Informe señala que al menos una de cada tres mujeres... responsabilidad recae, en algunos casos, en los funcionarios estatales y...

Anuncio
Perú: Mujeres y niñas indígenas, mayores víctimas de violaciones de derechos humanos
Lunes, 02 de Noviembre de 2015 14:16
Informe señala que al menos una de cada tres mujeres indígenas ha sido violada, y la
responsabilidad recae, en algunos casos, en los funcionarios estatales y autoridades militares
que buscan socavar la determinación de las comunidades indígenas en las disputas
militarizadas sobre tierras y recursos.
Por desinformémonos.org .- Además de las agresiones que las poblaciones originarias
suelen sufrir, las mujeres y niñas de Perú padecen de otras atrocidades y violaciones a los
derechos humanos, publicó en un nuevo informe Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Un dato expuesto en el informe es que al menos una de cada tres mujeres indígenas ha sido
violada, y la responsabilidad recae, en algunos casos, en los funcionarios estatales y
autoridades militares que buscan “socavar la determinación de las comunidades indígenas en
las disputas militarizadas sobre tierras y recursos”.
Por otro lado, existen casos de que las mujeres y niñas indígenas de Perú son abusadas
sexualmente por los empleadores que las contratan para desempeñar trabajos domésticos.
Otro aspecto presentado es la explotación y trata de mujeres, que se vuelven vulnerables ante
la necesidad de dejar sus tierras para asentarse en zonas urbanas, así como por proyectos de
1/2
Perú: Mujeres y niñas indígenas, mayores víctimas de violaciones de derechos humanos
Lunes, 02 de Noviembre de 2015 14:16
turismo desarrollados en zonas de importancia para los pueblos.
La violencia de género es otra razón desenvuelta en el informe, pues son crímenes que
se generan “como resultado de su marginación y opresión social, cultural, económica y
política, que conduce a la violencia”. Algunos países con mayor violencia de género y de
conflicto son Colombia, Filipinas, Guatemala, México, Nicaragua, Nigeria y Perú.
El derecho a la libre determinación es también un punto señalado en el texto, en el que se
explica que “la respuesta dada por las comunidades indígenas a los ataques contra la libre
determinación en ocasiones ha contribuido a subyugar aún más los derechos de las mujeres”.
Por esto, “en la lucha librada por las comunidades indígenas a fin de reivindicar su
derecho a la libre determinación, los derechos de las mujeres a menudo se han
considerado desintegradores y externos a la lucha indígena y vinculados a “valores
externos” o “valores occidentales” que hacen primar los derechos individuales sobre
los derechos comunales”.
“Tal falsa dicotomía entre los derechos colectivos y los derechos de las mujeres ha,
paradójicamente, arraigado aún más la vulnerabilidad de las mujeres indígenas a los abusos y
la violencia”, continúa.
“Las mujeres indígenas se ven por lo tanto privadas de su derecho a la libre
determinación tanto por las violaciones de sus derechos colectivos, en cuanto
miembros de las comunidades indígenas, como por las violaciones de sus derechos
individuales, como subcolectivo dentro de esas comunidades” , concluye el documento.
2/2
Descargar