Hay varias cosas que cambiar:

Anuncio
Hechos relevantes:
1.
La reconstrucción de la iglesia y su historia.
Halla por el año 2001 la iglesia, a duras penas sostenida por los muros de adobe y tapial se cayó.
Y es en este momento donde la vida de estas gentes se giró 365º para luchar, ya no solo por su templo, sino por
todo su pueblo, sus vidas y tradiciones.
La creación de una asociación denominada "Asociación de amigos de la torre" luchó por conseguir los fondos
necesarios.
Las donaciones de particulares, amigos, familiares junto con el ayuntamiento y los fondos leader
concluyeron en el 2003 cuando además de disfrutar de un hermoso lugar de recogimiento, el arzobispado donó la
torre consolidada donde un centro cívico se ha ubicado y que albergará en su día el Rincón de la historia, además
de ofrecer como mirador del Territorio de Fray Gerundio, donde podremos observar el paisaje y los lugares
descritos por el padre Isla.
Actualmente, y gracias a todo este esfuerzo, la vida de Santa eufemia continua adelante, luchando por el futuro
de sus gentes.
2.
La construcción de una casa rural en el antiguo sindicato católico obrero.
El antiguo sindicato obrero Católico ha sido desde sus orígenes una pieza clave en la economía de nuestras
gentes. Hoy, casi finalizada su restauración , Santa eufemia contará de nuevo con el albergue de sus muros para
dedicarle , en este caso a un centro rural .
Fue la sede social de una cooperativa creada a principios del S.XX y que tubo vigencia hasta 1989.
Podemos encontrar dos etapas:
1. Fundación hasta la guerra civil.
2. De la guerra civil hasta su desaparición.
En la primera etapa fue un sacerdote llamado Don Modesto el creador de la misma con la
intención de crear una cooperativa cuyos socios eran campesinos sin tierra o con muy poca,
necesitados de dinero o de más tierra.
La actividad de esta cooperativa fue la de ser intermediario entre los campesinos, los
propietarios de tierras(terratenientes) y las entidades financieras de la época.
Parece ser que las primeras tierras que se compran son de Don Juan Pino, alcalde de Santa
Eufemia.
En todo caso el edificio que era una panera, se le añadió una segunda planta como local
social dejando la primera como salón de actos, con escenario incluido y una estancia para
usos múltiples.
En la Guerra civil, se disuelven el sindicato como tal cesando los cargos y reorganizándose
una nueva asociación llamada “Cooperativa del campo” quedando integrada en la nueva
legalidad sindical con una parte de las antiguas funciones.
Sobre los años 50, con la llegada de la televisión, la aparición de medios mecánicos en el
campo y la nueva gestión del servicio nacional del trigo, la cooperativa del campo vuelve a
ser reconvertida quedando la parte superior del edificio como “teleclub” (televisión
colectiva), y la inferior; suprimiendo el escenario, como almacén provisional de fertilizantes
que se distribuyen entre los socios.
En los años 60 hasta 1989, se sufre la decadencia y posterior clausura a consecuencia de la
emigración y aparición de la democracia que supone un nuevo reparto del patrimonio
sindical.
Referentes de la memoria:
1.
Hablaremos de Benigno y Florencio Roman. Hermanos de la salle.
2.
Gonzalo Román, uno de los mejores acuarelistas de España, natural de Santa Eufemia,
3.
Padre Isla. ( Su vida como jesuita y sus estancias en Santa Eufemia, desde donde escribió cartas a su
familia hospedado en la Granja y tb. Parte de la novela de fray gerundio)
José Francisco De Isla.
José Francisco de Isla, fue un personaje anticipado a su tiempo, en un contexto sociopolítico difícil, lleno de cambios culturales y en una inestabilidad política justo a finales de siglo.
Como todo personaje es admirado y odiado a su vez, pero ahora y tras muchos años de silencio,
el nombre de este jesuita desterrado en Bolonia, está más vivo que nunca.
Actualmente, existe un gran número de intelectuales, escritores, organismos institucionales
y las propias universidades volcados en su vida y obra. Durante este año, que se celebra el tercer
centenario de su nacimiento, varios congresos han sido realizados, así como semanas culturales
que se están celebrando a lo largo de la época estival. Cabe destacar la labor realizada por el
Instituto Leonés de Cultura, La junta Vecinal de Vidanes, (lugar de Nacimiento), y varios
científicos literatos relacionados con universidades de todo el mundo. Desde Costa Rica, Canada
y Estados Unidos hemos recibido entusiastas de su vida y obra, aportando todos ellos un valioso
material de estudio y divulgación.
En España hemos tenido y tenemos grandiosos estudiosos, que protegen este patrimonio
literario siendo obligado destacar la labor de los Jesuitas, desde la misma colegiata de
Villagarcía de Campos donde se conserva la celda -museo, y donde actualmente vive uno de los
insignes escritores, se trata del padre Luis Fernández. Junto a él el padre José Martínez Escalera.
El citar ahora el resto de los científico-literatos sería prácticamente imposible por su elevado
número; pero si se pudiese uno acercar a la bibliografía, se destacaría por ejemplo ciertos
autores, tal como José Luís Abellán , Narciso Alonso Cortés, Leandro Fernández de Moratín,
Gregorio Mayáns y Siscár (acérrimo enemigo), actuales profesores de las universidades
castellano leonesas como José Enrique Martínez de león y Javier Burrieza de Valladolid, además
de Teófanes Ejido, José Luis Gómez Urdañez, Inmaculada Fernández de Arrillaga, Mario
Martínez Gomis, el padre Eutimio Martino y el costa ricense Jorge Chen Sham.
De la vida del padre Isla se tienen muchos documentos históricos que facilitan su biografía,
se conoce con exactitud prácticamente todos sus movimientos desde que nace hasta que fallece
desterrado en Italia. Pero a un nivel literario, me atrevo a iniciar este viaje desde 1728, que tras
recibir el prebisterato empieza a intensificar sus lecturas, acercándose a la obra de Feijoo y a la
idea de la nueva ciencia, criticando el estilo intelectual de hombres como Villarroel. Ya en el 37
se acerca a la corte en Madrid estando muy interesado en el movimiento de las academias y por
los estudios modernos de historia así como por los grupos intelectuales que viven entorno al rey
Fernando IV.
Durante los años 20 ha habido un cambio cultural unido a la energía acumulada por la
confusión del cambio de siglo así como de dinastía política surgiendo en diferentes provincias
focos de estudio. Surge su enfrentamiento con el jurista Mayáns por cuestiones de gusto en
torno a los quijotes. Ya en 1745 Isla ve la necesidad de una crítica organizada contra la oratoria
Española sin seguir los pasos del Valenciano. Y en el 50 Isla junto a Lozada se plantean la
necesidad de escribir un quijote de los predicadores a través de la pedagogía distanciando el arte
de las novelas cervantinas.
Es Leandro Fernández de Moratín quien en el prólogo de su edición del 78 alude a los
capítulos de Fray Gerundio los cuales habían sido trasladados a Madrid en la valija del ordinario
desde Villar de Frades constituyendo la delicia de muchos contemporáneos como Don Miguel de
Medina, Zorrila, Don Juan Manuel de Santander...
Tubo que esperar nuestro autor hasta 1756 que se viera su novela Fray Gerundio de
Campazas , publicada , bajo la firma de Lobon de Salazar , amigo y jesuita, no siendo hasta dos
años después su puesta en venta, prohibiéndola en marzo del 58.
Son muchas las teorías acerca de los Quijotes, del de Avellaneda y del de Cervantes, así
como la vinculación de Isla , y utilizando a uno de los mejores autores en esta materia, Enrique
Rodríguez Cepeda, en su introducción al Fray Gerundio editado por cátedra dice así:"[... Los
primeros y verdaderos continuadores del arte cervantino ( Avellaneda o el padre Isla, por
ejemplo)no pudieron usar el truco de la historia con la misma dimensión,....no hay imitación de
libros de caballerías, ni documento histórico....En el fondo lo que imitaba Isla no era a Cervantes
sino el tipo de imitación a que había podido acudir Avellaneda , esto es, una imitación formal del
texto verbal e ideal, nacido en Cervantes, pero ligeramente elaborado por sus imitadores...]"
Esta parece ser la imitación que Isla utilizó, apoyado por sus colaboradores, Motiano y
todos los amigos intelectuales. De este conjunto de datos y desde esa circunstancia histórica hay
que entender el sentido preceptivo desde donde se originó la novela como una crítica de los
ilustrados.
Hasta aquí, intentando abarcar un resumen bastante resumido, valga la redundancia,
podemos concretar la obra de Isla a grandes rasgos. Pero lo que, a su vez; hay que destacar en
todo este proyecto es la labor realizada desde el Ayuntamiento de Santa Eufemia en unión con
varios municipios de Tierra de Campos y con un grupo de voluntarios que en el verano del 2001
anduvieron por los caminos, esos mismos que en su día el padre Isla recorrió a si como su
personaje Fray Gerundio.
Desde ese verano hasta ahora mismo, se ha avanzado en el proyecto turístico que intenta
por un lado el ofrecer una alternativa diferente a la dinamización del territorio terracampino y
por otro la idea de conjunto turístico utilizando la figura del padre Isla tan latente en nuestros
campos.
Fray Gerundio continua predicando en nuestros días, ya no desde un púlpito, ya no con
sotana, pero si su esencia, sus formas y sus maneras.
La Asociación Amigos del Territorio Fray Gerundio se constituyó en febrero del 2003
para poder organizar con los diferentes municipios que lo componen, así como asociaciones
culturales, casas rurales, intelectuales de la zona, artesanos o simplemente personas preocupadas
por su pueblo, todas las actividades relacionadas con el proyecto.
la antigua granja de los jesuitas
De vuelta en la plaza mayor, haciendo eco al ayuntamiento, se encuentra la antigua granja de los jesuitas, actualmente
de propiedad privada encontrándose dividida en dos viviendas y una panera de uso particular, cuyo último
propietario(en manos clérigas) pudo ser el mayoral de la misma. Arquitectónicamente destaca el dintel de una de las
puertas y el huerto. Su conservación se asemeja bastante a lo que en su día fue.
Este lugar, el más emblemático de Santa Eufemia, donde el Padre Isla escribió muchas de las páginas de Fray
Gerundio, así como algunas de las cartas enviadas a su hermana.
en la famosa obra citada, sus protagonistas; el propio Gerundio y Don Prudencio hacen referencia a ..."la granja como
lugar de reposo entre los caminos de campos de reflexión y recogimiento..." . Muchas son las citas encontradas en el
libro II Capítulo X, libro III capítulos I y V que hacen referencia a esta granja y que se encuentra exactamente a 20
kilómetros (4 leguas) de Villagarcía de Campos, donde esta la colegiata.
Confirman nuestras teorías los párrafos que se refieren..."a la venta que había en mitad del camino..." posiblemente
localizada en un despoblado llamado Villamentier.
Cercanas a esta, en la misma plaza, hay tres bodegas, creyéndose que pertenecieron a los frailes y
donde se dice que hubo un túnel que comunicó la granja con ellas y con el huerto que los jesuitas poseían al otro lado del
arroyo Bustillo.
Antes:



Historias de las gentes del pueblo en su infancia y juventud.
Formas y costumbres, unas ya perdidas y otras no. Actualización de estas.
Fiestas y tradiciones.
Las Solanas.
Las procesiones.
Las vendimias.
Mucha historia, muchas vidas, y demasiadas costumbres sobreviven a duras penas entre estos muros de tapial y adobe,
conviviendo armoniosamente con nuevas edificaciones como la recién reconstruida iglesia, perpetuando así, en el tiempo la vieja
torre donde nuevos proyectos, como la fundación de Campos y el Rincón de la historia, perspectivas y sobre todo futuro
albergaran en sus muros los habitantes terracampiños de Santa Eufemia del Arroyo.
En el lugar donde se encontraba las traseras de la casa del cura, se encuentra una casa de propiedad privada donde
conviven armoniosamente la nueva arquitectura rural en perfecta armonía con el legendario tapial y adobe. Además de encontrarse
el ya citado poste, ese tapial hacia a su vez de solana o de mentidero, donde las mujeres cosían, los hombres charlaban y los
niños jugaban buscando el calor de los primaverales rayos de sol.
Otras solanas coexisten hoy en Santa Eufemia, en la antigua laguna, convertida hoy por el secano en plaza donde se
encuentra la llamada solana de Doña Petronila o Plaza de la Cebada.
La modernización también ha llegado hasta aquí, y ahora, según entramos a mano derecha, la carlinga de los autobuses o
apeadero, ofrece además la protección de los cristales que en los días de más frío nuestros mayores se resguardan en su interior
aprovechando el efecto invernadero de los cristales.
Más historia tiene Santa Eufemia, y costumbres que relatadas por las mayores, muchas veces con lágrimas en los ojos,
nos acercan a lo que hace no muchos años este y muchos otros municipios fueron.
Me enternecen cuando hablan de las tiendas de comestibles, como la de Don Cándido en donde podías encontrar de todo
y de muy buena calidad, hace con hincapié "La Morena". De las dos barberías, propiedad de Don Domingo de Castro y de Don
José García. De la peluquera que se acercaba expresamente desde Valladolid a peinar a sus amigas en los patios o traseras de las
casas. Del antiguo casino del que solo queda el solar. De la Mota, desde donde se subían los mozos y mozas a ver los titiriteros y
las corridas en la plaza mayor; habilitada expresamente para ello. De las bodegas, donde realizaban opíparas meriendas con
conejos, gallinas u otro animal robado del corral del vecino o del mismo bañado a su vez por un buen vino de su propia cosecha.
Muchas son las cosas recordadas en esta charla, aunque lo más señalado sería el grato recuerdo con que estos amigos nos
hablan de sus maestros, de lo allí estudiado, y de los teatros representados. En la actual casa de los descendientes de los Vizcondes
de Cifuentes, hoy restaurada y de propiedad privada existe constancia documental del edificio, localizada actualmente en al Plaza
Mayor. Se recuerda por los habitantes que en ese edificio estuvo el Ayuntamiento y también se albergó
La escuela de dos plantas, niñas en el piso superior y niños en el inferior... y Felix, un entrañable paisano se
sonríe al recordar el nombre y apellidos de su maestro Don Julián José Dueñas de Diego Casado y Gobernado. Las
canciones y teatros de Doña Roselina tarareadas mientras llegamos a la raya, o límite del municipio y me enseñan con
orgullo donde antaño se hallaban los majuelos repletos de uvas y por donde las Avutardas, especie hoy protegida, se
dedicaban a comer garbanzos y realizaban el avutardeo o apareamiento en estado salvaje. Siendo Santa Eufemia uno de
los únicos lugares de España donde esto actualmente se conserva.
Tubo una ermita en el llamado camino de Barcial, de la que se tienen algunos documentos que indicarían el
origen de Santa Eufemia que durante el S. XI fue reagrupando poblaciones de los alrededores y una de estas, que habría
estado en el cruce del Camino Benavente, habrían conservado el derecho a mantener su ermita en las entradas del pueblo.
Hay mucha referencia de Restos arqueológicos. En la antigua iglesia se conservaba una imagen llamada de Villagonzalo
que se supone que fue encontrada en esa población
En el Término municipal y próximo a Cabreros y Quintanilla del Monte existe un Pago que se conoce como la
Maya donde diversos estudios señalan como las primeras zonas habitadas antes de que surgieran los núcleos conocidos a
partir del S.XI.
Curiosidades culturales.
Existió la costumbre de hacer coincidir con San Antón y la bendición de los Animales hacer un relato de los
hechos de todo el año. De esto se ocupaba un poeta popular que escribía a modo de crónica de ciego todo lo sucedido. El
último de estos poetas se llamó Evodio y falleció por los años 50-60. Quizá una de los relatos que se mantienen más
vivos de este señor es el que empieza diciendo: “ Santa Eufemia del arroyo en el año 29 cuanto has dado que decir...”
Descargar