P24. SU OPINIÓN ACERCA DE LA CALIDAD DE:
LA SANIDAD (Hospitales, centros de salud…)
Valor 1 = Muy mala
2
3
Valor 4 = Muy buena
NS/NC
LA EDUCACION (Colegios, Universidades…)
Valor 1 = Muy mala
2
3
Valor 4 = Muy buena
NS/NC
LOS SERVICIOS SOCIALES (Dependencia,
Juventud, escuelas infantiles…)
Valor 1 = Muy mala
2
3
Valor 4 = Muy buena
NS/NC
LAS INFRAESTRUCTURAS (carreteras, plazas,
alumbrado ...)
Valor 1 = Muy mala
2
3
Valor 4 = Muy buena
NS/NC
LAS PENSIONES (Jubilación, incapacidad…)
Valor 1 = Muy mala
2
3
Valor 4 = Muy buena
NS/NC
LA SEGURIDAD (Seguridad ciudadana,
seguridad vial…)
Valor 1 = Muy mala
2
3
Valor 4 = Muy buena
NS/NC
LA DEFENSA (Defensa territorial, ayuda en
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
11,4
29,1
38,7
19,7
1,1
10,9
27,7
40,7
19,9
0,8
11,9
30,5
36,9
19,4
1,3
18,7
39,1
27,9
9,9
4,3
18,7
40,9
28,2
9,3
2,9
18,8
37,4
27,5
10,6
5,7
15,0
40,3
27,7
8,3
8,8
13,8
39,7
32,3
8,9
5,3
16,2
40,8
23,2
7,7
12,1
17,5
37,3
33,3
9,8
2,1
18,3
36,2
35,7
9,0
0,8
16,7
38,3
31,0
10,6
3,4
35,1
36,1
17,7
5,5
5,5
30,4
38,5
19,1
6,8
5,2
39,5
33,9
16,4
4,3
5,9
26,1
39,4
26,1
6,9
1,6
24,7
40,8
26,6
6,8
1,1
27,4
38,1
25,6
6,9
2,1
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
42
catástrofes…)
Valor 1 = Muy Mala
2
3
Valor 4 = Muy buena
NS/NC
LA JUSTICIA (Juzgados, asistencia jurídica…)
Valor 1 = Muy Mala
2
3
Valor 4 = Muy buena
NS/NC
EL MEDIO AMBIENTE (Basuras, saneamiento
agua…)
Valor 1 = Muy mala
2
3
Valor 4 = Muy buena
NS/NC
21,5
33,1
22,6
10,1
12,7
22,6
34,2
22,6
11,5
9,0
20,5
31,9
22,6
8,9
16,2
44,9
36,5
11,9
2,8
3,9
45,0
36,8
12,3
2,7
3,1
44,9
36,1
11,5
2,9
4,7
27,2
40,9
23,2
6,6
2,1
28,2
42,3
21,4
6,5
1,5
26,2
39,6
24,9
6,6
2,6
Junto a las preguntas anteriores, centradas en identificar los rasgos, elementos
de la conciencia fiscal de las/os ciudadanas/os, la encuesta elaborada ha
recabado información sobre datos demográficos, los cuales pasamos a
exponer.
P25. NIVEL DE ESTUDIOS DE LA
PERSONA ENCUESTADA
Sin estudios
Estudios primarios
Estudios secundarios / FP
Estudios universitarios
NS/NC
P26. SITUACIÓN LABORAL DE LA
PERSONA ENCUESTADA
Trabajador/a cta. propia con asalariados
Trabajador/a cta. propia sin asalariados
(autónomo)
Trabajador/a cta. Ajena sector público
(funcionarios)
Trabajador/a cta. Ajena sector privado
Jubilado/a / Pensionista
Sus labores
Estudiante
Parado/a
TOTAL
6,5
30,1
32,1
30,9
0,3
SEXO
Hombre
Mujer
5,2
25,1
35,3
34,2
0,1
7,8
34,9
29,1
27,6
0,5
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
1,9
2,5
1,3
8,5
11,2
6,0
8,9
10,6
7,3
23,4
25,3
11,4
2,9
17,2
27,0
28,0
0,3
3,5
16,4
19,9
22,8
22,0
2,2
18,0
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
43
NS/NC
P27A. LA TOTALIDAD DE SUS
INGRESOS INDIVIDUALES MENSUALES
CONSIDERANDO TODOS LOS
CONCEPTOS, ES DE
Menos de 1240 €
Entre 1240 y 2300 €
Entre 2300 y 3340 €
Más de 3340 €
NS/NC
Ninguno
P27B. Y EN CASO DE TENER CÓNYUGE
O PAREJA, LA DE SU CÓNYUGE O
PAREJA ES DE?
Menos de 1240 €
Entre 1240 y 2300 €
Entre 2300 y 3340 €
Más de 3340 €
No tiene cónyuge o pareja
NS/NC
Ninguno
P28. PARA TERMINAR, ¿ME PODRÍA
DECIR SU ESTADO CIVIL?
Soltera/o
Viudo/a
Casado/a
Divorciado/a o separado/a
P29. ¿CUÁNTOS HIJOS TIENE VD.?
0,5
0,5
TOTAL
44,3
28,6
5,9
3,5
6,3
11,4
SEXO
Hombre
Mujer
37,2
34,3
8,2
5,7
5,7
8,8
53,0
21,6
3,0
0,7
7,0
14,7
TOTAL
27,9
22,1
5,2
1,9
21,9
6,8
14,1
SEXO
Hombre
Mujer
26,1
16,9
2,5
1,8
22,1
7,2
23,5
29,7
27,0
7,8
2,1
21,8
6,4
5,2
TOTAL
22,1
5,7
67,6
4,6
TOTAL
0,4
SEXO
Hombre
Mujer
27,0
3,4
65,6
4,0
17,3
8,0
69,5
5,2
SEXO
Hombre
Mujer
Ninguno
Uno
Dos
Tres y más
26,0
16,7
39,1
18,3
31,0
15,6
35,7
17,7
21,3
17,7
42,2
18,8
Media
Desviación
1,6
1,3
1,5
1,3
1,7
1,3
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
44
Mediante las siguientes preguntas intentamos recabar información adicional
sobre el conocimiento objetivo de las normas fiscales, de forma que pueda
servirnos como pregunta control de la variable conocimiento subjetivo.
P30. ¿TIENE VD. QUE HACER LA
DECLARACIÓN DE LA RENTA?
Sí
No
NS/NC
Base TIENE QUE HACER LA
DECLARACIÓN DE LA RENTA
P31. ¿LA HACE UD. CONJUNTA O
INDIVIDUAL?
TOTAL
Declaración conjunta
Declaración individual
NS/NC
P32. ¿SE HACE UD. PERSONALMENTE
LA DECLARACIÓN DEL IRPF?
TOTAL
Sï
No
NS/NC
Base SE HACE PERSONALMENTE LA
DECLARACIÓN DE LA RENTA
TOTAL
P33. ¿POR QUÉ NO LA HACE VD.
PERSONALMENTE?
TOTAL
No la hago por falta de tiempo
No la hago por falta de conocimiento
No la hago porque me la hace mi pareja
No la hago por otras razones
NS/NC
TOTAL
SEXO
Hombre
Mujer
76,1
22,9
0,9
79,8
19,8
0,4
72,6
25,9
1,4
1.142
41,2
55,7
3,2
585
37,4
60,5
2,1
557
45,1
50,6
4,3
1.142
30,6
68,8
0,5
585
34,2
65,6
0,2
557
26,9
72,2
0,9
786
384
402
770
7,8
34,4
7,9
49,0
0,9
378
9,3
38,9
2,4
48,7
0,8
392
6,4
30,1
13,3
49,2
1,0
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
45
En relación con el análisis econométrico derivado de la encuesta realizada en
2009, es necesario destacar que ésta también proporciona información
interesante para explotarla econométricamente. Hemos ajustado a los datos un
modelo microeconométrico de elección discreta, del tipo ya utilizado para los
datos de la encuesta del 2007. El objetivo fue el de identificar cuáles son los
determinantes principales de la conciencia fiscal, midiendo esta última
a
través de la probabilidad de rechazo al fraude fiscal.
Al exponer nuestro segundo objetivo alcanzado a través del análisis
econométrico (p.13), detallamos las características del modelo econométrico
utilizado y las variables explicativas que hemos contemplado. En los resultados
expuestos en esa parte de la memoria, ya comentamos que se basaban en la
encuesta del 2007, completados posteriormente por al análisis de la encuesta
del 2009. Destacamos allí la importancia de dos factores en la construcción de
la conciencia fiscal sobre cualquier otro: el conocimiento –objetivo y subjetivode las normas fiscales, por un lado, y el rechazo al fraude que se respira en el
entorno socio-geográfico en el que se vive, por otra. Basta insistir aquí en que
los datos del 2009 confirman plenamente la importancia de estos dos
elementos, aunque quitan relevancia a algunos otros que sí se revelaban como
importantes con los datos del la encuesta del 2007. Los resultados en que
basamos este comentario están reproducidos en la siguiente tabla:
Modelo de la encuesta del 2007 ajustado a los datos del 2009:
Variable dependiente: P17BIN
(probabilidad de rechazar el fraude fiscal según respuestas a la pregunta P17 de
la Encuesta 2009
Method: ML - Binary Logit (Quadratic hill climbing)
Sample (adjusted): 1 1499
Included observations: 1085 after adjustments
Convergence achieved after 5 iterations
Covariance matrix computed using second derivatives
Variable
Coefficient
Std. Error
z-Statistic
Prob.
C
I_KNOW_NORM
NORMCONTROL
EDUC
LABORSIT1
INDIVIDUALINC*G
NEARBYNOFRAUD09
NEARBYNOFRUAD09*G
0.249562
-0.357781
0.443581
-0.032736
-0.416781
0.030434
3.431602
0.584072
0.929973
0.198271
0.198936
0.123030
0.267879
0.208168
1.736679
0.627526
0.268354
-1.804503
2.229770
-0.266084
-1.555851
0.146200
1.975956
0.930754
0.7884
0.0712
0.0258
0.7902
0.1197
0.8838
0.0482
0.3520
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
46
Estas diferencias se pueden deber en parte a que algunas variables han
cambiado entre una encuesta y la siguiente. En primer lugar, hay que destacar
que la variable explicativa en la encuesta del 2009 es distinta a la del 2007. En
efecto, la pregunta P15 del 2007, reproducida mas arriba en esta memoria,
pedía a la persona encuestada que escogiera una sola entre 5 alternativas
referidas a su posición respecto del fraude fiscal. En la encuesta del 2009 en
cambio, esta pregunta se sustituye por la P17, cuyo enunciado también se
encuentra más arriba en ésta memoria y que consta ahora de seis afirmaciones
en lugar de cinco; en la P17 del 2009, se pide además a la persona encuestada
que valore cada una de estas seis afirmaciones en una escala entre 0 y 10.
Por otra parte, la información sobre los ingresos mensuales iba referida en la
encuesta del 2007 a los ingresos del hogar, mientras que en la del 2009, se
distingue entre ingresos de la persona encuestada e ingresos de su cónyuge.
Estas diferencias pueden ser en parte responsables de las diferencias de
resultados obtenidos. No obstante, a pesar de estas diferencias, queremos
insistir en que se confirma plenamente la importancia del conocimiento objetivo
de las normas fiscales así como del rechazo social del fraude..
Por tanto, en nuestra opinión, queda demostrado y confirmado que campañas
educativas destinadas a formar y a informar a los y las contribuyentes respecto
de la importancia de los impuestos en el sostenimiento del estado del bienestar,
deberían poder surtir efectos para aumentar la conciencia fiscal de la sociedad
en general y de las mujeres en particular.
Del mismo modo, parece muy necesario articular decididamente campañas
para incorporar a las mujeres a la vida pública en igualdad de condiciones que
los hombres, ya que de este modo, no sólo se ganará en la justa igualdad entre
hombres y mujeres sino que también se ganará en eficiencia del sistema
educativo español, ya que nuestra sociedad será más productiva, y, añadido a
lo anterior, las mujeres contribuirán en mayor medida al sostenimiento de los
gastos públicos de forma voluntaria, erradicándose en parte el fraude fiscal
D. Por último, en relación con la difusión de los resultados de esta
investigación en publicaciones científicas y en congresos nacionales e
internacionales, hemos de reseñar las contribuciones siguientes:
a) Alarcón García, G, Quiñones Vidal, E y Martínez Serrano, A.: “Mujer y
conciencia fiscal”, Crónica Tributaria, nº 127, pp. 9- 25, 2008.
b) Alarcón García, G. y Quiñones Vidal, E.: “Fiscal awareness in Spain”, pp.
49- 70, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
47
c) Alarcón, G., Quiñones, E. y Peñaranda, M.:” The fiscal awareness in the
young in Spain”, Berlin, June 2008.
d) Alarcón García, G.: “Hacia el avance de la ciudadanía: la conciencia fiscal y
la justicia tributaria en hombres y mujeres en España”, “Federalismos,
ciudadanía fiscal y sistema tributario”, Universidad Austral, Buenos Aires,
Argentina, 11 de diciembre 2008.
e) Alarcón García, G. Quiñones Vidal, E, Sánchez Meca, J. y Peñaranda
Ortega, M.: “Conciencia y fiscalidad en las mujeres españolas”, III Congreso de
Economía feminista, Baeza, marzo 2009
f) Alarcón García, G. Beyaert, A. y De Pablos, L.: “Fiscal awareness: a study
of the female attitude towards fraud in Spain”, Congreso Internacional The
Shadow Economy, Tax Evasion and Social Norms, julio 2009, Muenster
(Alemania).
g) Alarcón García, G. Quiñones Vidal, E. Sánchez Meca, J. y Peñaranda
Ortega, M.: “Hacia el avance en la equidad de género en la conciencia fiscal de
la ciudadanía” al I Congreso Internacional “Genero y Frontera”, Universidad de
La Laguna, 11-13 de noviembre de 2009.
h) Celebración de un Worksohp en Cehegín, Murcia “Análisis de las políticas
públicas desde la perspectiva de género” con la participación de todas las
integrantes del grupo de investigación y con la presentación de la comunicación
“La conciencia fiscal de las mujeres en España: sus factores determinantes”1
i) Alarcón García, G. Beyaert A. y De Pablos, L.: “The female attitude towards
fraud in Spain”, XVII Encuentro de Economía Pública celebrado en febrero
2010 en Murcia bajo el lema "Políticas públicas ante la crisis" y organizado por
el Departamento de Hacienda y Economía del Sector Público
j) Alarcón García, G, Quiñones Vidal, E, Sánchez Meca, J., Peñaranda, M.:
“Conciencia y fiscalidad en las mujeres españolas”, Actas del II Congreso de
Economía feminista, 2009.
k) Alarcón García.G. De Pablos Escobar, L. y Garre García, E.: “Análisis del
comportamiento de los individuos ante el fraude Fiscal. Resultados obtenidos a
partir de la Encuesta del Observatorio Fiscal de la Universidad de Murcia”,
Principios nº 13, 2009.
1
Al final de este documento adjuntamos la memoria de la actividad.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
48
l) Alarcón García, G. y Quiñones Vidal, E. : “Strategies for the development of
the tax conscience and prevention of the fraud in Spain: creation of a fiscal
Observatory”, Actas del IX Congreso “Cultura Europea”, Ed. Aranzadi,
Pamplona, 2009, pp. 281- 294.
m) Alarcón García, G, Beyaert, A., De Pablos Escobar, L
“Fiscal awareness: a study of female versus male attitude towards tax fraud in
Spain”, Ed. Edward Elgar, en proceso de publicación.
n) Alarcón García, G, (Ed.): Análisis de las políticas públicas desde la
perspectiva de género, http://hdl.handle.net/10201/7323.
r) Ponencias y comunicaciones presentadas al Workshop celebrado en
Cehegín y publicadas en el depositorio de la Universidad de Murcia, Dígitum.
Las líneas de actuación pública de lucha contra la discriminación de género en
España y en la UE. Sr. D. Andrés Abad Pacheco
http://hdl.handle.net/10201/7583
La Perspectiva de Género en los Ingresos Tributarios Estatales, Autonómicos y
Locales. Prof. Dra. Dña. Gloria Alarcón García
http://hdl.handle.net/10201/7584
Evaluación del Impacto de las Políticas Públicas desde la Perspectiva de
Género. Sra. Dña. Priya Álvarez Castiñeiras
http://hdl.handle.net/10201/7585
Las Políticas Públicas desde la Perspectiva de Género. Sra. Dña. María
Dolores Andreu Álvarez
http://hdl.handle.net/10201/7586
Modelos de conciliación. Análisis de los permisos de nacimiento: maternidad,
paternidad y parental en Europa. Sra. Dña. Carmen Castro García
http://hdl.handle.net/10201/7587
Empoderamiento y Coeducación. Prof. Dra. Dña. María Dolores Frutos Balibrea
http://hdl.handle.net/10201/7588
La aplicación de la Ley de Dependencia, un análisis de género. Sra. Dña.
Begoña García Retegui
http://hdl.handle.net/10201/7589
La feminización de la pobreza. Prof. Dra. Dña. María Martínez Torres
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
49
http://hdl.handle.net/10201/7590
Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer. Sra. Dña. Francisca
Munuera Giner
http://hdl.handle.net/10201/7591
Pensiones, mercado de trabajo e igualdad de género: problemas y propuestas
de soluciones. Sra. Dña. María Pazos Morán
http://hdl.handle.net/10201/7592
Desigualdad entre sexos versus discriminación por razón de género en el
mercado de trabajo. Prof. Dra. Dña. Coral Del Río Otero
http://hdl.handle.net/10201/7593
Salud laboral y Género. Prof. Dra. Dña. Carmen Robles Moreno
http://hdl.handle.net/10201/7594
La aplicación de la Ley de Dependencia, un análisis de Género. Sra. Dña.
Begoña San José Serrán
http://hdl.handle.net/10201/7595
Sensibilidad de género de los planes nacionales de salud en el contexto
internacional. Sra. Dña. Erica Briones Vozmediano
http://hdl.handle.net/10201/7863
Políticas públicas y espacio doméstico. Prof. Dra. Dña. Cristina Guirao Mirón
http://hdl.handle.net/10201/7597
La promoción e integración de las mujeres en las PYMES del sector de la roca
ornamental en la Región de Murcia desde el punto de vista de la Prevención de
Riesgos Laborales. Sr. D. Francisco Hita López & Prof. Dra. Dña. María Belén
Fernández Collados
http://hdl.handle.net/10201/7598
Hacia el avance de la ciudadanía: La conciencia fiscal y la justicia tributaria en
hombres y mujeres en España. Las encuestas del Observatorio Fiscal, 20062007. Prof. Dra. Dña. Gloria Alarcón García, Prof. Dra. Dña. Elena Quiñones
Vidal y Prof. Dra. Dña. María Peñaranda Ortega
http://hdl.handle.net/10201/7864
s) Alarcón García, G, Beyaert, A., De Pablos Escobar, L.: “Fiscal awareness:
the attitude towards fraud in Spain, with a special focus on gender”, Encuentro
de Economía Aplicada, Sevilla, Junio 2010.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
50
t) Alarcón García, G, Beyaert, A., De Pablos Escobar, L.: “Fiscal awareness:
the attitude towards fraud in Spain, with a special focus on gender”, IAFFE, 2224 julio, Buenos Aires, Argentina.
IV. Conclusiones y prospectivas
Pasamos a exponer las conclusiones que se pueden extraer de nuestro trabajo
de investigación .
El análisis estadístico de la encuesta 2009 permite extraer las siguientes
conclusiones:
1. Las mujeres se decantan por definir la justicia tributaria como aquella
que se ocupa de que paguen todas y todos las/os ciudadanas/os según
su riqueza, sin que haya privilegios. Creemos que esta elección
manifiesta el alto grado de paternalismo que se asigna al estado como
garante del reparto de las cargas entre todos las/os ciudadanas/os,
correspondiéndose a la concepción más básica de la justicia fiscal.
2. De otra parte consideran que todas/os las/os españolas/es deben pagar
impuestos si luego quieren recibir determinadas prestaciones. No
obstante, su percepción de la justificación del pago del impuesto está
más vinculada que la de los hombres al hecho de que la ley las obliga.
Ello puede significar, unido a otros resultados que, al estar alejadas del
fenómeno de la fiscalidad no están próximas al concepto de justicia
tributaria y sólo reconocen el cumplimiento de la obligación tributaria por
la existencia del imperio de la ley.
3. Hombres y mujeres tienen la percepción subjetiva de que el sistema
español es injusto, y lo fundamentan en el hecho de que se escapan al
control del fisco aquellos que les correspondería pagar en mayor medida.
4. Con respecto a los hombres, las mujeres se muestran algo más
confiadas en la capacidad de la administración para gestionar bien los
ingresos. A este resultado no es fácil encontrar una respuesta
concordante con el resto del sondeo.
5. Las mujeres se declaran menos conocedoras de la norma fiscal, lo que
deriva en una menor conciencia fiscal.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
51
6. El conocimiento del IVA es bastante alto en ambos grupos, pero la mujer
lo desconoce en mayor porcentaje, denotando que son los hombres
quienes se ocupan de los asuntos fiscales. Esto es sorprendente y en
una cierta media, preocupante, pues ello se produce a pesar de que el
único impuesto con el que las mujeres mantienen un contacto constante
es precisamente con este impuesto - fundamentalmente el de las amas
de casa-, dada su implicación en los oficios derivados de las tareas del
hogar, entre los que se incluye la compra familiar.
7. Las mujeres – también los hombres- son reacias a cambiar el sistema de
prestaciones sociales y los servicios en general, oponiéndose a la
disminución los impuestos si ello conlleva la disminución de los mismos.
8. Al mayor desconocimiento de las mujeres sobre normas y reglas por los
que se rigen los tributos, se une el del camino que siguen algunos
tributos, el IBI, Sucesiones y Donaciones y Sociedades. En este último
el nivel de desconocimiento con respecto a los hombres alcanza una
diferencia de diez puntos porcentuales, lo que demuestra el alejamiento
de las mujeres del mundo económico gestionado por las empresas con
forma jurídica de sociedades. No obstante lo anterior, incluso la
encuesta pone de manifiesto un desconocimiento acerca del IBI, el cual,
por su proximidad a la esfera doméstica, debería ser más conocido para
las mujeres.
9. En general las mujeres se muestran menos satisfechas que los hombres
con relación a las tres administraciones, siendo esta diferencia bastante
significativa cuando se trata del Estado. Este resultado entra en
contradicción con el anterior señalado en el punto 4.
10. Asimismo, las mujeres se muestran favorables a que con los impuestos
se contribuya a remediar la pobreza y a mejorar los servicios sociales, y
más contrarias que los hombres a que favorezcan a los ricos.
11. Las mujeres son más honestas que los hombres en la medida en la que
están menos dispuestas a mentir por obtener tanto una ventaja respecto
de su esfera doméstica como un beneficio fiscal.
12. Un análisis estadístico del item “justificación del fraude fiscal” permitiría
afirmar que las mujeres rechazan y no justifican en mayor medida el
fraude fiscal que los hombres.
13. Las mujeres valoran significativamente peor la eficacia de la
administración en la lucha contra el fraude.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
52
14. Mujeres y hombres consideran que la mejor estrategia de lucha contra
el fraude fiscal es aumentar la cuantía de las sanciones, seguida de
invertir en educación fiscal, siendo la estrategia menos elegida la
castigar con la cárcel a los defraudadores. El resultado de este sondeo
redunda en nuestra tesis acerca de la importancia que tiene el diseño
de estrategias fiscales tendentes a la mejora de la educación fiscal.
15. En cuanto a la valoración del grado de confianza que las/os
encuestadas/os tienen en las tres administraciones (estatal, autonómica
y local), el sexo de las personas encuestadas ofrece resultados
diferentes. Así, tanto para la administración local como para la
autonómica, hombres y mujeres presentan una confianza semejante,
mientras que la administración estatal presenta una menor confianza
para hombres y mujeres, pero notablemente peor para las mujeres con
una diferencia de 5 puntos porcentuales.
16. Destaca sobremanera que, en todos los casos, el porcentajes de
mujeres que está en contra de pagar más impuestos para mejorar la
calidad es superior al de los hombres, incluso cuando se trata de los
servicios que le impiden acceder al mercado laboral, tales como los
servicios sociales donde el 46,2 % de las mujeres no está nada
dispuesta frente a un 35,6 % de los hombres.
17. En relación con la valoración que hacen las/os ciudadanas/os sobre la
calidad de los servicios públicos, es necesario destacar que sólo la
sanidad es el servicio público que recibe la calificación de “buena” por la
mayoría de las personas encuestadas, siendo mejor valorada por los
hombres que por las mujeres. En el extremo contrario, la justicia es la
peor valorada pues tanto hombres como mujeres la valoran en su
mayoría como muy mala. El resto de los servicios públicos acerca de
cuya calidad se ha preguntado, la calificación “mala” aglutina el mayor
porcentaje.
18. El hecho de que mujeres y hombres valoren tan bajo la calidad de los
servicios públicos no abunda en la construcción de una adecuada
conciencia fiscal. Sería conveniente realizar actuaciones tendentes a
mejorar la percepción de la calidad de los mismos, ello mejoraría el pago
voluntario de los impuestos.
El análisis econométrico de las dos encuestas permite extraer las siguientes
conclusiones:
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
53
1. El ser de un sexo u otro no influye por si sólo en una mayor o menor
conciencia fiscal. Tampoco influye el estado civil, ni tampoco
detectamos una influencia significativa de la percepción de justicia del
sistema fiscal.
2. Sí existen factores determinantes de la conciencia fiscal cuya influencia
varia en intensidad en función del género.
3. La educación y el conocimiento de las normas son elementos que
influyen sobre la conciencia fiscal
4. Es llamativo que el conocimiento subjetivo de las normas, es decir
aquel de la persona que afirma conocer las normas fiscales, sin que por
ello sea cierto (bien porque miente, bien porque desconoce su
ignorancia), va a favor de una menor conciencia fiscal. En cambio, el
conocimiento objetivo de las normas, es decir aquel de la persona que
conoce realmente la normativa, sí refuerza la conciencia fiscal.
5. Detectamos una menor conciencia fiscal de las/os trabajadoras/es por
cuenta propia (autónomas/os y empresarias/os) frente a los demás.
6. Detectamos también una influencia muy significativa e importante del
clima de conciencia fiscal en el entorno. Este resultado es una
aportación novedosa de nuestro trabajo, ya que hasta la actualidad, no
se había contrastado ni cuantificado esta posible influencia en nuestro
país. En aquellas regiones donde el fraude esta “mal visto”, se aprecia
una mayor conciencia fiscal de las personas que en otras más
tolerantes al fraude.
7. Además, y en especial en la encuesta del 2007, notamos cómo ese
efecto del entorno sobre la conciencia individual es mucho mayor para
los hombres que para las mujeres (es dos veces más importante para
los hombres).
8. Interpretamos este resultado como consecuencia del recogimiento de
las mujeres en la sociedad actual a la esfera doméstica (sobre todo en
las capas de edad mas avanzada), y de su alejamiento de la esfera
tanto privada como pública, lo que les impide conocer y valorar la
actividad pública y la oferta de bienes públicos y les hace más
apegadas a su micromundo. Ello les impide ser ciudadanas de pleno
derecho.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
54
Esta falta de implicación en lo público ha conllevado a una ausencia de lo
femenino en la construcción socio-histórica de la conciencia fiscal. En la
medida en la que nuestro trabajo ha detectado las variables asociadas a la
menor conciencia fiscal de las mujeres, ello nos permite afirmar que no sólo
es necesario diseñar campañas educativas específicas para mujeres sino
también diseñar políticas públicas que contribuyan a incorporar a la mujer a
la esfera pública, pues ello contribuirá a elevar su conciencia fiscal y a
alcanzar la ciudadanía de pleno derecho.
Todos nuestros resultados apuntan pues a la necesidad de poner en
marcha campañas de educación fiscal, destinadas a fomentar la conciencia
fiscal, con medidas especialmente dirigidas a la población femenina.
En cuanto a las prospectivas de nuestro trabajo de investigación, el amplio
estudio que hemos realizado sugiere las siguientes líneas para futuras
investigación:
 Examinar con todo detalle el posible impacto de la confianza en el
sistema fiscal como factor de fomento de la conciencia fiscal. Si se
detectara tal efecto, sería muy útil para diseñar adecuadamente las
campañas de formación.
 Poder explotar los datos de nuevas encuestas para llevar a cabo un
estudio multinomial de las causas por las que un individuo no ve el
fraude fiscal como reprobable. Hasta la fecha, debido a las
características de los datos disponibles, el estudio ha sido binomial
(rechazo o no rechazo del fraude), pero si fuese posible, un estudio
multinomial de los elementos que determinan por qué un individuo
tolera el fraude fiscal puede arrojar más luz sobre cómo aumentar la
conciencia fiscal de la sociedad, puesto que se podrá orientar mejor
las medidas de fomento de la conciencia fiscal hacia la lucha contra
los factores causantes de su bajo nivel.
 Asimismo, si dicho estudio detectara una diferenciación por género tal y como sucedió con el impacto de la conciencia fiscal del entorno- ,
esto ayudaría a diseñar políticas más eficaces.
 Recurrir a la metodología de la economía experimental para a) afinar
en la identificación de ciertos factores que fundamentan la conciencia
fiscal y b) comprobar la eficacia y poner a prueba posibles medidas
de formación de la conciencia fiscal.
 Diseñar estrategias de educación fiscal para mujeres y niñas.
 Diseñar estrategias de empoderamiento de las mujeres en España.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
55
V. Bibliografía
En relación con la revisión bibliográfica de la literatura localizamos toda la
bibliografía sobre el género en la política fiscal y sobre ética, moral y conciencia
fiscal que pasamos a relacionar, la cual nos ha servido para perfilar la encuesta
y elaobrar los trabajos científicos
Bibliografía general y sobre género en la política fiscal:
Afsa, D. (1999), L’allocation parentale d’education: entre politique familiale et
politique de l’emploi. En Données sociales. La société francaise. INSEE, París.
App, Patricia and Ralph Rees (1999): “Individual versus Joint Taxation in
Models with Household Production”, The Journal of Political Economy, Vol. 107,
nº 2, pp. 393-403.
Amorós, C. (1994): “Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas
de 'lo masculino' y 'lo femenino”, in Amorós, C. (ed.) Feminismo, igualdad y
diferencia, México, UNAM, PUEG, pp. 23-52.
Auerbach, Alan, J. (1985): “The Theory of Excess Burden and Optimal
Taxation”, in Handbook of Public Economics, ed. By Alan J. Auerbach and
Martin Feldstein. Vol. I, Amsterdam, Holland, pp. 61-127.
Barnetr, Kathleen and Caren Grown (2004): Gender Impacts of Government
Revenue. Collection: The Case of Taxation. Commonwealth Secretariat,
London
Bellamy, Kate (2002): Presupuestos de Género. Documento de información
para la Red informa de expertos en presupuestos de género del Consejo de
Europa.
Women´s
Budget
Group.
http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/servicios/genero/document
acion/Bellamy.pdf
Blundell, R. y T. MaCurdy (1998): Labour Suplí: A review of alternative
approaches. Institute for Fiscal Studies Working paper series. No W98/18
Boskin, M.J. and Eytan Sheshinski (1983): “Optimal Tax Treatment of the
Family: Married Couples”. Journal of Public Economics, Vol. 20.
Briggs, Norma (1985): “Individual Income Taxation and Social Benefits in
Sweden, the United Kingdom, and the USA: A Study of Their Interrelationships
and Their Effects on Lower-Income Couples and Single Heads of Household”,
Bulletin of the International Bureau of Fiscal Documentation, pp. 243-261.
Broadway, R. y D. Wildasin (1984) Public Sector Economics. Reeditado:
Economía del Sector Público. Instituto de Estudios Fiscales, 1986, página 403.
Browning, Martin, Francois Bourguignon, Pierre-Andre Chiappori and Valerie
Lechene (1994): “Income and Outcomes: A Structural Model of Intrahousehold
Allocation”, Journal of Political Economy, Vol. 102, Nº. 6, pp. 1067 -1096.
Budlender, Debbie, et Al (1998): Cómo hacer análisis de género en los
presupuestos: Prácticas e investigación contemporáneas. Ed. Australian
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
56
Agency for Internacional Development, Canberra y el Commonwealth
Secretariat, Londres.
http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/servicios/genero/document
acion/Budlenger.pdf
Canadian Centre for Policy Alternatives (1998): Alternative Federal Budget
papers 1998. Canadian Centre for Policy Alternatives, Ottawa.
CES (2003): Plan de Acción para el Empleo del Reino de España, Consejo
Económico y Social. Observatorio de Relaciones Industriales, núm. 65,
Noviembre.
Comisión de las Comunidades Europeas. Plan de trabajo para la igualdad entre
las mujeres y los hombres 2006-2010. Comunicación de la Comisión al
Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al
Comité
de
las
Regiones.
http://europa.eu.int/eurlex/lex/LexUriServ/site/en/com/2006/com2006_0092en01.pdf
Comisión Europea (2003): “Indicators of unemployment and low-wage traps
(Marginal effective tax rates on labour)” By G. Carones, A. Salomaki, HImmerwoll y D. Paturot. En http://europa.eu.int/comm/economy_finance
Comisión Europea (2004): “Informe de 2004 sobre la igualdad entre mujeres y
hombres”. En http://www.guiafc.com/documentos/2004-COM-115.pdf
Comisión Europea (2005): “Informe de 2005 sobre la igualdad entre mujeres y
hombres”. En http://www.guiafc.com/documentos/2005-COM-044.pdf
Comisión Europea (2006): “Informe sobre igualdad entre mujeres y hombres”.
Commonwealth of Australia: Women´s Budget statement 1990-91. Budget
Related Paper nº 5.
Costa, Dora L. (2000): From Mill Town to Borrad Room: The Rise of Women´s
Paid Labor. The Journal of Economics Perspectives, Vol. 14, No. 4.
Ebrill, Liam, Michael Keen, Jean-Paul Bodin and Victoria Summers (2001): The
Modern VAT. International Monetary Fund, Washington, DC.
Eissa, N. (1995): “Taxation and Labor Supply of Married Women: The Tax
Reform Acto of 1986 as a natural experiment”, NBRE Working Paper No 5023.
Eissa, Nada and Jeffrey Liebman (1996): “Labor Supply Response to the
Earned Income Tax Credit”, Quarterly Journal of Economics. Vol. 111, Nº 2, pp.
605- 637.
Empleo, salarios y pensiones en las fuentes tributarias, 1996. Instituto de
Estudios Fiscales, Ministerio de Hacienda, Madrid, 1998.
England, P. (2005): “El yo divisorio: prejuicios androcéntricos de las hipótesis
neoclásicas”. En Más allá del hombre económico. Marianne A. Ferber y Julie A.
Nelson (eds.). Ediciones Cátedra, Madrid.
European Communities (1985ª): “The EC Comisión on Income Taxation and
Equal Treatment for Men and Women-Memorandum of 14 December 1984
presented to the EC Council”, Bulletin of the International Bureau of Fiscal
Documentation, Vol. 39, nº. 6, pp. 262-266.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
57
(1985): “Income Taxation and Equal Treatment for Men and Women”, Bulletin of
the International Bureau of Fiscal Documentation, Vol. 39, Nº 11, pp. 501-07
Feenberg, Daniel R., and Harvey S. Rosen (1995): “Recent Developments in
the Marriage Tax”, National Tax Journal, Vol. 48, Nº. 1, pp. 91-101.
Feldstein, M. (1976): “On the Theory of Tax Reform”, Journal of Public
Economics, Vol. 6, pag. 77-104.
Ghilardotti, Fiorella (2002): Informe sobre el gender budgeting (integración de la
perspectiva de género con el presupuesto) – elaboración de presupuestos
públicos con una perspectiva de género (2002/2198(INI)) Parlamento Europeo.
Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades.
http://www.europarl.europa.eu/registre/seance_pleniere/textes_deposes/rapport
s/2003/0214/P5_A(2003)0214_ES.doc
Goldman, Tanya, (2000): “Customs and Excise” in The Fifth Women´s Budget,
ed. By Debbie Budlender, Cape Town and Pretoria, South Africa, IDASA.
Hoddinott, John, Harold Alderman and Lawrence Haddad (1997): “Testing
Competing Models of Intrahousehold Allocation”, Chapter 8 in Lawrence
Haddad, John Hoddinott and Harold Alderman, eds., Intrahousehold Resource
Allocation in Developing Countries, Baltimore, Johns Hopkins University Press,
pp. 129-141.
Kay, John A. and Mervyn A. King (1980): The British Tax System, Oxford
University Press, 2nd ed., Oxford.
Kotlikoff, Laurence and Lawrence Summers (1987): “Tax Incidence”, in
Handbook of Public Economics, ed. By Alan J. Auerbach and Martin Feldstein,
Amsterdam, North-Holland, Vol. II, pp. 1043-92.
Lobato Astorga, Pilar (2006): “La experiencia de Andalucía”. En Seminari
Ciutats i Persones: Els pressupostos amb perspectiva de génere: repte per als
governs locals. De la Fuente, M. y Ortíz, L. (coords.) Barcelona, Institut de
Ciències
Polítiques
i
Socials.
http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/servicios/genero/document
acion/Actas.pdf
Lombardo, E: “Diccionario sobre mujeres y ámbito local”. Entrada:
mainstreaming de género/transversalidad.
Lombardo, E. (2006): “La igualdad de género en el Tratado Constitucional de la
Unión Europea”. Publicado en: Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, Núm.
6, 2006. ISSN: 1130-61-49, pp. 121-140.
Lombardo, E. (2006): “Mainstreaming, evaluación de impacto y presupuesto de
género: conceptos y criterios”. De próxima publicación en el volumen: María de
la Fuente Vázquez y Laia Ortiz (coords.) Presupuestos locales en perspectiva
de género. 2006. Barcelona, Institut de Ciènces Polìtiques i Socials.
López, I. (2003): “¿Qué puede aportarnos la UE en el impulse de la conciliación
en España?”. En Conciliar la vida. Tiempo y servicios para la igualdad. Consejo
de la Mujer de la CAM. Madrid.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
58
Manser, Marilyn and Murria Brown (1980): “Marriage and Household DecisiónMaking: A Bargaining Approach”, International Economic Review, vol. 21, nº.1,
pp. 31-44.
McElroy, Marjorie B. and Mary Jean Horney (1981): “Nash-Bargained
Household Decisions: Toward a Generalization of the Theory of Demand”,
International Economic Review, vol. 22, no. 2, pp. 339-349.
Moltó, M.L. (2000): Las políticas de empleo desde la perspectiva de género.
Colección Año 2468, Proyecto NOW, Universidad Jaume I de Castellón,
Volumen 11, pp. 70-90.
Moltó, M.L. (2004): Report on the Nacional Action Plan on Employment from a
gender perspectiva –the Spanish national report. Report for the Expert group on
Gender, Social Inclusion and Employment, EGGSIE.
Moltó, M.L. and Valiente, C. (2000): Gender mainstreaming in the Spanish
National Action Plan 2000. Report for the European Commission Group of
Expert “Gender and Employment”, EGGE.
Moltó, M.L. and Valiente, C. (2001): Evaluation of the Spanish National Action
Plan 2001 from a gender perspective. Report for the European Commission
Group of Expert “Gender and Employment”, EGGE.
Moltó, M.L. and Valiente, C. (2002): Assessment of the 2002 NAP from a
gender perspective. Report for the European Commission Group of Expert
“Gender and Employment”, EGGE.
Moltó, M.L. and Valiente, C. (2003): Evaluation of the 2003 National Action Plan
on Employment from a Gender-Equality perspective. Report for the European
Commission Group of Expert “Gender and Employment”, EGGE.
Munnell, Alicia H. (1980): “The Couple versus the Individual under the Federal
Personal Income Tax”, in The Economics of Taxation, ed. By Henry J. Aaron
and Michael J. Boskin, Washington DC: The Brookings Institution, pp.247-78.
Nelson, Julie A. (1991): “Tax Reform and Feminist Theory in the United States:
Incorporating Human Connection”, Journal of Economics Studies, Vol. 18, nº.
5/6, pp. 11-29.
O’Neill, June (1983): “Family Issues in Taxation”, in Taxing the Family, ed. By
Rudolph G. Penner, American Enterprise Institute for Public Policy Research,
Washington, DC, pp. 1-22.
OCDE (2002, a): Benefits and Wages, OECD Indicators. Paris.
OECD (2002, b): Taxing Wages, 2000-2001. OECD, Paris.
Palmer, Ingrid (1995): “Public Finance from a Gender Perspective”, World
Development, Vol. 23, nº. 11, pp.1981-86.
Pazos, M. (2000): “La reforma del IRPF desde la perspectiva de la política
familiar”. Hacienda Pública Española, 155. Madrid.
Pazos Morán, María (2005): “Género e Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas. Propuestas de reforma”. En María Pazos-Morán (ed.):
Política fiscal y género. Instituto de Estudios Fiscales.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
59
Pazos Morán, María (2006): Impuestos y prestaciones: ¿Cómo tener en cuenta
a las mujeres? En María Jesús Vara (ed): Estudios de Género y Economía,
Akal.
Pazos Morán, María (2006): Presupuestos sensibles al género como motor del
cambio. Intervención en I Conferencia Andaluza sobre Economía y
Presupuestos en clave de Género, Sevilla, 30 de noviembre y 1 de diciembre.
http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/servicios/genero/conferenc
ia/ponencias/maria_pazos.pdf
Pazos Morán, María (2007): Una buena estadística pública como medio para
orientar todas las políticas públicas hacia la igualdad (mimeo).
Pazos Morán, María (2007): La igualdad como motor de la Economía (mimeo).
Pechman, Joseph A. and Gary V. Engelhardt (1990): “The Income Tax
Treatment of the Family: An International Perspective”, National Tax Journal,
Vol. 43, no. 1, pp. 1-22.
Philipps, Lisa (1996): “Tax Policy and the Gendered Distribution of Wealth”, in
Isabella Bakker, (ed.), Privatization, Law and the Challenge to Feminism.
University of Toronto Press.
Philipps, Lisa (2002): “Tax Law and Social Reproduction: The Gender of Fiscal
Policy in an Age of Privatization”, in Brenda Cossman & Judy Fudge, eds.,
Privatization, Law and the Challenge to Feminism. University of Toronto Press.
Prieto, J. y Álvarez, S.: Análisis de las ganancias de bienestar asociadas a los
efectos de la reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia española.
Instituto de Estudios Fiscales. Papeles de Trabajo nº 7/00.
Rubery, J. (2002): Gender mainstreaming and gender equality in the EU: the
impact of the EU employment strategy. Industrial Relations Journal, vol. 33, no.
5, pp. 500-522.
Rubery, J., A.L. Ellingsaete, M-P. González, M. Karamessini, S. Ilmakunnas, R.
Plasman, R. Silvera, K. Sjorup and P. Villa (1999): Gender Mainstreaming in
European Employment Policy. Report to the Equal Opportunities Unit,
Employment Directorate, European Commission, Expert group on Gender and
Employment.
Rubery, J., H. Figueiredo, M., Smith, D. Grimshaw and C. Fagan (2003): The
Ups and downs of European gender equality policy. Industrial Relations Journal,
vol. 35, no. 6, pp. 603-628.
Rubery, J., M. Smith, C. and D. Grimshaw (1998): Women and European
Employment. Routledge, London.
Sanz, J.F. (2001): “Oferta de Trabajo y análisis de bienestar de reformas del
impuesto sobre la renta utilizando microdatos: Una aplicación a las mujeres
casadas británicas”, en Desigualdad, Redistribución y Bienestar: Una
aproximación a partir de la microsimulación de reformas fiscales. J.M. Labeaga
y M. Mercader (coords.). Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
Sarasúa, Carmen y Gálvez, Lina (2003): “¿Privilegios o Eficiencia? Mujeres y
hombres en los mercados de trabajo”, en Sarasúa, Carmen y Gálvez, Lina
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
60
(eds.), ¿Privilegios o Eficiencia? Mujeres y hombres en el mercado de trabajo,
Alicante, Universidad de Alicante.
Smith, Terence (2000): “Women and Tax in South Africa”, in The Fifth Women´s
Budget, ed. By Debbie Budlender, Cape Town and Pretoria, South Africa:
IDASA.
Stotsky, Janet G. (1995): “Summary of IME Tax Policy Advice”, in Handbook of
Tax Policy, ed. By Parthsarathi Shome, Washington, DC.: International
Monetary Fund, pp. 279-84.
Stotsky, J. (1997): “Gender Bias in Tax System”, Tax Notes Internacional, vol. 9,
Junio, pp. 1913-1923.
Strassmann, D. (2005): “No existe el Mercado libre: La retórica de la autoridad
disciplinal en la economía”. En Más allá del hombre económico. Marianne A.
Ferber y Julie A. Nelson (eds.). Ediciones Cátedra, Madrid.
Strauss, John and Duncan Thomas (1995): “Human Resources: Empirical
Modeling of Household and Family Decisions”, in Jere Behrman and T. N.
Srinivasan, eds., Handbook of Development Economics, vol. 3, New York,
North-Holland, pp. 1882 – 2023.
The Parliament of the Commonwealth of Australia: Women´s Bugdet Statement
1987-88, Parliamentary Paper, number 402/1987.
Triest, Robert K. (1990): “The Effect of Income Taxation on Labor Supply in the
United States”, Journal of Human Resources, Vol. 25, no. 3, pp. 491-516.
Valiente, C. (1995): “Rejecting the past: Central Government and Family Policy
in Post-Authoritarian Spain (1975-94)” en The Family in Social Policy and
Family Policy, editado por Linda Hantrais. Cross-National Research Papers,
ESCR.
Valiente, C. (1996): “The rejection of Authoritarian Policy Legacies: Family
Policy in Spain, (1975-1995)”, en South European Society & Politics, Vol. 1.
Vermeulen, Frederic (2002): “Collective Household Models: Principles and Main
Results”, Journal of Economics Survey, vol. 16, nº. 4, pp.533-564.
Villota, Paloma y Ferrari, Ignacio (2000): La individualización de derechos
fiscales y sociales en España: un modelo alternativo. Instituto de la Mujer, serie
Estudios, núm. 68. Ministerio de Traba2jo y Asuntos Sociales, Madrid.
Villota, Paloma (2003): “Aproximación desde una perspectiva de género a la
política presupuestaria desde la vertiente impositiva” en Economía y Género,
Icaria, 2003.
Villota, Paloma y Ferrari, Ignacio (2004): Aproximación al análisis de las figuras
impositivas del sistema fiscal español desde una perspectiva de género.
Instituto de la Mujer, serie Estudios, núm. 80, Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, Madrid.
Villota, Paloma (2004): “La imposición personal española desde una
perspectiva de género” en Economía, Facultad de Economía de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
61
Villota, Paloma y Ferrari, Ignacio (2005): Reflexiones sobre el IRPF desde la
perspectiva de género: la discriminación fiscal del/de la segundo/a perceptor/a.
Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.
Zubiri, I. (2001): “El diseño del IRPF en un contexto económico cambiante: El
Trade of eficiencia-equidad”. En Desigualdad, redistribución y bienestar: Una
aproximación a partir de la microsimulación de reformas fiscales. Labeaga, J.M.
y M. Mercader (eds.). Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
Bibliografía sobre Etica, Moral y Conciencia fiscal
Alarcón, G. and Tipke, K. (2007): “La conciencia fiscal” en La Conciencia fiscal
y el Marketing Tributario de las Haciendas Locales, Madrid, Thomson-Civitas.
Alarcón, G. and De Pablos, L. (2007): “La conciencia fiscal y el fraude fiscal,
Factores que influyen en la tolerancia ante el fraude”, UCM, documento de
trabajo, 2/2007.
Alarcón, G., Quiñones, E. and Martínez, A. (2008): “La mujer y la conciencia
fiscal en España”, Crónica Tributaria, nº 127.
Alarcón, G., De Pablos and L, Garre, E. (2009): “Análisis del comportamiento
de los individuos ante el fraude fiscal. Resultados obtenidos a partir de la
Encuesta del Observatorio Fiscal de la Universidad de Murcia”. Revista
Principios nº 13.
Andreoni, J. and L. Vesterlund (2001), “Which Is the Fair Sex? Gender
Differences in Altruism.”,Quarterly Journal of Economics 116: 293-31.
Allingham, M. and Sandmo, A. (1972): “Income Tax Evasion: A Theoretical
Analysis”, Journal of Public Economics, 1(3-4) pp. 323-38.
Alm, J., Bahl, R., y Murray, M. N (1990): “Understanding taxpaying behaviour: a
conceptual framework with implications for research”, The Review of Economics
and Statistics, 72, pp. 603-613.
Alm, J. Jackson, B. and Mckee, M. (1992): “Estimating the determinants of
taxpayer compliance with experimental data”, National Tax Journal, 45 (1), pp.
107-114.
Alm, J. McClelland, G. H. Schulze, W.D (1992). Why do people pay taxes?
Journal of Public Economics n. 48, pp. 21-48.
Alm, J. McClelland, G. H. Schulze, W. D. (1999). Changing the social norm of
tax compliance by voting. KYKLOS n. 48, pp.141-171.
Alm et al (2003): Globalization and Tax Policy. Andrew Young School of Policy
Studies, Georgia State University.
Alm, J. y Torgler, B. (2005) “Culture Differences and Tax Morale in the United
States and Spain”, Working Paper n. 33, Center for Research in Economics,
Management and Arts.
Alm, J., Martinez-Vazquez and B. Torgler (2006): “Russian Attitudes Toward
Paying Taxes –Before, During, and After the Transition”, International Journal of
Social Economics. 33: 832-857.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
62
Alm, J. and Torgler, B. (2006): “Culture Differences and Tax Morale in the
Unites States an in Europe”, Journal of Economic Psychology, 27 (2).
Alm, J. and Martinez-Vazquez (2007): Tax Morale and Tax Evasion in Latin
America. Working paper 4, Andrew Young School of Policy Studies, Georgia
State University.
Alm, J. and Gomez J. L, (2008), “Social capital and Tax Morale in Spain”.
Economics Analysis and Policy Vol. 38 nr. 1.
Alm; J, Cherry, B, Jones and Mckee, M.( 2009): “Taxpayer Information
Assistance Services and Tax Reporting Behavior PDF, research partially
funded IRS”
Álvarez García, S. y Herrera Molina, P. M. (2004) Ética Fiscal Doc. Nº 10
(2004) Instituto de Estudios Fiscales.
AREA DE SOCIOLOGÍA TRIBUTARIA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS
FISCALES, Working papers “Opiniones y actitudes fiscales de los ciudadanos
españoles”, 1/2000; 2/2001; 14/2002; 16/2004; 11/2005; 10/2006; 2/2007 and
12/2008.
Becker, W., Buchner H., and Sleeking S.(1987): “The impact of public transfer
expenditures on tax evasion: an experimental approach”, Journal of Public
Economics, 34(2), pp. 243-252.
Boletín del Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS: “Opinión Pública y
Política Fiscal”, several years.
CENTRE FOR TAX POLICY AND ADMINISTRATION (2004): “The OECD’s
project on harmful tax practices: the 2004 progress report”, Organisation for
economic cooperation and development.
Clotfelter, C. (1983): “Tax evasion and tax rates, an analysis of individual
returns”, Review of economics and statistics, 65(3), pp. 363-373.
Cumming, R., Martínez-Vázquez J. and McKEE M. (2001): “Cross Cultural
Comparisons of Tax Compliance Behaviour”. Working paper 3, Andrew Young
School of Policy Studies, Georgia State University.
Cumming, R., Martínez-Vázquez J. and McKee, M and Torgler B.(2004):
“Effects of Culture on Tax Compliance . A Cross Check of Experimental and
Survey Evidence.” CREMA Working paper 12
Crane, J. (1991): “The epidemia theory of ghettos and neighborhood effects on
dropping out and teenage child bearing”, American Journal of Sociology, 96, pp.
1226-1259.
Damasio, A.R. (1999): The feeling of what happens. Body and emotion in the
making of consciousness, New York, Harcourt Brace.
(2003): Looking for Spinoza. Joy, sorrow and the feeling brain, Londres,
William Heineman
Delgado, M.J., Salinas, J. and Sanz, J. F. (2001): “El consumo de bienes y
servicios públicos en los hogares españoles”, Presupuesto y Gasto Público, nº
26, pp.253-263.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
63
Delgado, M. L. (1995): "The Compliance Costs of Personal Income Tax in
Spain", in Delgado, M.L., Salinas, J. and Sanz, J.F. (2001a): "El consumo de
bienes y servicios públicos en los hogares españoles", Presupuesto y Gasto
Público, nº 26, pp. 253-263.
Delgado, M.L., Salinas, J. and Sanz, J.F. (2001b): "El impacto de la reforma del
IRPF en la presión fiscal indirecta, (Los costes de cumplimiento en el IRPF
1998 y 1999)", Cuadernos de Información Económica, nº 165, pp. 55-68.
Delgado, M. L., Salinas, J. and Sanz, J.F. (2001c):"La opinión fiscal a través del
barómetro del Instituto de Estudios Fiscales (1995-2000)", Economistas, nº 88,
pp. 81-93.
Delgado, M.L. and Gutiérrez, M. (2006): “El espejo fiscal y su reflejo social”, en
Galindo, Miguel Ángel (2006): Ética y economía, Instituto de Estudios Fiscales,
Madrid.
Dubin, J. and Wilde, L. (1988): “An empirical analysis of federal income tax
auditing and Compliance”, National Tax Journal, 41(1), pp. 61-74.
Eckel, C.C. and P. J. Grossman (2001): “Chivalry and Solidarity in Ultimatum
Games.” Economic Inquiry 39: 171-88.
Eich, E. y J.W. Schooler (2003): “Integracciones entre emoción y cognición”, en
E. Eich et alii (eds.), Cognición y emición, Bilbao, Desclée De Browver.
Feinstein, J. S. (1991). An econometric analysis of income tax evasion and its
detection, RAND Journal of Economics, 22, n.1 pp.22-50.
Feld, L. y Tyran, J.R. (2002). Tax evasion and voting: An experimental analysis.
KYKLOS 55, pp.197-222.
Frey, B. (1997). Not Just for the Money. An Economic Theory of Personal
Motivation. Edward Elgar Publishing, Cheltenham, UK.
Frey, B. (2003)a. The role of deterrence and tax morale in taxation in the
European Union. Jelle Zijlstra Lecture, Netherlands Institute for Advanced Study
in the Humanities and Social Sciences (NIAS).
Frey, B. (2003)b. Direct democracy for transition countries. Institute for
Empirical Research in Economics Working Paper Series, No. 165, July, Zurich.
Frey, B. y Feld, L. (2002). Deterrence and morale in taxation: An empirical
analysis. CESifo Working Paper No. 760, August 2002.
Frey, B. y Meier, S. (2004)a. Pro-social behaviour in a natural setting. Journal of
Economic Behaviour and Organization n. 54, pp.65-88.
Frey, B. y Meier, S. (2004)b. Social comparisons and pro-social behaviour.
Testing ‘conditional cooperation’ in a field experiment, American Economic
Review 94, pp.1717-1722.
Frey, B y H. Weck (1984) “The Hidden Economy as an Unobserved Variable”,
European Economic Review, n. 26, pp.33-53.
Frey, B. y Torgler, B. (2006) “Tax Morale and Conditional Cooperation”, Institute
for Empirical Research in Economics. University of Zurich. Working Pper, n. 286.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
64
González Inclán, B.R. (1999): “La ética de los funcionarios fiscales en la
Administración Tributaria” en Revista de la Administración Tributaria
CIAT/AEAT/IEF, 18, , págs. 87 y ss.
González, M. (2003): Conciencia emocional, Madrid, Edimat
Goodwin, B. (2004): “En las sombras de la cultura”, en J. Brockman (ed.), Los
próximos cincuenta años, Barcelona, Kairós.
Heldt, T. (2005). Conditional Cooperation in the Field: Cross-Country Skiers?
Behaviour in Sweden, Uppsala University.
Higuera Udías, G.(1982). Ética fiscal. Ed Biblioteca de Autores Cristianos.
Madrid.
Keppler Steven and Nagin, Daniel (1989):“The anatomy of tax evasion”, Journal
of Law, Economics and Organization, 5(1), pp. 1-24.
Kirchler, E. (1997). The Burden of New Taxes: Acceptance of Taxes as a
Junction of Affectedness and Egoistic Versus Altruistic Orientation. Journal of
Socio-Economics, n. 26, pp. 421-436.
Kirchler, E. (1998). Differential Representations of Taxes: Analysis of Free
Associations and Judgements of Five Employment Groups, Journal of SocioEconomics, 27, pp. 117-131.
Kirchler, E. (1999). Reactance to Taxation: Employer´s Attitudes Towards
Taxes, Journal of Socio-Economics, 28, pp. 131-138.
Klepper, S. y Nagin, D. (1989). The anatomy of tax evasion, Journal of Law,
Economics and Organizatoions, vol. 5, n.1. pp.1-24
Lewis, A. (1982). The Psychology of Taxation. Martin Robertson, Oxford.
Martinez-Vazquez, J. McNab, R. (2000). The tax reform experiment in transition
countries. National Tax Journal 53, pp.273-298
Martínez-Vázquez y Torgler (2005). The Evolution of Tax Morale in Modern
Spain. Working Paper n. 33. Center for Research in Economics, Management
and Arts.
Mears, D.P., Ploeger, M., Warr, M. (1998): “Explaining the gender Gap in
delinquency: peer influence end moral evaluations of behavior”, Journal of
Research in Crime and Delinquency, 35(3), pp. 251-266. Also published in
Crutchfield, R.D., Bridges,G.S., Weis,J.G., Kubrin,C. (eds), 2000, Crime
Readings, Thousand Oaks: Pine Forge Press, pp. 143-148.
Melé Carné, D.: El aspecto moral de los impuestos, Folletos MC, 536
Molero, J.C. y Pujol, F. (2005). “Walking inside the potential tax evader´s mind”,
Working paper nº 1 (2005), Universidad de Navarra.
Mora, F. (2001): El reloj de la sabiduría, Madrid, Alianza.
Perez Luque, M. (1980): Deberes tributarios y moral, Editorial de Derecho
Financiero, Madrid.
Perez de Ayala y Lopez de Ayala, J.L (1990): “La ética fiscal como problema
(un ensayo actualizado)”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol VI,
págs. 265 y ss. La doctrina moral de santo Tomás sobre los Impuestos y las
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
65
obligaciones de pagarlos. Valoración y significado desde una perspectiva
social, Universidad San Pablo-CEU, Madrid, 2002.
Pommerehne, W., Hart, A y Frey B. (1994), "Tax Morale, Tax Evasion and the
Choice of Policy Instruments in Different Political Systems", Public Finance, Vol.
49, pp. 52-69.
Pommerehne, W., Weck-Hannemann, H. (1996). Tax rates, tax administration
and income tax evasion in Switzerland. Public Choice , n. 88, pp.161-170.
Pöppel, E. (1993): Los límites de la conciencia, Valencia, Círculo de Lectores.
Prieto Rodríguez, J., Sanz Pérez, M.J. y Suárez Pandiello, J. (2006). Análisis
económico de la actitud hacia el fraude fiscal en España. Hacienda Pública
Española, n. 177, pp. 107-128.
Rodríguez Duplá, L(2001). Ética. Ed. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid.
Schmölders, G. (1960). Survey Research in Public Finance: A Behavioral
Approach to Fiscal Theory. Public Finance n. 25, pp. 300-306
Shang, J. y Croson, R. (2005). Field experiment in charitable contribution: The
impact of social influence on the voluntary provision of public goods, University
of Pennsylvania, Philadelphia.
Simón, V.M. (2001): “El ego, la conciencia y las emociones: un modelo
interactivo”, Psicothema, 13/2.
- (2005): “Orígenes y evolución de la conciencia”, en J. Sanjuán y C.J. CelaConde (eds.), La profecía de Darwin. Del origen de la mente a la
Psicopatología, Barcelona, Ars Medica.
Slemrod, J, Blumenthal, M., and Christian, C. (2001): “Taxpayer response to an
increased probability of audit: evidence from a controlled experiment in
Minnesota”, Journal of Public Economics, 79(3)
Solozabal Barrena, J.M.: “Criterios de moral fiscal en relación con el
contribuyente, con el legislador y con la Administración, en Anales de Moral
Social y Económica, vol.7, Problemas morales de la empresa en relación con el
Estado, Centro de Estudios Sociales de la Santa Cruz del Valle de los Caídos,
Madrid, 1964
Steichen, A. (2002): “La justice fiscale entre la justice commutative et la justice
distributive”, Archives de philosophie du droit, tome 46, , pp. 243 y ss.
Song, Y. y Yarbrough T. E. (1978). Tax Ethics and Taxpayer Attitudes: A
survey, Public Administration Review, n. 38, pp. 442-457.
Strümpel, B. (1969). The Contribution of Survey Research to Public Finance.
(In Quantitative Analysis in Public Finance). Ed. Praeger Publishers. New York.
pp. 14-32. Ed.
Tennyson, S. (1997) “Economic Institutions and individual ethics: a study of
consumer attitudes toward insurance fraud”, Journal of Economic Behavior and
Organization, 32, pp. 247-265.
Tipke, K. (2002): Moral tributaria del Estado y de los contribuyentes, Ed. Marcial
Pons, Madrid.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
66
Tittle, C. (1980): Sanctions and Social Deviance: The Question of Deterrence.
New York: Praeger.
Torgler, B. (2001), "Is Tax Evasion Never Justifiable?", Journal of Public
Finance and Public Choice, Vol. 19, pp. 143-168.
Torgler, B. (2002). – “Speaking to Theorists and Searching for Facts: Tax
Morale and Tax Compliance in Experiments”, Journal of Economic Surveys, 16,
pp. 657-683
Torgler, B. (2002), "Does Culture Influence Tax Morale? Evidence from
Different European Countries, WWZ-Discussion Paper 02/08.
Torgler, B. (2003), "To Evade or Not: That is the Question", Journal of SocioEconomics, Vol. 32, pp. 283-302.
Torgler, B. (2003): “Tax Morale in Transition Countries”, Post-Communist
Economies. 15: 357-381.
Torgler, B. (2005). “Tax morale and direct democracy”. European Journal of
Political Economy , 21, pp. 525-531.
Torgler, B. and T. Valev (2006): “Women and Illegal Activities. Gender
Differences and Women’s Willigness to comply over Time”. CREMA working
paper 15.
Torgler, B. (2007): Tax Compliance and Tax Morale: A Theoretical and
Empirical Analysis. Cheltenham, UK: Edward Elgar
Torgler, B. and Schaffner M. (2007): “Causes and Consequences of Tax
Morale: An Empirical Investigation”, CREMA working paper 11.
Torgler, B. and Schneider, F. (2007): “What shapes attitudes toward paying
taxes? Evidence from multicultural European Countries”, Social Science
Quaterly, 88(2), June, pp. 443-470.
Torgler, B. and Schneider, F. (2007a): “Shadow Economy, Tax Morale,
Governance and Institutional Quality: A Panel Analysis”, CREMA Working
Paper Series, 2007-02, Center for Research in Economics, Management and
the Arts.
Torgler, B. and Valev, T. (2007): “Public Attitudes toward Corruption and Tax
Evasion: Investigating the Role of Gender Over Time”. Working paper 214.
QUOT, School of Economics and Finance.
Yitzhaki, S. (1974): “A note on income tax evasion: a theoretical analysis”,
Journal of Public Economics, 3(2), pp- 201-202.
MEMORIA DE FINAL DEL PROYECTO Nº 094/07
67
Descargar