INTRODUCCION La energÃ−a geotérmica es aquella energÃ−a que puede ser obtenida... aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor...

Anuncio
INTRODUCCION
La energÃ−a geotérmica es aquella energÃ−a que puede ser obtenida por el hombre mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores,
entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc. Geotérmico viene del
griego geo, "Tierra", y thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".
Como en este proceso no hay ningún combustible fósil involucrado, la energÃ−a geotérmica conlleva
unas emisiones reducidas o despreciables de CO2 en comparación con las fuentes de energÃ−a
convencionales. La energÃ−a existente en las rocas calientes y el agua se pueden utilizar por medio de
diversas tecnologÃ−as.
La energÃ−a hidrotérmica existe de forma natural en el agua caliente y el vapor calentados por medio de
energÃ−a geotérmica. Actualmente el uso de la energÃ−a hidrotérmica resulta económico en un buen
número de sitios que cuenten con un alto potencial. Los recursos hidrotérmicos pueden aprovecharse por
medio de las tecnologÃ−as existentes de perforación de pozos y de conversión energética para producir
agua caliente para uso directo, para calefacción o para generar electricidad.
En las zonas geotérmicas donde no hay agua de forma natural, conocidas como "rocas secas calientes", el
agua puede ser inyectada, y de este modo, el agua caliente o el vapor extraÃ−do puede utilizarse como
energÃ−a hidrotérmica.
La energÃ−a geotérmica se puede utilizar conjuntamente con las bombas de calor para la calefacción de
edificios y la producción de agua caliente, reduciendo asÃ− la demanda de energÃ−a convencional. Cuando
las rocas sub-superficiales están más frÃ−as que la superficie exterior esta tecnologÃ−a se puede utilizar
para la refrigeración de edificios.
Otras tecnologÃ−as de la conversión para el aprovechamiento de la energÃ−a geotérmica que todavÃ−a
están en fase de investigación incluyen el uso energético del magma y de la “presión-geotérmica”.
La energÃ−a geotérmica puede proporcionar un coste y una fiabilidad adecuados y unas ventajas
medioambientales sobre las fuentes de energÃ−a convencional.
HISTORIA
Los registros muestran que el uso temprano de la energÃ−a geotérmica podrÃ−a data 10000 años atrás
cuando los paleo-indios de América del Norte utilizan aguas termales para cocinar sus alimentos. Estas
aguas termales también se utilizaron para fines de control de temperatura. Asimismo, cabe señalar que los
primeros seres humanos bañado en aguas termales.
Desde la antigüedad y en las distintas culturas, los seres humanos hemos aprovechado la energÃ−a
geotérmica en aplicaciones curativas o domesticas, ya que, en ciertas zonas, es capaz de calentar el agua
que se halla en le subsuelo, la cual puede emerger hacia la superficie de forma natural, como en las fuentes
termales o los géiseres. A este respecto cabe destacar el gran desarrollo que alcanzaron los balnearios de
aguas termales durante la época del imperio romano y el uso tradicional que se da a estas, como medio de
obtener agua caliente, en paÃ−ses como Islandia o nueva Zelanda.
El difunto siglo 18 marcó el momento en que la energÃ−a geotérmica se aprovecha en mayor escala y con
fines industriales. Un campo en Pisa, Italia (hoy conocida como Larderello los campos) se utilizó para la
extracción de ácido bórico que se puede encontrar en las piscinas calientes. En 1904, con la esperanza de
1
resolver los problemas con un proveedor de electricidad, el PrÃ−ncipe Pierro Conti (propietario de los
campos Lardello) decidió instalar un generador fue impulsado por el vapor de un pozo encontrado en su
campo. Prince Conti Pierro del "Vapor y" generador dado lugar a la construcción de la primera planta de
energÃ−a geotérmica en 1913. Dicha planta de energÃ−a tenÃ−a una capacidad de 250 kilovatios y, de
1975, una capacidad de 405 megavatios.
Además, durante el siglo XIX, hemos desarrollado sistemas de perforación, similares a los de las
perforaciones petrolÃ−feras, para poder extraer le agua caliente del subsuelo y aprovechar su energÃ−a
geotérmica en sistemas de calefacción o de generación de energÃ−a eléctrica.
En Islandia se utilizó por primera vez agua caliente geotérmica en 1925 y actualmente es el paÃ−s con
mayor aprovechamiento de calefacción geotérmica del mundo, extendiéndose su uso tanto en el
ámbito doméstico como en el agrÃ−cola e industrial, al 80 % de la población. Otros paÃ−ses donde la
energÃ−a geotérmica ha adquirido gran importancia son Nueva Zelanda, México, El Salvador, asÃ−
como en algunas zonas de California (EE.UU.).
Puede afirmarse finalmente que el interés mundial por la energÃ−a geotérmica partió de la
"Conferencia de Nuevas Fuentes de EnergÃ−a" de la ONU (Roma, 1961). AsÃ−, en la actualidad existen en
funcionamiento diversas plantas de producción de energÃ−a eléctrica geotérmica, con una potencia
total de unos 6.000 MW, estimándose además que los usos térmicos de esta fuente de energÃ−a son
unas cinco veces superiores.
FACTORES GEOLOGICOS Y TECNOLOGICOS DE UN YACIMIENTO
• Profundidad del acuÃ−fero(3 Km. como máximo)
• Espesor del acuÃ−fero
• Calidad del agua(muy salina produce corrosión)
• Temperatura del fluido(180 ºC como mÃ−nimo)
• Caudal constante para mantener la presión de extracción
• Producción de vapor(mayor de 20 Tm./h)
YACIMIENTOS HIDROTERMICOS
•
EnergÃ−a geotérmica de alta temperatura: La energÃ−a geotérmica de alta temperatura
existe en las zonas activas de la corteza. Esta temperatura está comprendida entre 150 y 400 ºC, se
produce vapor en la superficie y mediante una turbina, genera electricidad. Se requieren varios
condiciones para que se dé la posibilidad de existencia de un campo geotérmico: una capa
superior compuesta por una cobertura de rocas impermeables; un acuÃ−fero, o depósito, de
permeabilidad elevada, entre 0,3 y 2 km de profundidad; suelo fracturado que permite una
2
circulación de fluidos por convección, y por lo tanto la trasferencia de calor de la fuente a la
superficie, y una fuente de calor magmático, entre 3 y 15 km de profundidad, a 500-600 ºC. La
explotación de un campo de estas caracterÃ−sticas se hace por medio de perforaciones según
técnicas casi idénticas a las de la extracción del petróleo.
• EnergÃ−a geotérmica de temperaturas medias: La energÃ−a geotérmica de temperaturas
medias es aquella en que los fluidos de los acuÃ−feros están a temperaturas menos elevadas,
normalmente entre 70 y 150 ºC. Por consiguiente, la conversión vapor-electricidad se realiza con
un rendimiento menor, y debe explotarse por medio de un fluido volátil. Estas fuentes permiten
explotar pequeñas centrales eléctricas, pero el mejor aprovechamiento puede hacerse mediante
sistemas urbanos reparto de calor para su uso en calefacción y en refrigeración (mediante
máquinas de absorción).
•
EnergÃ−a geotérmica de baja temperatura: La energÃ−a geotérmica de temperaturas bajas es
aprovechable en zonas más amplias que las anteriores; por ejemplo, en todas las cuencas
sedimentarias. Es debida al gradiente geotérmico. Los fluidos están a temperaturas de 50 a 70
ºC.
• EnergÃ−a geotérmica de muy baja temperatura: La energÃ−a geotérmica de muy baja
temperatura se considera cuando los fluidos se calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 50
ºC. Esta energÃ−a se utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrÃ−colas.
Las fronteras entre los diferentes tipos de energÃ−as geotérmicas es arbitraria; si se trata de producir
electricidad con un rendimiento aceptable la temperatura mÃ−nima está entre 120 y 180 ºC, pero las
fuentes de temperatura más baja son muy apropiadas para los sistemas de calefacción urbana.
3
La central de Melun, Francia(utilización de la energÃ−a
geotérmica de baja temperatura para la calefacción de viviendas)
YACIMIENTOS GEOPRESURIZADOS
Presentan una serie de inconvenientes que dificultan su explotación: se accede a ellos con dificultad y tiene
gran cantidad de minerales disueltos en el fluido y una baja temperatura. En numerosas ocasiones la
temperatura del agua de estos yacimientos es de unos 300 °C y está además saturada con grandes
cantidades de gas natural.
El mayor interés de estos yacimientos es que ofrecen tres fuentes de energÃ−a simultáneamente: la
energÃ−a de la presión del agua(que se puede transformar en energÃ−a mecanicen una turbina hidráulica,
la cual a su vez se podrÃ−a transformar en energÃ−a eléctrica), la energÃ−a térmica del agua(que se
puede aprovechar para calefacción) y las bolsas de gas natural que estos yacimientos suelen contener. De
aquÃ− que se piense que puedan ser fuentes de energÃ−a muy prometedoras en las próximas décadas,
aunque de momento estos sistemas están aún muy lejos de poder ser sometidos a una explotación
comercial rentable.
YACIMIENTOS DE ROCA CALIENTE
4
Son más numerosos y representan más de un 85% del total de los recursos geotérmicos. Sin embargo, el
hecho de encontrarse a una profundidad media, y de exigir una compleja tecnologÃ−a de inyección del
fluido dificulta extraordinariamente su aprovechamiento, por lo que, aunque tienen un alto potencial
térmico, aún se encuentran en vÃ−as de desarrollo.
Están formados por rocas impermeables que recubren un foco de calor, entre 200-300 ºC, en las que se
inyecta agua frÃ−a y se recupera caliente. La profundidad oscila entre 1-3 km.
USOS
• Generación de electricidad
• Calefacción y agua caliente.
• Extracción de minerales: Se obtienen de los manantiales azufre, sal común, amoniaco, metano y
ácido sulfÃ−drico.
• Agricultura y acuicultura: Para invernaderos y criaderos de peces.
• Balnearios: Aguas termales que tienen aplicaciones para la salud.
• Generación de energÃ−a eléctrica
Tres tipos de plantas eléctricas se usan para generar potencia de la energÃ−a geotérmica:
• Vapor seco: En las plantas a vapor seco se toma el vapor de las fracturas en el suelo y se pasa
directamente por una turbina, para mover un generador. El vapor elimina la necesidad de quemar
combustibles fósiles para hacer girar las turbinas. Se usa la tecnologÃ−a de vapor en los Géisers
de California del Norte, la llanura más grande del mundo basada en energÃ−a geotérmica. Las
únicas emisiones de estas plantas son el exceso de vapor y pequeñas cantidades de gases.
• Flash: En las plantas flash se obtiene agua muy caliente, generalmente a más de 200 °C, y se
separa la fase vapor en separadores vapor/agua, y se mueve una turbina con el vapor. Los fluidos
hidrotérmicos (a 360ºF) se pulverizan en un tanque que se mantiene a presión menor que la del
fluido, y provocan que el fluido se vaporice rápidamente como en “un flash”- de aquÃ− el nombre.
Este vapor mueve la turbina que hace girar el generador.
5
• Binario: En las plantas binarias, el agua caliente fluye a través de intercambiadores de calor,
haciendo hervir un fluido orgánico que luego hace girar la turbina. El vapor condensado y el fluido
remanente geotérmico de los tres tipos de plantas se vuelve a inyectar en la roca caliente para hacer
más vapor. El calor de la tierra es considerado como una energÃ−a sostenible. El calor de la Tierra
es tan vasto que solo se puede extraer una fracción, por lo que el futuro es relevante para las
necesidades de energÃ−a mundial.
"Los Géiseres" (The Geysers), a 145 km al norte de San Francisco es la planta más grande de las que
funcionan con vapor seco. La planta comenzó a funcionar en 1960 con 1.360 MW de capacidad instalada y
genera 1.000 MW netos. La "Calpine Corporation" es dueña de 19 de las 21 plantas en The Geysers, y en
EE.UU. es el productor de energÃ−a renovable geotérmica más grande. Las otras dos plantas son
propiedad de la "Northern California Power Agency" y "Santa Clara Electric". Cada actividad de una planta
geotérmica afecta a todas las vecinas, por lo que la propiedad consolidada de "The Geysers" ha sido
beneficioso debido a la operación sincrónica y cooperativa, dejando de lado cualquier ventaja unitaria de
corto término. Los Géiseres se recargan por inyección de los efluentes cloacales de las ciudades de
Santa Rosa y de Lake County, California con plantas depuradoras del agua residual. Anteriormente, esos
efluentes cloacales se arrojaban a rÃ−os y arroyos. Ahora se introducen en el yacimiento geotérmica,
recargándolo para producir vapor.
Otra gran cuenca geotérmica es el centro sur de California, en la orilla sudeste del Mar Salton Salton Sea,
cerca de las ciudades de Niland y de Calipatria. Desde 2001, hay 15 plantas geotérmicas produciendo
electricidad. CalEnergy es dueña de 8 plantas y el resto son de varias compañÃ−as. La producción total
de las plantas es de 570 MW. En las provincias geológicas "Basin" y "Range" en Nevada, sudeste de
Oregón, sudoeste de Idaho, Arizona y oeste de Utah se está produciendo un rápido desarrollo geotermal.
En los 1980shabÃ−a varias plantas pequeñas, cuando los precios de la energÃ−a eran altos. En los 1990s
bajó el costo de la energÃ−a, no haciéndose desde entonces nuevas instalaciones. En los 2000s resurge la
industria geotérmica por las nuevas subidas del precio de la energÃ−a: plantas en Nevada "Steamboat",
"Brady/Desert Peak", "Dixie Valley", "Soda Lake", "Stillwater" y Beowawe" que producen conjuntamente
235 MW. Y más empresas están preparando nuevos proyectos. La energÃ−a geotérmica es muy
eficiente en costos en la zona del Rift, Ôfrica. KenGen de Kenya ha hecho dos plantas: Olkaria I (45 MW) y
Olkaria II (65 MW), y se prevé una tercera planta privada, Olkaria III (48 MW), explotada por la CÃ−a.
israelÃ−, especializada en geotermia, Ormat. Hay planes para incrementar la capacidad de producción en
otros 576 MW para 2017, cubriendo el 25 % de las necesidades eléctricas de Kenya, y reduciendo la
dependencia del combustible importado. Se genera electricidad "geotérmica" en más de 20 paÃ−ses.
Islandia produce el 17% de sus necesidades de la energÃ−a geotérmica, EEUU, Italia, Francia, Nueva
Zelandia, México, Nicaragua, Costa Rica, Rusia, Filipinas (1.931 MW (2º tras EE.UU., 27 % de su
electricidad), Indonesia y Japón. Canadá que tiene 30.000 instalaciones de energÃ−a geotérmica para
dar calefacción domiciliaria y a comercios) tiene una planta experimental geotérmico-eléctrica en la
Montaña Meager Mountain, área de Pebble Creek en la Columbia Británica, con 100 MW en futuro
próximo.
• Calefacción y refrigeración
En una simple mirada al sector energético se puede ver la escalada deprecios que han tenido los
combustibles fósiles, y la tendencia similar que se avecina en el panorama del mercado eléctrico. Ambas
realidades ponen en tela de juicio, económica y medioambiental, el sistema o modelo de consumo
energético, que para la climatización de los edificios se viene utilizando en la proyección y ejecución de
las obras.
Como bálsamo aparece el Código Técnico de la Edificación (en adelante CTE), con su apartado HE de
ahorro de energÃ−a, que alivia en cierta medida y levanta barreras al exacerbado consumo energético de
ciertas construcciones.
6
El CTE, en cuanto a energÃ−a térmica se refiere, centra sus esfuerzos en la envolvente de la edificación y
abastecimiento de agua caliente sanitaria, y sin embargo obvia la fuente generadora de calefacción y
refrigeración, según las necesidades y ubicación geográfica del edificio. A pesar de ello, el CTE deja una
puerta abierta a este craso error con las llamadas “alternativas” ante la imposibilidad de ubicar solar
térmica, o con aquellos proyectistas, promotores y constructores que no se conforman con las imposiciones
básicas demandando una tecnologÃ−a más eficiente con ventajas a corto-medio plazo.
Entre las mencionadas alternativas del CTE tienen cabida las instalaciones para el aprovechamiento de
energÃ−a geotérmica, una de las tecnologÃ−as que más éxito ha tenido en paÃ−ses, con criterios de
sostenibilidad y eficiencia energética más altos, como Suecia, Finlandia, Alemania, etc…
Una de las tecnologÃ−as más importantes para el aprovechamiento de esta energÃ−a es la bomba de calor
geotérmica o bomba para calor de fuente terrestre, que aprovecha la energÃ−a térmica almacenada en los
cien primeros metros de la corteza terrestre.
La bomba de calor geotérmica extrae calor del subsuelo a una temperatura relativamente baja, y consigue
aumentarla para posteriormente usarla en sistemas de calefacción. El aumento de temperatura se logra
mediante el consumo de energÃ−a eléctrica con un cociente de 4, es decir que por cada kWh de
electricidad consumido la bomba de calor geotérmica produce 4 kWh de calefacción. Además existe la
posibilidad de invertir el proceso en verano, recargando la tierra con el calor absorbido en la refrigeración
del edificio a climatizar.
Las bombas de calor geotérmicas trabajan con la estabilidad de las temperaturas que la tierra genera, por lo
que el factor de funcionamiento estacional se mejora respecto de las bombas de calor convencionales
(aire-aire y aire-agua) ahorrando por este motivo hasta un 40 % de energÃ−a.
En el diseño y dimensionado de una instalación geotérmica se deben tener cuenta varios puntos:
1. Análisis del edificio a climatizar. Se analiza el edificio estancia por estancia, calculando las pérdidas en
función de los materiales constructivos y del uso que se va a hacer del mismo, obteniendo de esta manera la
carga y la demanda térmica del edificio. Las necesidades térmicas quedan definidas en este punto con los
parámetros tipo de un sistema climatización al uso.
2. Selección del sistema geotérmico. Los sistemas que unen el subsuelocon la bomba se clasifican
principalmente en dos tipos:
• Abiertos: en los que el agua subterránea se utiliza directamente en la máquina como fluido caloportador.
• Cerrados: sondas geotérmicas funcionando como intercambiadores enterrados con un fluido
caloportador en su interior que transfiere energÃ−a del subsuelo a la bomba y viceversa.
a. Horizontales: la recarga térmica de estos sistemas la realiza principalmente la energÃ−a solar al incidir
sobre la superficie terrestre. Este sistema es el más sencillo de instalar pero en ocasiones existen limitaciones
de espacio.
b. Verticales: poseen captadores verticales que ocupan menor espacio optimizando al máximo el área
disponible. Los captadores están ubicados en perforaciones consiguiendo una temperatura constante durante
todo el año.
3. Análisis geológico del terreno. En la selección del sistema óptimo para un edificio determinado se han
de considerar las caracterÃ−sticas geológicas e hidrogeológicas del subsuelo, superficie y posibilidad de
uso en zonas superficiales en determinados casos y las caracterÃ−sticas de calefacción y refrigeración del
punto 1. Dentro de las propiedades del subsuelo se ha determinar la conductividad térmica, la capacidad
7
calórica volumétrica, la temperatura media del terreno en superficie y el flujo de calor geológico.
4. Configuración del sistema de captación. En la configuración de la captación se selecciona:
a. Tipo de sonda a utilizar, bien coaxial o bien en U.
b. Configuración entre unas 300 posibilidades, dependiendo del edificio y sus caracterÃ−sticas.
c. Profundidad de las sondas.
d. Separación entre perforaciones.
e. Sección de las perforaciones.
f. Ratio de flujo volumétrico.
g. CaracterÃ−sticas material de fabricación sonda.
h. Material de relleno.
5. Simulación del comportamiento del sistema. Una vez evaluados todos los parámetros anteriores, se
realiza una simulación por un periodo a determinar en función de una estimación de la vida útil del
edificio, utilizando algoritmos derivados de un modelizado y un estudio parametrizado con un modelo de
simulación numérica.
De esta manera se analiza cada uno de los elementos que intervienen en el sistema y se determina el
comportamiento de la instalación geotérmica para obtener un rendimiento óptimo con unos costos
mÃ−nimos.
VENTAJAS E INCONVENINTES
• Ventajas:
• Es una fuente que evitarÃ−a la dependencia energética del exterior.
• Los residuos que produce son mÃ−nimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el
petróleo, carbón...
• Como aspectos sanitarios, debemos destacar la no existencia de las torres de refrigeración, evitando de
esta forma cualquiera contaminación por legionelosis.
• Desde una vertiente estética, la no existencia de torres de refrigeración ni condensadores de aire hace
que el edificio quede exento de cualquier perturbación visual.
• Como la instalación sólo necesita una ligera aportación de energÃ−a, la vivienda tiene la
consideración de unidad de contaminación “cero”.
• La bomba de calor geotérmica al intercambiar con la corteza de la tierra, tiene un rendimiento muy alto
no dependiendo de la temperatura exterior, lo cual hace que el sistema sea muy eficiente técnicamente.
• Arquitectónicamente la bomba de calor no necesita chimeneas de evacuación de humos.
• Dado que la temperatura de trabajo de la instalación no supera los 50º C, el grado de confort de la
vivienda se puede considerar muy alto.
• La geotermia solar es la solución más eficiente desde una perspectiva económica. El gasto más
importante en materia energética de las viviendas actuales, es el gasto en climatización (calor y
refrigeración) y en agua caliente sanitaria. En este concepto, una construcción nueva puede gastar más
del 70% del gasto energético. Es por esto, que la geotermia solar soluciona una parte muy importante del
consumo energético de las viviendas. Los ahorros que se pueden conseguir comparando con otros
8
sistemas son:
Comparado con el gasoil 75- 80% de ahorro
Comparado con el gas 60- 70% de ahorro
Comparado con la electricidad - tarifa nocturna- 60- 70% de ahorro
Comparado con la bomba calor 50- 60% de ahorro
• En cuanto a la producción, puede ser constante a lo largo de todo el año, ya que no depende de la
estación. Por lo tanto, complementa a otras fuentes de energÃ−a, como la hidroeléctrica.
• Inconvenientes:
• En ciertos casos emisión de ácido sulfhÃ−drico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en
grandes cantidades no se percibe y es letal.
• En ciertos casos, emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero; es inferior al que se emitirÃ−a para
obtener la misma energÃ−a por combustión.
• Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amonÃ−aco, etc.
• Contaminación térmica.
• Deterioro del paisaje.
• No se puede transportar (como energÃ−a primaria).
• No está disponible más que en determinados lugares.
• La energÃ−a geotérmica no es estrictamente renovable. De hecho, en la medida en que usamos el agua
caliente acumulada en bolsas subterráneas, la temperatura del recurso va descendiendo. En cualquier caso,
teniendo en cuenta el calor de la Tierra y que se devuelve al subsuelo el agua y el vapor que se extraen, casi
se puede considerar renovable.
• Lamentablemente, no se pueden instalar centrales geotérmicas en cualquier sitio. à nicamente pueden
ubicarse en los 'puntos calientes', las regiones de contacto entre placas tectónicas. E incluso allÃ−, son
necesarias varias condiciones que afectan al tipo de roca, a la perforabilidad y a otros aspectos.
POTENCIA ELECTRICA GENERADA
Los primeros intentos de producción de electricidad con energÃ−a geotérmica comienzan con los
experimentos en Italia, del PrÃ−ncipe Gionori Conti entre 1904 y 1905. La primera planta (250 kWe) se
construye en 1913. En 1950 se alcanzan los 300 MWe en Italia, en el yacimiento de Landarello. En 1958
comienza la producción geotermoeléctrica en Nueva Zelanda, con el yacimiento de Wairakei, en 1959 en
Méjico, yacimiento de Pathe y en 1960 en Estados Unidos con el yacimiento de The Geysers.
A partir de 1973, año de la primera crisis del petróleo se produce la gran expansión en la generación de
electricidad con energÃ−a geotérmica, incorporándose sucesivamente Japón, Islandia y El Salvador
(1975), Indonesia, Kenia, TurquÃ−a y Filipinas (1980), Nicaragua (1985), Costa Rica (1995), Guatemala
(2000), etc.
Para algunos de estos paÃ−ses, la producción geotermoeléctrica representa una fracción importante de su
producción eléctrica total:
Filipinas
Nicaragua
El Salvador
Islandia
Costa Rica
Kenia
16,2%
17,0%
15,4%
13,0%
7,8%
5,3%
9
Nueva Zelanda
Indonesia
5,1%
3,0%
EVOLUCIÃ N DE POTENCIA INSTALADA EN EL MUNDO
Generación de electricidad
En 2002 la cifra ha alcanzado los 8.350 MWe
GEOTERMIA DE ALTA
TEMPERATURA
PRODUCCIÃ N DE ELECTRICIDAD
(Año 2000)
Potencia instalada (MWe):
Total en el mundo
7.974
EEUU
2.228
Filipinas
1.909
Italia
785
Méjico
755
Indonesia
590
Japón
547
Nueva Zelanda
437
• Utilización directa del calor
Existen pruebas de que el uso directo del calor de la Tierra es tan antiguo como el hombre. Todas las
civilizaciones antiguas conocÃ−an y usaban la balneoterapia. Pero el uso industrial y a mayor escala de esta
energÃ−a se produce también en el siglo XX, siendo en este caso Islandia el paÃ−s pionero, donde ya en la
década de los 20 se comienza a calefactar invernaderos con energÃ−a geotérmica. En 1930 se establece
el primer sistema de destrict-heating en Reykiavik para suministrar calor a 70 casas. Es en la década de los
50 cuando comienza a desarrollarse a mayor escala el aprovechamiento de la energÃ−a geotérmica de baja
temperatura en Islandia, Italia, Nueva Zelanda y Japón. A principio de los setenta ya se habÃ−an
incorporado HungrÃ−a, Kenya, la URSS y Francia. En el 1975 tenÃ−an también producción de calor
Filipinas, TurquÃ−a y EEUU. A partir de entonces, como ocurrió con la generación de electricidad se
produce la gran expansión. Austria y Alemania (1980), Australia, Canadá, China, Polonia, Rumania, Suiza,
Yugoslavia en 1985, etc., alcanzando en el año 2000, el número de 58 los paÃ−ses con aprovechamientos,
declarados y de cierta entidad, del calor geotérmico.
EVOLUCIÃ N DE POTENCIA INSTALADA EN EL MUNDO
10
Uso directo del calor
GEOTERMIA DE BAJA TEMPERATURA
UTILIZACIà N DIRECTA DEL CALOR (Año 2000).
Potencia instalada (MWt):
Total en el mundo
15.145
EEUU
3.766
China
2.282
Islandia
1.469
Japón
1.167
TurquÃ−a
820
Suiza
547
HungrÃ−a
473
Alemania
397
• Geotermia de muy baja temperatura
Asociada al desarrollo de los usos directos del calor se produce la evolución de las aplicaciones de la bomba
de calor para aprovechamiento del calor contenido en el subsuelo más superficial y en las aguas
subterráneas poco profundas. Dada la pequeña envergadura individual de estas operaciones se dispone de
menos referencias históricas. Es bien conocido el desarrollo en la década de los 70 y 80 en Francia con la
implantación de un sistema de cobertura de riesgo geológico, para casos de sondeos improductivos.
Actualmente en Europa existe un incremento continuo del número de instalaciones que alcanzó el 16% en
2002 respecto a 2001.
 GEOTERMIA DE MUY BAJA TEMPERATURA
ENERGÃ A DE LOS ACUÃ FEROS Y SUBSUELO POCO PROFUNDO (BOMBA DE CALOR)
Potencia instalada (MWt). Año 2002:
Total Unión Europa
355.837 ud 3.281 MWt
Suecia
176.000 ud 1.056 MWt
Alemania
73.455 ud 587 MWt
Francia
36.500 ud 541 MWt
Austria
34.000 ud 590 MWt
Finlandia
19.833 ud 320 MWt
Dinamarca
7.200 ud 86 MWt
Holanda
5.200 ud 62 MWt
BIBLIOGRAFIA
• Atraves de google:
♦ images.google.es
♦ www.wikipedia.org
♦ www.monografias.com
♦ www.deciencias.net
♦ www.cnice.mec.es
♦ www.soliclima.com
♦ www.rincondelvago.com
♦ www.grupoblascabrera.org
11
♦ www.cne.cl
♦ iga.igg.cnr.it
♦ www.curiedigital.net
♦ www.funiber.org
• Enciclopedia universal Sopena
• Encarta
• EnergÃ−as renovables y medio ambiente 2º ciclo ANAYA
9
12
Descargar