Documento 2830476

Anuncio
Estatuto del temporero/a: el intento del sector agroexportador por institucionalizar la precarización del tra
Viernes, 18 de Enero de 2013 10:15
Desde el año 2009 en el contexto de la Mesa Nacional Agrícola, el sector empresarial ha
intentato institucionalizar la precarización del trabajo en el sector.
Tatiana Hernández Comandini, Observatorio de Género y Equidad
Desde el año 2009 en el contexto de la Mesa Nacional Agrícola, el sector empresarial
agroexportador en Chile apoyado por representantes del Ministerio del Trabajo e inicialmente
por organizaciones campesinas y de trabajadores(as) agrícolas de temporada –quienes
aspiraban a la construcción de una propuesta que mejorara las condiciones laborales de las y
los trabajadores temporeros-, ha intentado institucionalizar la precarización del trabajo en el
sector.
El proceso de confección de la propuesta denominada “Estatuto del Temporero”, culminó
con su presentación pública en junio del 2011, consensuada y firmada por integrantes de diez
asociaciones empresariales, cuatro organizaciones de trabajadores(as) agrícolas y
representantes del Ministerio del Trabajo, y firmado por el Presidente de la República el 26 de
septiembre del 2011.
Importante es consignar que durante el proceso, dejaron de participar en su elaboración las
1/4
Estatuto del temporero/a: el intento del sector agroexportador por institucionalizar la precarización del tra
Viernes, 18 de Enero de 2013 10:15
organizaciones Confederaciones campesinas Ranquil, Asociación Nacional de Mujeres Rurales
e Indígenas –ANAMURI-, y posteriormente la, Unidad Obrero Campesino –UOC- y CONAGRO.
El Gobierno de Chile envió con suma urgencia el proyecto de Ley llamado “Estatuto del
temporero” que a juicio de la CUT y organizaciones campesinas y de trabajadores(as)
“establece en lo sustantivo una flexibilidad laboral inhumana” (Carta Abierta a los trabajadores
y trabajadoras temporeros(as) de Chile, Enero 2013).
La propuesta introduce nuevos aspectos al Código del Trabajo “del contrato de trabajadores
agrícolas”
. Algunos son
cambios de fondo en materia laboral que apelan a derechos laborales fundamentales
consagrados en la legislación: jornada de trabajo y negociación colectiva. Otras son propuestas
relativas a tiempos y gestión de contratos. Finalmente hay cambios de carácter social que
trasciende lo estrictamente laboral.
Según la Confederación Ranquil y ANAMURI, entre los grandes temas ausentes de esta
propuesta están: El sistema de pago y los mecanismos para el ejercicio del “Derecho a saber”
en la agricultura: riesgos a los que se está expuesto(a) y cómo se adquieren capacidades para
encarar dichos riesgos (metodología de cursos y materias a abordar).
Respecto del contrato, tanto para ANAMURI como para la Confederación Ranquil es
fundamental transitar desde el contrato por término de faena y establecer el contrato por
temporada, que de “Mayor Protección, estabilidad y Dignidad”. De acuerdo al cultivo,
podría dividirse en tres ciclos productivos: trabajos en verde, cosecha y empaque, o bien
delimitar las faenas principalmente a estas tres labores. Frente a la ampliación del pago a trato que, en un contexto de necesidad económica produce
una autoexplotación en las y los trabajadoras, quienes se enferman porque trabajan más allá
del límite de sus capacidades, estas organizaciones proponen un tarifado nacional que
contemple la instalación de un piso mínimo de pago (no un techo) que considere rubros y
unidades de medida, transparentando las modalidades de pago y estandarizando la unidad de
pago. Con ello se podrá avanzar a “un salario justo, acorde al crecimiento del sector”.
Respecto de la negociación colectiva, aspiran al “derecho a negociar plenamente y sin
2/4
Estatuto del temporero/a: el intento del sector agroexportador por institucionalizar la precarización del tra
Viernes, 18 de Enero de 2013 10:15
prácticas antisindicales”
, que en términos
generales significa avanzar hacia una efectiva negociación colectiva, de base territorial y
sectorial de las organizaciones sindicales.
Además están por defender la jornada de 45 horas semanales. El respeto y garantía de la
actual jornada de 8 horas diarias para mejorar la calidad de vida y salud de las y los
trabajadores y disminuir la exposición a la multiplicidad de riesgos existentes en esta
actividad económica.
Por otro lado se propone la entrega de mayor información sobre la importancia del contrato,
aumentar las multas a la informalidad y promover el empleo directo, para la eliminación de la
figura del contratista. Respecto del monto de las multas, la idea es que vaya en beneficio de la
capacitación y formación de los Sindicatos.
Finalmente las organizaciones desean construir propuestas de participación, capacitación,
vigilancia, prevención y difusión en salud laboral, considerando los riesgos a los que están
expuestos en sus faenas. Qué duda cabe que el Proyecto de Ley “precariza al extremo las condiciones laborales de
las y los trabajadores temporeros”
, cuestión
inaceptable para un país que aparentemente aspira al desarrollo económico y humano de las
personas.
3/4
Estatuto del temporero/a: el intento del sector agroexportador por institucionalizar la precarización del tra
Viernes, 18 de Enero de 2013 10:15
* Esta columna fue escrita teniendo como base la “Propuesta ANAMURI-RANQUIL de
Reformas legales para mejorar a las condiciones laborales de asalariados/as agrícolas
de temporada en Chile”
, la “Carta abierta a
los trabajadores y trabajadoras temporeros(as) de Chile” y “Minuta Legislativa Proyecto de Ley
Estatuto Laboral Agrícola” del Proyecto Observatorio de Género y Equidad: apoyando la
agenda legislativa en equidad de género. Agradezco a Osvaldo Zuñiga, Presidente de la
Confederación Campesina Ranquil por sus aportes.
4/4
Descargar