Es el momento para poner en el debate público los... que cualquier proyecto de transformación social, política, económica y cultural...

Anuncio
Avances y Desafíos para la Igualdad de las Mujeres
Jueves, 07 de Marzo de 2013 15:02
Es el momento para poner en el debate público los ideales igualitarios y democráticos, puesto
que cualquier proyecto de transformación social, política, económica y cultural requiere la voz
de las mujeres.
CHILE: DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2013
AVANCES Y DESAFIOS PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES
En 1935 se conmemoró por primera vez en Chile el Día Internacional del Mujer, instaurado en
1910 para recordar las luchas de las trabajadoras y sus mártires de Nueva York, que murieron
quemadas en una empresa textil en 1857.
Desde entonces son significativos los avances de las mujeres, liderados siempre por sus
numerosas y variadas organizaciones. Con la vuelta a la democracia, hace 22 años, se creó
del SERNAM, se ha legislado y definido políticas públicas para mejorar la situación de las
mujeres y avanzar en igualdad. Sin embargo, estamos lejos de lograr el fin de las
discriminaciones y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Aún más lejos estamos de
otorgar a las mujeres la plena autonomía para que se desarrollen a plenitud de acuerdo con
sus proyectos y sus sueños.
1/4
Avances y Desafíos para la Igualdad de las Mujeres
Jueves, 07 de Marzo de 2013 15:02
En el ámbito de la autonomía política, la subrepresentación en los puestos de
representación y decisión es grave. A pesar de constituir el 51,3% de quienes pueden votar
(Servel, 2012), en el Parlamento las mujeres constituyen apenas el 14,5%, y en la última
elección municipal se mantuvo el 12,5% de mujeres alcaldesas. En el poder ejecutivo, hay una
27% de mujeres ministras y subsecretarias (6 de 22 cargos). No debe sorprender que Chile
haya retrocedido 41 puestos en el ranking del Foro Económico Mundial 2012, desde el lugar 46
al 87, entre 135 países.
El gobierno actual no ha dado su respaldo a los proyectos de ley destinados a reducir esta
brecha de participación, existentes en el Parlamento desde hace años. El cambio hacia la
inscripción electoral automática y el voto voluntario mostró, además de una abstención del
60%, grandes brechas entre votantes de comunas ricas y comunas pobres, sin que existan
estudios que revelen si a ello se agrega una brecha de género y generación, que es lo que se
constata en la experiencia directa.
En el ámbito de la autonomía económica, hay avances en la participación económica de las
mujeres, con 47,7% que trabaja, pero un gran porcentaje lo hace en trabajos precarios, de
tiempo parcial, por cuenta propia, subcontratadas o sin contrato de trabajo, personal de servicio
doméstico o familiar no remunerado, con escasa sindicalización y, lo más negativo, con bajas
remuneraciones, en promedio, 25% menos que las de los hombres. Esta brecha aumenta
según los años de estudio y la productividad de las empresas. La desocupación sigue siendo
mayor entre las mujeres (7,3%), sobre 2 puntos más que los hombres (INE 2013).
La aprobación de la ley que crea al permiso postnatal parental, extendiendo el período de
cuidado remunerado de los hijos recién nacidos se ha traducido, en 2012, en 111.584 subsidios
parentales, sólo 290 de ellos han sido traspasados a los padres (SUCESO 2013).
El acceso a la red de salas cunas y jardines infantiles públicos es insuficiente y es
exclusivo para las madres. La propuesta para el reemplazo del Art. 203 del Código del Trabajo
que da derecho a sala cuna en los establecimientos con más de 20 trabajadoras, también se
centra en un derecho a las madres solamente. Es decir, el avance en corresponsabilidad
paternal es casi nulo.
2/4
Avances y Desafíos para la Igualdad de las Mujeres
Jueves, 07 de Marzo de 2013 15:02
En cuanto a la autonomía del cuerpo de las mujeres, tanto en derechos sexuales y
reproductivos, como en violencia de género, los avances son insuficientes. El embarazo
adolescente se mantiene elevado y en 2010, el 15,6% de los nacimientos fueron de madres
menores de 20 años (Minsal 2012). No existen programas de prevención del embarazo
adolescente y el Ministerio de Salud no ha dictado el reglamento de la ley 20.418 sobre
derechos en materia de regulación de la fertilidad y que consagra la obligación del Estado de
garantizar educación sexual en la enseñanza media (2010). De allí que existan numerosos
casos en que se ha negado la entrega de la anticoncepción de emergencia, por decisiones
comunales, aun cuando la ley establece ese derecho. El rechazo a debatir en torno a la
despenalización del aborto terapéutico es un indicador de cuán lejos estamos las mujeres en
Chile de tener autonomía reproductiva.
En materia de violencia hacia las mujeres, se ha legislado sólo sobre violencia en relaciones
de pareja. Y si bien las muertes de mujeres por violencia intrafamiliar —ahora femicidios— han
disminuido desde el año 2007, no sucede igual con las denuncias de mujeres por violencia
intrafamiliar que aumentaron de entre 2001 y 2011, de una tasa de 356,5 por 100.000
habitantes a 561 por 100.000 habitantes (Ministerio Interior 2012). En 2008, el 36 % de las
mujeres entre 15 y 59 años, que había tenido una relación de convivencia, había sufrido
violencia; 7 % de las niñas, niños y adolescentes (11 a 17 años) han vivido abuso sexual (12,8
% de niñas y 3,3 % de niños) y 9,2 % de las mujeres ha vivido violencia sexual después de los
15 años, fuera de la relación de pareja (Ministerio del Interior 2008). No se repitió esta encuesta
en 2012 como estaba comprometido.
Además, las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas escasamente encuentran
justicia. Durante 2011, la mayoría de las causas por VIF terminó en salidas extrajudiciales, es
decir, sin sanción al agresor. De 190.728 casos en Fiscalía, sólo tuvieron un término judicial el
55,4%, y de estas —105.729 causas, el 71% terminó con suspensión temporal del
procedimiento. Sólo el 15% tuvo sentencia definitiva condenatoria. Ello desincentiva la
denuncia, incrementa los casos ocultos y la decisión de no perseverar en la tramitación judicial
de numerosas mujeres.
Los recursos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres son magros.
De las 345 comunas, 96 cuentan con un centro de atención y sólo 24 con una casa de acogida
para mujeres en situación de riesgo. Imposible atender a las cerca de 97.000 mujeres que —en
2011— denunciaron ser víctimas de violencia.
3/4
Avances y Desafíos para la Igualdad de las Mujeres
Jueves, 07 de Marzo de 2013 15:02
Este 8 de marzo se da en un año electoral y el ejercicio democrático favorece –al menos
antes de las elecciones- el reconocimiento y debate en torno a las necesidades y
agendas de las mujeres. Los pre-candidatos/as a la Presidencia y Parlamento, al igual
que el Gobierno, ya están haciendo ofertas y recogiendo propuestas para mejorar su
situación.
Es el momento entonces, para que las organizaciones y movimientos de mujeres fortalezcan su
acción política y den a conocer sus demandas. Es el momento para poner en el debate público
los ideales igualitarios y democráticos, puesto que cualquier proyecto de transformación social,
política, económica y cultural requiere la voz de las mujeres. Así lo dijimos en 1990, "Si la mujer
no está, la democracia no va" y repetimos que esta democracia tiene una gran deuda con las
mujeres.
Revisa el documento: Cronología sobre los derechos de las Mujeres en Chile
4/4
Descargar