Chile Producto 1 y 2 Esp 02

Anuncio
NOVIEMBRE 2011
Observatorio de
Energías Renovables
en América Latina y el Caribe
CHILE
Informe Final
Producto 1: Línea Base de las Tecnologías Energéticas
Producto 2: Estado del Arte
C http://www.cgfmdl.cl/wordpress/wp-content
CHILE
El presente documento fue elaborado por el consultor:
POCH AMBIENTAL
Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones auspiciantes, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)
y Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI).
Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición
de que se cite la fuente.
Chile- Productos I y II
CASO CHILE
Informe Final
Producto 1: Línea Base de las Tecnologías Energéticas
Producto 2: Estado del Arte
1
Chile- Productos I y II
Índice
1.
Resumen Ejecutivo........................................................................................................8
2.
Línea Base de las Tecnologías Energéticas .................................................................9
2.1.
Introducción ...............................................................................................................9
2.2.
Metodología ..............................................................................................................10
2.3.
Información Energética General del País ..............................................................11
2.3.1.
Matriz Energética .................................................................................................11
2.3.1.1.
Balance Energético Nacional.............................................................................11
2.3.1.2.
Consumo Energético Total ................................................................................14
2.3.1.3.
Consumo por Sector Económico.......................................................................15
2.3.2.
Matriz Eléctrica.....................................................................................................16
2.3.2.1.
Energías Renovables ..........................................................................................20
2.3.2.1.1.
Capacidad Instalada .......................................................................................20
2.3.2.1.2.
Generación .......................................................................................................21
2.3.2.2.
Energías no Renovables.....................................................................................23
2.3.2.2.1.
Capacidad Instalada .......................................................................................24
2.3.2.2.2.
Generación .......................................................................................................26
2.3.3.
Emisiones de CO2 .................................................................................................27
2.3.4.
Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio ...............................................29
2.4.
Marco Legal e Institucional de las Energías Renovables en el País ....................30
2.4.1.
Marco legal ............................................................................................................30
2.4.2.
Marco institucional ...............................................................................................31
2.4.2.1.
Proceso a Seguir para Desarrollar un Proyecto de Energía Renovable .......34
2
Chile- Productos I y II
2.4.3.
Modelo del Mercado Eléctrico .............................................................................36
2.4.3.1.
Alternativas de Comercialización.....................................................................37
2.5.
Información Sobre las Instalaciones más Relevantes de Energías Renovables
por Tipo de Tecnología ......................................................................................................38
2.6.
Lecciones Aprendidas ..............................................................................................51
3.
Estado del arte (casos de estudio) ..............................................................................53
3.1.
Introducción .............................................................................................................53
3.2.
Metodología ..............................................................................................................53
3.2.1.
Fuentes de información ........................................................................................53
3.2.2.
Criterios de selección ............................................................................................54
3.3.
Regulación y Estrategias Nacionales sobre el Sector de Energía ........................54
3.4.
Parque Eólico Canela...............................................................................................55
3.4.1.
Descripción general del proyecto.........................................................................55
3.4.2.
Objetivos ................................................................................................................56
3.4.3.
Aspectos Tecnológicos...........................................................................................57
3.4.4.
Impacto Ambiental ...............................................................................................59
3.4.5.
Aspectos Legales....................................................................................................59
3.4.6.
Replicabilidad........................................................................................................59
3.5.
Relleno Sanitario Loma Los Colorados .................................................................60
3.5.1.
Descripción general del proyecto.........................................................................60
3.5.2.
Objetivos ................................................................................................................62
3.5.3.
Aspectos Tecnológicos...........................................................................................63
3.5.4.
Impacto Ambiental ...............................................................................................63
3
Chile- Productos I y II
3.5.5.
Aspectos Legales....................................................................................................63
3.5.6.
Replicabilidad........................................................................................................63
3.6.
Central Hidroeléctrica Ojos de Agua.....................................................................64
3.6.1.
Descripción general del proyecto.........................................................................64
3.6.2.
Objetivos ................................................................................................................66
3.6.3.
Aspectos tecnológicos ............................................................................................66
3.6.4.
Impactos Ambientales...........................................................................................67
3.6.5.
Aspectos Legales....................................................................................................67
3.6.6.
Replicabilidad........................................................................................................67
3.7.
Centrales Térmicas a Biomasa Laja y Constitución.............................................67
3.7.1.
Descripción general del proyecto.........................................................................68
3.7.2.
Objetivos ................................................................................................................70
3.7.3.
Aspectos tecnológicos ............................................................................................70
3.7.4.
Impacto Ambiental ...............................................................................................71
3.7.5.
Aspectos Legales....................................................................................................71
3.7.6.
Replicabilidad........................................................................................................71
3.8.
Lecciones Aprendidas ..............................................................................................72
4.
Bibliografía ..................................................................................................................74
5.
Anexos ..........................................................................................................................77
5.1.
Proyectos Registrados MDL. .................................................................................77
5.2.
Centrales Generación Térmica. ..............................................................................82
4
Chile- Productos I y II
Índice de tablas
Tabla 1 Producción e Importación Energía Primaria....................................................................... 12
Tabla 2 Balance Energía Secundaria ............................................................................................... 13
Tabla 3 Consumo Total ................................................................................................................... 14
Tabla 4 Cuadro Resumen Capacidad Energía Renovable ............................................................... 21
Tabla 5 Costos marginales en USD/MWh SIC ............................................................................... 39
Tabla 6 Costos Marginales en USD/MWh SING ............................................................................ 39
Tabla 7 Características Laja y Constitución .................................................................................... 68
Tabla 8 Detalle Turbinas Contrapresión.......................................................................................... 71
Tabla 9 MDL ................................................................................................................................... 77
Índice de Figuras
Figura 1 Sistemas Interconectados .................................................................................................. 17
Figura 2 Institucionalidad Eléctrica................................................................................................. 32
Figura 3 Proceso de desarrollo de proyectos de energía renovable ................................................. 34
Figura 4 Ubicación Canela .............................................................................................................. 56
Figura 5 Diagrama parque Canela ................................................................................................... 58
Figura 6 Ubicación Ojos de Agua ................................................................................................... 65
Figura 7 Ubicación Constitución ..................................................................................................... 69
Figura 8 Ubicación Laja .................................................................................................................. 69
5
Chile- Productos I y II
Índice de Gráficos
Gráfico 1 Evolución Consumo Energía Secundaria en Chile .......................................................... 11
Gráfico 2 Producción e Importación de Energía Primaria............................................................... 12
Gráfico 3 Balance Energía Secundaria ............................................................................................ 14
Gráfico 4 Consumo Total ................................................................................................................ 15
Gráfico 5 Derivados del Petróleo .................................................................................................... 15
Gráfico 6 Consumo Energético por Sector ...................................................................................... 16
Gráfico 7 Capacidad Instalada SING –SIC ..................................................................................... 18
Gráfico 8 Generación Bruta SING –SIC ......................................................................................... 18
Gráfico 9 Evolución de la Demanda................................................................................................ 19
Gráfico 10 Capacidad Instalada de Energía Renovable SIC............................................................ 20
Gráfico 11 Generación Energía Renovable SING ........................................................................... 22
Gráfico 12 Generación Energía Renovable SIC .............................................................................. 22
Gráfico 13 Participación Energía Renovable SIC ........................................................................... 23
Gráfico 14 Capacidad Instalada Chile ............................................................................................. 24
Gráfico 15 Capacidad Instalada no Renovable SING...................................................................... 25
Gráfico 16 Capacidad Instalada no Renovable SIC......................................................................... 25
Gráfico 17 Generación No Renovable SING .................................................................................. 26
Gráfico 18 Generación No Renovable SIC ..................................................................................... 27
Gráfico 19 Emisiones netas GEI ..................................................................................................... 28
Gráfico 20 Inventario de Emisiones de GEI en CO2eq ................................................................... 28
Gráfico 21 Generación 2010 Canela................................................................................................ 55
Gráfico 22 Generación Loma Los Colorados .................................................................................. 61
Gráfico 23 Ubicación Loma Los Colorados .................................................................................... 62
6
Chile- Productos I y II
Gráfico 24 Generación Ojos de Agua.............................................................................................. 66
Gráfico 25 Generación Laja y Constitución .................................................................................... 70
Gráfico 26 Potencial Capacidad Instalada Biomasa en Chile.......................................................... 72
Abreviaturas y acrónimos
AIE
Agencia Internacional de Energía
BNE
Balance Nacional de Energía
CDEC
Centro de Despacho Económico de Carga
CER
Centro de Energias Renovables
CNE
Comisión Nacional de Energía
EIA
Evaluación de Impacto Ambiental
GEI
Gases de Efecto Invernadero
LGSE
Ley General de Servicios Eléctricos
MDL
Mecanismo de Desarrollo Limpio
MMA
Ministerio del Medio Ambiente
SEC
Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles
SEIA
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
SIC
Sistema Interconectado Central
SING
Sistema Interconectado del Norte Grande
7
Chile- Productos I y II
1.
Resumen Ejecutivo
En este informe se presentan y analizan la línea base de tecnologías energéticas y los
proyectos más relevantes que generan electricidad a partir de fuentes renovables en Chile.
Chile, país en vías de desarrollo, ha experimentado un crecimiento económico sostenido en
las últimas décadas lo que ha producido un aumento proporcional en el consumo
energético. Para satisfacer este aumento de consumo la matriz se ha ido desarrollando
según la institucionalidad y la competencia.
En la última década el crecimiento de la oferta energética ha estado dominado por fuentes
de generación de electricidad térmicas en base a combustibles fósiles. A comienzos de la
década la tecnología más rentable fue la generación térmica a gas natural. Sin embargo el
racionamiento del gas logró que el carbón pasara a ser la fuente preferida. Está serie de
eventos culminó en la matriz eléctrica actual. Para el año 2010 se generaron 58.660 GWh
entre los 4 sistemas eléctricos del país, de esta generación un 38,4% provino de fuentes
renovables (20,3% embalse, 16,2% pasada, 1,4% biomasa y 0,6% eólica.) (CNE 2011). El
resto de la energía eléctrica fue generada mediante combustibles fósiles como el diesel, gas
y carbón. Para el año 2010 la generación renovable fue considerablemente baja debido a la
sequía que se experimenta desde ese momento en Chile, si esta situación no se revierte,
para el año 2011 la participación de energías renovables en la generación puede resultar ser
aun menor.
La volatilidad de los precios combustibles, la incertidumbre asociada a los ciclos
hidrológicos y la curva de aprendizaje de las nuevas tecnologías hacen que las energías
renovables sean cada vez más atractivas. Es por esto que el gobierno ha realizado una serie
de acciones en pos del desarrollo de estas energías. La inclusión de una cuota obligatoria
de inyección, la absolución de pagos de peajes y la creación de un Centro de Energías
Renovables hacen que las energías renovables sean cada vez más competitivas en el
mercado. Sin embargo, son varios los proyectos de energía renovable que ya operaban en
el sector previos a la existencia de estas iniciativas. Por ejemplo se mencionan las
centrales de pasada de pequeña escala, las cuales han sido un éxito en la matriz desde sus
inicios y las centrales térmicas a biomasa asociadas al sector forestal que operan desde
hace más de 10 años, brindando la oportunidad de transformar desechos en recursos
energéticos. Aun considerando el gran desarrollo de las energías renovables en Chile, aun
resta un potencial considerable a ser explotado en el país.
Las nuevas iniciativas han logrado que se desarrollen tecnologías que no habían sido
participes de la matriz hasta hace poco. En el año 2007 entra en operación el parque eólico
Canela, primera central de su tipo en inyectar energía al SIC, sistema que cubre la
demanda del 92,5% de la población nacional (CNE 2011b). Posterior a su entrada, en
2009, ingresaron Canela II, Totoral, Monte Redondo y Lebu. Este aumento en la inversión
es una señal del éxito del incentivo y la competividad del recurso eólico.
8
Chile- Productos I y II
Se espera que pronto se desarrollen nuevos proyectos en base a energía solar y geotermia,
los cuales representan recursos que abundan en el territorio nacional.
2. Línea Base de las Tecnologías Energéticas
2.1. Introducción
Durante los últimos años se han observado distintas tendencias en las estrategias
energéticas de los países, resultado de la aplicación de diversos modelos económicos de
mercado, algunos más liberales otros más intervencionistas, y por variables más
específicas como la distribución y localización de los recursos energéticos o la gran
volatilidad del precio de los combustibles fósiles. Estos factores económicos, sumados a la
permanente lucha contra la pobreza y mejoramiento de los estándares de vida, así como
también las últimas preocupaciones mundiales ambientales, han dado lugar a la búsqueda
y desarrollo de tecnologías energéticas alternativas y prácticas de consumo más eficientes.
La consideración de los impactos económicos, sociales y ambientales del desarrollo de
nuestra matriz energética y patrones de consumo de energía permiten establecer una
política energética sustentable, además de plantear un desafío considerable a la autoridad
para implementar la institucionalidad adecuada e impulsar acciones específicas en
búsqueda de un comportamiento de uso racional de la energía.
Una política energética sustentable debe primero entender en profundidad el significado
del concepto. La definición de sustentabilidad según la Comisión Brundtland determina
que el desarrollo sustentable es aquel capaz de satisfacer las necesidades de hoy sin
comprometer la habilidad de futuras generaciones de satisfacer las propias (Comisión
Mundial del Medioambiente y el desarrollo, 1987). Es así como, un sistema energético
basado en el consumo de reservas limitadas de combustibles fósiles es fundamentalmente
no sustentable. Debemos entender que la sustentabilidad es más que la preocupación por el
medio ambiente, si no que se enfoca en tres pilares centrales, la sustentabilidad social,
medioambiental y económica. De esta forma, una política energética nacional que impulse
iniciativas como las atribuibles a una política de eficiencia energética e incentivo al
desarrollo de las energías renovables no convencionales, es una capaz de dirigirse y
desarrollarse en dirección de la sustentabilidad.
Se puede decir que en general la industria energética se ha desarrollado bajo el paradigma
“Agotar e Innovar”. Esto se refiere a la creencia de que los recursos naturales deben ser
consumidos sin una preocupación por su disponibilidad futura, dado que a medida que los
combustibles primarios se vuelven escasos, se estimulará la innovación tecnológica, lo que
a su vez impulsará los cambios sociales necesarios para el desarrollo.
A modo general, la falta de sustentabilidad basada en el agotamiento de las reservas de
recursos en el sector energético es un hecho, y el crecimiento económico ha ido de la mano
de un aumento en la intensidad energética nacional.
9
Chile- Productos I y II
El abastecimiento de energía en Chile es altamente dependiente del mercado exterior,
viéndose expuesto a incertidumbre en el suministro y variabilidad en los costos de
aprovisionamiento; la experiencia del gas natural proveniente de Argentina es una clara
representación de esto. Dada esta condición y las lecciones del pasado, así como
experiencias similares en otros países, es que nuestro país debe aprovechar esta situación
como una oportunidad para avanzar decididamente en definir políticas estratégicas para el
desarrollo sustentable del sector energía en Chile, que considere para ello temas
fundamentales como el impacto social, la eficiencia energética, el desarrollo tecnológico y
la consideración de las externalidades ambientales, y que a la vez le ayuden a disminuir los
riesgos del abastecimiento de energía.
El desarrollo del sector energía que cumpla con los requerimientos de sustentabilidad,
necesita llevar a cabo acciones públicas y privadas orientadas en una perspectiva de
cumplimiento de objetivos de largo plazo, y que debe ser definida de manera detallada y a
la vez flexible, con el fin de evitar generar cambios en las reglas del juego, poder adaptarse
a cambios externos y así evitar problemas futuros. Es en este contexto que recala el
desarrollo de las energías renovables, la incorporación de tecnologías alineadas con el
desarrollo sustentable, la seguridad del suministro y la independencia de variables
exógenas. A continuación en este informe se realizará un observatorio de las energías
renovables en Chile, comenzando por un análisis sobre la matriz energética del país para
luego revisar el estado del arte de centrales que utilizan tecnologías más amigables con el
medio ambiente. De esta forma se pretende entregar información de valor y experiencia a
nuevos desarrolladores de proyectos que deseen integrar la matriz e impulsar el desarrollo
en dicha dirección propuesta.
2.2. Metodología
De modo de generar el análisis expuesto a continuación, las fuentes de información
principalmente utilizadas para elaborar la línea base se mencionan a continuación:
a) Organismos Públicos relacionados con el sector eléctrico.
b) Información jurídica y de regulación energética.
c) Otras fuentes de información.
Para la información energética y eléctrica del país el principal organismo público citado
fue la Comisión Nacional de Energía (CNE). Los datos sobre la matriz energética
(producción y consumo) fueron recopilados desde los Balances Nacionales de Energía
(BNE). Para el sector eléctrico (capacidad instalada y generación) se consultó la sección
estadística del organismo. Todas las fuentes utilizadas están disponibles para el público.
La información jurídica y de regulación energética fue recopilada desde la CNE y el
Diario Oficial de la Republica de Chile, órgano oficial del estado encargado de la
publicación de las normas jurídicas que rigen el país.
10
Chile- Productos I y II
Las otras fuentes de información utilizadas consisten en estudios sobre emisiones de GEI,
proyectos MDL, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y paginas Web
de centrales de energías renovables.
2.3. Información Energética General del País
2.3.1.
Matriz Energética
A continuación se hará una descripción de la matriz energética de Chile utilizando como
base el último BNE disponible realizado por la CNE. El balance contabiliza el flujo anual
de energía disponible y consumida a nivel nacional utilizando una adaptación de los
estándares de la Agencia Internacional de Energía (AIE). El último estudio disponible
corresponde al realizado para el año 2009.
2.3.1.1. Balance Energético Nacional
En la última década, salvo en periodos de crisis económica mundial, el consumo de energía
ha experimentado un crecimiento sostenido. En el siguiente gráfico se detalla el
comportamiento del consumo de recursos energéticos, donde los derivados del petróleo se
llevan la mayor participación.
Gráfico 1 Evolución Consumo Energía Secundaria en Chile
Fuente: CNE, varios años
A comienzos de la década el gas natural experimenta un importante aumento en su aporte
energético a la matriz, este aumento fue impulsado por los bajos costos de las
importaciones provenientes desde Argentina. Esta situación se revierte a partir del 2005,
año en que los suministros son racionados, para compensar y satisfacer la demanda se
consume una mayor cantidad de energía a través del carbón y los derivados del petróleo.
En lo que recalca la dependencia a factores internacionales de la matriz energética de
Chile.
11
Chile- Productos I y II
Tabla 1 se detalla la producción e importación de energía primaria para el año 2009, esta
considera los recursos naturales energéticos que deben pasar por un proceso de
transformación antes de su consumo final. Cabe destacar el alto nivel de importación de
energía a través de combustibles fósiles, lo que recalca la dependencia a factores
internacionales de la matriz energética de Chile.
Tabla 1 Producción e Importación Energía Primaria1
Tipo Energético
Producción Bruta (TEP) Importación (TEP) %
Petróleo Crudo
19,864
Gas Natural
239,215
83,880
Carbón
37,636
387,294
Hidroelectricidad
226,172
-
690
-
520,492
-
Biogas
700
-
42%
13%
17%
9%
0%
20%
0%
Total
1,044,770
1,522,906
100%
Energía Eólica
Leña y Otros
1,051,733
1
Se
utilizo
el
siguiente
factor
de
conversión:
1
TEP
=
10.15
TCal
12
Chile- Productos I y II
El gráfico 2 representa la información descrita en la Tabla 1
Gráfico 2 Producción e Importación de Energía Primaria
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010ª
Fuente: CNE, 2010a
Por otro lado, la siguiente Tabla 2 detalla la producción, importación y exportación de
energía secundaria, la cual corresponde a la energía disponible en recursos energéticos que
tras uno o más procesos de transformación se encuentran aptos para su consumo directo.
Tabla 2 Balance Energía Secundaria
Tipo Energético
Derivados Petróleo
Prod. Bruta (TEP) Import. (TEP) Export. (TEP)
1,070,815
696,574
136,497
Petróleo Combustible
192,079
50,374
8,597
Diesel
380,757
462,962
52,465
Gasolina Motor
277,907
63,488
68,492
Kerosene
6,892
-
-
Gas Licuado
92,335
99,744
3,877
Gasolina Aviación
721
-
-
Kerosene Aviación
69,609
19,640
-
Nafta
13,997
355
3,065
36,530
-
-
Electricidad
Gas Refinería
521,030
11,764
-
Carbón
405,452
-
-
Coke
77,191
29,841
-
13
Chile- Productos I y II
Alquitrán
1,857
-
-
Gas Corriente
12,515
-
-
Gas Alto Horno
10,759
-
-
Gas Natural
301,597
-
-
Metanol
51,745
-
44,995
Leña
520,492
-
-
700
-
-
2,974,163
738,179
181,482
Biogas
Total
Fuente: CNE, 2010a
Con el fin de representar la información arriba descrita, se presenta el siguiente gráfico,
14
Chile- Productos I y II
Gráfico 3 Balance Energía Secundaria
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010a
2.3.1.2. Consumo Energético Total
Los derivados del petróleo son los recursos energéticos de mayor consumo a nivel nacional
constituyendo un 47% del consumo total. Este consumo esta principalmente impulsado por
las necesidades de transporte y generación térmica del país. La Tabla 3 detalla el consumo
energético total desagregado por recurso energético (CNE, 2010a).
Tabla 3 Consumo Total
Energético
Derivados Petróleo
Consumo Total (TEP)
%
1,653,699
47,2%
14,0%
11,6%
3,0%
0,0%
0,4%
0,3%
8,6%
0,1%
14,9%
0,0%
100%
Electricidad
489,240
Carbón
405,452
Coke
103,601
Alquitrán
1,665
Gas Corriente
12,322
Gas Alto Horno
Gas Natural
Metanol
Leña
Biogas
Total
8,932
301,597
4,537
520,492
700
3,502,237
Fuente: CNE, 2010ª
De manera de visualizar esta información se presenta el siguiente gráfico,
15
Chile- Productos I y II
Gráfico 4 Consumo Total
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010ª
Dentro de los derivados del petróleo se consideran el diesel, gasolina para motor, petróleo
combustible, gas licuado, kerosene para aviación y otros. El consumo de derivados
desglosado por tipo es el siguiente.
Gráfico 5 Derivados del Petróleo
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010a
El principal consumo de derivados corresponde al del tipo diesel. Esta alta participación se
explica por las necesidades del sector transporte y las centrales térmicas a diesel del país.
2.3.1.3. Consumo por Sector Económico
El consumo de energía se concentra mayoritariamente en los sectores Transporte (25%),
Industria y Minería (26%), Comercial Publico y Residencial (18%), y Centros de
16
Chile- Productos I y II
Transformación (28%). Los Centros de Transformación son aquellas instalaciones que
consumen recursos energéticos primarios para generar secundarios, por ejemplo refinerías
y centrales térmicas. Esto explica la alta participación de los Centros de Transformación en
el consumo total del país, donde los consumos de diesel (203.954 TEP), carbón (383.274
TEP) y gas natural (227.349 TEP) son realizados principalmente por las centrales de
generación de electricidad termoeléctricas (CNE 2010a).
En el Error! Reference source not found. se puede observar las participaciones del
consumo energético por parte de cada sector económico. El total de energía consumida en
el año 2009 fue de 3.502.237 TEP.
Gráfico 6 Consumo Energético por Sector2
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010
2.3.2.
Matriz Eléctrica
La matriz eléctrica chilena está compuesta por 4 sistemas eléctricos. El Sistema
Interconectado del Norte Grande (SING) cubre la zona norte del país, principalmente
satisfaciendo las necesidades de la actividad minera. La zona central, y la mayoría de la
población, está cubierta por el Sistema Interconectado Central (SIC). En el extremo sur del
país se encuentran los Sistemas eléctricos de Aysén y Magallanes, los que en conjunto no
superan los 130 MW de capacidad instalada. La siguiente figura describe, a grandes rasgos,
los sistemas eléctricos que componen la matriz del país.
2
Com.Pub.Res.
corresponde
al
sector
comercial,
publico
y
residencial.
17
Chile- Productos I y II
Figura 1 Sistemas Interconectados
Fuente: Elaboración propia
En conjunto el SIC y el SING cubren el 98,3% de la población del país, además satisfacen
el 99,4% de la demanda por electricidad, es por esto que el análisis se centrara en estos dos
sistemas (CNE, 2011).
En los gráficos 7 y 8, podemos apreciar cuales son las principales fuentes de energía que
abastecen al SIC y SING. Del total de la capacidad instalada (11.845 MW), un 63%
corresponde a energías no renovables, y, que en el año 2010 un 62% de la energía generada
(58,257 GWh), provino de la misma clase de energía.
18
Chile- Productos I y II
Gráfico 7 Capacidad Instalada SING –SIC
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010b
Gráfico 8 Generación Bruta SING –SIC
No‐Renovable
62%
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010b
La demanda de electricidad en el país ha experimentado un crecimiento promedio de 4.9%
anual. Sin embargo, el SING ha experimentado un crecimiento relativo mayor al del SIC
debido al aumento de la explotación minera. En el Error!
Not
a
valid
bookmark
self‐
19
Chile- Productos I y II
reference. se puede observar la evolución de la demanda de electricidad en los últimos 13
años (CNE 2010b).
Gráfico 9 Evolución de la Demanda
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010b
Un hito relevante a destacar es la crisis del suministro de gas desde Argentina ya que tuvo
un impacto directo en las tendencias del desarrollo de la matriz eléctrica y cuyas lecciones
acerca de la necesidad de diversificar la matriz, dieron un impulso al deseo de aumentar la
participación de las energías renovables en el país.
Entre los años 1996 y 1999 se construyeron 7 gasoductos para interconectar Chile con
Argentina, tres de los cuales se ubican en la zona extremo sur del país, dos en el centro-sur,
y los dos restantes en el norte. A partir del año 1997 Chile comienza la importación de gas,
donde los bajos costos de este motivan al sector eléctrico a migrar hacia tecnologías
dependientes del gas. La capacidad conjunta de los gasoductos se remonta a un transporte
total de 41,1 millones de metros cúbicos por día. Para el 2003, Chile ya importaba 6
billones de metros cúbicos al año, aumentando 20% sus importaciones del año 2002 (CNE
2003). Para dicho año Chile ya es totalmente dependiente del gas Argentino, un 37% de su
electricidad se genera en base a este. A su vez, Chile es el mayor mercado para el gas
argentino, representando un 90% del total exportado (Honoré 2004).
Dos factores fueron cruciales para que se produjera la crisis del Gas. En el año 2002 se
produce una severa crisis financiera en el país trasandino, lo que congeló las inversiones en
el sector del gas. Además, en el año 2004 se produjo un importante aumento en la demanda
del gas, tanto localmente como por otros países importadores, de esta forma Argentina
debió racionar su suministro priorizando la seguridad del abastecimiento propio. Así a
20
Chile- Productos I y II
partir de Mayo del 2004 Argentina comienza su racionamiento de gas a Chile, donde la
importación se redujo en un 35% en el primer mes (Honoré 2004).
Debido a que el racionamiento se producía en términos diarios la predictibilidad del
suministro era muy baja, lo que produjo racionamiento en la generación eléctrica y un
aumento en el precio de la energía a causa del traspaso a combustibles fósiles más caros.
Este evento tuvo un impacto directo en los lineamientos para el desarrollo energético del
país, incentivando la diversificación y seguridad del suministro.
2.3.2.1. Energías Renovables
Las energías renovables han estado presentes en la matriz eléctrica Chilena desde sus
comienzos. La primera de este tipo fue la Central Hidroeléctrica Chivilingo, la cual fue
inaugurada en el año 1897 para formar parte del SIC. A continuación se detallará la
participación de este tipo de energía en la matriz eléctrica.
2.3.2.1.1.
Capacidad Instalada
Para el año 2010 un 47,5% de la capacidad instalada en el SIC corresponde a energía
renovable. El comportamiento de la capacidad instalada de energías limpias en el SIC para
el periodo comprendido entre 1996 y 2010 puede apreciarse en el Gráfico 10.
Gráfico 10 Capacidad Instalada de Energía Renovable SIC
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010c
El aumento en capacidad instalada el año 2004 se debe a la puesta en marcha de la central
hidroeléctrica de embalse Ralco, último gran embalse integrado al SIC.
Por su parte la capacidad instalada de energía renovable en el SING es solo de 14,9 MW,
constituida por centrales hidroeléctricas de pasada (CNE 2010c).
21
Chile- Productos I y II
La Tabla 4 resume la capacidad instalada de energías renovables en todos los sistemas
eléctricos del país.
Tabla 4 Cuadro Resumen Capacidad Energía Renovable
Tipo E. Renovable
Potencia Neta Instalada
[MW]
Potencia Neta Instalada
[%]
SIC
Hidráulica Embalse
3.768,1
Hidráulica Pasada
1.595,8
Eólica
164,0
Biomasa
108,9
3
Biomasa-Petróleo N°6
108,1
Biogás
2,0
SING
Hidroeléctrica
14,9
Magallanes
N/A
Aysén
Hidroeléctrica
19,0
Eólica
2,0
Total
5.783
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010c
2.3.2.1.2.
65,16%
27,60%
2,84%
1,88%
1,87%
0,03%
0,26%
0,33%
0,03%
100%
Generación
Considerando los 4 sistemas interconectados, para el año 2010 la generación de energía en
base a fuentes renovables fue de 22.500 GWh, lo que en participación se traduce en un
38% del total de la generación (CNE, 2011).
SING
En el SING las centrales hidráulicas de pasada contribuyeron con el total de energía
renovable del sistema en el año 2010. Siendo el SING un sistema principalmente térmico,
la generación renovable represento un 0,38% del total de la generación. La evolución de la
generación entre los años 1999 y 2010 puede verse en el siguiente grafico.
3
En
estas
centrales
la
biomasa
corresponde
a
licor
negro,
residuos
de
centrales
de
celulosa.
22
Chile- Productos I y II
Gráfico 12 Generación Energía Renovable SING
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2011
Considerando que la generación total de energía en el SING, en el periodo
correspondiente, oscila entre los 9.000 y 15.000 GWh se puede concluir que la
participación de energías renovables en el norte del país es marginal (CNE 2011).
SIC
En el SIC existe una diversificación mayor de las fuentes de generación renovable, con
participación hídrica, biomasa4 y eólica. Para el año 2010 el total de generación renovable
fue de 22.365 GWh, lo que corresponde al 99.2% del total de la generación de energía
renovable en el país. En el Gráfico 13 se puede observar la evolución de la generación en
base a recursos renovables en el SIC (CNE 2011).
Gráfico 13 Generación Energía Renovable SIC
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2011
4
Para
esta
sección
la
categoría
de
biomasa
contempla
la
generación
en
base
a
licor
negro,
desechos
forestales
y
biogas.
23
Chile- Productos I y II
Como se observa, casi la totalidad de la generación proviene de centrales que utilizan
recursos hídricos, de esta forma la generación está estrechamente ligada al ciclo
hidrológico de cada año. Por ejemplo, en el año 1999 la zona centro-sur sufrió una sequía
crítica, disminuyendo la energía disponible en embalses y ríos. En este tipo de eventos el
déficit de energía hidroeléctrica se compensa con un aumento en la generación a base de
combustibles fósiles. En el Gráfico 15 se puede apreciar la participación de los distintos
tipos de fuentes de generación a lo largo de los últimos años.
Gráfico 15 Participación Energía Renovable SIC
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2011a
Aysén
Para el periodo comprendido entre los años 2008 y 2010 la energía renovable del sistema
eléctrico de Aysén provino de centrales eólicas e hidroeléctricas de pasada. Para el año
2010 se generaron 117,3 GWh con centrales de pasada y 6,8 GWh con el parque eólico
Alto Baguales, en conjunto representan un 92,2% del total de la energía generada en ese
sistema. El 7,6% restante corresponde a energía generada con centrales diesel (CNE 2011).
Magallanes
El sistema eléctrico de Magallanes no cuenta con inyecciones de energía generada con
fuentes renovables.
2.3.2.2. Energías no Renovables
El desarrollo de la matriz en las décadas de los ’80 y ’90 se concentró principalmente en
centrales hidroeléctricas, no obstante a partir del año 1999, tras un acuerdo de suministro
de gas natural con Argentina se generó un aumento en la participación por parte de
24
Chile- Productos I y II
centrales térmicas. A continuación se puede observar la evolución de la capacidad
instalada de generación convencional en el sector eléctrico de Chile.
Gráfico 17 Capacidad Instalada Chile
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010c
Es importante destacar que el combustible, petróleo diesel – GNL, corresponde a centrales
que fueron construidas inicialmente para operar con gas natural como fuente primaria de
generación, pero debido al racionamiento fueron reacondicionadas para generar con diesel.
Además, dada la oportunidad de negocios que ofreció el gas argentino y su posterior
racionamiento se generó un superávit de capacidad instalada en el norte del país (SING).
2.3.2.2.1.
Capacidad Instalada
La actual capacidad instalada de generación no renovable puede observarse en la siguiente
secuencia de gráficos. En el SING con un total de 3557 MW de capacidad instalada no
renovable, la participación de capacidad según combustible es la siguiente:
25
Chile- Productos I y II
Gráfico 18 Capacidad Instalada no Renovable SING
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010c
Para el sistema interconectado del norte se tiene que el 99,6% de la capacidad corresponde
a generación no renovable y el porcentaje restante consiste en centrales mini hidro. (CNE
2010c), debido principalmente a la falta de ríos y cuerpos de agua en una de las zonas más
áridas del mundo. Sin embargo, se cuenta con gran potencial solar y considerable eólico,
tecnologías que aún no han ingresado al sistema.
El SIC es considerado un sistema hidrotérmico, donde la participación en capacidad de las
energías no renovables alcanzó un 55,3% el año 2010. De un total de 6125 MW de
capacidad instalada en base a generación no renovable, la participación por tipo de
combustible se puede ver en el Gráfico 19.
Gráfico 19 Capacidad Instalada no Renovable SIC
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2010c
26
Chile- Productos I y II
El sistema eléctrico de Aysén está compuesto por 3 tipos de generación, hidroeléctricas de
pasada, eólica y diesel. El total de la capacidad instalada de diesel es de 28 MW.
El caso del sistema eléctrico de Magallanes es diferente, donde el total de la capacidad
instalada es en base a combustibles no renovables conformando un total de 89 MW, de los
cuales 85% corresponden a gas natural y el resto a generación diesel.
2.3.2.2.2.
Generación
SING
Para el año 2010 en el SING se generaron 15.043 GWh de energía con fuentes no
renovables, lo que constituyó un 99,6% del total. Esta tendencia ha predominado en los
últimos años donde la generación con Diesel ha aumentado. En el siguiente gráfico se
puede observar la generación de energía no renovable según combustible entre los años
1999 y 2010 (CNE 2011).
Gráfico 20 Generación No Renovable SING
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2011
Es notorio como el racionamiento de gas natural proveniente de Argentina provoca un
cambio en la participación de los combustibles. En el año 2006 la generación en base a gas
se reduce, siendo compensada por generación en base a carbón.
SIC
En el SIC la generación de energía es más diversificada que en el SING, en gran medida
debido a la mayor participación de las energías renovables. A continuación se presenta la
evolución de la generación de electricidad con fuentes no renovables en el centro-sur del
país.
27
Chile- Productos I y II
Gráfico 21 Generación No Renovable SIC
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2011
Como se observa en el gráfico anterior, a partir del 2006, año en que comienza el
racionamiento del gas proveniente de Argentina, la generación en base a diesel y carbón se
ve aumentada de manera considerable (CNE 2011).
2.3.3.
Emisiones de CO2
Las emisiones de CO2eq a nivel nacional que se muestran a continuación se obtienen de los
Inventarios de Emisiones de CO2 solicitados por la autoridad medioambiental, elaborados
para los diferentes sectores de la economía nacional por las entidades que se muestran a
continuación:
‐ Poch Ambiental: Sector Energía e Industria (2008): serie 1984-2006
‐ INIA: Sectores Agricultura; Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Forestal; y
Residuos (2010): serie 1984-2007
De estos estudios el Ministerio de Medio Ambiente generó un archivo de resultados
integrados de manera de contar con el Inventario Nacional General de Emisiones de GEI.
Los resultados se muestran a continuación.
28
Chile- Productos I y II
Gráfico 22 Emisiones netas GEI
Fuente: Conama 2010a, 2010b y2008
A continuación las emisiones según sector.
Gráfico 23 Inventario de Emisiones de GEI en CO2eq
Fuente: Conama 2010a, 2010b y2008
Como se puede observar, las emisiones asociadas al sector energía resultan ser las más
representativas a nivel local. Estas corresponden a emisiones debido a procesos de
combustión como también a fugas de procesos productivos relacionados con la explotación
de minas de carbón, y con la producción, traslado y operación del refinado de petróleo y
gas natural (CONAMA 2008). Por lo tanto se debe aclarar que estas emisiones no solo
consideran a la generación eléctrica sino que también dependen de otros sectores
económicos como el transporte, ,actividades industriales y mineras, consumos
residenciales y otros que consumen energía proveniente de combustibles fósiles. De esta
forma estos procesos se han visto impulsados por el crecimiento económico y poblacional
29
Chile- Productos I y II
del país, resultando en un crecimiento sostenido de emisiones del sector
Por su parte los sectores de procesos industriales y agricultura han mostrado un
crecimiento reducido, esto sucede debido a que la mayor parte de las emisiones
relacionadas con estos sectores económicos obedecen a procesos de combustión, las que se
contabilizan en el sector energía. De esta forma, las emisiones de GEI del sector
agricultura están constituidas por la emanación de gases metanogénicas provenientes de la
masa ganadera y por el uso de fertilizantes. En el caso del sector de procesos industriales,
las emisiones se explican por el uso de químicos, pinturas y aerosoles, mezclas derivadas
del petróleo que no se combustionan como el cemento y asfalto, las que en comparación
con el sector energía son menores.
Para el sector CUTS (Cambio de Uso de Terrenos y Silvicultura) la pérdida de la cantidad
de carbono capturado del ambiente en los últimos años, se debe principalmente a
actividades que cambian el uso de suelo, como por ejemplo, la deforestación.
2.3.4.
Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio
Chile ha tenido una participación activa en el programa Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL) impulsado por las Naciones Unidas. Actualmente existen 76 proyectos chilenos
registrados en este contexto. En total se espera que reduzcan anualmente 7.706 kTCO2eq,
lo que representa aproximadamente un 10% de las emisiones totales del país (Véase en el
Anexo 5.1 todos los proyectos nacionales registrados)5.
De estos 76 proyectos, 29 se encuentran bajo el alcance sectorial de energía. De estos
proyectos, 11 corresponden a centrales hidroeléctricas, 15 a centrales a biomasa y 3 a
parques eólicos6.
El Ministerio del Medio Ambiente es la Autoridad Nacional Designada (AND) como
punto focal representante de las Naciones Unidas, para que los proyectos postulantes al
programa realicen su aviso de consideración temprana, proceso inicial y necesario para su
registro como MDL. El aviso de consideración temprana obedece a una constancia sobre
un proyecto que desea registrar sus actividades y sustentar su desarrollo a través de la
venta de créditos de reducción de emisiones de GEI.
Para el posterior registro del proyecto se han utilizado distintos esquemas, por ejemplo es
común que el desarrollador del proyecto externalize el proceso de registro como también
forme un grupo interno para realizar este proceso.
Se debe destacar que el proceso de registro se realiza a través de una auditoria realizada
por un Entidad Operacional Designada (EOD) en representación de las Naciones Unidas.
5
Información
obtenida
de:
http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html
6
Fuente:
http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html
30
Chile- Productos I y II
La página web de la UNFCCC7, cuenta con toda la información acerca del ciclo MDL y
transparenta la situación de todos los proyectos.
2.4. Marco Legal e Institucional de las Energías Renovables en el País
En el año 1982, a través del Decreto de Fuerza de Ley Nº1 (DFL1), Chile se convierte en
el país pionero en incentivar la competencia en el mercado eléctrico a través de la
privatización del sector. Esta reforma buscó implantar una nueva estrategia energética
global para establecer condiciones de eficiencia económica. Para esto, se promueve la
competencia en el sector generación y la regulación en los sectores de monopolios
naturales como lo es la transmisión y distribución. Se fomenta que las empresas de
generación puedan suscribir contratos de suministro con clientes libres (contratos
bilaterales) así como con empresas distribuidoras (tarifas reguladas). Además, se adopta el
modelo marginalista para fijar tarifas y despachos (Biblioteca Congreso Nacional 1982).
Posterior al año 1982 el DFL1 sufre varias modificaciones para dar paso al mercado
eléctrico actual, a continuación se describirá la institucionalidad relevante al sector
eléctrico chileno y el desarrollo de las energías renovables.
2.4.1. Marco legal
La Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), DFL1, fue modificada a través de diversas
leyes con el propósito de incorporar las centrales de generación renovables no
convencionales.
Las leyes que modifican la LGSE con este fin se detallan a continuación:
Ley Corta I
La Ley 19.940 del año 2004, conocida a nivel nacional como “Ley Corta I”, se
implementó de manera de proveer a los consumidores con un mayor grado de seguridad y
calidad de suministro a un precio razonable. Además, brinda un marco regulatorio
moderno y más eficiente. La Ley entrega la posibilidad a los pequeños medios de
generación (PMG) de participar en el mercado eléctrico, además de incluir la exención
parcial o total del peaje de los sistemas de transmisión para las ERNC.
Ley Corta II
La Ley 20.018 fue promulgada en el 2005 por el Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, principalmente debido a la incertidumbre asociada a la disponibilidad del
gas natural desde Argentina. Entre los principales aspectos que considera está el que
permite la licitación de contratos a largo plazo por parte de las empresas distribuidoras y la
existencia de precios superiores al precio de nudo, no sujetos a la variación de éste, amplía
7
http://cdm.unfccc.int/
31
Chile- Productos I y II
la banda de ajuste de precios regulados con respecto a precios libres, crea un mercado que
permite a las generadoras dar incentivos para que los clientes que consumen menos de 2
MW, además de estipular que la falta de suministro de gas argentino no constituye una
causa de fuerza mayor.
Ley ERNC
La Ley 20.257 del 2008, conocida también como “Ley ERNC” modifica la LGSE
introduciendo un sistema de cuotas ERNC. Este sistema obliga a las empresas de
generación de energía eléctrica que efectúen retiros de energía desde sistemas eléctricos
con capacidad instalada superior a 200 MW (en el caso de Chile estos son el SIC y el
SING) a acreditar, con indiferencia del sistema interconectado en que se realicen las
inyecciones (SIC o SING), que el 5% de sus retiros en el año 2010, aumentando
progresivamente en 0,5% por año a partir del año 2014, hasta llegar a un valor del 10% en
el año 2024, deben ser generados por fuentes renovables no convencionales, a través de
medios propios o contratados.
Los retiros de energía considerados en el contexto de la Ley son aquellos cuyos contratos
fueron suscritos a partir del 31 de agosto de 2007. Las fuentes ERNC consideran aquellas
que funcionan a biomasa, energía hidráulica, energía geotérmica, energía solar, energía
eólica, energía de los mares (mareas, olas, corrientes, y por gradiente térmico de los
mares), y otras fuentes definidas por la CNE. Se consideran ERNC las centrales
hidroeléctricas con una capacidad instalada de hasta 20 MW, pero para efectos de
acreditación de la obligación de generar con ERNC, se incluyen las centrales de hasta 40
MW, aplicando una corrección a la cantidad de energía generada de acuerdo a la capacidad
instalada por sobre los 20 MW.
Para dar cumplimiento a la Ley, las empresas eléctricas podrán desarrollar proyectos
propios de ERNC conectados al SING o al SIC y acreditar ante el CDEC respectivo las
inyecciones de dichos proyectos realizadas hasta el 31 de diciembre del año en cuestión;
comprar atributos ERNC en el periodo 01/02 al 01/03 del año siguiente al del balance; o
bien pagar una multa por no cumplimiento (Biblioteca Congreso Nacional 2008).
2.4.2. Marco institucional
El marco institucional del sector eléctrico chileno se constituye mediante la interacción de
diferentes instituciones del sector público y privado. En la Figura 2 se puede apreciar las
principales interacciones y dependencias de los actores relevantes en el sector.
32
Chile- Productos I y II
Figura 2 Institucionalidad Eléctrica
Fuente: Elaboración propia a partir de CNE, 2009
Los actores relevantes son:
El Ministerio de Energía, órgano superior de colaboración del Presidente de la República
en las funciones de gobierno y administración del sector de energía.
La CNE, organismo público descentralizado, dependiente del Ministerio, encargado de
elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y
desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al gobierno en todas aquellas
materias relacionadas con la energía.
La SEC, servicio público y descentralizado encargado de fiscalizar y supervigilar el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, y normas técnicas sobre
generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles
líquidos, gas y electricidad. Está sometido a la supervigilancia del Ministerio de Economía,
cuyas políticas y planes y programas le corresponde aplicar en el sector eléctrico.
El MMA, es el órgano del Estado encargado de colaborar con el presidente de la República
en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como
en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales
renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política
ambiental y su regulación normativa.
33
Chile- Productos I y II
Los CDEC, órganos de derecho privado (integrado por todas aquellas empresas de
generación, transmisión y consumidores de precio no regulado) encargados de preservar la
seguridad del servicio en el sistema eléctrico, garantizar la operación más económica para
el conjunto de las instalaciones del sistema eléctrico y el derecho de servidumbre sobre los
sistemas de transmisión establecidos mediante concesión. Además, determina los costos
marginales de energía y las transferencias económicas entre sus integrantes.
El Panel de Expertos de la LGSE, es un órgano creado en forma exclusiva para el sector
eléctrico, con competencias relevantes, integrado por siete profesionales expertos, cuya
función es pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante, sobre aquellas
discrepancias y conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de la legislación
eléctrica sobre dos o más empresas del sector eléctrico, de común acuerdo, sometan a su
decisión.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, órgano jurisdiccional especial e
independiente, asimilable a una sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Chile, sujeto
a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya
función principal es prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia. Se
vincula a sectores más allá del eléctrico, respecto a temas normativos del ámbito de
fomento a la competencia (CNE 2009).
Centro de Energías Renovables (CER), institución que consolida los esfuerzos del país
para al desarrollo de las ERNC, siendo un punto central de información y apoyo a la
promoción de inversiones y transferencia tecnológica. Las funciones centrales del CER
son:
− Estudiar la evolución y el desarrollo de las tecnologías de ERNC y su aplicabilidad
en Chile, para facilitar la eliminación de barreras en la materialización de
proyectos.
− Promover y desarrollar una red de convenios con centros e instituciones, a nivel
nacional e internacional, que estén realizando promoción en innovación en ERNC.
− Servir de centro de información y orientación para entes gubernamentales,
inversionistas, desarrolladores de proyectos e investigadores académicos.
− Generar catastros de recursos naturales para el desarrollo de las ERNC.
− Velar porque exista acreditación en las competencias de recursos humanos, así
como certificación de productos y servicios que sean conexos a proyectos de
ERNC.
Es importante mencionar que cada sistema eléctrico (SIC, SING, Aysén y Magallanes)
presenta diferentes condiciones de mercado, como por ejemplo el nivel de competitividad
entre los generadores y la diversificación de la matriz para la producción de electricidad.
Es por esto que se puede observar una diferencia de precios de generación entre los dos
principales sistemas eléctricos de Chile, el SIC y el SING. Por su parte el SING esta
compuesto principalmente por generación en base a combustibles fósiles, lo que eleva los
34
Chile- Productos I y II
costos marginales del sistema y se traduce en tarifas más elevadas debido al modelo
marginalista imperante.
2.4.2.1. Proceso a Seguir para Desarrollar un Proyecto de
Energía Renovable
En primera instancia, es necesario precisar que en Chile, desde el punto de vista
regulatorio, no existe un proceso diferenciado para el desarrollo de proyectos de energía
renovable.
A modo de resumen se presenta la siguiente figura, en ella se representan las principales
etapas para el desarrollo de un proyecto de energía renovable.
Figura 3 Proceso de desarrollo de proyectos de energía renovable
Fuente: CNE, 2009
Las primeras 4 etapas son propias de cada proyecto, según el recurso renovable que se
desee explotar y la tecnología escogida para hacerlo.
La integración al mercado reúne variados aspectos que se sustentan en las políticas
sectoriales, el marco legal y reglamentario. Por una parte, para que el proyecto pueda
inyectar energía al sistema eléctrico correspondiente se deben cumplir aspectos técnicos
mínimos, como las certificaciones, la evaluación de impacto ambiental (si es necesario),
35
Chile- Productos I y II
permisos de construcción, elementos de medición y protecciones. Por otro lado, se deben
considerar los costos de conexión de cada proyecto para determinar su factibilidad. Estos
costos dependen de varios factores, como por ejemplo la locación del proyecto, si debe
conectarse a un sistema de transmisión, subtransmisión o distribución. El tipo de
tecnología y los niveles de potencia de inyección también son determinantes en los costos
de conexión y deben considerarse en la evaluación del proyecto.
La operación del mercado se refiere al esquema tarifario al cual se verá enfrentado el
proyecto, es importante evaluar distintos escenarios para estimar el flujo de ingresos y
egresos al cual el proyecto se vera enfrentado. Interesa conocer las alternativas de
comercialización de cada proyecto o bien los distintos modelos de negocio factibles de ser
desarrollados.
Por último, la etapa de salida del mercado se refiere a las condiciones que debe cumplir un
agente del sector para dejar de operar en el mercado eléctrico. En este ámbito, es necesario
cumplir con procesos administrativos que aseguran una adecuada finalización de
operaciones del proyecto ERNC o bien el traspaso de éste a otro agente del mercado.
Desde el punto de vista ambiental, de acuerdo a la Ley 19.0008, cada desarrollador de
proyecto tiene que analizar si su proyecto requiere una Evaluación de Impacto Ambiental,
siguiendo los criterios establecidos en la Normativa9 del Sistema de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA). Si el proyecto requiere una Evaluación de Impacto Ambiental,
este debe obtener de la autoridad ambiental nacional, Ministerio de Medio Ambiente, la
aprobación para esta evaluación, mediante un documento de autorización llamado
Resolución de Calificación Ambiental (RCA), publicada en la página web del SEIA10. Si el
proyecto no requiere una Evaluación de Impacto Ambiental, los desarrolladores de estos
deben presentar una carta del Ministerio de Medio Ambiente expresando este asunto (carta
de pertinencia).
De acuerdo a la ley 19.300 Regulación Sistema de Evaluación Impacto Ambiental, artículo
3 c), fuentes de energía eléctrica con una capacidad instalada mayor a 3 MW deben ser
sometidas al Servicio de Evaluación Ambiental. Por lo tanto, todos los proyectos de
generación de energía que cumplan esta condición deben ser sometidos al SEIA antes de
comenzar la construcción. Esto se puede identificar como la primera condición para el
desarrollo de un proyecto.
Como una segunda condición, los proyectos con una capacidad instalada menor a los 3
MW que se encuentran ubicados en un parque nacional, reserva nacional, monumento
nacional, reserva de zona virgen, santuario natural, parque marino, reserva marina o
http://www.sinia.cl/1292/article‐26087.html
http://www.sinia.cl/1292/article‐37936.html
10
http://www.sea.gob.cl/
8
9
36
Chile- Productos I y II
cualquier otra área bajo protección oficial deberá ser sometida al SEA, según lo estipulado
en el artículo 10 p) de la ley 19.300.
Estas dos condiciones son generales para las plantas de generación de energía eléctrica.
Además, los proyectos que incluyan instalación de capacidad adicional a un proyecto
existente y en operación, deben ser sometidos al SEA bajo las siguientes condiciones:
•
Si al incorporar nuevas turbinas a unas plantas de energía de hidroeléctrica de
pequeña escala, se excede la capacidad límite de 3 MW instalados de acuerdo al
artículo 3 c) de la ley 19.300.
• Si es que se incorporan nuevas turbinas a un proyecto aprobado (con RCA) o si se
modifican las características del proyecto original, tal cual está aprobado en el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En este caso eso debería existir una
“modificación de proyecto” y, por lo tanto, como se estableció en el artículo 8 de la
ley 19.300, todos los proyectos incluidos en el artículo 10 de la ley 19.300 que sean
capaces de ser ejecutados o modificados deben contar con un Estudio Impacto
Ambiental, y deben ser sometidos al SEA.
Finalmente, debe ser mencionado que si el proyecto cuenta con líneas de transmisión de
alta tensión o subestaciones con voltajes mayores a 23 kV las obras deben ser sometidas al
SEA como lo establece el artículo 10 b) de la ley 19.300 y el artículo 3 b) de la regulación
del SEIA.
Existen otras situaciones que requieren que el proyecto sea sometido al SEA. Las
siguientes características presentes en un proyecto crean la obligación de someterse al
sistema:
•
Ubicación con flora y fauna protegida según la regulación nacional y entonces ese
proyecto necesita moverse.
• Efectos en la calidad y cantidad de recursos hídricos.
• Efectos sobre la dimensión antropológica debido a la extracción de recursos cerca
de un grupo de gente protegido.
• Que la ubicación esté en un área protegida o bajo una protección oficial.
• Ubicación en un área con paisaje arquitectónico o con un valor turístico.
• Ubicación en un área que cuenta con vestigios arqueológicos o en general con
vestigios pertenecientes a la tradición cultural del país.
Por tanto, la presentación al Servicio de Evaluación Ambiental debe ser analizada por cada
proyecto considerando sus características y ubicación.
2.4.3. Modelo del Mercado Eléctrico
La estructura del mercado eléctrico Chileno es del tipo pool con participación obligatoria y
existencia de contratos bilaterales financieros. El pool (mercado spot) establece el precio
de la energía en el corto plazo (precio spot), este precio se regula y reconoce por todos los
miembros participantes. El precio spot surge de una operación económica centralizada
37
Chile- Productos I y II
realizada por parte del CDEC correspondiente (SIC o SING). Este precio varía según zona
del Sistema Interconectado.
El precio spot se define según los despachos ordenados por el CDEC, la metodología
utilizada consiste en despachar centrales según costo marginal creciente hasta satisfacer la
demanda horaria (orden de mérito). La última central en ingresar al despacho (mayor costo
marginal) fija el precio spot. Si bien el CDEC tiene como objetivo operar el sistema
interconectado al menor costo posible, esta sujeto a despachar centrales de mayor costo si
la seguridad del abastecimiento así lo requiriese.
El mercado mayorista esta conformado por las empresas generadoras que transan energía y
potencia entre si en el mercado spot, dependiendo de los contratos de suministro que hayan
suscrito. Aquellas que hayan inyectado más de lo suscrito por sus contratos (con clientes
libres y regulados) se denominan excedentarias y venden su energía a aquellas empresas
que inyectaron menos de lo suscrito, denominadas deficitarias.
2.4.3.1. Alternativas de Comercialización
Existen 5 alternativas para la comercialización de energía y potencia en el mercado (CNE,
2009).
1. Venta de energía y potencia en el mercado spot: Esta alternativa corresponde a
comercializar a través del mercado spot. Esto significa que las transferencias se
realizan en un mercado cerrado donde solo participan las empresas generadoras. De
esta forma, la energía se valoriza según el costo marginal del sistema (precio spot)
y la potencia será valorada a precio nudo de potencia.
2. Combinación entre mercado spot y contrato con un cliente libre: En este caso, la
empresa generadora deberá cumplir con un compromiso, de índole financiero, para
suministrar la energía y potencia al cliente libre. Además, paralelamente, la
empresa generadora puede transar en el mercado spot como se explica en el punto
1.
Los clientes libres corresponden a consumidores sobre un determinado volumen
(>500 kW) que pueden acceder a precios libremente pactados a través de contratos
con empresas generadoras.
3. Combinación entre mercado spot y mercado de licitaciones con clientes regulados:
Similar a la alternativa anterior, esta alternativa corresponde a participar en el
mercado spot y establecer un contrato con los clientes regulados a través de las
empresas distribuidoras. Los contratos de suministro con empresas distribuidoras
son fijados mediante licitaciones públicas en las que se realizan subastas por
bloques de energía. Cada empresa generadora interesada ofrece un precio de venta,
el menor precio se adjudica el contrato.
38
Chile- Productos I y II
Los clientes regulados corresponden a consumidores finales (<500 kW) con tarifa
definida por la autoridad. Aquellos consumidores entre 500 kW y 2MW pueden
voluntariamente ser libres o regulados.
4. Contrato directo con empresa de generación: Un proyecto ERNC (cumple los
criterios de la ley 20.257) puede suscribir un contrato con una empresa de
generación que participe en el mercado mayorista. En esta modalidad la empresa
pacta de forma bilateral los precios por potencia y energía. La empresa compradora
incorpora estos productos a su oferta de comercialización. Esta alternativa es
atractiva para aquellas empresas generadoras que no cumplen con la cuota ERNC
correspondiente.
5. Fuera del mercado mayorista, contrato directo con una empresa distribuidora:
Aquellas unidades de generación de potencia menor a 9 MW, conectadas a una red
de distribución, pueden suscribir contratos bilaterales con la empresa de
distribución con concesión en el punto de conexión.
Dado que el área de cobertura del SING comprende al extremo norte del país, donde se
sitúa solo el 5,7% de la población y gran parte de la actividad minera del país, se tiene que
un 90% del consumo de energía es por parte de clientes libres, los que contratan su energía
de forma bilateral con empresas generadoras, exentos de regulación de precios (CNE
2011a).
En el caso del SIC la situación es diferente ya que cubre la demanda del 92,5% de la
población, los cuales están sometidos a precios regulados a través de las empresas
distribuidoras. De esta forma, del total de la energía consumida, solo un 40% corresponde
a clientes libres, el 60% restante corresponde a clientes regulados (CNE 2011b).
2.5.
Información Sobre las Instalaciones más Relevantes de Energías
Renovables por Tipo de Tecnología
A continuación se presentará información relevante a centrales de energía renovable que
han tenido éxito en el mercado eléctrico chileno. A pesar de que en Chile existen
abundantes recursos renovables y variadas fuentes, hasta el momento solo se han explotado
fuentes eólicas, hídricas y de biomasa.
Siendo el precio de la energía vendida un elemento clave en el éxito de un proyecto, esta
información es difícil de obtener ya que representan un dato estratégico y confidencial. Sin
embargo, obedeciendo a un modelo marginalista, el costo marginal del sistema (precio
spot) es un valor representativo de los precios de comercialización. En la Tabla 5 se pueden
apreciar los costos marginales históricos del SIC (los costos marginales difieren según
barra, estos costos corresponden a la barra representativa de Quillota 220).
39
Chile- Productos I y II
Tabla 5 Costos marginales en USD/MWh SIC
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2009
115
142
134
121
95
108
102
96
68
104
84,7
80
2010
116
135
135
133
141
148
138
157
127
128
125
163
2011
157
217
236
Fuente: Systep, 2011
Los altos costos del 2011 se deben a la escasees de aguas lluvias y el correspondiente
aumento en despacho de tecnologías térmicas de mayor costo marginal. A continuación
los costos marginales para el SING.
Tabla 6 Costos Marginales en USD/MWh SING
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2009
112
90
92
105
105
120
123
127
140
110
121
89
2010
101
148
144
144
101
121
114
108
122
109
124
123
2011
102
96
119
Fuente: Systep, 2011
Centrales Eólicas
Los parques eólicos a continuación se seleccionaron debido a ser emblemáticos en
términos de ser primeros en su tipo en el país, además de aquellos que han sido
implementados en el último tiempo.
40
Chile- Productos I y II
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Canela I y Canela II
Canela, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A. /Ltda./Privada)
Nombre Empresa
Eólica
Diciembre 2007; Noviembre 2009
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Precio de la energía vendida
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Central Eólica Canela
MW
MW
GWh
%
18.15 ; 60
17.97 ; 59.4
28.38 ; 122.61
100
%
18 ; 23 (calculado a partir de generación y pot nominal)
Publica
Viento
MILLONES 40,6 ; 146,7
DE USD
MILES DE 312,18 ; 1348,71
USD/año
USD /MWh Sin información
Millones de 0,27251; 0,9
Ton/año
Estado como Mecanismo de
Desarrollo Limpio
Breve Descripción
Registrado ; Validación
Fuentes de información
http://www.endesa.cl
http://seia.sea.gob.cl
http://cdm.unfccc.int/
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/
06_Estadisticas/Documentos/capacidad_instalada_de_ge
neracion.xls
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/06_Esta
disticas/Documentos/generacion_bruta_sic_sing.xls
Canela I fue el primer proyecto de energía eólica
implementado en el Sistema Interconectado Central
(SIC). Canela II se encuentra en la misma localidad que
Canela I.
41
Chile- Productos I y II
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Totoral
Canela, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A./Ltda/Privada)
Nombre Empresa
Eólica
Enero 2010
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Precio de la energía vendida
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Estado como MDL
Breve Descripción
Fuentes de información
Norvind
MW
MW
GWh
%
46
45.5
84.68
100
%
21 (calculado a partir de generación y pot nominal)
Pública
Viento
MILLONES DE 132.5
USD
MILES DE
1.3
USD/año
USD /MWh
Sin información
Millones de
0,70511
Ton/año
Registrado
La energía generada por el proyecto se inyecta al
SIC.
http://latercera.com/contenido/655_219441_9.shtml
http://cdm.unfccc.int/
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/
06_Estadisticas/Documentos/capacidad_instalada_d
e_generacion.xls
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/06_
Estadisticas/Documentos/generacion_bruta_sic_sing.
xls
42
Chile- Productos I y II
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Alto Baguales
Coyhaique, Provincia de Coyhaique, Región de Aysén
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A./Ltda./Privada)
Nombre Empresa
Eólica
2001
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Precio de la energía vendida
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Estado como MDL
Breve Descripción
Fuentes de información
Edelaysen
MW
MW
GWh
%
2
1,98
6,88
Sin información
%
39 (calculado a partir de generación y pot nominal)
Publica
Viento
Sin Información
MILLONES
DE USD
MILES DE
USD/año
USD /MWh
Millones de
Ton/año
Sin Información
Sin Información
0.00048 aproximado (usando FE del sistema de 0,066
TCO2/MWh)
No registrado
El proyecto Alto Baguales fue el primer proyecto
eólico implementado en el país. La energía eléctrica
generada es suministrada al sistema de Aysén.
http://www.cigre.cl/sem_9_sept/presentaciones/
Windservice_servicios%20eolicos_%201.pdf
43
Chile- Productos I y II
Centrales de Biomasa
Para el caso de las centrales de generación a biomasa a continuación, se seleccionaron
aquellas que muestren la diversidad de proyectos que existen en el país, considerando los
diferentes combustibles utilizados (licor negro, biomasa forestal y biogás), además de las
diferencias en términos de capacidad instalada.
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Arauco
Arauco, región VIII
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A./Privada)
Nombre Empresa
Biomasa (Desechos)– Petróleo N°6
1996
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Estado de MDL
Breve Descripción
Fuentes de información
Celulosa Arauco y Constitución
MW
MW
GWh
%
30,1
30,1
15,22
100
%
5,8 % (calculado a partir de la generación del 2010)
Privados Forestal
Desechos Forestales (licor negro)
Sin información
MILLONES
DE USD
MILES DE
USD/año
Millones de
Ton/año
Sin información
Sin información
No registrada
Primera central de Biomasa en el país que funciona en
base a Licor negro.
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/
06_Estadisticas/Documentos/capacidad_instalada_de_
generacion.xls
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/06_Est
adisticas/Documentos/generacion_bruta_sic_sing.xls
44
Chile- Productos I y II
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Laja y Constitución
Región del Bio-Bio, Región del Maule
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Biomasa (Desechos)
Ambas poseen una unidad que comenzó a operar en 1995 y
otra unidad en 2007
Privada
S.A.
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A./Ltda/Privada)
Nombre Empresa
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Estado como MDL
Breve Descripción
Fuentes de información
Energía Verde
MW
MW
GWh
%
12,5 ; 10,86
11,7; 10,06
44,72 ; 51,55
84 ; 83
%
43,6 ; 58,3 (calculado a partir de generación y pot nominal)
Privada
Biomasa, desechos forestales
21; 21
MILLONES
DE USD
MILES DE
USD/año
Millones de
Ton/año
Sin información
0,0074
Rechazado
Ambas representan centrales de biomasa a partir de
desechos forestales que fueron sometidas a ampliaciones
exitosas después de 10 años operando.
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/
06_Estadisticas/Documentos/capacidad_instalada_de_gene
racion.xls
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/06_Estadist
icas/Documentos/generacion_bruta_sic_sing.xls
45
Chile- Productos I y II
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Nueva Aldea III
Región del Biobio
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A./Ltda./Privada)
Nombre Empresa
Biomasa
2008
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Precio de la energía vendida
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Estado como MDL
Breve Descripción
Fuentes de información
Celulosa Arauco y Constitución
MW
MW
GWh
%
68
37
192.85
54.4
%
32.38 (calculado a partir de generación y pot nominal)
Privada Forestal
Desechos forestales (licor negro)
Sin información
MILLONES
DE USD
MILES DE
USD/año
USD /MWh
Millones de
Ton/año
Sin información
Sin información
0,106
Registrado
Al igual que la central Arauco, el proyecto funciona en
base a Licor Negro.
La gran diferencia entre presente entre la potencia
nominal y efectiva es debido a que la central
autoabastece de electricidad a operaciones forestales. La
potencia efectiva refleja lo que es inyectado al SIC.
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/
06_Estadisticas/Documentos/capacidad_instalada_de
_generacion.xls
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/06_Esta
disticas/Documentos/generacion_bruta_sic_sing.xls
46
Chile- Productos I y II
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Loma Los Colorados
Til-til, Región Metropolitana
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A./Ltda./Privada)
Nombre Empresa
Biogas de relleno sanitario
Noviembre 2009
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Precio de la energía vendida
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Estado como MDL
Breve Descripción
Fuentes de información
KDM Energía y Servicios
MW
MW
GWh
%
2
2
7,17
Sin información
%
51,9 (calculado a partir de generación y pot nominal)
Relleno Sanitario Loma Los Colorados
Biogas
MILLONES DE 40,2
USD
MILES DE
Sin información
USD/año
USD /MWh
Sin información
Millones de
0,579
Ton/año
Registrado (Solo la quema del biogas, no la
generación)
Planta que genera electricidad utilizando el biogás
capturado en el “Relleno Sanitario Loma Los
Colorados” de la misma empresa.
Este suministra la electricidad generada al SIC.
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/
06_Estadisticas/Documentos/generacion_bruta_sic
_sing.xls
Catastro ERNC
47
Chile- Productos I y II
Centrales Hidroeléctricas
Para las centrales hidroeléctricas se prefirió proyectos que se consideren ERNC por sobre
embalses y centrales de mucha potencia. Esto debido a que las políticas de fomento para
energías renovables se enfoca en centrales de pasada de menos de 20 MW, aumentando su
replicabilidad.
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Chacabuquito
Comuna de Los Andes, Región de Valparaíso
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A./Ltda./Privada)
Nombre Empresa
Hidráulica de pasada
2002
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Precio de la energía vendida
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Estado como MDL
Breve Descripción
Fuentes de información
Obras y Desarrollo
MW
MW
GWh
%
28,4
28,4
136,62
Sin información
%
55 (calculado a partir de generación y pot nominal)
Privada (derechos de agua)
Hidráulica de pasada
MILLONES DE 38,4
USD
MILES DE
300
USD/año
USD /MWh
Sin información
Millones de
0,08
Ton/año
Registrado
Esta central fue la primera hidroeléctrica en Chile
presentada al MDL.
http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/DNVCUK1175238807.52/view
http://cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage/
NHCFGE75V4K2P6T3USA0OMBZYR8W9Q
48
Chile- Productos I y II
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/
06_Estadisticas/Documentos/capacidad_instalada_d
e_generacion.xls
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/
06_Estadisticas/Documentos/generacion_bruta_sic
_sing.xls
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Chiburgo
Región del Maule
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A./Ltda/Privada)
Nombre Empresa
Hidráulica de pasada
2007
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Precio de la energía vendida
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Estado como MDL
Breve Descripción
Colbún
MW
MW
GWh
%
19,4
18,1
75,85
Sin información
%
45 (calculado a partir de generación y pot nominal)
Canal de desagua embalse Colbún
Hidráulica de pasada
MILLONES DE 8,7
USD
MILES DE
Sin información
USD/año
USD /MWh
Sin información
Millones de
Sin información
Ton/año
No registrado
El proyecto Chiburgo considera una central de
pasada pero adosada al embalse Colbún
aprovechando la caída de agua que se genera en uno
de los túneles de descarga del embalse. Cuenta con
dos unidades de generación tipo Francis.
49
Chile- Productos I y II
Fuentes de información
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/
06_Estadisticas/Documentos/capacidad_instalada_d
e_generacion.xls
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/06_
Estadisticas/Documentos/generacion_bruta_sic_sing.
xls
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Puclaro
Provincia de Elqui, Región de Coquimbo
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A./Ltda./Privada)
Nombre Empresa
Hidráulica de pasada
2008
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
% de energía vendida/Entregada al
Servicio Público
Factor de Planta
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
Costo de operación y
mantenimiento
Precio de la energía vendida
Emisiones de CO2 que han sido
evitadas
Estado como MDL
Breve Descripción
Fuentes de información
Hidroeléctrica Puclaro
MW
MW
GWh
%
5,6
5,6
24,38
Sin información
%
50 (calculado a partir de generación y pot nominal)
Embalse de riego
Hidráulica pasada
MILLONES DE 4,8
USD
MILES DE
Sin información
USD/año
USD /MWh
Sin información
Millones de
0,01
Ton/año
Registrado
Central de paso que aprovecha los flujos de desagua
del embalse creado para regadío en la zona.
http://cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage/
DNU2DO6PK066ZY17RTZKCYOY1JIYKG
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/06_
Estadisticas/Documentos/generacion_bruta_sic_sing
50
Chile- Productos I y II
.xls
Parámetro
Unidades
Información
País
Nombre de la instalación
Ubicación (Municipio - Estado)
Chile
Alto Hospicio
Alto Hospicio
Tipo de tecnología
Fecha de entrada en operación
Propiedad (Pública o Privada)
Situación Legal (Compañía
Pública Ltda/S.A/Ltda./Privada)
Nombre Empresa
Hidráulica de pasada
Octubre 2010
Privada
S.A.
Potencial Nominal
Potencia Efectiva
Electricidad generada (producida)
Enernuevas
MW
MW
GWh
% de energía vendida/Entregada al %
Servicio Público
Factor de Planta
%
Fuente de Energía Empleada
Nombre Fuente
Inversión
MILLONES DE
USD
Costo de operación y
MILES DE
mantenimiento
USD/año
Precio de la energía vendida
USD /MWh
Emisiones de CO2 que han sido
Millones de
evitadas
Ton/año
Estado como MDL
Breve Descripción
Fuentes de información
1,1
1,1
0,7 (generación correspondiente al primer trimestre
del 2011)
100
Sin información
Agua sanitaria comunidad
Hidráulica de pasada
25
Sin información
Sin información
5
No registrado
Esta es una de dos centrales de pasada en la misma
zona que aprovechan la caída de altura en las cañerías
de suministro de agua sanitaria a la comunidad del
sector.
http://www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/site/artic/
20101030/pags/20101030001014.html
51
Chile- Productos I y II
Centrales Térmicas de Fuentes No Renovables
La generación térmica esta compuesta por centrales a carbón, diesel y gas natural. Las
tecnologías utilizadas para generar energía a través del carbón son el combustible
pulverizado y lecho fluido circulante. Para el diesel y el gas natural se utilizan centrales a
ciclo abierto y ciclo combinado. Además también se han desarrollado centrales con
turbinas a gas y diésel, motores de combustión y centrales duales. Las centrales duales
surgen tras el racionamiento de gas ya que varias centrales sin suministro fueron
reacondicionadas para poder generar con diesel.
En el anexo 5.2 se pueden observar todas las centrales de generación térmica convencional
en el país.
2.6. Lecciones Aprendidas
En las últimas décadas la participación de las energías renovables en la matriz energética
ha disminuido. En el año 2000 un 49% de la energía generada en Chile provino de fuentes
renovables, en cambio, para el año 2010 la participación fue de 38%. A pesar de que en el
periodo comprendido entre 1980 y 1997 el desarrollo de la matriz estuvo basado en la
hidroelectricidad, a partir del año 1997, con la alternativa de importación directa de gas
argentino, el desarrollo pasó a ser dominado por centrales térmicas a gas. El crecimiento
nuevamente tomo un giro con el racionamiento del suministro, momento en que el carbón
aumento su participación. Esta serie de eventos culminó en la matriz hidrotérmica que
posee actualmente el país.
Siendo la electricidad un insumo clave en la producción y el crecimiento económico,
precios bajos y predecibles son algo que el gobierno desea para asegurar un crecimiento
sostenido. Tanto las cambiantes hidrologías como la volatilidad del precio de los
combustibles fósiles hacen que el precio de la electricidad en Chile sea uno de los más
altos e inestables de la región.
Por otro lado, el impacto ambiental de las decisiones ha tomado mayor relevancia, por lo
que las externalidades producidas por los métodos convencionales de generación han
comenzado a considerarse dentro de las evaluaciones económicas, si no es desde un punto
de vista cuantitativo si al menos cualitativo. Además los acuerdos internacionales sobre
Cambio Climático hacen que las tecnologías bajas en emisiones de CO2 parezcan más
atractivas. Siendo Chile signatario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, debe informar a la secretaria de la
convención sobre los pasos nacionales tomados para abordar la problemática de cambio
climático, identificar sus emisiones por fuentes y remociones por sumideros de GEI, y
medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático. La forma de cumplir
con esta obligación es a través de las comunicaciones nacionales, a lo que Chile ya efectuó
la primera, muy pronto entregará la segunda, y ya se encuentra preparando la tercera. De
esta forma, la inclusión de nuevos proyectos de energía que desplacen las emisiones de
52
Chile- Productos I y II
CO2 aporta a ratificar la participación de Chile en los acuerdos. Sumado a esto, el actual
Presidente declaró en su discurso del 21 de Mayo del año 2010 el objetivo de reducir en
20% las emisiones de GEI en el país, esta declaración fue ratificada en la conferencia de
las partes de Copenhagen del 2010.
Lo recién expuesto ha impulsado nuevas acciones por parte del gobierno y la
institucionalidad para aumentar la participación de las energías renovables. Estás son
capaces de estabilizar el precio, disminuir la dependencia internacional y disminuir los
impactos ambientales. Sin embargo, los altos costos y dificultad de financiamiento han
frenado el esperado ímpetu del desarrollo de este tipo de tecnologías.
Para aumentar la participación de la energía renovable no convencional se promulgaron las
leyes ERNC, corta I y corta II. Además se creó el Centro de Energías Renovables (CER),
institución que consolida los esfuerzos del Gobierno para desarrollar las ERNC y la cual es
un núcleo central de información de apoyo a la promoción de inversiones y transferencia
tecnológica. Este tipo de iniciativas reflejan el interés por el sector público en el desarrollo
de tecnologías renovables.
Sin embargo, la composición actual de la matriz y generación de electricidad no reflejan
aún el nuevo lineamiento que persigue el gobierno. No obstante, la evidencia entregada
por proyectos exitosos es un precedente de que al superar las barreras de entrada las
energías renovables son competitivas. Esto, por ejemplo, se plasma en los proyectos
eólicos que han logrado materializarse a pesar de las dificultades en la obtención de
financiamiento por parte de un medio local conservador y averso al riesgo, donde los
proyectos han tenido que ser financiados con la ayuda de grandes empresas del sector. Por
otro lado se tiene la alternativa hídrica, la cual se presenta de forma madura en Chile y se
ha desarrollado y operado de forma exitosa a lo largo de la existencia de la matriz. Estos
casos de éxito, sumado al desarrollo de otras tecnologías renovables en el extranjero y al
interés propio del país por aumentar la capacidad renovable, indican que el desarrollo de la
matriz en el largo plazo se alineará con los nuevos objetivos del país, lo que significa un
aumento significativo de energías renovables en el sector eléctrico.
53
Chile- Productos I y II
3. Estado del arte (casos de estudio)
3.1. Introducción
Se considera que existen 3 barreras principales para el desarrollo de nuevos proyectos de
energía renovable en Chile. Si bien no todos los proyectos se enfrentan a estas barreras, las
nuevas empresas que deseen integrarse al mercado eléctrico chileno deberán superarlas.
La primera barrera se refiere a la dificultad de financiamiento del proyecto. Para
tecnologías nuevas el riesgo percibido por el mercado es aun muy alto lo que impacta
directamente en las tasa de interés restando rentabilidad al proyecto. La segunda barrera se
refiere a las dificultades de conexión a la red. Si bien la entrega de servicio por parte de las
empresas distribuidoras y transmisoras es obligatoria, pueden existir barreras técnicas
como congestión en la línea o restricción de capacidad. Un ejemplo claro de esto es la línea
Pan de Azúcar-Los Vilos, tramo con restricciones de capacidad donde abunda el recurso
eólico. La alta variabilidad de la generación eólica hace poco atractiva la expansión de las
líneas por parte de las empresas de transmisión. La tercera barrera se relaciona con la
incertidumbre sobre la tramitación de permisos para tecnologías nuevas. Las energías
renovables no convencionales presentan un nivel de maduración menor a las tecnologías
convencionales, lo que incentiva la implementación de nuevas técnicas para explotar los
recursos renovables, técnicas y tecnologías que no siempre tienen una tramitación
predeterminada, demorando el proceso. Además, existen pocos prestadores locales de
servicios para estas nuevas tecnologías.
Son variados los proyectos de energía renovable exitosos en el país, sin embargo, en
general no es posible afirmar que estos proyectos han superado las 3 barreras principales
para el desarrollo de nuevos proyectos. Su financiamiento ha sido facilitado debido a que
las empresas desarrolladoras son subsidiarias de grandes empresas del sector eléctrico. Es
así como principalmente las nuevas empresa que deseen integrarse a la matriz son las que
se enfrentan a la barrera de financiamiento. Aun así, en esta sección se presentarán casos
exitosos y emblemáticos de energía renovable de los cuales se derivaran lecciones
aprendidas.
3.2. Metodología
La metodología empleada para esta sección consistió en establecer criterios de selección
para proyectos exitosos y emblemáticos del sector. Una vez seleccionados, se levantó la
información requerida para el análisis de cada uno de los proyectos.
3.2.1.
Fuentes de información
Las principales fuentes de información utilizadas fueron la CNE, CDEC-SIC, el
registro de proyectos MDL de las Naciones Unidas, el Sistema de Evaluación
Ambiental (SEA) y las páginas Web de cada uno de los proyectos.
54
Chile- Productos I y II
3.2.2.
Criterios de selección
a) Proyecto en operación. El criterio principal de selección es que los proyectos estén
en operación, reflejo de su éxito.
b) Participación y aceptación local. Actualmente la aceptación local es una barrera
importante en el desarrollo de proyectos energéticos, por lo que esta es clave en la
replicabilidad del tipo de proyectos presentados.
c) Beneficios sociales/ambientales y económicos. El proyecto seleccionado debe
generar beneficios sociales, ambientales y económicos en la zona de
emplazamiento y sus alrededores.
d) Suficiencia económica. Los proyectos seleccionados deben ser rentables.
e) Replicabilidad: Este criterio corresponde a que exista un potencial de
replicabilidad de cada uno de los proyectos, ya sea en cuanto a la disponibilidad de
fuentes de energía similar como también en temas de diseño.
3.3. Regulación y Estrategias Nacionales sobre el Sector de Energía
Los proyectos analizados están en línea con los objetivos manifestados por el gobierno
Chileno. En el año 2008 el Ministro de energía, Marcelo Tokman, publicó el documento
“Política Energética: Nuevos Lineamientos”, en el se manifiesta la estrategia energética del
Gobierno. Los principales objetivos planteados son:
•
Promoción y fomento de la eficiencia energética.
•
Optimización de la matriz energética.
o Apoyo a inversiones que apuntan a aumentar la competividad
o Realización de estudios de catastros para el potencial de distintas fuentes
energéticas.
•
Diversificación de fuentes y proveedores
o Manejar riesgos e impactos asociados a variables exógenas como la
hidrología y volatilidad de precios de combustibles.
o Equilibrar conocimientos sobre diversas fuentes.
o Disminuir participación de hidrocarburos en la matriz.
En los últimos años se ha realizado una serie de iniciativas que se encuentran en línea con
los objetivos recién mencionados. Para la promoción y fomento de la eficiencia energética
se creó la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. En línea con la diversificación de la
matriz, apoyo a inversiones que aumenten la competividad y disminuir la participación de
los hidrocarburos se promulgarlos las leyes ERNC, corta I y corta II. Además se creó el
Centro de Energías Renovables, institución que consolida los esfuerzos del Gobierno para
55
Chile- Productos I y II
desarrollar las ERNC y el cual es un núcleo central de información de apoyo a la
promoción de inversiones y transferencia tecnológica.
Los casos de estudios mencionados a continuación se encuentran dentro de los objetivos y
lineamientos expuestos anteriormente.
3.4. Parque Eólico Canela
3.4.1.
Descripción general del proyecto
El proyecto eólico Canela se ubica en la cuarta Región de Chile y pertenece a la empresa
Central Eólica Canela S.A.. El parque fue desarrollado por Endesa Eco, subsidiaria de
Endesa Chile. El proyecto esta compuesto por dos parques eólicos, Canela I y II. El
primero cuenta con 11 turbinas de viento de 1,65 MW cada una logrando una capacidad
instalada de 18.15 MW. Canela I comenzó sus operaciones inyectando energía al SIC en
diciembre del 2007, siendo el primer parque eólico en hacerlo. El segundo parque cuenta
con 40 turbinas de 1,5 MW cada una, conformando una capacidad instalada de 60 MW
cuya operación inició en noviembre del 2009. Ambos proyectos se conectan al sistema de
transmisión (SIC) a través de líneas de alta tensión (2x220 kV) en el tramo comprendido
entre las subestaciones Los Vilos y Pan de Azúcar.
Para Canela I el monto de inversión fue de 40,6 millones USD (dólares del 2007), por su
parte, la inversión de Canela II trascendió a 146,7 millones USD (dólares del 2009) (MDL
2006).
En el año 2010 Canela I y Canela II generaron 28.375 y 122.611 MWh respectivamente,
lo que resulta en un factor de planta de 18,0 % y 23,6 %. En el gráfico a continuación se
puede ver la generación en el último año (CNE 2011).
Gráfico 24 Generación 2010 Canela
Fuente: CNE, 2011
56
Chile- Productos I y II
Cabe destacar que para el proyecto Canela I se esperaba un factor de planta de 30% (MDL
2006) lo que es bastante más alto que el registrado para el año 2010, esto da luces de la
falta de conocimiento para la estimación de potencial en el país, donde recién se están
generando capacidades para el catastro del potencial eólico.
Canela I esta registrado como proyecto MDL en las Naciones Unidas, sin embargo Canela
II esta aun en proceso de validación.
Los parques se ubican en terrenos colindantes en la comunidad de Canela, en la provincia
de Choapa, 80 km al norte de Los Vilos y a 295 km de la capital Santiago.
Figura 4 Ubicación Canela
Fuente: MDL, 2006
3.4.2.
Objetivos
Los objetivos principales del proyecto Canela están alineados con los de los
desarrolladores. Primero, la meta era utilizar los recursos eólicos presentes a lo largo de la
costa Chilena, que hasta la entrada de Canela I, permanecían sin explotar. Segundo, Endesa
apunta a avanzar en el uso de tecnologías para la generación en base a recursos renovables
no convencionales, las cuales actualmente se catalogan como de alto riesgo. Al construir y
57
Chile- Productos I y II
operar la primera central eólica conectada al SIC se esperaba familiarizar a los
desarrolladores de proyectos con los numerosos beneficios de la generación en base a
recursos eólicos. De esta forma, creando experiencia local, el objetivo es reducir las
barreras de entrada para proyectos similares. Por último, el proyecto espera aportar en la
meta regional de un desarrollo sustentable a través de la utilización de energía renovable,
transferencia de tecnología y oportunidades laborales.
3.4.3.
Aspectos Tecnológicos
Canela I
La tecnología utilizada en el proyecto fue suministrada principalmente por la compañía
Danesa Vestas Eólica S.A.U. Los componentes principales son:
•
11 aerogeneradores de 1650 kW de potencia.
•
Diámetro del rotor: 82 m.
•
Altura de la góndola: 65 m.
•
1 subestación de 23 kV/220 kV.
•
Sala de control.
•
Otras obras civiles.
Los 11 aerogeneradores están conectados a la subestación a través de la línea de 23 kV. La
subestación transformara la corriente a 220kV y la inyectara a la red a través de las 2 líneas
de 220 kV. Estas líneas se conectan al tramo de alta tensión Los Vilos- Pan de Azúcar. Las
torres serán posicionadas a una distancia de al menos 3 veces el diámetro del rotor entre
una y otra (MDL 2006).
58
Chile- Productos I y II
Figura 5 Diagrama parque Canela
Fuente: MDL, 2006
Durante los primeros 2 años la operación de la central estuvo a cargo de Vestas, en este
periodo se capacitó al personal de Endesa para que estos tomaran el control del parque
transcurridos los 2 primeros años. Esta iniciativa obedece a un proceso de capacitación
para personal chileno, al ser Canela I el primer parque eólico del SIC se necesitó crear
capacidades dentro de la fuerza laboral chilena, clave en la transferencia tecnológica.
Canela II
Para Canela II el principal proveedor tecnológico fue la compañía española Acciona
WindPower, los componentes principales son (MDL 2006):
•
40 aerogeneradores de 1500 kW de potencia.
•
Diámetro del rotor: 82 m.
•
Altura de la góndola: 79 m.
•
Velocidad minima del rotor: 12 rpm.
•
Velocidad máxima del rotor: 18 rpm.
•
Velocidad promedio del rotor 15 rpm.
•
1 subestación de 23 kV/220 kV.
•
Subestación para conexión con la red de 220kV.
59
Chile- Productos I y II
•
Líneas de transmisión.
•
Otras obras civiles.
3.4.4.
Impacto Ambiental
El impacto ambiental de los proyectos de generación se identifican en el proceso de
tramitación realizado para el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)11. Desde allí se
pueden extraer los hitos del proceso y los principales impactos del proyecto. Debido a que
el proyecto Canela es eólico, los impactos ambientales son reducidos, dentro de los
considerados se pueden identificar los siguientes (SEIA 2008):
‐
Emisiones de contaminares locales, incluyendo material particulado, en la
construcción de la central. Estos se generaran debido al movimiento de tierra y al
proceso de combustión en motores utilizados en la obra.
‐
En la construcción habrán efluentes de residuos líquidos correspondientes a las
actividades sanitarias en la obra y la manutención de maquinaria utilizada.
‐
La construcción y operación generará ruidos, sin embargo estos se adecuaron a lo
permitido por la Ley
‐
Otros impactos presentes en obras de ingeniería relacionados con la construcción.
Como se puede notar los impactos son relativamente bajos comparado con otras
tecnologías que son más invasivas al terreno propio de operación y colindante, lo que
en definitiva genera un malestar mayor en las comunidades aledañas y en el bienestar
nacional.
3.4.5.
Aspectos Legales
Este proyecto no se enfrentó a aspectos legales particulares ya que el marco regulatorio
para este tipo de proyectos es igual al de cualquier proyecto energético. Se realizó un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) donde se levantaron los impactos del proyecto en la
zona de emplazamiento. Las observaciones al estudio fueron oportunamente atendidas por
lo cual el proyecto fue aprobado.
3.4.6.
Replicabilidad
Actualmente hay 166 MW de capacidad instalada de energía eólica a lo largo de todo el
país, considerando que el potencial estimado por la CNE es de 6.000 MW (Mocarquer
2009) se puede concluir que la replicabilidad de proyectos como Canela es bastante alta,
sobretodo por la materialización que han logrado otros proyectos eólicos en la zona como
Totoral y Monte Redondo.
11
http://www.sea.gob.cl/
60
Chile- Productos I y II
3.5. Relleno Sanitario Loma Los Colorados
El relleno sanitario Loma Los Corados opera desde el año 1996 y diariamente recibe más
de 4 mil toneladas de desechos domésticos proveniente de 22 comunas del Gran Santiago.
KDM es la empresa propietaria y operadora del relleno sanitario, actualmente capta y
termodegrada más de 9.000 m3/h del biogas generado por el proceso de descomposición
biológica de los residuos sólidos urbanos (biomasa) que allí se depositan. El sistema de
captura consiste en más de 250 puntos de extracción sobre el área de deposición de
residuos, luego el biogas se transporta a través de una red con capacidad de hasta 35.000
m3/h la cual traslada el gas hasta 2 antorchas con capacidad de tratar 5.000 m3/h de gas
cada una (MDL 2004).
Loma los Colorados es el mayor relleno de Chile, el sitio es de 800 hectáreas, de las cuales
200 hectáreas están consideradas para ser rellenadas. La zona donde esta emplazado el
relleno se considera semi árida, con un promedio de precipitaciones de 340 mm al año, con
pobre flora y fauna. La ausencia de agua y la presencia de arcilla en el suelo hacen del sitio
apropiado para la operación de un relleno sanitario.
Para el año 2006 se habían rellenado más de 48.5 de las 200 hectáreas del predio. Al
utilizar la capacidad completa del relleno se espera que la altura de los residuos lleguen a
120 m, actualmente estos llegan a 60 m. La capacidad total de captura del relleno es de 130
millones de toneladas, la tasa de recepción de desechos es de aproximadamente 5 mil
toneladas diarias, asumiendo una tasa creciente en la recepción de 2.5% al año, se espera
que el relleno alcance su capacidad máxima para el año 2045 (MDL 2004).
3.5.1.
Descripción general del proyecto
La primera fase del proyecto consiste en generar energía eléctrica mediante 2 generadores
de 1 MW de potencia cada uno. Estos están conectados al sistema de distribución de la
Empresa Eléctrica de Til Til, considerándose como un Pequeño Medio de Generación
Distribuida (PMGD) que comercializa su producción en el mercado spot del SIC. El monto
de inversión de esta fase es de 40,2 MMUSD La inyección al SIC comenzó en abril del
2010 y alcanzó a generar en ese año 7.171 MWh. Entre abril del 2010 y 2011 se generaron
9.087 MWh, lo que se traduce en un factor de planta de 51,9%. La evolución de la energía
inyectada al SIC puede verse en el siguiente gráfico (CNE 2011).
61
Chile- Productos I y II
Gráfico 25 Generación Loma Los Colorados
Fuente: CNE, 2011
La segunda fase del proyecto considera aumentar la capacidad instalada a 14 MW en el
año 2011, aumentando paulatinamente hasta alcanzar los 28 MW para el 2024. El aumento
de capacidad esta sujeto al aumento gradual de la disponibilidad del biogás capturado
desde los residuos.
Loma Los Colorados está registrado como proyecto MDL lo que se traduce en ingresos
adicionales por desplazar emisiones de CO2eq. No obstante, aun no se registran las
reducciones por generación de electricidad, el registro corresponde a las emisiones de
metano que son termodegradas den las chimeneas.
El proyecto se ubica en la comuna de Til Til, 63.5 km al norte de Santiago, cercano al
pueblo de Montenegro. Til Tul se ubica a 578 metros por sobre del nivel del mar. La
distancia entre el relleno y el poblado más cercando es de 3 km (Montenegro), cuya
población es de 600 (MDL 2004).
62
Chile- Productos I y II
Gráfico 26 Ubicación Loma Los Colorados
Fuente: MDL, 2004
3.5.2.
Objetivos
Los objetivos del proyecto están alineados tanto con la estrategia económica de KDM
como también con disminuir las emisiones de GEI a través de la quema de un alto
porcentaje del metano (CH4) presente en el biogás. Por una parte, la generación y
comercialización de energía genera nuevos ingresos para la empresa utilizando recursos
disponibles y satisface la creciente demanda de energía eléctrica del SIC. Por otro lado, el
registro de las reducciones de GEI a través de los MDL se alinea con los objetivos
económicos como con los de reducción y compromiso ambiental. Además, el proceso de
generación reduce las emisiones de contaminantes locales, beneficiando la salud de la
población cercana.
Finalmente el proyecto contribuye a la diversificación de la matriz energética
disminuyendo la vulnerabilidad externa y la dependencia de la generación convencional.
63
Chile- Productos I y II
3.5.3.
Aspectos Tecnológicos
El proyecto construyó una central de generación, una subestación y una línea de
transmisión. La central de generación esta compuesta por 2 unidades individuales de
generación eléctrica, correspondientes a motores de combustión interna de potencia 1 MW.
Los motores cuentan con tecnología de bajas emisiones de NOx y CO, diseñados para
trabajar con combustibles de bajo poder calorífico. En la central de generación se cuenta
con el espacio para instalar los 26 motores restantes que se tienen previstos para la segunda
fase del proyecto.
La línea de transmisión es de 110 kV y posee una extensión de 20 km que conecta la
subestación del relleno a la subestación del SIC Punta Peuco (MDL 2004).
3.5.4.
Impacto Ambiental
Los impactos ambientales del proyecto son bastante reducidos, sobretodo considerando
que el relleno sanitario ya cuenta con un sistema de captura del gas. Por lo tanto los
impactos están relacionados con la construcción de la central y su posterior operación.
Estos pueden resumirse en los siguientes puntos (SEIA 2009):
‐
Emisiones de material particulado debido a la remoción y manejo de áridos y al
transito de vehículos por caminos interiores no pavimentados.
‐
Durante la operación de la central, debido a la combustión del biogás, se generarán
emisiones de NOx, CO y material particulado.
‐
También durante la operación del proyecto se generarán algunos residuos
peligrosos relacionados con la mantención y limpieza periódica de equipos, tales
como aceites lubricantes residuales, envases de aceite, baterías y otros.
Estos impactos ambientales fueron declarados a través de la tramitación ambiental
obligatoria para proyectos de generación, por lo que la entidad encargada esta al tanto de
estos. De esta forma para aprobar la tramitación los desarrolladores debieron justificar
estos impactos y afrontarlos según lo establecido por la Ley.
3.5.5.
Aspectos Legales
El proyecto debió ser ingresado al SEIA para poder entrar en construcción y posterior
operación. Al ser aprobada la tramitación no hubo mayores retrasos.
3.5.6.
Replicabilidad
La CNE generó estudios acerca del potencial de biogas en Chile, de los cuales se concluyó
que existe un potencial de 400 MW de capacidad factible instalable, además considerando
la energía térmica liberada se estima que el potencial podría aumentar en un 100% (CNE
2007). Dentro del potencial estimado se considera la producción de biogas en rellenos
sanitarios. En la región metropolitana existen tres grandes rellenos, Loma los Colorados,
64
Chile- Productos I y II
Santiago Poniente y Santa Marta, de estos solo el perteneciente a KDM cuenta con una
central de generación, lo que brinda la oportunidad de replicar este tipo de proyecto en los
otros rellenos, sobretodo con el éxito de Loma los Colorados como precedente y la tasa
creciente de residuos sólidos urbanos estimada para Santiago de 5%. También se cuenta
con rellenos sanitarios en Rancagua, Chillan y Concepción, de los cuales ninguno
aprovecha sus emisiones de biogas para generar energía eléctrica.
3.6. Central Hidroeléctrica Ojos de Agua
3.6.1.
Descripción general del proyecto
La central hidroeléctrica Ojos de Agua es una central de pasada ubicada en la séptima
región del país, desarrollada por la empresa Endesa Eco, subsidiaria de Endesa Chile. La
operación de la central comenzó en Junio del 2008. El proyecto tiene una capacidad
instalada de 9 MW y para la generación aprovecha las filtraciones de la laguna La
Invernada y el desnivel existente entre los afloramientos de ese cuerpo de agua y la central
Cipreses de Endesa Chile. La inversión inicial fue de 15,2 MMUSD (SEIA 2005).
La central se ubica en la VII Región del Maule, el área del proyecto esta parcialmente
poblado. Los Álamos, ubicada a 5 km de la central, es la única pequeña comunidad en las
proximidades.
65
Chile- Productos I y II
Figura 6 Ubicación Ojos de Agua
Fuente: SEIA, 2005
En el año 2010, Ojos de Agua generó 49.805 MWh superando el promedio esperado de
48.000 MWh. Dada la generación del 2010 el factor de planta corresponde a 63,2 % (CNE
2001).
66
Chile- Productos I y II
Gráfico 27 Generación Ojos de Agua
Fuente: CNE, 2011
3.6.2.
Objetivos
El proyecto cuenta con varios objetivos claves que motivaron su desarrollo. Primero, se
apunta a generar electricidad usando recursos hídricos renovables disponibles en la región
para así satisfacer la creciente demanda energética de Chile. Segundo, el deseo de
preservar la cuenca del río con tecnología de pasada, reduciendo los impactos ambientales
en la cuenca. Tercero, el proyecto esta alineado con los objetivos de su empresa
desarrolladora de potenciar el desarrollo sustentable en la región. Cuarto, demostrar la
factibilidad de satisfacer la creciente demanda con tecnologías capaces de explotar
recursos renovables. En el largo plazo el objetivo del proyecto es reducir el riesgo
percibido de desarrollar tecnologías de generación de energía renovable no convencional
(mini hidro, eólica, solar, biomasa y geotermia).
3.6.3.
Aspectos tecnológicos
Mediante una pequeña represa la central obtiene su caudal desviando una porción del río
Cipreses. La estructura de concreto tiene una altura de 2 m, ancho de 5 m y un largo 30 m,
esta desvía el agua del río hacia una tubería lateral para ingresarla a un canal colector de
350 m que se ubica en la rivera oeste del río Además existen dos colectores más ubicados
en el riachuelo Ojos de Agua y la laguna La Invernada. En conjunto se logra un caudal de
13.3 m3/s que ingresa a un segundo canal de 650 m de largo. Este termina en la cámara de
carga, lugar donde el agua es regulada para eliminar los excesos de aire antes de que esta
entre por el sifón. El sifón de 2.5 m de diámetro y 200 m de largo se conecta con la tubería
de entrada de 1800 m la que lleva los 13.3 m3/s de agua a la casa de maquinas. Finalmente
el agua es regresada al río Cipreses
Dentro de la casa de maquinas, el agua girará una turbina Francis de 9 MW y generara
electricidad a través del generador síncrono. La electricidad generada es transmitida por un
67
Chile- Productos I y II
transformador de 154 kV hacia la subestación Cipreses, la cual despachará electricidad al
SIC (SEIA 2005).
•
Capacidad Instalada: 9 MW.
•
Generación anual promedio: 48 GWh.
•
Caída: 71.5 m.
•
Unidades generadoras: 1 turbina Francis.
•
Línea de transmisión: 154 kV.
3.6.4.
Impactos Ambientales
Al ser una central de pasada que aprovecha filtraciones de un embalse el proyecto Ojos de
Agua tiene impactos ambientales relativamente bajos en comparación con otros proyectos
hidroeléctricos. De esta forma los impactos identificados se producen en la construcción de
la central, momento en que se generan emisiones tanto por la combustión de motores
utilizados en las obras como la remoción y manejo del suelo. Por su parte, el impacto en el
río Cipreses también fue minimizado gracias al uso de un sifón cerrado que reduce la
fragmentación de los sistemas naturales que cruza y el deterioro de la calidad del paisaje
(SEIA 2005).
3.6.5.
Aspectos Legales
Debido a que el proyecto consiste en una central hidroeléctrica de pasada el uso del recurso
hídrico es consultivo. Para hacer uso consultivo del agua es necesario tener los derechos
sobre el cause a explotar. Como los derechos de agua del río Cipreses pertenecen a la
empresa a la cual Endesa Eco es subsidiaria (Endesa Chile) la tramitación para utilizarla
fue expedita.
3.6.6.
Replicabilidad
La Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC) estima que
existe un potencial de 10.000 MW de capacidad instalada para proyectos mini hidro, de los
cuales solo 162 MW han sido explotados y considerados como ERNC (APEMEC 2010;
CNE 2010c). Esto brinda una ventana enorme para la replicabilidad de proyectos
hidroeléctricos de pequeña escala, que con una correcta implementación, podrán ser
además amigables con el medio ambiente.
3.7. Centrales Térmicas a Biomasa Laja y Constitución
Las centrales térmicas Laja y Constitución son proyectos hermanos que fueron
desarrollados para explotar el poder calorífico de desechos de la industria maderera.
Ambos proyectos fueron diseñados y elaborados por Energía Verde S.A. en el año 1994,
iniciando sus operaciones en 1995 con una capacidad instalada de 8.7 MW cada uno. En
68
Chile- Productos I y II
sus inicios Constitución suministraba vapor y energía eléctrica al aserradero Viñales de
propiedad de Aserraderos Arauco. Por su parte Laja suministra vapor y energía eléctrica al
aserradero Bucalemu, propiedad de CMPC-Maderas.
La generación de ambas plantas se basa en el manejo y combustión de biomasa
proveniente de residuos de la actividad forestal. La combustión se realiza en calderas para
producir vapor a alta presión, el cual es utilizado para generar electricidad. El vapor
remanente se utiliza para otras actividades forestales (MDL 2006).
3.7.1.
Descripción general del proyecto
El caso de estudio corresponde al aumento en la capacidad instalada de ambas centrales. El
aumento de capacidad se logró aumentando la eficiencia, la capacidad térmica de
combustión se mantuvo, por lo tanto se genera más electricidad consumiendo la misma
cantidad de combustible. Inicialmente las centrales tenían las siguientes características.
Tabla 7 Características Laja y Constitución
Central Constitución
Ubicación
VII Región
Capacidad Instalada (MW)
8.7
Producción de Vapor (ton/h) 52
Características del Vapor
44 bar y 450°C
Central Laja
VIII Región
8.7
45
44 bar y 450°C
Fuente: MDL, 2006
El aumento de eficiencia se logra generando electricidad con el vapor remanente que antes
se entregaba a otros procesos industriales. Con el aumento de capacidad las centrales de
Laja y Constitución alcanzaron una potencia neta de 11,7 y 10,1 MW respectivamente.
La central Constitución se ubica en la comuna de Constitución en la VII Región del Maule.
La ciudad más cerca es Constitución que se encuentra a 7 km del sitio. La superficie total
de la central es de 5,9 hectáreas (MDL 2006).
69
Chile- Productos I y II
Figura 7 Ubicación Constitución
Fuente: MDL, 2006
La central Laja se ubica en la comuna de Cabrero, en la VIII Región del Bio-Bio, la ciudad
más cercana es Cabrero que se encuentra a 15 km de la central. La superficie total de la
planta es de 1,5 hectáreas.
Figura 8 Ubicación Laja
Fuente: MDL, 2006
70
Chile- Productos I y II
En el año 2010 la generación de Laja y Constitución fue de 44.722 y 51.547 MWh
respectivamente, lo que se traduce en factores de planta de 43,6% y 58,3% (CNE 2011). El
patrón de generación para el año 2010 se puede observar en el siguiente gráfico.
Gráfico 28 Generación Laja y Constitución
Fuente: CNE, 2011
3.7.2.
Objetivos
Ambas centrales comparten sus objetivos. Primero, se deseaba explotar los desechos del
sector forestal como un recurso energético. De esta forma un residuo pasa a ser un recurso,
generando incluso beneficios financieros. Segundo, se deseaba incentivar las prácticas
sustentables en el sector. Finalmente se deseaba resolver el problema global de suministro
de energía eléctrica y térmica requerida por el proceso industrial manufacturero.
3.7.3.
Aspectos tecnológicos
Previo al proyecto, el vapor a alta presión generado en la caldera era liberado por dos
escapes. Uno se dirigía a la turbina de condensación del generador eléctrico de 8.7 MW, el
que a su vez generaba electricidad para suministrarla a la red. El segundo escape dirigía al
vapor a válvulas de reducción de presión y temperatura para luego entregarlo a procesos
industriales de manufactura de madera.
El proyecto consistió en desviar el vapor que se dirigía a las válvulas de reducción para así
utilizarlo en nuevas turbinas de contrapresión. Estas turbinas funcionan en paralelo con los
antiguos generadores de la planta por lo que se logra el aumento de eficiencia y capacidad
instalada. Las nuevas turbinas, además de generar electricidad e inyectarla al SIC, reducen
la presión del vapor por lo que la industria manufacturera sigue recibiendo el suministro de
71
Chile- Productos I y II
vapor por parte de la central. La energía generada por las dos centrales aumentó
aproximadamente 25% utilizando la misma cantidad de biomasa (MDL 2006).
La siguiente tabla detalla las características técnicas de las turbinas de contrapresión
utilizadas:
Tabla 8 Detalle Turbinas Contrapresión
Central
Proveedor
Modelo
Generador
Constitución
AG KK&K
(Alemania)
AFA4
Generador síncrono, 3 MVA (2.4 MW), 50
Hz y 4,16 kV
Laja
AG KK&K
(Alemania)
CFR5
Generador síncrono, 5 MVA (4.0 MW), 50
Hz y 13,2 kV
Fuente: MDL, 2006
3.7.4.
Impacto Ambiental
Actualmente en el SEIA existe registro de la aprobación ambiental de estos proyectos, pero
la documentación respectiva no esta disponible, posiblemente debido a la antigüedad de
este trámite. Además, cuando se produjo el aumento de eficiencia, las características del
proyecto no ameritaban someterse al SEIA (MDL 2006). Sin embargo, en un documento
de la FAO12 se menciona algunas características positivas en cuanto al impacto ambiental
de aplicar este proyecto, estas son:
‐
La operación pone fin a los problemas ambientales generados por las formas
actuales de eliminación actual de los residuos madereros
‐
Incrementa el uso de fuentes renovables y ahorra energía necesaria para la
manufactura maderera
Además de esto, cabe mencionar que en las centrales se implementaron equipos de captura
de material particulado para cumplir normas aun más estrictas que las requeridas en
Santiago.
3.7.5.
Aspectos Legales
Este proyecto debió cumplir con la tramitación ambiental y de conexión para poder operar.
3.7.6.
Replicabilidad
Considerando una extracción máxima del 75% de los residuos forestales, con el objetivo
de mantener características naturales del suelo forestal y no reducir su productividad el
12
http://www.fao.org/docrep/T2363s/t2363s0d.htm
72
Chile- Productos I y II
potencial de capacidad instalada en Chile esta entre 310 y 470 MW (CNE 2007a). En el
Gráfico 19 se puede observar el potencial por región.
Gráfico 29 Potencial Capacidad Instalada Biomasa en Chile
Fuente: CNE 2007a
Esta abundancia en el potencial indica que existe el espacio para replicar proyectos como
Laja y Constitución, sobretodo en la VIII región. Además, considerando lo realizado por
Energía Verde S.A., se intuye que existen más alternativas de generación que surgen a
través de un proceso de aumento de eficiencia en el uso del vapor y calor en plantas
forestales.
3.8. Lecciones Aprendidas
Las claves para el éxito de proyectos de generación
relacionadas con la tecnología a emplear.
renovable están directamente
Por ejemplo para el caso de las centrales hidroeléctricas es necesario comprender a
cabalidad el derecho de agua, para de esta forma diseñar con éxito el proyecto y anticipar
la necesidad de ajustar puntos de captación y restitución, adquirir derechos de agua
adicionales y planificar la obtención de permisos. Sin estas medidas preventivas el diseño
inicial puede sufrir alteraciones que terminen en el fracaso del proyecto ya que el proceso
de obtención de derechos puede demorar años, atrasando la construcción y poniendo en
riesgo compromisos de abastecimiento de energía. Además se debe conocer a la perfección
el terreno de emplazamiento de la central, identificando su dominio, condición de uso de
suelo, restricciones por tener carácter indígena, arqueológico o por existir especies en
categoría de conservación. Cualquier omisión de una de estas características pueden trabar
la tramitación de permisos de forma considerable. El diseño de ingeniería es por ningún
motivo el único factor para el éxito. Además de la tramitación ambiental se debe contar
con una serie de permisos, entre ellos los necesarios para modificar causes y bocatomas,
73
Chile- Productos I y II
que deben ser tramitados con la Dirección General de Aguas. Para el caso de Ojos de Agua
la tramitación de derechos de agua fue facilitada debido a que la empresa desarrolladora ya
contaba con una central en el mismo río, además, de forma innovadora, se aprovecharon
filtraciones de agua provenientes de otro cuerpo de agua cuyos derechos pertenecían a la
empresa.
Por su parte, los proyectos de parques eólicos tienen importantes barreras para su
materialización, partiendo por la obtención de financiamiento. Al ser Canela I el primer
parque eólico en inyectar energía al SIC, aún persiste un grado de desconfianza en la
tecnología, lo que se traduce en dificultades en la obtención de créditos a tasas
competitivas por parte de la banca local, de esta forma, una de las claves del éxito para
desarrollar este tipo de proyectos es contar con una empresa con respaldo financiero, es por
esto que la mayoría de los proyectos implementados están relacionados con grandes
empresas del sector eléctrico. En la misma línea, también es importante realizar una
correcta evaluación del potencial eólico existente en el terreno de emplazamiento, de forma
de contar con estudios más precisos sobre la cantidad de energía disponible y los futuros
flujos asociados a su venta. A pesar de que el proyecto Canela cometió errores en sus
estimaciones, al ser el primer parque generó un aumento de conocimientos en capital
humano local, aumentando el know-how en el sector e impulsando la transferencia
tecnológica.
Similar es el caso con los proyectos de biomasa, donde se debe contar con una correcta
evaluación del combustible disponible para la operación de la central. De esta forma los
proyectos destacados en la sección anterior obedecen a centrales de generación estratégicas
para la empresa desarrolladora ya que los desechos provienen de una fuente segura y
estable. El relleno sanitario Loma los Colorados esta en constante crecimiento y se ubica
en la región metropolitana, donde se concentra cerca del 35% de la población chilena,
asegurando un suministro de desechos considerable. Además, la empresa KDM es tanto
dueña del relleno como de la central generadora, lo que asegura que no habrán conflictos
entre las partes dueñas de los desechos y la central que los necesita para operar, asegurando
total coordinación y predictibilidad de flujo. Para las centrales Laja y Constitución ocurre
algo similar ya que hay un nexo estratégico entre la central, la forestal y la manufactura de
madera, por lo que la constante generación beneficia a todas las partes involucradas.
Al conjugar estos factores de éxito, y la evidencia que entregan, con el potencial de los
recursos renovable en el país y el explícito apoyo por parte del gobierno, es evidente que
existen importantes oportunidades en el sector de las energías renovables. Además aún
existen importantes tecnologías de generación en base a recursos renovables que no se han
utilizado en el país, las cuales ofrecen un gran espacio a la innovación, como lo son la
geotermia y la energía solar, ambas tecnologías con potenciales muy importantes en Chile.
74
Chile- Productos I y II
4.
Bibliografía
Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), 2010. Las
Minihidro
y
la
Meta
20-20
del
Gobierno.
Disponible
en:
http://www.apemec.cl/images/stories/publicaciones/publicacionesespeciales/EE_2010.10.04_Tercera_Edicion_APEMEC.pdf [Consultado
el 4 de Julio de 2011].
Biblioteca Congreso Nacional, 1982. Ley General de Servicios Electrticos, en Materia de
Energia Electrica: Decreto con Fuerza de Ley N°1. Disponible en
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/08_Normativas/02_energias/descargable_sectorelectrico/DO
C02_-_DFL_N1.pdf.
Biblioteca
Congreso
Nacional,
2008.
Ley
ERNC:
20.257.
Disponible
en:
http://www.anfitrion.cl/
Comisión Nacional de Energía (CNE), 2011. Generación Bruta. Disponible en:
http://www.cne.cl/cnewww/opencms/06_Estadisticas/energia/Electricidad.html [Consultado el 18 de
Mayo de 2011].
Comisión Nacional de Energía (CNE), 2011a. Sistema Interconectado del Norte Grande
(SING). Disponible en:
http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/Electricidad/Sistema_Ele
ctrico/sing.html [Consultado el 15 de Junio de 2011].
Comisión Nacional de Energía (CNE), 2011b. Sistema Interconectado Central (SIC).
Disponible en:
http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/Electricidad/Sistema_Ele
ctrico/sic.html [Consultado el 15 de Junio de 2011].
Comisión Nacional de Energía (CNE), 2010a. Balance Nacional de Energía 2009.
Disponible en: http://www.cne.cl/cnewww/opencms/06_Estadisticas/Balances_Energ.html [Consultado
el 18 de Mayo de 2011].
Comisión Nacional de Energía (CNE), 2003. Balance Nacional de Energía 2003.
Disponible en: http://www.cne.cl/cnewww/opencms/06_Estadisticas/Balances_Energ.html [Consultado
el 18 de Mayo de 2011].
Comisión Nacional de Energía (CNE), 2010b. Operación Real por Sistema Eléctrico
Nacional
Periodo:
1998
al
2010.
Disponible
en:
http://www.cne.cl/cnewww/opencms/06_Estadisticas/energia/Electricidad.html [Consultado el 18 de
Mayo de 2011].
Comisión Nacional de Energía (CNE), 2010c. Capacidad Instalada por Sistema Eléctrico
Nacional. Disponible en http://www.cne.cl/cnewww/opencms/06_Estadisticas/energia/Electricidad.html
[Consultado el 18 de Mayo de 2011].
75
Chile- Productos I y II
Comision Nacional de Energia (CNE), 2009. Las Energias Renovables no Convencionales
en el Mercado Electrico Chileno. Disponible en
http://www.cne.cl/cnewww/opencms/05_Public_Estudios/publicaciones.html [Consultado
el 18 de Mayo de 2011].
Comision Nacional de Energia (CNE), 2007. Potencial de Biogás. Disponible en
http://www.gtz.de/de/dokumente/sp-chile-potencial-biogas.pdf [Consultado el 31 de Mayo
de 2011].
Comision Nacional de Energia (CNE), 2007a. Potencial de Biomasa Forestal. Disponible
en
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/05_Public_Estudios/descargas/Estudio_Pot
encial_Biomasa_Forestal.pdf [Consultado el 31 de Mayo de 2011].
Comision Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), 2008. Aplicación de metodologías
para Producir Series de Tiempo Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
en los Sectores Energía, Procesos Industriales y uso de Solventes y otros Productos.
Comision Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), 2010a. Estudio Complementos y
actualización del Inventario de GEI para Chile en los sectores de agricultura, uso de la
tierra y cambio de uso de la tierra y forestal, y residuos.
Comision Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), 2010b. Desarrollo y Aplicación de
una metodología Local de Calculo de Emisiones Bunker para Gases de Efecto
Invernadero.
Honoré; Anouk, 2004. Argentina: 2004 Gas Crisis. Oxford Institute for Energy Studies.
Disponible
en
http://www.oxfordenergy.org/wpcms/wp-content/uploads/2010/11/NG7Argentina2004GasCrisis-AnoukHonore-2004.pdf. [Consultado el 5 de Julio de 2011].
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climatico: Mecanismos de Desarrollo
Limpio (MDL), 2004. Clean Development Mechanism Project Design Documen: Loma
Los Colorados. Disponible en http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html [Consultado el 15 de
Mayo de 2011].
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climatico: Mecanismos de Desarrollo
Limpio (MDL), 2005. Clean Development Mechanism Project Design Document: Ojos De
Agua. Disponible en http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html [Consultado el 15 de Mayo de
2011].
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climatico: Mecanismos de Desarrollo
Limpio (MDL), 2006. Clean Development Mechanism Project Design Document:Laja y
Constitución . Disponible en http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html [Consultado el 15 de
Mayo de 2011].
76
Chile- Productos I y II
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climatico: Mecanismos de Desarrollo
Limpio (MDL), 2007. Clean Development Mechanism Project Design Document: Canela
I. Disponible en http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html [Consultado el 15 de Mayo de
2011].
Mocarquer, S., 2009. Energías Renovables No Convencionales en Chile: Caso Eólico.
Disponible en:
http://www.systep.cl/documents/Sebastian%20Mocarquer%20WindAr%202009.pdf
[Accedido Junio 27, 2011].
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), 2005. Declaración de Impacto
Ambiental: Ojos de Agua. Disponible en http://www.sea.gob.cl/ [Consultado el 20 de Mayo
de 2011].
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), 2008. Declaración de Impacto
Ambiental:Canela II. Disponible en http://www.sea.gob.cl/ [Consultado el 31 de Mayo de
2011].
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), 2009. Declaración de Impacto
Ambiental: Loma los Colorados. Disponible en http://www.sea.gob.cl/ [Consultado el 31 de
Mayo de 2011].
Systep,
2011.
Reporte
http://www.systep.cl/reportes.php
Sector
Electrico:
Abril
2011.
[Consultado el 19 de Mayo de 2011].
Disponible
en
77
Chile- Productos I y II
5.
Anexos
5.1. Proyectos Registrados MDL.
Tabla 9 MDL
1er periodo
ktCO2e/año Años
ID
Título
Estado
Tipo
CDM0028
Graneros Plant Fuel Switching
Project
Registrado
Cambio Combustible Fósil
14
7
CDM0032
Methane capture and combustion
from swine manure treatment for
Cornice and Los Guides
Registrado
CH4 evitado
84
7
CDM0030
Methane capture and combustion
from swine manure treatment for
Bernalillo
Registrado
CH4 evitado
79
7
CDM0031
Methane capture and combustion
from swine manure treatment for
Ocilla’s and La Estella
Registrado
CH4 evitado
247
7
CDM0085
Copula Gas Relent Sanitaria project
(Center for the Storage and Transfer,
Recovery and Control of Waste,
Registrado
Treatment and Disposal of Industrial
and Household Waste)
Gas Relleno Sanitario
90
7
CDM0086
Cosmist Gas Relent Sanitaria project
(Improvement of Gas Extraction
Registrado
System in Old Cosmito Dump)
Gas Relleno Sanitario
85
7
CDM0272
El Molle – Gas Relleno Sanitario
(LFG) capture project
Registrado
Gas Relleno Sanitario
160
7
CDM0236
La Higuera Hidroelectric Project,
Chile
Registrado
Hidroeléctrico
478
7
CDM0270
Lepanto Gas Relleno Sanitario
Management Project
Registrado
Gas Relleno Sanitario
400
7
CDM0344
Nueva Aldea Biomass Power Plant
Phase 1
Registrado
Energía Biomasa
103
7
CDM0343
Trupan Biomass Power Plant in
Chile
Registrado
Energía Biomasa
99
7
CDM0345
Nueva Aldea Biomass Power Plant
Phase 2
Registrado
Energía Biomasa
125
7
CDM0358
Russfin Biomass CHP Plant Project.
Registrado
Energía Biomasa
37
7
78
Chile- Productos I y II
1er periodo
ktCO2e/año Años
ID
Título
Estado
Tipo
CDM0207
Advanced swine manure treatment
in Maitenlahue and La Manga
Registrado
CH4 evitado
175
7
CDM0768
Santa Marta Gas Relleno Sanitario
(LFG) Capture Project.
Registrado
Gas Relleno Sanitario
248
7
CDM0590
Loma Los Colorados Gas Relleno
Sanitario Project
Registrado
Gas Relleno Sanitario
582
7
CDM1377
Ojos de Agua Hidroelectric Project
Registrado
Hidroeléctrico
21
7
CDM1135
Chacabuquito Hidroelectric Power
Project
Registrado
Hidroeléctrico
80
7
CDM0647
Metrogas Watt’s Alimentos Package
Cogeneration Project
Registrado
EE oferta
2,2
10
CDM1822
Coronel Gas Relleno Sanitario
capture project
Registrado
Gas Relleno Sanitario
23
10
CDM1504
Catalytic N2O destruction project in
the tail gas of the nitric acid plant
PANNA 3 of Enaex S.A.
Registrado
N2O
823
7
CDM2032
Chile: Quilleco Hidroelectric Project
Registrado
Hidroeléctrico
172
7
CDM2220
Puclaro Hidroelectric Power Plant
Registrado
Hidroeléctrico
11
7
CDM0972
De Martino WWTP upgrade
Registrado
CH4 evitado
6,3
7
CDM2123
Chile: Hornitos Hidroelectric Project Registrado
Hidroeléctrico
110
7
CDM1927
Regional landfill projects in Chile
Registrado
Gas Relleno Sanitario
70
10
CDM2420
Valdivia biomass power plant
Registrado
Energía Biomasa
107
7
CDM2495
El Empalme Gas Relleno Sanitario
Recovery Project
Registrado
Gas Relleno Sanitario
55
10
CDM2243
Ramirana Emission Reduction
Project of Agrícola Super Limitada
Registrado
CH4 evitado
23
7
CDM2429
Canela Eólico Farm Project
Registrado
Eólico
27
7
CDM2860
Methane capture and destruction on
La Hormiga landfill in San Felipe
and El Belloto landfill in Quilpue
Bundle CDM project.
Registrado
Gas Relleno Sanitario
27
10
79
Chile- Productos I y II
1er periodo
ktCO2e/año Años
ID
Título
Estado
Tipo
CDM0775
Cuchildeo Hidroelectric Project
Registrado
Hidroeléctrico
4,5
7
CDM1792
Forestal y Papelera Concepción
Biomass Residues Cogeneration
Plant in Chile
Registrado
Energía Biomasa
34
7
CDM3381
PANITAO Biomass Thermal Energy
Registrado
Project
Energía Biomasa
19
7
CDM3036
Chile: Lircay Run-Of-River Project
Registrado
Hidroeléctrico
53
7
CDM1864
El Panul – EcoMethane Gas Relleno
Sanitario Project
Registrado
Gas Relleno Sanitario
20
10
CDM4706
Totoral Eólico Farm Project
Registrado
Eólico
71
7
CDM2745
Nerquihue Small-Scale CDM
Aforestación Project using
Mycorrhizal Inoculation in Chile
Registrado
Forestación
9,3
20
CDM4775
CrisToro - Lebu Eólico Project
Registrado
Eólico
15
7
CDM3050
Fundo Las Cruces Gas Relleno
Sanitario Recovery Project
Registrado
Gas Relleno Sanitario
44
7
CDM4583
La Paloma Hidroelectric Power
Plant, Chile
Registrado
Hidroeléctrico
10
7
CDM2862
Biogas production project from
mixed manures and biomass in
Quilpue, Chile
Registrado
CH4 evitado
25
10
CDM4000
Horcones biomass power plant
expansion project
Registrado
Energía Biomasa
125
7
CDM3228
Project for the reduction of
greenhouse gas emissions of
Hidroelectrica La Confluencia S.A.
Registrado
Hidroeléctrico
423
7
CDM4336
Trueno River Hidroelectric Power
Plant
Registrado
Hidroeléctrico
16
7
CDM4315
Florín Small Hidro.
Registrado
Hidroeléctrico
25
7
CDM4344
Guayacán Hidroelectric Project
Solicitud de
Registro
Hidroeléctrico
24
7
CDM3564
Mafrisur renewable thermal energy
Solicitud de
Registro
Energía Biomasa
37
7
CDM4403
Biogas use in Town Gas Factory in
Santiago
Solicitud de
Registro
Energía Biomasa
20
7
CDM4321
Mini Hidro power plant El Manzano
Solicitud de
Registro
Hidroeléctrico
20
7
80
Chile- Productos I y II
ID
Título
Estado
Tipo
CDM2154
Advanced swine manure treatment
for the Huasco Valley Agroindustry
Validación
CH4 evitado
CDM3385
MASISA Biomass Power Project”
Validación
CDM3493
Santa Marta de Liray indoor
mechanized composting project
CDM3496
1er periodo
ktCO2e/año Años
822
7
Energía Biomasa
57
7
Validación
Gas Relleno Sanitario
24
7
El Alto Gas Relleno Sanitario
project
Validación
Gas Relleno Sanitario
50
7
CDM4605
Pulelfu Hidroelectric Power Plant,
Chile
Validación
Hidroeléctrico
20
7
CDM4900
Recovery and Utilization of CO2
from Refinery Tail Gas
Validación
Uso de CO2
5
7
CDM5114
Reforestation on degraded, fragile
soils and soils in danger of
desertification in Coyhaique
commune
Validación
Reforestación
0
30
CDM5759
“Canela II Eólico Farm Project”
Validación
Eólico
90
7
CDM5948
San Clemente Hidroelectric Power
Plant
Validación
Hidroeléctrico
14
7
CDM5978
Small scale grid connected
Hidroelectric project in El Carmelo
Piping, Iquique
Validación
Hidroeléctrico
11
7
CDM5982
Implementation of Communications
Based Train Control system (CBTC)
in Line 1, Metro of Santiago
Validación
Transporte
16
6
CDM6056
Restoration of Degraded Lands of
Small and Medium Farmers through
Aforestación and Reforestation in
Central Chile.
Validación
Forestación
74
30
CDM6089
Fuel replacement with waste gas
stream containing Hidrogen and
biomass at the CMPC Pacífico mill
Validación
EE en Industria
28
7
CDM6109
Mejillones Sulphuric Acid Plant
Validación
Generación propia EE
135
7
CDM6676
Chacayes Hidroelectric Project,
Chile
Validación
Hidroeléctrico
283
7
CDM6707
“PepsiCo Solar Power Generation,
Cerrillos Chile.”
Validación
Solar
2
7
CDM6807
Arauco Eólico Farm
Validación
Eólico
176
7
81
Chile- Productos I y II
1er periodo
ktCO2e/año Años
ID
Título
Estado
Tipo
CDM6815
El Retamo Gas Relleno Sanitario
Utilization Project
Validación
Gas Relleno Sanitario
33
7
CDM6816
El Guanaco Gas Relleno Sanitario
Utilization Project
Validación
Gas Relleno Sanitario
47
7
CDM7197
DONGO Hidroelectric Project
Validación
Hidroeléctrico
20
7
CDM7199
La Arena Small Hidro, Chile
Validación
Hidroeléctrico
9
7
CDM7208
Lautaro Generation Project
Validación
Energía Biomasa
88
7
CDM7354
Puelche Project/Cancura Factory
Biomass Boiler for Heat Generation
Validación
Energía Biomasa
16
7
CDM7429
PANNA 1 N2O Abatement Project
Validación
N2O
76
7
CDM7657
Allipén Hidroelectric Power Project
in Chile
Validación
Hidroeléctrico
74
7
Fuente: http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html
82
Chile- Productos I y II
5.2. Centrales Generación Térmica.
Centrales presentes en el SING
Central
SING
TERMOELÉCTRICA
TARAPACÁ
DIESEL ARICA
DIESEL ENAEX
DIESEL IQUIQUE
DIESEL MANTOS
BLANCOS
TERMOELÉCTRICA
MEJILLONES
DIESEL TAMAYA
TERMOELÉCTRICA
TOCOPILLA
DIESEL ZOFRI
ESTANDARTES
Unidad
Año
puesta en servicio
Tipo de
Combustible
Potencia Neta
Máxima [MW]
CTTAR
TGTAR
GMAR
M1AR
M2AR
CUMMINS
DEUTZ
MAIQ
MIIQ
MSIQ
SUIQ
TGIQ
1999
1999
1973
1954
1961-1963
0
0
1972
1963-1964
1985
1957
1978
Carbón
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel + Fuel Oil
Diesel
Diesel + Fuel Oil
Diesel
Diesel
148,5
23,7
8,4
2,9
2,8
0,7
2,0
5,6
2,8
5,9
4,1
23,6
MIMB
1995
Diesel + Fuel Oil
27,9
CTM1
CTM2
CTM3
SUTA
1996
1998
2000
2009
Carbón + Petcoke
Carbón + Petcoke
Gas Natural
Fuel Oil Nro. 6
154,9
164,0
243,2
99,0
TG1
TG2
TG3
U10
U11
U12
U13
U14
U15
U16
ZOFRI_1-6
ZOFRI_2-5
ZOFRI_7-12
1976
1977
1993
1970
1970
1983
1985
1987
1990
2001
2007
2007
2009
Diesel
Diesel
Gas Natural
Fuel Oil Nro. 6
Fuel Oil Nro. 6
Carbón + Petcoke
Carbón + Petcoke
Carbón + Petcoke
Carbón + Petcoke
Gas Natural
Diesel
Diesel
Diesel
24,6
24,8
37,2
36,0
36,0
79,6
79,8
127,7
124,1
393,0
0,9
5,2
4,8
83
Chile- Productos I y II
ATACAMA
DIESEL INACAL
TERMOELÉCTRICA
NORGENER
CC1
CC2
INACAL
1999
1999-2002
2009
Gas Natural
Gas Natural
Fuel Oil Nro. 6
389,5
378,3
6,6
NTO1
NTO2
1995
1997
Carbón + Petcoke
Carbón + Petcoke
127,4
131,9
Fuente: CNE, 2010c
Centrales presentes en el SIC
NOMBRE
AÑO PUESTA
CENTRAL
EN SERVICIO
TIPO DE
COMBUSTIBLE
PRIMARIO
Nº
POTENCIA NETA
UNIDADES
TOTAL MW
1
2
1
1
1
2
108,7
207,1
18,7
124,4
120,0
45,6
1
1
1
24,3
10,0
16,5
3
6
2
163,3
6,1
100,6
2
373,6
1
2
102,0
382,5
2
1
3
1
6
9
270,6
89,7
15,3
242,0
9,3
9,0
SIC
Ventanas 1
Ventanas 2
Laguna Verde TG
Los Vientos
Santa Lidia
Laguna Verde
Horcones TG
Nueva Aldea II
Punta Colorada
Campanario
Maule
Antilhue TG
Nehuenco I
Nehuenco 9B
Nehuenco II
Candelaria
Los Pinos
Cenizas
Nueva Ventanas
Constitución 1
Chiloé
1964
1977
2004
2007
2009
1939-U1; 1949-U2
Carbón
Carbón
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Carbón
Petróleo Diesel [
2004
Gas Natural ]
2006
Petróleo Diesel
2010
Petróleo Diesel
1995-U1; 1996-U2;
Gas Natural [
2009-U3; 2010-U4
Petróleo Diesel ]
2007
Petróleo Diesel
2005
Petróleo Diesel
Gas Natural [
Petróleo Diesel 1998
GNL ]
Gas Natural [
Petróleo Diesel GNL ]
2002
2003
Gas Natural [ GNL ]
Gas Natural [
2005
Petróleo Diesel ]
2009
Petróleo Diesel
2009
Petróleo Diesel
2010
Carbón
2007
Petróleo Diesel
2008
Petróleo Diesel
84
Chile- Productos I y II
Emelda
Bocamina
D.de Almagro
2010
1970
1981
San Isidro I
1998
Taltal
Quintero
Huasco TG
San Isidro II
S. Fco. Mostazal
Degañ
El Peñón
San Lorenzo de D.
de Almagro
Teno
Trapén
Esperanza
Newen
Termopacífico
Guacolda
Colmito
Los Espinos
Cholguán
Petropower
Olivos
Renca
Nueva Renca
Coronel
Ancud
Quellón II
Chuyaca
Concón
2000
2009
1977 U1-U2; 1979U3
2007-2008
2002
2007
2009
2009
2009
2009
2007
Petróleo Diesel
Carbón
Petróleo Diesel
Gas Natural [
Petróleo Diesel GNL ]
Gas Natural [
Petróleo Diesel ]
Petróleo [ GNL ]
Petróleo Diesel [
Petróleo IFO-180 ]
Gas Natural [
Petróleo Diesel GNL ]
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Propano-ButanoDiesel-Gas Natural
Petróleo Diesel
2009
2009
1995-U1; 1996-U2;
2009-U3; 2010-U4 Carbón [ Petróleo ]
2008
Petróleo Diesel
2009
Petróleo Diesel
Biomasa-Petróleo
2003
N°6
1998
Petcoke
2008
Petróleo Diesel
1962
Petróleo Diesel A-1
Gas Natural [
1997
Petróleo Diesel ]
Gas Natural [
2005
Petróleo Diesel ]
2006
Petróleo Diesel
2008
Petróleo Diesel
2008-2009-2010
Petróleo Diesel
2007
Petróleo Diesel
2
1
2
69,3
119,4
47,3
1
373,9
2
2
239,5
289,8
5
90,4
1
1
22
50
399,1
24,9
36,3
74,5
2
36
50
3
55,8
53,6
74,4
21,5
1
60
14,9
96,0
4
1
80
563,6
60,0
128,0
1
1
60
2
13,0
68,0
96,0
92,0
1
370,9
1
4
4
5
3
45,7
3,3
9,8
12,2
2,7
85
Chile- Productos I y II
Las Vegas
El Totoral
Placilla
Quintay
Linares Norte
San Gregorio
2007
2008
2008
2008
2009
2009
Tierra Amarilla
2009
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel
2
3
3
3
1
1
2,4
3,0
3,0
3,0
0,5
0,5
Petróleo Diesel N° 2
1
141,5
Fuente: CNE, 2010c
Centrales presentes en Aysen
NOMBRE
AÑO PUESTA
TIPO DE
CENTRAL
EN SERVICIO
COMBUSTIBLE
POTENCIA
NETA
TOTAL MW
1993
1997
1999
2008
2001
1965
2007
1969
1969
2005
2008
2010
2008
1995
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
Eólica
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
Pasada
Diesel
10,11
5,00
0,16
5,30
1,98
1,14
0,29
0,47
0,48
0,15
0,29
0,29
0,77
2,65
2000
Diesel
1,65
Aysen
Central Térmica Tehuelche
Central Térmica Aysen
Central Puerto Ibañez
Central Térmica Chacabuco
Central Eolica Alto Baguales
Central Térmica Chile Chico
Central Térmica El Traro
Central Térmica Palena
Central Térmica Futaleufu
Central Térmica Lago Verde
Central Térmica Puyuhuapi
Central Térmica La Junta
Cuchildeo
Central Térmica Hornopirén
Central Térmica Cochamó
Fuente: CNE, 2010c
86
Chile- Productos I y II
Centrales presentes en Magallanes
NOMBRE
CENTRAL
Unidad
AÑO PUESTA
EN SERVICIO
TIPO DE
POTENCIA NETA
COMBUSTIBLE
TOTAL MW
Magallanes
TRES PUENTES
PUNTA ARENAS
PUERTO
NATALES
PORVENIR
PUERTO
WILLIAMS
Turbina Hitachi
Turbina Solar
Turbina Solar
Turbina GE-10
Turbina Solar
Motor Caterpillar
Motor Caterpillar
Motor Caterpillar
Motor Sulzer
Motor Sulzer
Motor Sulzer
1985
2003
1996
2006
2008
1998
1994
1994
1955
1955
1955
Gas Natural
Gas Natural
Gas Natural
Gas Natural
Gas Natural
Gas Natural
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
21,60
12,33
9,00
9,45
13,50
2,45
1,31
1,31
1,26
1,26
1,26
Motor Waukesha
Motor Waukesha
Motor Jenbacher
Turbina Solar
Turbina Solar
Motor Palmero
Motor F. Morse
Motor Caterpillar
Motor Waukesha
Motor Waukesha
Motor Waukesha
Motor Palmero
Motor Caterpillar
2001
2006
2008
1977
1977
2008
1961
1996
2003
2006
1983
2008
1998
Gas Natural
Gas Natural
Gas Natural
Gas Natural
Gas Natural
Diesel
Diesel
Diesel
Gas Natural
Gas Natural
Gas Natural
Diesel
Diesel
1,06
1,06
1,28
0,72
0,72
1,22
0,27
1,35
1,06
1,06
0,79
1,22
0,83
Motor
Motor
Motor
Motor
2005
1999
1994
2006
Diesel
Diesel
Diesel
Diesel
0,53
0,66
0,32
0,23
Caterpillar
Caterpillar
Caterpillar
Cummmins
Fuente: CNE, 2010c
87
Chile- Productos I y II
Tabla resumen:
Tipo Energía
SIC
Carbón
Carbón [ Petróleo ]
Gas Natural [ GNL ]
Gas Natural [ Petróleo Diesel - GNL
]
Gas Natural [ Petróleo Diesel ]
Petcoke
Petróleo [ GNL ]
Petróleo Diesel
Petróleo Diesel [ Gas Natural ]
Petróleo Diesel [ Petróleo IFO-180 ]
Petróleo Diesel A-1
Petróleo Diesel N° 2
Propano-Butano-Diesel-Gas Natural
SING
Carbón
Diesel
Fuel Oil Nro. 6
Gas Natural
Diesel + Fuel Oil
Carbón + Petcoke
AYSEN
Diesel
MAGALLANES
Gas Natural
Diesel
Total
Potencia Neta
Instalada
[MW]
Potencia Neta Instalada
[%]
723
564
383
7.4%
5.7%
3.9%
1,248
1,090
68
290
1,397
24
90
92
142
15
28
12.7%
11.1%
0.7%
3.0%
14.3%
0.2%
0.9%
0.9%
1.4%
0.2%
0.0%
1.5%
1.3%
1.8%
21.2%
0.4%
10.1%
0.0%
0.3%
76
13
0.0%
0.8%
0.1%
9,803
100%
149
131
178
2,074
40
989
Fuente: CNE, 2010c
88

Descargar